TEMA : CONTABILIDAD - I.E.S. Reino Aftasí

Anuncio
TEMA: CONTABILIDAD. PATRIMONIO, ESTRUCTURA Y ANÁLISIS
1.2.3.4.5.6.7.8.-
CONCEPTO DE PATRIMONIO
CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO
NORMALIZACIÓN CONTABLE Y EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD DEL 2008 (PGC 08)
PRINCIPIOS CONTABLES Y NORMAS DE VALORACIÓN DEL PATRIMONIO.
EL FONDO DE MANIOBRA
SITUACIONES Y EQUILIBRIOS PATRIMONIALES
LIBROS CONTABLES Y CUENTAS ANUALES: INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN
LAS CUENTAS ANUALES
Contabilidad: sistema de información de la empresa para la toma de decisiones. Proporciona información que
afecta al patrimonio, la situación financiera y de los resultados de la empresa. La contabilidad identifica, valora,
registra y sintetiza esa información, elaborando unos documentos llamados cuentas anuales que se comunican para
poder tomar decisiones, y se verifican.
1.- CONCEPTO DE PATRIMONIO
El conjunto de medios que necesita una persona física o jurídica para poder desarrollar una actividad empresarial es
lo que denominaremos, genéricamente, Patrimonio. Desde un punto de vista económico es el conjunto de bienes,
derechos y obligaciones cuantificables pertenecientes a una persona física o jurídica.
 Bienes. Conjunto de cosas, mercancías... que sirven para satisfacer una necesidad o para desarrollar una
actividad. Son bienes: un edificio, dinero en efectivo. un solar, un ordenador, etc.
 Derechos. Conjunto de créditos a favor de la persona física o jurídica titular de la empresa. Por ejemplo, si se
vende a crédito a los clientes, el titular tiene un derecho de cobro sobre dichos clientes. Son derechos: el dinero
que nos deben, Letras de cambio que no hemos cobrado, etc.
 Obligaciones. Están formadas por el conjunto de deudas que el titular de la empresa ha contraído con terceras
personas. Por ejemplo: Si compramos a crédito a los proveedores contraemos la obligación de pagar la cantidad
correspondiente a la compra realizada. Son obligaciones: deudas contraídas con suministradores. deudas
contraídas con bancos que nos hayan prestado dinero, etc.
El patrimonio de una unidad económica se puede ordenar, clasificar y agrupar de muy diversas formas. Una
primera clasificación es la que distingue entre activo, pasivo y neto. Se considera que el activo es el conjunto de
bienes y derechos de una persona; el pasivo, está formado por las obligaciones pendientes de pago que tiene ésta y
el neto patrimonial es la diferencia entre activo y pasivo; es decir, el neto equivale a los bienes y derechos libres de
deudas, a disposición de la unidad económica titular del mismo
Desde el punto de vista financiero, se puede afirmar que el pasivo y el neto son los recursos o fondos financieros y
el activo está formado por los bienes y derechos en los que se invierten los anteriores recursos o fondos. De otro
modo, el pasivo y el neto constituyen el origen de los fondos, o la estructura financiera, y el activo el destino de los
mismos o la inversión (la estructura económica).
De todo lo dicho hasta ahora se deduce la identidad fundamental del patrimonio, cuyo significado es el
siguiente: los bienes y derechos que tiene una persona son equivalentes al conjunto de lo que debe o forma su
patrimonio neto. Esta identidad se cumple siempre, en cualquier circunstancia.
Activo = Patrimonio Neto + Pasivo
1.2. Elementos y masas patrimoniales
Como hemos visto hasta ahora, el patrimonio de la unidad económica está formado por diferentes bienes, derechos
y obligaciones (mobiliario, bancos, clientes, proveedores, etcétera); cada una de estas partes básicas que componen
un patrimonio recibe el nombre de elementos patrimoniales.
A la hora de analizar datos y de realizar comparaciones es preciso disponer de información homogénea; por ese
motivo, resulta imprescindible que la denominación de cada elemento patrimonial, su significado y su contenido
sean idénticos, con independencia de quien los utilice. Para conseguir, entre otros, el mencionado objetivo de
homogeneizar la información, existe el Plan General de Contabilidad, que crea un catálogo de cuentas
especificando su denominación, contenido y funcionamiento (el plan de cuentas). Como veremos más adelante,
dichas cuentas sirven para medir y representar los diferentes elementos patrimoniales con los que trabajan las
empresas.
A la aplicación de criterios unificados y las normas contables para lograra la homogeneización, se le denomina
proceso de Normalización Contable.
2.- CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO
Los elementos patrimoniales por la función que desempeñan o por la significación económica o financiera que
tienen dentro de la empresa forman distintas agrupaciones dentro del patrimonio. Estos grupos constituyen lo que
en contabilidad se denomina masas patrimoniales.
Masa patrimonial. Es el conjunto de elementos patrimoniales que son homogéneos, es decir, que tienen la misma
significación económica o financiera.
Como ya vimos anteriormente, el patrimonio podemos clasificarlo en grandes masas patrimoniales: Activo, Pasivo
y Patrimonio Neto:
Activo: Bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de
sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el
futuro
Pasivo: Obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la
empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el
futuro. A estos efectos, se entienden incluidas las provisiones.
Patrimonio Neto: Constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus
pasivos.
Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de su constitución o en otros posteriores, por sus
socios o propietarios, que no tengan la consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u
otras variaciones que le afecten.
El Pasivo y el Patrimonio Neto constituyen la estructura financiera de la empresa, es decