Profesor: Luis Buero Alumnas: Claudia Romero Yamila Di Sabatino

Anuncio
Profesor: Luis Buero
Alumnas: Claudia Romero
Yamila Di Sabatino
-1-
INTRODUCCION
La evolución de los reality shows a lo largo de los últimos cinco años
parece responder menos a contingencias derivadas del más puro azar
que a una serie de circunstancias en cuyo encadenamiento no es
difícil descubrir cierta lógica.
El recorrido de la hoy inagotable -e interminable- serie de propuestas
con forma de "televisión verdad" concebida en 1999 por el astuto
productor holandés John de Mol, el inventor de "Gran hermano",
cumple una serie de calculadas etapas que no son otra cosa que
progresivos acostumbramientos del televidente a distintos estados de
la "realidad" emanada desde la pantalla.
Con aquel primer golpe -certero, contundente y audaz- asestado por
"Gran hermano", el espectador comenzó a transformarse en un
consecuente y activo voyeur, dejándose llevar por quienes lo
invitaban a curiosear intimidades de hombres y mujeres
voluntariamente dispuestos a ser mirados y escuchados durante las
24 horas.
Una vez arraigado en la percepción del televidente ese nuevo mundo
mediático, protagonizado por seres que aceptan resignar su
anonimato a cambio de una efímera popularidad, llegó el momento
de lograr un efecto no tan incómodo y chocante. Así, por caminos
más marcados por emociones y sensibilidades muchas veces
deliberadamente acentuadas, llegaron, por un lado, los distintos
juegos de resistencia, exotismo y deportes extremos, del tipo de
"Expedición Robinson", y, por otro, las múltiples manifestaciones de
lo que podría llamarse genéricamente "camino a la fama", procesos
de selección de cantantes, actores o deportistas que encontraron en
"Popstars" su momento más logrado y que ahora se reciclan en
-2-
apuestas como la de "El aprendiz".
Probada a tal punto que hoy convive más de un centenar de
producciones de este tipo emitidas simultáneamente en la TV
norteamericana, la fórmula del reality show se muestra tan dispuesta
a explorar sus propios límites que ya considera que el televidente
está curtido y presto a ponerse delante de una televisión verdad casi
al límite. Es por eso que la apuesta se redobla en ámbitos en los que
siempre se pone el cuerpo, pero ahora en primer plano y frente a la
mirada indiscreta de las cámaras, como hospitales, quirófanos y
consultorios.
Como consecuencia de esto puede ser las repercusiones de la acción
sobre la ficción: ¿hay propuesta de ficción en el auge de los realities?
¿Qué prefiere el público? ¿Qué pasa con los actores de ficción?
También la paradoja actual de la TV argentina, que mientras la
industria local se sustenta económicamente por un lado de la venta
de contenidos al exterior y por otro con la prestación de servicios de
producción para distintos países del mundo, el prime time de las dos
cadenas mas importantes del país es con dos formatos extranjeros:
Big brother y bailando por un sueño.
-3-
HIPOTESIS
Hay cada vez menos minutos de ficcion en televisión, y cada vez más
tiempo de “La vida misma”. Estamos en tiempos donde los sueños de
la gente común o juegos de convivencia le hacen frente a los
programas que recrean esos sueños de la gente . Pero ¿qué son
precisamente cada uno de estos formatos?
Los reality shows son programas de género híbrido ya que se trata de
mostrar la realidad pero esta, ya en el momento en que se coloca la
cámara no es la pura realidad y puede manipularse.
Los formatos de estos tipos de programas van adaptándose según las
culturas de cada país en el que se emite. Estos se emiten con
bastante frecuencia y a cualquier horario, alcanzando una repercusión
masiva y es un fenómeno que se encuentra en un auge cada ves más
grande.
Esto puede llevarnos a algunas consecuencias, por ejemplo, que no
se invierta o no se produzca ficción local ya que comparados con los
realitys, los géneros ficcionales son programas de mayor
presupuesto, mas producción y se requiere mas tiempo. En cambio
los reality con menos presupuestos se puede desarrollar un gran
programa y generando mas ganancias.
-4-
OBJETIVOS

Se pretende estudiar la evolución de los realities shows en el
mundo y en la TV argentina principalmente.

Como es que fueron creciendo en todo el mundo y los
diferentes tipos y estilos que hay.

Analizar las oferta televisiva que hay y porque la mayoría de las
propuestas son realities shows y hay muy pocas ficciones, y en
su mayoría infantiles.

A que se debe esto, si se debe a una necesidad de rating por
parte de los productores o de un bajo presupuesto económico.

La programación en el horario prime time de las dos cadenas
mas importantes del país hay dos realities de formatos
extranjeros: Big brother y bailando por un sueño. Cuando en
otros años en el horario prime time la programación de los
canales mas importantes era en su mayoría con ficciones
locales.

Los realities shows son programas mas económicos para
producirse que los programas ficcionales y paradójicamente
cuentan con un gran despliegue de producción.

¿No es preferible invertir en ficción, teniendo la posibilidad de
realizar un reality?

Los realities de formato extranjero cuentan con el éxito
precedente para disminuir la posibilidad de riesgo. Es mucho
más fácil que las grandes empresas inviertan en la tanda de un
producto que tiene una historia de triunfo, q en un producto q
tiene el riesgo de la novedad.
-5-
¿QUÉ ES UN REALITY SHOW?
Es un género televisivo en el cual se muestra lo que le ocurre a
personas reales, en contraposición con las emisiones de ficción donde
se muestra lo que le ocurre a personajes ficticios (personajes
interpretados por actores, de ahí, su efecto de realidad.
Existen tres tipos principales de telerrealidad:

Observador pasivo: la cámara observa pasivamente las
actitudes de una persona o de un grupo de personas.

Observador o Cámara escondida: la cámara observa a
personas que ignoran que son filmadas. Suele utilizarse en
programas que hacen bromas o enfrentan a la gente a
situaciones inverosímiles, y filman sus reacciones para
entretener a su audiencia.

Concurso de telerrealidad: en este tipo de emisiones un
grupo de personas en un ambiente cerrado compiten por un
premio, mientras son observados de forma continua por las
cámaras.
De esta forma, hay que destacar tres características de la
telerrealidad:

Muestra una serie de hechos que, estrictamente, no pueden
incluirse dentro de las categorías de realidad y ficción, sino que
son la manifestación de una nueva forma de ser: la
hiperrealidad televisiva.

Las acciones de los personajes invitados suele basarse en
mostrar públicamente hechos relacionados con su vida privada.

Exige la colaboración de personas no profesionales del medio.
El objetivo puede ser reforzar la interactividad entre la
televisión y el espectador.
-6-
LOS COMIENZOS
En 1971, PBS (Public Broadcasting Service) produjo An American
Family: una serie grabada durante siete meses en el hogar del
empresario William C. Laud, en Santa Bárbara (California). Con las
trescientas horas registradas de la vida doméstica de los Laud
(además del marido, la esposa, cinco hijos y dos mascotas), se
editaron doce episodios que salieron al aire en 1973. Entre las perlas
del experimento, impactaron el capítulo en el que la señora Laud se
enteraba de que uno de sus hijos varones frecuentaba homosexuales,
y otros dos dedicados al divorcio del matrimonio.
Esta serie y su remake (American Family Revisited, 1983)
prefiguraron el reality show que, tal como lo conocemos, debutó en
1992 por la pantalla de MTV. El título inaugural fue The Real World
y lleva dieciocho temporadas emitidas. El planteo fue —y sigue
siendo— la reunión de jóvenes (un cóctel de tontos, excéntricos y
raros) bajo el mismo techo en algún paraíso terrenal (Venecia,
Manhattan, Londres, Hawaii) durante trece semanas, en las cuales las
cámaras registran cada detalle.
En 1998, la película de Peter Weir The Truman Show popularizó el
"concepto" de vida televisada y lo instaló entre los formatos favoritos
de la industria y de una audiencia ávida de mostrarse y ser vista a
través de la pantalla.
Construcción audiovisual
Es interesante destacar la construcción de los "reality games" como
productos audiovisuales: por ejemplo Gran Hermano utiliza el
formato de la telenovela con todos los recursos narrativos y
dramáticos propios de este tipo de género, ayudado en gran medida
por el montaje y la edición, que recorta y selecciona momentos,
-7-
acciones y diálogos para construir pequeñas historias de celos,
peleas, complots, conflictos internos que parecen tener una
continuidad temporal, pero que en realidad no la tienen, porque el
espectador cuando visualiza el programa editado, no sabe si los
diálogos y acciones pertenecen al día anterior, o si las palabras y
discursos fueron dichos por la mañana, a la tarde o a la noche ya que
se brinda poca información temporal.
En general los programas se construyen siguiendo los pasos del
melodrama, y es aquí donde se hallan en una encrucijada que
presenta dos antítesis: la realidad y la ficción, que en gran medida se
yuxtaponen y se entremezclan. La realidad se ficcionaliza. La ficción
ya no pretende imitar la realidad, todo lo contrario, la realidad imita
la ficción, porque recorta, selecciona parte de la realidad, a través del
mixer y los cambios de cámara se cambia el punto de vista de los
personajes y de la historia, se decide quién aparece en cámara y
quien no, quien habla y quien calla, que se ve y que se esconde. Lo
seleccionado se relata con los recursos narrativos de la ficción. Por lo
tanto lo que se ve no es real, por la focalización sobre determinados
sucesos con apariencia de realidad. Después de todo ¿no es acaso la
realidad una construcción dada por convenciones propias de un
sistema de acción social?. Siempre es una construcción ya sea en el
ámbito de la ficción como en el ámbito de la misma realidad.
Reality shop
Esa realidad televisiva tiene otras aristas. En la reciente finalización
del "Gran Hermano 2" de España las crónicas resaltaban la actividad
casi constante de los habitantes de la casa, escuchar música, beber y
fumar, pero estas no son las únicas actividades de los jóvenes
españoles, sino las que les interesaba resaltar en coincidencia con los
productos de los anunciantes, dejando de lado las esperadas
relaciones sexuales de la mayoría de los participantes. De la misma
-8-
manera la versión local del "Gran Hermano" mostró unos jóvenes
ansiosos por actividades de limpieza, de la casa, de la cocina, del
baño y de los dientes, para "ayudar" a los anunciantes con
actividades relacionadas con los productos que auspiciaban.
Es que el negocio televisivo puede más que lo que espera el
espectador, aún hasta el mismo sexo es desplazado por la venta, la
promoción, el negocio paralelo. El programa "El Bar" está
directamente armado como un negocio paralelo y que apunta
directamente a auspiciantes ávidos de programas vistos por millones,
como las cervezas y las gaseosas.
Pero no es solo el negocio de la publicidad la que ronda el
espectáculo de la realidad. Otros dineros vinculan a los "reality
shows" y los participantes. Se juega con la mentira, los participantes
no son actores pero cobran casi 1200 dólares mensuales mientras
dura su estadía, se incluye publicidad en todas sus formas, contratos
de exclusividad con revistas y no hay formas de controlar la verdad
de los resultados, en España los directivos de "Gran Hermano"
reconocieron no tener escribano certificando el resultado de las
votaciones y en Argentina la productora de "El bar" condiciona e
insinúa desde radio y otros programas quienes deben ser eliminados.
En Francia se los mantiene cautivos mediante un contrato por 18
meses después de salir.
Los productores juegan a hacer televisión y ganando más dinero que
con otros productos audiovisuales: 45 millones de dólares proyectaba
ganar "Gran Hermano" y 27 millones de la misma moneda "El Bar",
solo 7 millones de dólares "Expedición Robinson", solo en Argentina
(sin incluir los ingresos por el concurso telefónico). A pesar de las
diferencias, todos son productos muy rentables. El juego de los
negocios es muy atractivo para los ejecutivos de la televisión,
-9-
quienes organizan toda suerte de proyectos televisivos y editoriales
alrededor de estos fenómenos.
Sobre héroes y espectadores
Pero el éxito real, el éxito de público medido en porcentajes de
audiencia, proviene de una excelente factura técnica y la colaboración
de expertos en distintos medios narrativos audiovisuales, media
docena de psicólogos esperan las acciones de esos actores de la
realidad y media docena de guionistas esperan las grabaciones para
armar especiales historias de amor y sexo, con formato telenovela
(primeros planos, colores fuertes, diálogos que no dicen nada pero
hablan del corazón, abrazos y silencios, y planos normales) en el caso
de "Gran hermano", mientras en "El bar" se prefieren historias de
confabulaciones, golpes, sexo más desprejuiciado, actitudes de
rebeldía juvenil, sin ternura humana pero si con cariño hacia un
animal, mezclada con la parodia del trabajo por propinas y sueldo,
pero con la intención de captar los pensamientos de cierto público. Un
bar con una audiencia evidentemente interesada en tener un segundo
de gloria por estar en televisión al lado de un participante.
"Expedición Robinson" se inclina por el formato de aventuras, intriga
y acción, contado en paisajes tropicales, mucha agua, posiciones de
cámara rebuscadas, aberrantes ángulos y montaje frenético,
lógicamente no es en vivo, ya que el ritmo impreso a esta aventura
requiere de una compleja edición.
Así los productores de estos programas televisivos juegan con los
espectadores armando recursos narrativos de ciertos géneros y
aplicados a construcciones dramáticas verosímiles, pero que quedan
impresos en el espectador como un espectáculo de la realidad, con
mucho espíritu de ficción pero aclarando siempre que se trata de una
- 10 -
competencia, de un juego, un juego de la realidad, como ya se ha
dicho en el apartado anterior.
El público es una gran masa homogénea que no distingue edad, sexo
, clase social. Todos comparten la sensación de estar allí,
compartiendo de igual a igual las experiencias de los integrantes del
juego. No parece haber narradores ni intermediarios entre el público
y los participantes, parece ser una historia que se cuenta sola y que
se vive en contacto directo con los miembros del juego. Las imágenes
brindan una verdad incuestionable, el público cree ver lo que sucede
y en el momento que sucede. Los protagonistas hablan y desarrollan
acciones que el público puede ver y oír por si mismo, sin que nadie se
las cuente, con la sensación de estar allí, en la propia piel de cada
uno de ellos. Esta sensación es posible gracias a la particularidad
propia de la televisión, de registrar un hecho en directo y transmitirlo
en directo. En los "reality shows" que se transmiten las 24 horas del
día esto es posible y se percibe así por el público que participa con su
voto, que en algunas ocasiones hasta conversa en vivo y en directo
también con quienes ya han sido expulsados del juego, quienes en
general resultan hasta familiares para el gran público que los acoge y
protege o descarta y masacra.
¿Cómo reacciona la sociedad frente a esta realidad televisiva? ¿cómo
se interpretan estos nuevos actores y su estrategias de
supervivencia?
Estas respuestas no están pendientes, el análisis de los
comportamientos sociales, y de espectadores, siguen patrones más o
menos establecidos desde hace mucho tiempo, precisamente porque
la televisión ha sido siempre un espectáculo de la realidad con fuerte
inclinación al juego. El vivo y en directo tan estimulante para el
espectador y tan necesario para el emisor, sobretodo en los
noticieros, está muy próximo al "reality show". Y ha sido casi la razón
- 11 -
de ser la inmediatez y el reflejo de la realidad de la televisión desde
su nacimiento, porque la elaboración de la ficción y en detalles
pulidos y artísticos le correspondía al cine por su fuerte proceso
industrial y calidad artesanal.
En principio la sociedad no hace otra cosa que consumir los productos
televisivos sin un análisis de sus particularidades genéricas y sin
preguntarse sobre la coincidencia con la realidad, parecería mas
próxima a disfrutar de una verosimilitud con los hechos reales.
Porque de todas formas sea real o ficticio siempre dicha sociedad,
próxima al trabajo y la supervivencia, estará lejos de la realidad del
espectáculo. La idea de sobrevivir en un show televisivo sigue
estando lejos de la vida real, máxime aún cuando existen el casting
de selección para participar, cuando tienen un límite de tiempo en la
permanencia en el juego y cuando existe una incentivación y
motivación para "escribir" mas o menos la participación en el "guión"
no escrito.
La mayor resistencia este tipo de programas se dio en Francia, con el
enfrentamiento de partidarios y detractores. La intervención legal
consideró a los contratos como de esclavitud y obligó a votar en
forma positiva y no expulsando. Curiosamente la publicidad dice que
se trata de "Ficción real interactiva" al programa "Loft Story" (nombre
galo de Gran Hermano). Los participantes deben formar pareja y la
que gane debe permanecer seis meses más en la casa, con las
cámaras, cumplido este plazo se quedan con la propiedad. Es que el
espectáculo televisivo se adapta con facilidad a las leyes, a las
realidad, a la sociedad, a la cultura, de cada país como la mejor de
las gaseosas.
- 12 -
Antecedentes en Argentina
Hace unos años la televisión argentina puso en el aire varios "talks
shows". Los había muy variados: de público en general, de problemas
judiciales, de actores sobre temáticas relacionadas con ellos mismos,
de gente común confesando sus problemas. Además el formato era
copiado, aunque sea en forma parcial, por programas de lo más
diversos, hasta prestigiosos periodistas considerados "serios" por sus
opiniones y programas deportivos incluían algún bloque o parte del
programa destinado a que alguien conversara, o confesara sus
intimidades para el "show" televisivo y para deleite de algunos, o
simplemente para llenar espacio y programación. Al mismo tiempo
crecieron algunos programas de "reality shows", como variantes de
los "talks shows", destinados a retratar algunas miserias humanas
sacadas de la intimidad con fines de espectáculo y sin ninguna
consideración de cuidado hacia los participantes, obviamente siempre
se pretendía que no fuesen actores que estuvieran representando
alguna ficción.
- 13 -
GRAN HERMANO
Formato
La productora holandesa Endemol (Joop van den Ende y John de Mol)
presentó por primera vez en sociedad en septiembre de 1999 Big
Brother, el reality en el que diez desconocidos debían "sobrevivir" al
encierro, el aislamiento y la convivencia durante tres meses, en una
casa infectada de cámaras encendidas y micrófonos abiertos, las
veinticuatro horas del día. El programa tomó su nombre (y no sólo
eso) de la novela de George Orwell, 1984.
Este formato después se fue adaptando en todo el mundo.
"Los habitantes" son confinados en una casa bien diseñada, sin
poder tener contacto alguno con el mundo exterior: ni televisión,
radio, teléfono, Internet, libros o cualquier otro medio de
comunicación es permitido. No pueden ni siquiera escribir. Charlas
privadas con los psicólogos del programa son la única excepción.
Semanalmente, el público decide quien debe abandonar la casa,
eligiendo a uno de los nominados. Estos son elegidos por los propios
concursantes, en votación secreta en el confesionario. El último en
salir será el ganador.
Además de la misma convivencia, que es el principal eje y mayor
atracción del concurso, éste gira entorno a 4 bases: la vuelta a lo
- 14 -
básica en su rutina diaria, el sistema de eliminaciones, la pruebas
semanales propuestas por Gran Hermano y el confesionario, donde,
individualmente, los concursantes expresan sus pensamientos,
sentimientos, frustraciones y sus nominados.
Inicialmente, la casa donde ellos tenían que convivir durante el
concurso era muy básica. Aunque se regalaba lo esencial en el
comienzo del programa (agua corriente, muebles, ración de comida
mínima, etc.), cualquier tipo de lujo estaba prohibido. Esto añadía un
elemento de supervivencia al concurso, incrementando así la
posibilidad de crear tensión en la casa. Ahora, en cambio, casi todas
las versiones cuentan con una hermosa casa, acondicionada con la
última tecnología y grandes lujos, como sauna, jacuzzi, suite VIP,
etc., en contraposición a otras zonas más pobres, comunes, incluso
precarias.
Para rellenar el tiempo libre, los concursantes tienen diferentes tareas
para mantener la casa, y deben afrontar las pruebas semanales
propuestas por el equipo de producción, que se dirige a ellos a través
de la voz, nunca la imagen, del "Gran Hermano". Las pruebas son
diseñadas para comprobar su capacidad para trabajar en equipo y su
espíritu de comunidad. Los habitantes de la casa tienen un
presupuesto semanal para adquirir comida y otros productos
necesarios. Ellos podrán aumentar, mantener o disminuir este
presupuesto según superen o no las pruebas.
Cada semana, los concursantes dan los nombres de varias personas,
las que ellos prefieren ver fuera de la casa. Los que obtienen una
mayor puntuación son nominados en el programa especial, y los
espectadores, a través de sus llamadas o sus mensajes de texto,
pueden enviar sus votos.
Tras, generalmente, una semana, el presentador del concurso les
comunica la decisión de la audiencia. En ese mismo instante, el
concursante elegido debe abandonar la casa para siempre. Comienza
- 15 -
entonces una entrevista en primicia para el programa. El último que
permanezca en la casa será el ganador de una sustancial suma de
dinero, la cual ha variado notablemente entre las diferentes versiones
internacionales.
El programa está hermanado con Internet. Los resúmenes diarios son
necesariamente editados, por lo que el concurso es emitido en
muchos países, sin interrupciones, en la red. Este proceso ha sido tan
exitoso que se ha comenzado a cobrar por este servicio. En algunos
países, la emisión en Internet fue suplementada con actualizaciones
vía e-mail, WAP o SMS. La convivencia es además emitida en muchas
ocasiones a través de plataformas de televisión digital.
A pesar de las críticas de las esferas intelectuales, el concurso ha sido
un éxito comercial en todo el mundo.
FRAGMENTO DE LA NOVELA DE ORWELL
Según el texto, al saberse vigilados constantemente, los humanos
desarrollaban una racionalidad distorsionada, que afectaba los
vínculos entre ellos: "Saber y no saber, tener conciencia de estar
expresando la verdad cuando deliberadamente se dice una mentira,
tener al mismo tiempo dos modos de pensar opuestos el uno al otro y
creer en ambos; emplear la lógica contra la lógica, repudiar los
principios morales y atribuirse sus virtudes... En eso residía el
supremo artificio: inducir a sabiendas a un estado de inconsciencia y,
luego, perder todo sentido de haber obrado por sugestión, momentos
antes...".
La genialidad resultó irrebatible: nunca antes se había concebido un
formato a partir del argumento de una novela. La buena idea tenía
que dar buenos frutos
- 16 -
BENEFICIOS DE LOS REALITY SHOWS
A pesar de las críticas recibidas por varios sectores de la sociedad, los
reality shows permanecieron inmunes a todo tipo de comentarios en
contra, obteniendo las más altas cifras de rating. Han logrado
sobrepasar al tan popular TALK SHOW de los años ’90,
conviertiéndose en el género popular del 2000.
Esto se debe a que los reality shows cuentas con varios puntos a
favor, como:
1. Cuestan poco: Los costos se amortizan rápidamente debido a la
comercialización de los derechos a televisoras internacionales,
las ganancias obtenidas vía merchandising y la venta de
espacios comerciales en el programa y con los participantes.
Además las locaciones son reutilizables. Por ejemplo las 3
emisiones de Gran Hermano se realizaron en la misma casa, el
costo de armado de la estructura fue uno solo, lo que fue
variando es el decorado interior, lo cual es mucho más barato
que comprar los materiales para construir la casa tres veces.
Además, los participantes no cobran un sueldo por participar en
el reality, sólo el ganador recibe el premio que generalmente es
una elevada suma de dinero, mientras el resto gana sus
minutos de fama.
2. Son versátiles: Un reality show se puede hacer con casi
cualquier tema. Casi cualquier acción humana puede ser objeto
del reality show. Los deportes, el sexo, la educación, la
economía, la política, el poder, la gastronomía, la religión entre
otros pueden ser comercializados.
3. Son altamente comercializables: Un reality show posee un
modelo de negocio donde se puede vender el servicio de
televoto, programas de lealtad (es decir, tarjetas especiales),
souvenirs conmemorativos, líneas de ropa, videos con "mejores
escenas", posters, libros y otros productos. Y en caso de que el
- 17 -
reality show tenga que ver con actividades como el canto y la
actuación, entonces la venta se extiende a discos con lo mejor
de los conciertos, melodías hechas ad hoc y boletos para
presentaciones personales, conciertos especiales y
merchandising anexo (tazas, playeras, etc.), sin mencionar que
se puede comercializar la señal a empresas de televisión
restringida como un servicio de valor agregado.
4. Renueva el elenco de las televisoras: los participantes de los
reality shows adquieren una fama casi inmediata al salir del
juego, o aún estando dentro de éste. Esto hace que los
programas de espectáculos siempre renueven las "celebridades"
que intervienen en sus programas. Esto ahorra los costos (y el
tiempo) invertidos al formar un actor profesional o un cantante
que aproveche su talento de manera verdaderamente eficiente.
5. Crean fuertes vínculos de lealtad entre la audiencia: el
espectador se mantiene atento a lo largo de todo el show,
participando activamente en los foros de debate, en los votos
telefónicos, entre otros.
- 18 -
DIFERENTES TIPOS

Tipo Supervivencia: un grupo heterogéneo
de personas es llevado a un lugar remoto sin
servicios elementales, en el cual deberán
buscar su sustento y deberán competir para
obtener productos elementales. Entre la
variedad de realitys tipo Supervivencia
podemos encontrar a:
Desafío: Colombia y Estados Unidos
(Comunidad Latina).
El Conquistador del Fin del Mundo o Conquistadores del
Fin del Mundo: Chile, Ecuador, España (Solo País Vasco),
Estados Unidos (Comunidad Latina) y México.
La Isla de los Famo S.O.S.: Colombia y España.
Nómadas: Colombia.
Supervivientes o Expedición Robinson: Argentina, Chile,
Colombia, Ecuador, España y Venezuela. (la foto es de
SURVIVOR, versión estadounidense)

Tipo Encierro: un grupo heterogéneo de jóvenes de ambos
sexos deben convivir durante cierto tiempo en una casa,
formando alianzas y tramando intrigas
para no ser expulsados por el voto de
los espectadores. Entre la variedad de
realitys tipo Encierro podemos
encontrar a:
Confianza Ciega: Argentina, España
y México.
El Bar: Argentina y México.
El Bus: España.
- 19 -
El Castillo de las Mentes Prodigiosas: España.
Esta Cocina es un Infierno: España.
Gran Hermano: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España,
México y Perú.
Hotel Glam: España.
La Casa De Tu Vida o La Casa: Chile y España.
La Granja: Chile, Colombia y España.
Unan1mous: España.

Tipo Academia Artística: un grupo
de aspirantes a artistas, ya sea
cantantes actores, etc., es
seleccionado para habitar en una
escuela de arte cerrada, donde
reciben lecciones y son eliminados
en función de su habilidad juzgada
por jueces o bien por el voto de los
espectadores. Entre la variedad de
realitys tipo Artístico podemos encontrar a:
El Factor X: Colombia y España.
Fama: Chile.
La Academia: Estados Unidos (Comunidad Latina) y México.
Operación Triunfo: Argentina, Chile, España y México.
Popstars: Argentina, Colombia, Ecuador, España y México.
Protagonistas de la Fama: Chile y Estados Unidos
(Comunidad Latina).
Protagonistas de la Música: Chile y Estados Unidos
(Comunidad Latina).
Escalera a la fama: Argentina
- 20 -
Protagonistas de Novela: Colombia, España (Estudio de
Actores), México (Estrellas de Novela), Estados
Unidos(Comunidad Latina) y Venezuela.
Protagonistas VIP: Estados Unidos(Comunidad Latina).
Vivo Cantando: España.
Vive la Musica: Panama.

Tipo Soltero: un hombre o mujer soltero, usualmente rico o
famoso, deberá elegir entre un grupo de pretendientes. En esta
clase de emisiones, suele ser el soltero el que decide quién
prosigue en la competición. Entre la variedad de realitys tipo
Soltero podemos encontrar a:
Xti: España.
Cupido: Argentina.
Para siempre, ni solas ni
solas: Argentina

Tipo Modelaje: un grupo de
chicas concursan para logran tener un
contrato profesional como modelos. Entre
la variedad de realitys tipo Modelaje
podemos encontrar a:
Chica 7 Días 7 Noches: España.
Super M : Chile y Argentina.
Supermodelo: España.

Tipo Búsqueda de Empleo: un grupo de participantes se
somete a las reglas dictadas por un empresario a cambio de
obtener un empleo para trabajar en una de sus empresas. El
programa típico de esta nueva tendencia es El Aprendiz (The
Apprentice), programa de la red televisiva NBC y conducido por
el empresario estadounidense Donald Trump. En Latinoamérica
- 21 -
se han producido tres versiones: Una brasileña conducida por el
empresario Roberto Justus para la cadena televisiva Rede
Record, una en Colombia con el empresario turístico de origen
francés Jean-Claude Bessudo por la televisora Canal Caracol y
otro en Estados Unidos, conducido por la reconocida Martha
Stewart su versión utiliza el mismo nombre del programa de
Trump (The Apprentice/El Aprendiz: Marta Stewart). También
proyectos solidarios con base formativo como Oído Cocina en
Cuatro. Otra variante sería la de Who Wants to Be a
Superhero?, un reality conducido por Stan Lee en el cual sus
concursantes participan interpretando un personaje de su
propia invención y atravesando distintos desafíos, el ganador
recibe como premio un cómic escrito por Lee sobre su
personaje y una película en Sci Fi.
El Aprendiz: Colombia.

Tipo Conoce-Mi-Vida: En este tipo de realities, personas
famosas o ya establecidas dentro del mundo del
entretenimiento, abren "libremente" las puertas de su casa o de
su vida en general, para que las cámaras puedan grabar todo lo
que sucede durante un día normal en sus vidas, sus relaciones
sentimentales, su ocupación artística/profesional, etc. Por lo
general son hechos grabados en la propia casa del artista, o en
cualquier lugar adonde se desplaze. Entre este tipo de realities
podemos mencionar: The Osbournes, The Ashlee Simpson
Show, Newlyweeds (Programa que duró mientras estuvieron
casados Jessica Simpson y Nick Lachey), Hogan Knows Best,
Britney and Kevin: Chaotic, House of Carters (De los
mencionados, el único al aire en el 2007), The Beautiful People,
Laguna Beach, The Hills, entre otros.
- 22 -

Tipo Estrategia: En este tipo de realities los concursantes
deberán ir eliminando a otros concursantes mediante
estrategias de juego, entre estos encontraremos:
El Juego de Judas: Chile.
El Traidor: España.

Tipo Cambio de Imagen: En este tipo de realities las
personas serán cambiadas mediante cirugías estéticas o
también serán cambios en el aspecto del hogar:
Cambio Radical (Extreme Makeover): Colombia y España.
Esta casa era una ruina (Extreme Makeover: Home
Edition): España.
Cambio Extremo: Colombia.

Tipo Show: En este tipo de realities los concursantes deberán
realizar distintas pruebas delante de un jurado y con público:
El Circo de las Estrellas: Argentina y México.

Tipo Mejora De Salud: Un grupo de personas deben realizar
distintas pruebas e indicaciones para mejorar su salud.
Cuestión De Peso: Argentina
y Chile.
El Premio Gordo: Colombia.

Tipo Danza: Se muestra a
una pareja de bailarines profesionales y famosos bailando todo
tipo de danzas.
Bailando con las
Estrellas: Argentina,
Chile, Colombia, Ecuador,
- 23 -
España, México, Panamá, Paraguay y Venezuela .

Tipo Guapos e Inteligentes: En este tipo de realities los
concursantes deberán demostrar que también son inteligentes
y que los inteligentes también son guapos:
Nadie es Perfecto o La Bella y el Nerd: España y México.
- 24 -
Manipulación: los reality shows desplazan a las noticias
En la televisión tevisión abierta dominada por los reality shows y la
ficción, los programas periodísticos escasean, pese al bajo
presupuesto que supone producirlos. Y lejos de los años cuando el
periodismo dominaba el prime time (horario central) y los canales se
disputaban las personalidades, hoy el paradigmático “Hora clave”, de
Mariano Grondona, sobrevive en el cable y Jorge Lanata hace
periodismo desde la radio.Desde este mes hay dos nuevas propuestas
que ayudan a pensar la realidad y a ventilar las pantallas nocturnas
de tanto concurso de famosos, aunque su presencia dista de ser
suficiente en un año eleccionario. Se trata de “Tres poderes”, por
América, y un nuevo año de “La liga”, en Telefe.
Además de esas novedades, ¿qué más hay para el debate de ideas?
Poco. Canal 13, el 9 y el 7 directamente no tienen programas
periodísticos. A “La liga”, Telefe suma “CQC” (los miércoles a las 23).
América acumula siete horas de programas periodísticos en la
semana. Además de “Tres poderes”, los domingos a las 22, tiene en
su grilla “Debate”, con Mariano Grondona, los viernes a las 23;
“Entrelíneas”, con Antonio Laje, de lunes a jueves a las 23.30; y “La
cornisa”, de Luis Majul, quien cedió su espacio de los domingos y
pasó a los martes a las 22.30.
“Hacer periodismo de verdad por televisión, investigar con
información desde el Presidente hasta el poder económico parece
sencillamente una epopeya”, reveló en diálogo con Terra Majul, quien
conduce el ciclo tripartito junto con Maximiliano Montenegro y
Reynaldo Sietecase.
Dirigido a un público “comprometido con la cosa pública”, Majul
piensa que la escasez de más propuestas periodísticas se debe a que
en épocas de bonanza económica, la gente “no consume asuntos
- 25 -
políticos ni denuncias y no se quiere enterar del caso Skanska o de
cómo manipulan los números del Indec”, dijo.
Así, con una agenda dominada por la política y privilegiando la
investigación y los reportajes exclusivos (sin plantas de fondo ni
mesa con gente sentada alrededor), lo más fuerte de la última
edición de “Tres poderes” fue el audio de los gerentes y la entrevista
al fiscal federal involucrados en la causa de la coima de Skanska, el
caso que tiene en vilo al poder.
- 26 -
Por otra parte
LA FICCIÓN Y CALIDAD:
Según diferentes investigaciones, los chicos miran un promedio de
cuatro horas diarias de televisión; algunos miran tres, otros hasta
seis horas por día. A veces lo hacen acompañados por un adulto, pero
en general es una actividad que realizan solos. El tiempo de
exposición desciende en la medida en que aumentan los recursos
socioculturales de las familias.
Pero ¿qué ven cuando encienden el televisor? Un estudio reciente del
Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) da cuenta de que el índice
de violencia en la TV abierta es del 68% en los programas de la
categoría "entretenimiento"; de 75% en los noticieros, y que 7 de
cada 10 programas de ficción contienen violencia. Señala que se
muestra un acto de violencia cada 15 minutos, a toda hora, sin tener
en cuenta el horario de protección al menor. Por otra parte, una
investigación sobre el índice de calidad de la televisión argentina
realizada por la Universidad Austral con el auspicio de la Cámara
Argentina de Anunciantes encontró que el 92% de los programas de
entretenimiento analizados utiliza un lenguaje vulgar; el 55% de los
programas de ficción transmite disvalores, como la mentira y el
engaño, y el 60% de los noticieros utiliza recursos de ficción para dar
a conocer las noticias.
Podemos preguntarnos entonces por qué los chicos no miran
programas producidos para ellos. El motivo es sencillo: la
programación específica es escasa. Según el estudio del Comfer, en
2004 existieron 328 ciclos diferentes en los canales de aire. De ellos,
menos de un 10% estuvo destinado a los chicos y jóvenes, y sólo un
5% fue producción nacional.
- 27 -
¿Y qué ven en ese porcentaje pequeño producido para ellos? El
mismo organismo indica que en los dibujos animados y en el animé
japonés el índice de violencia figura entre los más elevados. Sin más
estudio que el encendido, los padres se quejan de la oferta de la
pantalla para los más chicos es, en la mayoría de los casos, más que
una propuesta cultural capaz de informar o entretener, una invitación
al consumo.
La televisión es una poderosa herramienta a la hora de estimular,
entretener, informar y aprender. Pero pocos empresarios hacen uso
de esta herramienta con una mirada vinculada a los derechos de la
infancia. ¿Por qué? ¿Acaso temen correr riesgos económicos?
Diversas experiencias dan cuenta de que el negocio puede ser igual
de rentable al producir televisión de calidad.
El tema preocupa, desde hace años, a profesionales, padres y
docentes de diferentes países. Por eso, diferentes sectores
comenzaron a buscar estrategias para dar visibilidad a un problema
que aqueja a la gran mayoría de la población, pero que no
encontraba eco en los funcionarios ni en los empresarios de medios.
En Colombia, por ejemplo, la alianza Televisión de Calidad viene
liderando, desde 2000, un debate nacional sobre la televisión, con
especial énfasis en la televisión de interés público y en las audiencias
de niños y jóvenes. El objetivo, afirman, es lograr un acuerdo de
voluntades entre instituciones públicas, privadas, academia, ente
regulador, ministerios, padres, canales, maestros y todos los demás
sectores involucrados con el tema de modo de que se actúe para
fortalecer la regulación existente en asuntos de televisión infantil,
estimular la producción y programación de televisión nacional
destinada a niños y niñas, fomentar una mayor investigación sobre
- 28 -
medios donde los niños sean protagonistas y promover la creación de
veedurías, ligas de televidentes activas y asociaciones de padres
informadas que permitan una mayor participación ciudadana en su
propio servicio público de televisión.
En España, dos años atrás, se acordó un código de autorregulación
sobre contenidos televisivos e infancia que busca conciliar los
objetivos económicos (y de audiencia) de las televisiones con la
garantía de la protección de los menores. El código es un acuerdo
establecido entre el gobierno español y diversas televisiones para
fomentar la autorregulación a favor de la protección de los menores
respecto de los contenidos televisivos. Con el fin de "conferir
credibilidad al código y otorgarle confianza pública", se crearon dos
órganos que garantizaran su cumplimiento: el Comité de
Autorregulación y la Comisión Mixta de Seguimiento.
En México, Once niños es la franja diaria de producción local mejor
posicionada del canal Once. Una de sus creadoras, Patricia Arriaga,
afirma que la mejor producción de la BBC no le gana a una
producción local, porque la gente se quiere ver. El canal ha
desarrollado el Código de Etica y la Filosofía Once niños . Esta
herramienta tiende a que los chicos participen activamente de las
producciones y sean respetados no sólo como audiencias, sino
también en tanto potenciales protagonistas de las producciones.
En la Argentina, son muchos los discursos pero escasas las acciones.
En ese sentido, el informe sobre la situación de los niños y
adolescentes en los medios audiovisuales electrónicos presentado
pocas semanas atrás por el defensor del pueblo de la Nación cobra
particular relevancia. Es un material consensuado con diferentes
organizaciones de la sociedad civil y profesionales preocupados por la
televisión que consumen los más jóvenes.
- 29 -
El trabajo es producto del debate de tres comisiones -de temas
legales, contenidos y participación de los niños en los medios- que
dan cuenta de las múltiples dimensiones del problema. En él se
destacan las representaciones estigmatizantes, estereotipadas y por
ende prejuiciosas que suelen presentar los medios respecto de los
más jóvenes. También avanza sobre el complejo punto que
representa la participación de los chicos en los medios audiovisuales,
por la directa vinculación que surge con el trabajo infantil, dado que
muchas veces éste puede resultar nocivo para el desarrollo de los
menores.
Entre las conclusiones, el informe del defensor del pueblo destaca que
el Estado no ampararía adecuadamente los derechos y garantías de
los niños, niñas y adolescentes en esta temática, ya sea por ineficacia
y/o negligencia en la intervención de los controles o por la
incapacidad que manifiestan los organismos competentes para tomar
las medidas y acciones pertinentes. También evidencia la necesidad
de promover la producción de programas televisivos de calidad
integral para los niños, niñas y adolescentes. Hasta aquí el informe.
Ahora, ¿será este documento un paso hacia una televisión de calidad
destinada a la infancia y la juventud o sólo será un informe de
situación? ¿Se instalará, finalmente, el tema en agenda? ¿Velarán los
organismos responsables por el cumplimiento de la legislación que
hace a la defensa de los más pequeños? ¿Se desarrollará un código
de autorregulación? Y de ser así, ¿será respetado por un
empresariado con hambre de éxitos efímeros, que en muchos casos
no respeta siquiera los acuerdos de horario? ¿Se estimulará la
producción independiente para que la creatividad esté presente a la
hora de que los chicos enciendan la tele?
- 30 -
Así termina esta nota. Sembrando intrigas, a la manera de los
avances de una novela por entregas, en la que los intereses del
mercado intentan valer más que las personas. La pregunta central es
cuándo llegará el final feliz en el que los que ganen sean también los
que menos voz tienen en una sociedad mediatizada.
NO HAY CALIDAD POR QUE NO HAY PRESUPUESTO PARA LOS
ACTORES?
Cuando parecía que salía airosa de la batalla que le libraron los
realities y los programas de entretenimientos, la ficción volvió a
entrar en zona de riesgo. Ya no se trata de una falta de espacio en
pantalla: con varias horas prometidas para la grilla del 2008, quedó
atrapada en medio de una lucha de intereses que amenaza con la
suspensión del género. Al menos, hasta que la distancia que hay
entre los reclamos de los actores y la respuesta de las productoras se
acorte. Por ahora, las posturas con respecto a las mejoras salariales y
las condiciones de trabajo, más que encontradas, parecen
irreconciliables.
- 31 -
Por un lado, la Asociación Argentina de Actores (AAA) propone
aumentos en los pagos -tanto en las tarifas individuales como en los
salarios mínimos mensuales, ver Los puntos del conflicto- y una
reducción horaria de la jornada de grabación. Por su parte, la Cámara
Argentina de Productoras Independientes de Televisión (CAPIT)
ofrece mejoras en los salarios. Sólo que las cifras, si bien hablan de la
misma ficción, parecieran atender realidades diferentes.
En los últimos días, el tema llegó al Ministerio de Trabajo, con un
pedido de discusión paritaria, luego de varias audiencias.
Actualmente, el convenio laboral de actores data de 1975. Según ese
convenio, la jornada diaria no debería superar las 6 horas con 25
minutos (con horas extras contempladas), un lapso que para la TV
actual -con un despliegue de producción y exigencias de calidad
fílmica- quedaría fuera de contexto. Por eso, en setiembre de 2005,
entró en vigencia un acuerdo provisorio por el cual las grabaciones
podían extenderse a las 10 horas más una destinada a la comida.
Pero ese arreglo venció en mayo del año pasado.
"Los salarios que pretendemos no hacen peligrar la ficción. En el
gremio hay un estado de bronca e impotencia porque la negociación
está paralizada. Y además, muchos actores quedan librados al juego
de oferta y demanda. La tarea del sindicato es poner un freno e
intentar que se legisle para mejorar las condiciones de trabajo",
explica Luis Alí, secretario gremial de la A.A.A. Para él, "se ha entrado
en una zona oscura, ya que las productoras no ceden en su postura.
Todos sabemos que la jornada pautada para 11 horas se termina
extendiendo a 14, entre los viajes hasta los sets de grabación y el
estudio de libretos. Si esto no se resuelve, la única medida que queda
es la de trabajar a reglamento".
Presidente de CAPIT y de Pol-ka, Fernando Blanco asegura que
- 32 -
"nuestra intención es llegar a un acuerdo, pero se hace inviable
teniendo en cuenta que los aumentos que propone la Asociación son,
por ejemplo, del 335% para los bolos. Hay que tener en cuenta,
además, que los sueldos para contratos son muy dispares y que hay
actores que ganan muy por encima del mínimo. De hecho, el sueldo
promedio de Pol-ka ronda los 17 mil pesos. Si a eso le sumáramos los
porcentajes pretendidos sería imposible hacer ficción. La mayoría de
los gremios de la Argentina está arreglando aumentos del 20%. Y
nosotros ofrecemos mejoras del 40. Nuestro ánimo, claramente, es el
de negociar, pero no por eso nos vamos a fundir". Posición que
sostiene en que el 85% de los sueldos en una tira supera los montos
mínimos de cada categoría.
Horacio Ferrari, apoderado de CAPIT, reconoce que "la Asociación no
cree lo que el sector de las productoras y los canales les ofrece.
Espero que el Ministerio de Trabajo facilite un acuerdo lógico entre las
partes".
Entre las voces de los actores, Daniel Fanego recuerda que "hace
mucho que Actores pide una paritaria y las productoras escabullen el
bulto". "Yo no veo a ninguno de estos empresarios que tengan que
pedir crédito para producir ficción", dice, mientras aboga por un
"gesto político y una ley que ordene la situación". Roberto Carnaghi,
por su parte, reivindica el papel de la Asociación Argentina de
Actores, sosteniendo que "el reclamo tiene que ser de las figuras y de
los actores con menos nombre, que no tienen chance de pelear un
cachet". Para él "si un segundo de publicidad en un programa con
rating sale mil dólares, no puede ser que no paguen lo que
corresponde". El tema del horario, en cambio, es el que, sotto voce,
más reparos tiene entre los propios actores por su dificultad para ser
llevado a la práctica.
- 33 -
Desde Ideas del Sur, la productora de Marcelo Tinelli, una fuente
autorizada apunta, también, a otra pata del problema: si las cifras
pedidas fueran aprobadas, los canales rechazarían los costos de las
producciones.
"Todos los pedidos tienen sus razones. Pero aquí no se trata de la
justicia de los reclamos sino de un negocio que puede hacerse
imposible. Más allá de mi vocación y de mis sentimientos, esta es una
empresa pública, internacional, que tiene accionistas y ellos van al
negocio", dice Yair Dori, fundador de Dori Media Group (productora
de Lalola). Explica, también, la importancia de la venta internacional
y pinta un panorama -crudo, pero realista- en el que las tiras que dan
vuelta al mundo podrían, casi, producirse en cualquier lado.
"Invertimos anualmente millones de dólares en la Argentina porque
aquí hay talento, pero también las condiciones ciertas, por ahora."
Un panorama difícil, donde el espectador, sin duda, también podría
tener la palabra.
Si hace una década los reality shows desembarcaron en la TV
argentina como un aluvión al que se le adjudicaba corta vida (ciertos
gurúes mediáticos consideraban que su éxito recaía sólo en un interés
pasajero de la audiencia motivado por la novedad que representaban
para el medio local), el 2007 puede percibirse como el comienzo del
segundo estadío del género que tantas críticas y pasiones cosecha a
lo largo de todo el mundo. Es que la pantalla chica vernácula se minó,
como nunca antes, de reality shows, pero ya no de aquellos formatos
de encierro –a excepción del tedioso Gran Hermano, claro, que
comenzará en breve su quinta edición–, sino de una variedad de
ciclos de concursos de talentos tan diferentes como llamativos. Un
repaso por la TV actual basta para constatar que cuatro de los cinco
canales de TV abierta tienen en su programación ciclos en los que
- 34 -
famosos y/o gente común compiten por un sueño. América TV es la
única excepción a la regla (tácita) de ’07.
Según un informe emitido recientemente por el ciclo Maestros de TV
(miércoles a las 20, por Canal 7), en 2007 la producción de ficción de
los cinco canales de TV abierta descendió más de un 50 por ciento
respecto del año pasado, contemplando las telenovelas, las
telecomedias y los unitarios. En contraposición, se percibe en esta
temporada que los reality shows, especialmente los de concursos de
talentos, avanzaron sobre el espacio televisivo. En la actualidad,
considerando Bailando por un sueño (Canal 13), El circo de las
estrellas (Telefé), Coronados de gloria (Canal 9), Aquí podemos
hacerlo (Canal 7) y High School Musical, la selección (Canal 13), los
realities de habilidades –supuestas, imaginadas o reales– ocupan más
de 20 horas semanales de la TV argentina. Un espacio para nada
despreciable, al que los programadores le abren el juego en
búsqueda de una repercusión masiva similar o mayor que la ficción,
pero mucho más económica, teniendo en cuenta el alto costo y riesgo
monetario que demanda una telenovela o una telecomedia en
personal técnico y artístico.
Aunque la tendencia es perceptible e incluso se extiende a las
pantallas de cable y a la TV de otras latitudes del globo (ver aparte),
al menos a nivel local no se trata para nada de un fenómeno
monocorde. Ni siquiera la polémica –con cierto tufillo artificial–, que
tanto se explota en un medio cada vez más sangriento, es el
elemento aglutinador. Porque aunque no lo parezca, ante tanta sed
de estériles escándalos, potenciados por inéditas alianzas mediáticas
intercanales (ver aparte), también están los exponentes del género
que tratan de escapar a los aspectos más frívolos de la escena
catódica local. Aunque no es nada fácil escapar a los exabruptos en
continuado de Bailando por un sueño, también conviven en la
- 35 -
pantalla chica realities como El circo de las estrellas o Aquí podemos
hacerlo, que prefieren hacer foco en el proceso creativo.
La avanzada actoral
Más allá de si las propuestas mejoran o empeoran la calidad de la TV
argentina, tema de otro interesante pero interminable debate entre
las partes interesadas, no deja de llamar la atención la manera en
que la TV apostó este año al reality show. El prime time ’07 se
programó básicamente con reality shows, dejando afuera del
segmento de mayor encendido a algunos ciclos de ficción que, como
Hechizada o El capo, nunca pudieron hacer pie en una TV realitizada.
En efecto, mientras la TV por cable atraviesa por uno de los
momentos más fructíferos en cuanto a niveles
de audiencia y repercusiones de sus series
(cada vez se hace más común escuchar hablar
de Lost, 24 o Héroes), la TV argentina vivencia
este año una baja en el rating: en junio el
encendido promedio que sumaron los cinco
canales fue de 39,3 puntos, por debajo de los
43,4 alcanzado en 2006, o los 43 de 2005).
Por tal motivo, el pedido de “somos actores queremos actuar”, que
hace varios años encabezaron algunas figuras en una entrega de
premios Martín Fierro, hoy se hace escuchar ya no aisladamente, sino
a través de una voz institucional. La Asociación Argentina de Actores
emitió ayer un comunicado en el cual convoca a sus miembros a
reunirse en los diferentes estudios de grabación de las (pocas) tiras
de ficción que actualmente se encuentran al aire o están en pleno
proceso de grabación, con el objetivo de analizar la TV actual, el lugar
que los actores ocupan en ella y el auge de formatos que, como el
reality show, atentan contra su actividad.
- 36 -
“Los trabajadores actores, víctimas del minuto a minuto, estamos
soportando una catarata de programas cada vez más alejados de la
ficción, programas de resultado fácil, muchas veces con una cuidada
y gran producción, otras no tanto. Si bien dentro de algunos de estos
programas estamos luchando desde el sindicato por el reconocimiento
de la tarea que realizan allí actores y bailarines comprendidos en
nuestro convenio colectivo de trabajo, esto no garantiza la cuota de
empleo que sí nos da la ficción”, denuncia el texto elaborado por la
asociación. Conscientes del funcionamiento del negocio televisvo, el
gremio actoral, sin embargo, no deja de criticar la actualidad de un
medio para el que lo único que pareciera servir es el rating. “Nadie
duda –agrega el comunicado– del
derecho de los productores a vender lo
que quieran y a, lógicamente, sacar el
mayor beneficio económico de sus
productos, pero los actores debemos
tomar conciencia sobre en qué contexto
se produce la pérdida de la fuente de
trabajo.”
En la otra vereda, en cambio, la visión que se tiene del fenómeno no
es tan dramática y vuelve a traer a la discusión el funcionamiento
cíclico de la TV. “No hay que alamarse tanto”, propone Mariano Cohn,
creador junto a Gastón Duprat de El circo de las estrellas, cuyo
ganador se conoce esta noche. “El avance del reality show, en
cualquiera de sus subgéneros, va y viene como una moda, que tiene
la misma entidad que lo que ocurrió con los parripollos, las canchas
de paddle o los viodeoclubes. Y en el contexto actual, no todos los
programas son iguales: incluso hasta parece que Gran Hermano está
en otra categoría, que se trata de un ciclo que dice y dispara otras
cuestiones más allá de las televisivas”, agrega el mentor de
Televisión abierta. Y, para calmar las aguas, deja una dosis de su fina
- 37 -
ironía: “Pero el mejor reality, que todavía no se emitió y que le
escuché decir a Charly García, es el que tiene por objetivo que los
participantes entren como famosos y salgan como desconocidos”.
No todo es lo que parece
Incentivado por el rating, Marcelo Tinelli decidió en esta temporada
reincidir en el género. Ya sin otorgarles tanta preponderancia a los
sueños sociales de los competidores anónimos, ShowMatch se
convirtió en un auténtico reality show, al punto de que redujo al
mínimo la participación de los humoristas. Claro que en su lógica
perversa, el sueño que persigue Bailando... no es otro que el rating,
al punto de que el aspecto artístico pasó a un tercer plano. Es que a
la vista de las alianzas con ciclos chimenteriles, valen más en
términos de audiencia las peleas entre las famosas (detalladamente
seleccionadas) y las internas del jurado, que las performances
artísticas. Los sueños de los participantes apenas si se repasaron en
el primer programa. Y ya nadie los recuerda...
Suerte de versión edulcorada (¿aún más?) de Operación triunfo, pero
con el aval de Disney detrás, High School Musical sigue las bases del
show teenager importado: chicos hiperproducidos, gente cool
derrochando sonrisas a cámara, papelitos brillantes y hasta porristas
importadas. Propio del perfil que cultiva la compañía del viejo Walt, el
programa no se vale de un jurado que desliza comentarios ácidos
sobre los “artistas” –como suelen decirles– ni de sentencias negativas
que tanto atraen en otros ciclos, pero las reglas de lo peor del género
siguen vigentes: la demora en el anuncio de los sentenciados y la
extensión en el tiempo de los eliminados se mantienen inalterables. Y
no hay margen para el “error” en el (asexuado) mundo Disney:
Chachi, una de las participantes de 22 años, fue eliminada porque
circuló en Internet un video en el que se la veía teniendo sexo con su
novio.
- 38 -
Pero no todos los realities modelo ’07 adaptaron los (ab)usos y
costumbres de los ciclos de chimentos a sus propuestas nocturnas.
Mostrando la flexibilidad del género, Aquí podemos hacerlo, el ciclo
que Canal 7 emite los miércoles a las 22, es una muestra de que se
puede televisar los pormenores de un casting para una obra teatral
sin perder el hilo. Es que el reality show en el que Pepe Cibrián y
Angel Mahler buscan el elenco para su nuevo musical, la cámara se
posa sobre cada una de las etapas que debe atravesar un artista,
haciendo hincapié en el esfuerzo más que en los escándalos o peleas
que puedan surgir entre los participantes en el camino hacia la fama.
En la misma línea, El circo de las estrellas en Susana Giménez, que
finaliza hoy, demostró que es posible hacer competir a más o menos
famosos del espectáculo y el deporte nacional sin forzar la arena del
circo para el lado más frívolo o amarillo. Más allá del atractivo o no, el
segmento dentro del programa de Susana... impuso un formato que
sin dejar de ser un reality show, prefiere tomar un carácter
testimonial sobre el detrás de escena de la antigua profesión artística,
escapando a los golpes bajos a los que suele echar mano la veleta TV
actual en busca de impacto y rating. Algo de esto se puede ver
también en Coronados de gloria, el reality que conducen el Chino
Volpato y Julieta Prandi en Canal 9 (sábados a las 21), sólo que aquí
la búsqueda de nuevos exponentes del folklore se tiñe de ideología
nac & pop de dudosa ingenuidad.
Si Bailando..., al igual que Gran Hermano en cualquiera de sus
versiones, monta su show sobre la base de un casting que induce a la
rivalidad y el escándalo, atravesado por la tensión sexual más
chabacana (a excepción de las de Paula Robles, no existe cola o teta
de las participantes femeninas que no haya sido presentada en
primerísimo plano cada vez que salen a la pista a bailar algún ritmo),
tanto en Aquí podemos hacerlo como en El circo... la cruel
competencia individual le cede paso al compañerismo grupal: los
- 39 -
participantes hacen constantes esfuerzos para mostrar lazos de
solidaridad entre sus compañeros. Ejemplos más o menos
interesantes que demuestran que la polémica y las miserias no
constituyen las bases del género. Aunque a veces, entre tanto
bombardeo mediático organizado, desde la pantalla chica se quiera
hacer creer lo contrario. Para bien de unos pocos. Y para mal de
aquellos que desde el otro lado de la pantalla anhelan disfrutar de
una TV en la que el aspecto artístico vuelva a ser la prioridad.
CRISIS EN FICCION
Cuando parecía que salía airosa de la batalla que le libraron los
realities y los programas de entretenimientos, la ficción volvió a
entrar en zona de riesgo. Ya no se trata de una falta de espacio en
pantalla: con varias horas prometidas para la grilla del 2008, quedó
atrapada en medio de una lucha de intereses que amenaza con la
suspensión del género. Al menos, hasta que la distancia que hay
entre los reclamos de los actores y la respuesta de las productoras se
acorte. Por ahora, las posturas con respecto a las mejoras salariales y
- 40 -
las condiciones de trabajo, más que encontradas, parecen
irreconciliables.
Por un lado, la Asociación Argentina de Actores (AAA) propone
aumentos en los pagos -tanto en las tarifas individuales como en los
salarios mínimos mensuales, ver Los puntos del conflicto- y una
reducción horaria de la jornada de grabación. Por su parte, la Cámara
Argentina de Productoras Independientes de Televisión (CAPIT)
ofrece mejoras en los salarios. Sólo que las cifras, si bien hablan de la
misma ficción, parecieran atender realidades diferentes.
En los últimos días, el tema llegó al Ministerio de Trabajo, con un
pedido de discusión paritaria, luego de varias audiencias.
Actualmente, el convenio laboral de actores data de 1975. Según ese
convenio, la jornada diaria no debería superar las 6 horas con 25
minutos (con horas extras contempladas), un lapso que para la TV
actual -con un despliegue de producción y exigencias de calidad
fílmica- quedaría fuera de contexto. Por eso, en setiembre de 2005,
entró en vigencia un acuerdo provisorio por el cual las grabaciones
podían extenderse a las 10 horas más una destinada a la comida.
Pero ese arreglo venció en mayo del año pasado.
"Los salarios que pretendemos no hacen peligrar la ficción. En el
gremio hay un estado de bronca e impotencia porque la negociación
está paralizada. Y además, muchos actores quedan librados al juego
de oferta y demanda. La tarea del sindicato es poner un freno e
intentar que se legisle para mejorar las condiciones de trabajo",
explica Luis Alí, secretario gremial de la A.A.A. Para él, "se ha entrado
en una zona oscura, ya que las productoras no ceden en su postura.
Todos sabemos que la jornada pautada para 11 horas se termina
extendiendo a 14, entre los viajes hasta los sets de grabación y el
estudio de libretos. Si esto no se resuelve, la única medida que queda
- 41 -
es la de trabajar a reglamento".
Presidente de CAPIT y de Pol-ka, Fernando Blanco asegura que
"nuestra intención es llegar a un acuerdo, pero se hace inviable
teniendo en cuenta que los aumentos que propone la Asociación son,
por ejemplo, del 335% para los bolos. Hay que tener en cuenta,
además, que los sueldos para contratos son muy dispares y que hay
actores que ganan muy por encima del mínimo. De hecho, el sueldo
promedio de Pol-ka ronda los 17 mil pesos. Si a eso le sumáramos los
porcentajes pretendidos sería imposible hacer ficción. La mayoría de
los gremios de la Argentina está arreglando aumentos del 20%. Y
nosotros ofrecemos mejoras del 40. Nuestro ánimo, claramente, es el
de negociar, pero no por eso nos vamos a fundir". Posición que
sostiene en que el 85% de los sueldos en una tira supera los montos
mínimos de cada categoría.
Horacio Ferrari, apoderado de CAPIT, reconoce que "la Asociación no
cree lo que el sector de las productoras y los canales les ofrece.
Espero que el Ministerio de Trabajo facilite un acuerdo lógico entre las
partes".
Entre las voces de los actores, Daniel Fanego recuerda que "hace
mucho que Actores pide una paritaria y las productoras escabullen el
bulto". "Yo no veo a ninguno de estos empresarios que tengan que
pedir crédito para producir ficción", dice, mientras aboga por un
"gesto político y una ley que ordene la situación". Roberto Carnaghi,
por su parte, reivindica el papel de la Asociación Argentina de
Actores, sosteniendo que "el reclamo tiene que ser de las figuras y de
los actores con menos nombre, que no tienen chance de pelear un
cachet". Para él "si un segundo de publicidad en un programa con
rating sale mil dólares, no puede ser que no paguen lo que
corresponde". El tema del horario, en cambio, es el que, sotto voce,
- 42 -
más reparos tiene entre los propios actores por su dificultad para ser
llevado a la práctica.
Desde Ideas del Sur, la productora de Marcelo Tinelli, una fuente
autorizada apunta, también, a otra pata del problema: si las cifras
pedidas fueran aprobadas, los canales rechazarían los costos de las
producciones.
"Todos los pedidos tienen sus razones. Pero aquí no se trata de la
justicia de los reclamos sino de un negocio que puede hacerse
imposible. Más allá de mi vocación y de mis sentimientos, esta es una
empresa pública, internacional, que tiene accionistas y ellos van al
negocio", dice Yair Dori, fundador de Dori Media Group (productora
de Lalola). Explica, también, la importancia de la venta internacional
y pinta un panorama -crudo, pero realista- en el que las tiras que dan
vuelta al mundo podrían, casi, producirse en cualquier lado.
"Invertimos anualmente millones de dólares en la Argentina porque
aquí hay talento, pero también las condiciones ciertas, por ahora."
Un panorama difícil, donde el espectador, sin duda, también podría
tener la palabra.
ACTORES Y FICCIONES ARGENTINAS EN EL EXTERIOR
Hambre de aplauso internacional, posibilidad de quintuplicar el sueldo
que ofrece el mercado argentino, afán de progreso lejos de la
patria... Ignotos, "cuasi" famosos y renombrados artistas argentinos
plantaron bandera en destinos diversos: desde Chile a Inglaterra,
desde México a España, el talento y/o la belleza nacional se exportan
hoy con la misma facilidad que la soja.
El fenómeno no es nuevo, pero encontró fuerza en los últimos años.
La música, el baile, la actuación, la conducción... En cualquiera de
- 43 -
esos rubros el mundo "importa" argentinos y los abanderados se
cuentan de a decenas.
Las historias se multiplican: en un viejo teatro londinense, por
ejemplo, ahora se toma mate amargo. La costumbre la importó Elena
Roger, la mujer que pasó de ser una cara medianamente conocida en
la Argentina a ser noticia en Inglaterra por su caracterización de
Evita. (Ver Elena Roger...).
Con el antecedente de Lalo Schifrin y la "explosión" en los últimos
años de Gustavo Santaolalla como embajador argentino en el campo
musical (dos Oscar bajo el brazo por la música de Babel y Secreto
en la montaña), el orgullo nacional volvió a ensancharse. La lista es
bien extensa: se cuentan, claro está, talentos que dejan bien parado
al país, como Horacio Lavandera, prodigio de la música clásica que se
instaló en Madrid a los 18 años; Marta Argerich, la pianista
multipremiada, radicada en Bruselas; el pianista y director Daniel
Barenboim, nacido en la calle Arenales, pero desde los nueve años en
Israel y hoy con base en Alemania. O Paloma Herrera, estrella del
American Ballet.
El abanico es más amplio aún y no se reduce a grandes nombres. Los
galanes de telenovela made in Argentina, por ejemplo, "hacen furor"
en México. Desde Saúl Lisazo (el "George Clooney" rioplatense
radicado allí desde hace años), a Tommy Dunster, ex conductor de
Versus que protagoniza Mientras haya vida, con Lisazo más la ex
Soy gitano Romina Gaetani. "Vivo en Los Angeles desde hace 5
años. Irme fue desgarrador, pero a medida que las cosas funcionan,
empezás a ver el premio al esfuerzo. Primero hice para la cadena ABC
de Nueva York la serie All my children. Después, en Filadelfia, una
participación en el filme ShadowBoxer. Luego la serie Desire para
Fox. Voy donde hay trabajo", se sincera Dunster.
- 44 -
En esa línea, Martin Karpan y Michel Brown (Ex Jugate conmigo)
son los "chicos" del momento en Colombia: Karpan partió hace cuatro
años, cuando "el tipo de cambio en aquel momento era para
aprovechar", admite y ahora protagoniza Nuevo rico, nuevo pobre.
¿Por qué esa "primavera" de galanes? "Pasa que se vive una suerte
de romance: tenemos esa mezcla europea que marca diferencia del
estereotipo sudamericano y eso interesa. Además, la formación
actoral se valora", explica Y en el camino de los culebrones, siguen
Diego Olivera (el año pasado en el Montecristo mexicano), Cristian
Sancho y Sebastián Rulli (Ex Montaña rusa).
La meca de "los lindos" parece ser México, punto que recibe el mayor
aluvión: Da fe Jimena Cyrulnik, ex conductora de Versus, que desde
hace nueve meses intenta abrirse camino con un programa de
deportes al que le pondrá la cara. "Hay un boom. Llegás, sos
argentino y te adoran. Te abren las puertas y las cosas no cuestan
tanto. Tiene que ver un poco la belleza argentina. Hay un mercado
grande y laburo para todos", opina.
A miles de kilómetros y ensayando en francés, hay un cuarteto
argentino que acaba de plantar su bandera en París. Se trata del
director Alfredo Arias y de las actrices Alejandra Radano, Sandra
Guida y Marilú Marini. A mediados de octubre estrenarán Divino
amore en el Rond Point parisino.
Si de idas fugaces se trata (y por nombrar solo algunos de los
ejemplos de cine), Norma Aleandro protagoniza en Venezuela
Cuidado con lo que sueñas, de Geyka Urdaneta; Gastón Pauls
terminó de rodar en España su participación en la vida del Che (The
argentine y Guerrilla, dos filmes dirigidos por Steven Soderbergh y
protagonizados por Benicio del Toro), realización que superará los 70
- 45 -
millones de dólares. Y Juana Viale vive el estreno en Chile de Radio
corazón, filme que protagonizó en aquel país.
Como si las enumeraciones fueran pocas para dar cuenta del
fenómeno, la lista se agranda: el rosarino Coti Sorokin (autor de
Color esperanza) se instaló en España y vendió ya más de medio
millón de discos. La actriz Lola Ponce (una cara no tan conocida aquí)
fue bautizada la "Maradona del pop" en Italia, a donde se instaló años
atrás y ya ostenta tres discos editados. O Laura Fidalgo, elegida por
Ideas del Sur y Televisa para el especial Bailando por el mundo
que incluye parejas (famosos y soñadores) de países como Rumania
o Guatemala.
Más casos: Pampita Ardohain moviendo el esqueleto en Chile (en
Bailando por un sueño); Fuerzabruta en Londres (un grupo del ex
De la guarda Dicky James), o decenas de argentinos en las filas del
Cirque du soleil. Más cerquita, Cristina Alberó, Gustavo Guillén y
María Fernanda Callejón, cruzaron el charco para apostar a la ficción
en Uruguay (La oveja negra)
¿Y el humor nacional? Hay nicho para todo. Desde hace seis años, por
ejemplo, Emilio Disi protagoniza Dinamitados en EE. UU, ciclo de
humor para la comunidad latina por el que viaja cada tres meses
junto a Miguel Del Sel. "Del argentino gusta la picardía, la
espontaneidad, la improvisación, el acento, todo", juzga. Y ante
tamaño listado de emigrados, imposible no creerle.
- 46 -
PLANILLA DE RATING
Los más vistos
Showmatch (Patinando)
23.8
Son de Fierro
22.6
Susana Gimenez
17.2
Gran hermano 5 (gala)
14.2
Telenoche
13.8
- 47 -
ENTREVISTA 1:
- ANDRES BARLESI (Productor de “PARA SIEMPRE, Ni solos, Ni solas”
Lunes a Viernes - 16hs - Canal 13)
- JOSÉ MARÍA QUIJANO (Productor de “GRAN HERMANO”
Andrés: Buenos días, soy Andres Barlesi, productor de “Para
siempre", estoy hace tres meses en este reality. Antes estuve en la
producción de RAIDS que es un reality de Discovery Channel, sobre
autos, se restauraban autos. También estuve en History Channel, en
un proyecto que va salir ahora. Siempre estuve en la parte de
logistica de producción, pero como en toda producción se van
delimitando tareas, se van cambiando los roles y podés hacer el
trabajo del jefe y después el de un peón. No hay nada fijo. Lo
importante es que el proyecto salga, y por sobre todo que salga bien.
Hay areas diferencias, hay cosas que probablemente no las hagas
nunca o no las quieras hacer, pero si la producción lo necesita lo vas
hacer.
José María: Bueno yo soy José María Quijano, productor de Gran
Hermano. Empezé con programas periodisticos, el noticiero de telefe
fue en el que estuve más tiempo, hasta que llegó ese nuevo proyecto
con el nombre de Big Brother y surgió la posibilidad de se parte y
desde ahí que estoy metido en el mudo de la casa más famosa del
país. En el medio estuve haciendo producciones para publicidades y
ahora estoy con AM (por TELEFE de lunes a viernes de 9 a 12 ) y por
supuesto con GH en la parte de guión.
Claudia: Desde su experiencia como productores, como
“realizadores”, ¿qué es un reality show?
- 48 -
J M Q: Un reality show es el medio para mostrar como vive, como
cree, como piensa cierta parte de la sociedad. Eso es. Es mostrar la
idiosincrasia de cierto grupo de gente en una sociedad y muchos de
los que son consumidores de estos programas y lo ven se sienten
identificados con la historia de los participantes, o con la
personalidad, o solo con un pedacito de cada uno. Es eso. Es mostrar
la vida misma.
A B: Si. Igualmente no deja de ser un programa de televisión y están
en juego los intereses de la producción y todo depende de lo que te
pidan tus jefes, el rating o el público mismo.
J M Q: Esta bien, pero ahí te estás metiendo en otro tema, la
pregunta es concreta. ¿ qué es un reality show?, es eso, solo poner
en pantalla hechos de la vida real. Y si no te gusta, para eso no
trabajes en televisión (mirando a Andrés, con risas).
A B: Es así como vos lo decís, pero vale aclararlo. Es un programa de
televisión.
J M Q: Obviamente que sí, hay muchas cosas que también. Se van
creando, no, no se van creando, si no que se van induciendo, vas
marcando un rumbo porque al ser un programa de televisión es claro
que necesitás de hechos que hagan al programa interesante o
atractivo para el televidente. Porque claro, si, un reality es un
programa de televisión.
C: Justamente. ¿Existe el guión en el reality?
A B: No, para nada, lo que se ve es lo que pasa porque pasa, no
porque alguien lo haya escrito para que pase.
- 49 -
J M Q: Como dice Andrés, no hay un guión. Justamente lo que yo
hacia en GH era guión y lo que se llama guión no es guionarles a los
participantes lo que tengan que hacer. No hay quien se siente a
escribir los dialogos y las acciones de cada uno de los participantes.
Guionar es empezar a seguir durante un tiempo determinado todo lo
que pasa en la casa y uno como guionista lo que arma es la historia
para después mostrarlo y que se entienda. No hay televidente que
pueda seguir las 24 hs. del día el programa, lo único que hacemos
nosotros es hilar los sucesos de cada una de las historias que se van
dando dentro de la casa, para que después eso se muestre y se
entienda. Ok?
Lo que se puede hacer, que no es guionar, es tratar de salvar algunos
de los personajes porque la producción no quiere que se vaya.
A B: Claro, si me permitís José, en ese caso lo que se hace es
rescatar los mejores momentos para que el público acepte al
personaje, no que lo quiera o lo odie. Eso es solo para el personaje
tenga la chance de durar un tiempo más, de todas maneras no
siempre da resultado. El público a veces te sorprende.
J M Q: Tampoco es que esté armado,¿se entiende?, miralo de esta
manera, si vos personaje no me dás nada bueno para poder salvarte
y cagaste hermano, viste, es lo único que hay, cagada tras cagada y
la gente lo va hacer mierda cuando lo tenga en placa o cuando lo vea.
Entonces pasa por ahí, no pasa por guionar. Lo que si se puede
hacer, si tenés un programa donde no pasa nada, que no vuela ni
una mosca…
A B: Que ha pasado con Grandes Hermanos (risas)
J M Q: No me interrumpas. Cuando no hay conflicto, no hay nada,
bueno, se trata desde afuera, desde la producción meterles juegos o
- 50 -
meterles consignas o meterles cosas para generar un conflicto.
Porque sin conflicto no tenés historia, eso pasa en cualquier obra de
teatro, en programa de televisión, sin conflicto no tenés nada.
A B: Siempre tiene que haber un bueno y un malo. Sino preguntale a
Nadia. Le debe la vida a Jose.
C: ¿Qué se necesita para hacer un reality show?
J M Q: Una buena idea, ¿qué se necesita? primero tener una buena
idea y después tener una cabeza muchas veces sea muy fria y
tambien tener paciencia. No sé.
A B: Creo que tambien las historias de los que vendrían a ser los
participantes son muy importantes e influyentes en un buen
producto. Ese es justamente uno de los trabajos más fuertes de la
producción, porque tenés que ver las historias de los 100 mil
postulantes y además de verlas tenés que determinar cuales son las
que pueden llegar a pegar en el público. Después lo que se pueda
sumar son detalles.
J M Q: Depende de lo que sea la idea del reality también lo pone
denso las buenas historias de vida.
C: ¿Cuales son las diferencias que ustedes ven con respecto a la
ficción, hablando de presupuesto y de características en general?
J M Q: EEhhh…. Sí, en ficción tenés mucho más presupuesto, los
realities los tenés viviendo adentro de una casa como G H. o como un
Operación Triunfo, que también lo hice y digo guau, tenés solo el
sueldo mensual de ellos y después darles de comer punto, una ficción
tenés que buscar…
- 51 -
A B: Tenés que crear todo!
J M Q: TODO. Tenés los sueldos de actores, que por supuesto son
otros sueldos, tenés locaciones que por ahí tenes que contratar o no
y un movimiento de producción y tecnica que no lo tenés en un
reality. Va, en realidad si lo tenés, pero es como más fijo. Hay mucha
gente trabajando acá. Pero la ficcion es otro movimiento. Es algo
diario, diario que tenes que salir grabar y horas de grabaciones. Un
reality son 24hs. pero es más organizado, ya sabés que hay turnos y
lo único que tenés que hacer es estar pendiente de lo que pasa
dentro de una casa.
En una ficción te toca en una locación en exteriores, te llueve y
cagaste. No sé, no necesitás sol y te sale uno radiante en pleno julio
cuando debería llover a cantaros. Y eso te arruina producciones o te
las encarece porque tenes que inventar la lluvia, o inventar cosas que
jamaz te imaginaste.
A B: Es un trabajo más arduo y más detallado.
- 52 -
ENTREVISTA 2:
DIEGO LEONARDI (Ex participante de Gran Hermano 4)
DAMIAN FORTUNATO (Ex participante de Gran Hermano 4)
Claudia: ¿Cómo fue tu experiencia en GH?
Diego: ¿Qué puedo decir que ya no dije?, Es raro, GH es raro.
GH existe, es verdad lo que pasa en GH. Uno a veces como
televidente mira y dice es mentira, está todo armado, pero no,
realmente no sabés nada de lo que pasa afuera y apenas te enterás
de lo que pasa adentro de la casa. Y es complicado estar ahí adentro
encerrado y más cuando llega el final del juego, cuando ya no hay
más nadie entonces entonces estás al pedo no sabés que hacer y
pensás en lo que pasa afuera, en lo que se habrá visto de vos, en
como repercutió tu historia. Es jodido. Pero para mi fue una
experiencia impresionante, fue muy bueno, yo recuperé mucho de mi
personalidad que hacía mucho que había perdio y me hizo bien.
Damian: Bueno, mi experiencia fue más corta que la de Diego, que
estuvo como un año y medio mas o menos dentro de la casa. Yo solo
estuve un mes y la verdad que mi parte de experiencia fue re buena.
Cuando yo estaba no había peleas, no había nada. Estaba todo
excelente. Asi que estuvo bien porque yo estaba contento, me divertí
mucho, la pasé muy lindo. Lo mio empezó empezo a explotar más
desde afuera del programa.
Claudia: Con respecto a la producción del programa, ustedes ¿qué
pensaban que había detrás de esas paredes?, ¿cómo se vive desde
adentro?
- 53 -
Diego: Nosotros no nos enterabamos de nada adentro de la casa, si
vos tenías ganas de ponerte en bolas arriba del pool, ibas y te ponías
en bolas, nadie te dice nada. No hablás con nadie.
Damian: En realidad, los primeros 2 o 3 días vos miras las cámaras,
todo nuevo, pero después de un tiempo ya hablaste, dormiste 2 hs.
no te acordás más de las cámaras y empezas a hacer pelotuces y
contar cosas, para hablar de algo porque tenés miedo de quedarte
dormido y que te nominen, por quedarte dormido, o perderte de algo
que no te podés perder, entonces siempre querés estar presente en
cada una de las conversaciones. Pero lo que es la producción del
programa, no tenés contacto con nadie. Estás solo. Y por eso es tan
importante una llamada de un familiar o de un amigo, o un video
como le mostraron a Diego de su nena, como se lo mostraron en su
momento. Es importante. Por eso llora la gente, porque es emotivo.
La gente lo siente con nosotros.
Claudia: ¿Cómo fue la previa de l programa, los castings?
Diego: Yo pasé por 8 y ellos pasaron por 6
Damian: Si. Yo hice 6 y creo que los chicos también.
Claudia: Diego, de alguna forma te quisieron filtrar.
Diego: Si, pero más que nada porque lo que fue mi vida anterior,
tuve que visitar abogados y tuve sacar certificados de reincidencia y
un par de cosas más , que bueno, que ellos no las tenían que hacer.
Pero si, pasé por psicologos, psiquiatras, pruebas de cámaras...
Damian: En realidad los casting son mucho más complicados de lo
que la gente cree. Le gente piensa que uno va al primer casting ahí
- 54 -
ya lo marcan, porque es lindo o linda y listo, pero no es así, el primer
casting es un filtro, imaginate se presentan como 10 mil personas por
llamado; el segundo es una prueba de cámara; el tercero es con un
psicólogo; el cuarto es un test médico; el quinto te llevan a un
psiquitra, después te hacen un test de inteligencia de 200 mil
preguntas.
Diego: 370, son 370 preguntas.
Claudia:¿y qué era lo que les preguntaban?
Diego: y mirá yo te digo lo que me preguntaban a mí, una boludez,
¿cuál es la medida de mi miembro?
Claudia: ¿y contestaste?
Diego: Sí, dije que nunca me lo había medido. (risas) pero es verdad,
nunca me lo medí!
Damian: Con ustedes Diego Leonardi.
Diego: pero de verdad, uno dice para que te preguntan esto, pero
eso es para ver como estás de la cabeza.
Damian: Había muchísimas preguntas que vos no las pensás, como
por ejemplo, te considerás lider?, te gusta el león o el gato?...
Diego: ¿si no fueses persona, que animal serías? Un gato. Por qué?.
Si no fueses animal ni persona, qué objeto serías?, por qué?
- 55 -
Damian: en la del objeto, ¿qué pusiste vos? (mirando a diego) yo dije
que sería un cuchillo, porque es filoso y cortante. Y en animales dije
el león porque es el rey de la selva.
Diego: yo dije un gato y un potus y en objeto, no me acuerdo.
Claudia: ¿Cómo repercutió en sus vidas habituales la salida de la
casa, qué hacen ahora?.
Damian: No, es claro que no seguimos siendo los mismos de antes.
Nosotros ahora somos firmes panelistas de AM (lunes a viernes de 9
a 12 por telefe), tenemos contrato por un año. Así que por ahora
estamos acá. Firmes. Por lo menos hasta que nos hechen.
Diego: Yo además estoy como notero de programa de club de caling.
En un programa cable que sale por Agertinisima. Es un programa de
camapana. Y estoy con el grupo de cumbia que armamos con unos
amigos. Asi que también sigo con la música.
Damian: Dicho sea de paso, lo hace muy bien. Yo hago eventos en
boliches.
Claudia: y siguiendo con el programa del cual ustedes formaron
parte, hay ficción en los realities?, por lo menos en GH, qué pueden
decir al respecto? Hablando del mito de que hay un guion.
Diego: No, no esta guionado.
Damian: No, olvidense, eso es todo mentira.
Diego: nadie te dice nada dentro de la casa, nada de nada. Vas al
confesionario y le decís hola GH! y el solo te dice sí, te escucho.
- 56 -
Damian: Es tal hermetismo. Que ni afuera de te enteras de nada y
nadie te dice que es lo que tenés que hacer. Los quilombos que se
arman afuera, en realidad se arman porque estás tan metido en el
juego, salís tan loco, que vos es como que lo continuas afuera,
después de un tiempo puede ser que te das cuenta que es un juego y
ahí como que aflojas un poco.
Claudia: ¿Cómo ven los GH de ahora?
Diego: GH 5 es malo. Y yo creo que el problema del 5, fue GH
FAMOSOS. El de los famosos, te lo digo por experiencia, se ocupaban
mucho de lo que eran las cámaras y de lo que era la imagen de ellos
mismos. Era muy ficticio, no estaba guionado, pero todo lo que ellos
fue todo muy de mentira. Y eso causó efecto en GH 5, ellos
adoptaron eso, en vez de ser ellos mismos, de jugar cada uno su
juego, recrearon personajes.
Damian: Yo tal vez tenga una critica constructiva, GH es un juego de
convivencia, o sea, el que mejor convive se lleve el premio y no
transformarlo en un juego de estrategia, como tal vez lo hicieron ellos
ahora y hacer que el mejor mantenga y lleve su estrategia gane el
juego. Fijate que todos se matan con todos, y todos están con todos.
Diego: de repente se clavan un espontanea.
Yamila: No hay nada divertido.
Diego: Exactamente, lo dijste vos, no hay nada divertido, todo lo que
hicieron ellos ya lo hicimos nosotros.
Damian: Pero, igualmente, tampoco hay que desmerecer al grupo,
que claro después de un desgate que está sufriendo GH, ellos sufren
- 57 -
las consecuencias también. Tal vez si este grupo hubiese sido el 4
sería distinto. Hay muchas cosas que les juega encontra. Pero bueno,
los exitosos somos nosotros. No hay nada que hacer.
ENTREVISTA 3:
SOLANGE MALDONADO (Ex participando Gran Hermano 5)
MARIA EUGENIA PUGGIONI (Ex participante Gran Hermano 5)
Solange: ¿qué tal?, yo soy La Colo. Bueno, mi experiencia
a pesar
de ser corta me encantó y me sirvió, que se yo, debe ser porque me
mentalicé desde un principio, porque lo viví diferente por ahí porque
llegué y estaba nominada por el teléfono es como que absorvi muy
rápido todo lo que pude. Esta bueno, estás muy aislado, estás muy
con vos.
Claudia: y vos Eugenia, recientemente tuviste una visita flash en la
casa, saliste por elección del público, volvés a entrar con un voto
positivo del mismo público y después ellos mismo te sacan. Cómo fue
eso?
Eugenia: yo estuve felíz, porque yo quería entrar para ver a Esteban
y lo logré. Estuve un mes afuera y volví a entrar. Era lo única que
quería. Y la reacción del público conmigo es loca. Que se yo, es
relativo. Pueden ser muchos motivos por los que me hayan sacado.
Pude haber salido por la gente que no quería que entre, que votó
para que me salga, porque hice la espontanea, no sé, pero yo lo hice
para no competir con Esteban en la final. Así que me hicieron un
favor.
- 58 -
Claudia:¿qué es lo que creen que generan en el público, qué es lo que
hace que la gente vegan a verlos a la salida del canal?, si son como
uno. Ustedes son parte de la vida misma.
Solange: Yo creo que hay gente que se identifica cuando nos ve.
Pertenecemos a tribus, toda la sociedad pertenece a tribus. Viste que
hay gente se caracteriza por pesar de tal forma, otros por vestir de
otra o simplemente por hacer cosas y se van juntando y yo creo que
hay un grupo que se va identificando con las caracteristicas, tu perfil,
con tu personalidad entonces eso es lo que hace seguirte.
Eugenia: claro, personas reales, comunes. La vida misma.
DE IZQUIERDA A DERECHA: CLAUDIA ROMERO, MARIA EUGENIA
PUGGIONI, SOLANGE MALDONADO, DIEGO LEONARDI Y DAMIAN
FORTUNATO (EXPARTICIPANTES DE GH)
- 59 -
DE IZQUIERDA A
DERECHA: ANDRÉS
BARLESI Y JOSÉ
MARIA QUIJANO
(PRODUCTORES DE
PARA SIEMPRE Y GH)
DAMIAN FORTUNATO,
MARIA EUGENIA PUGGIONI, SOLANGE MALDONADO Y DIEGO
LEONARDI. (EX GH)
- 60 -
DE IZQUIERDA A DERECHA: CLAUDIA ROMERO E ILIANA
CALABRÓ CONDUCTORA DE PARA SIEMPRE
DE IZQUIERDA A DERECHA: DAMIAN FORTUNATO Y YAMILA
DISABATINO.
- 61 -
CONCLUSION
Podríamos explicar que en estos programas podemos encontrar una
representación de la realidad, un esquema, pero no un reflejo de la
realidad misma. Esto quiere decir que en un grupo previamente
seleccionado podemos encontrar un líder (con carisma y poder sobre
otros), un villano, un bueno, un pobre, un rico, etc., como lo hay en
la sociedad; pero lo que no nos deja decir que sea la realidad misma
es que nada nos puede asegurar que sus conductas no están
condicionadas por las cámaras que los rodean y que permiten que el
publico juzgue a cada segundo sus actos. Desde el momento que se
coloca una cámara ya se está modificando el objeto que se quiere
observar.
Es muy probable que con el tiempo este tipo de programas no tengan
los mismos atractivos para la audiencia, y cuando las mediciones no
le favorezcan a los productores, y tras ellos a los espectadores, sigan
el camino de otras vetas más rentables, pero por el tipo de
programas de que se trata, seguramente permanecerán en el aire
como modelos de otra época y regresarán cada tanto cuando cambie
el perfil de los espectadores.
Por el momento parece que los programas tendrán otras variantes
cada vez mas cerca de un espectáculo mas riesgoso.
- 62 -
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………… PAG 2
HIPOTESIS…………………………………………………….. PAG 4
OBJETIVOS…………………………………………………….. PAG 5
¿QUÉ ES UN REALITY SHOW? ………………………… . PAG 6
LOS COMIENZOS…………………………………………..... PAG 7
Construcción audiovisual…………………………………. PAG 7
Reality shop…………………………………………………… PAG 8
SOBRE HEROES Y ESPECTADORES……………………. PAG 10
ANTECEDENTES EN ARGENTINA…………………….... PAG 13
GRAN HERMANO FORMATO…………………………..... PAG 14
FRAGMENTO DE LA NOVELA DE ORWELL…………… PAG 16
BENEFICIOS DE LOS REALITY SHOWS……………… PAG 17
DIFERENTES TIPOS……………………………………….. PAG 19
MANIPULACION
REALITIES REEMPLAZAN A LAS NOTICIAS……….. PAG 25
LA FICCIÓN Y CALIDAD………………………………….. PAG 27
LA AVANZADA ACTORAL…………………………………. PAG 36
NO TODO ES LO QUE PARECE………………………….. PAG 38
CRISIS EN FICCION………………………………………. PAG 40
ACTORES Y FICCIONES EN EL EXTERIOR…………. PAG 43
PLANILLA DE RATING……………………………………. PAG 47
ENTREVISTAS………………………………………..…….. PAG 48
- 63 -
BIBLIOGRAFIA
Revista “Palabra clave” Diciembre 2002 nº 7 Bogota Colombia
Revista Chasqui nº 75 2001
Diario Clarín del domingo 23 de Septiembre de 2007 y domingo 7 de
Octubre de 2007
Pág. de Internet: www.universia.com.ar
www.elmundo.es
www.otroscines.com
www.television.com.ar
Libros: “El reality show: una perspectiva analítica de la televisión” de
Andacht Fernando Grupo Editorial Norma.
“Big Brother” novela de George Orwell
- 64 -
Descargar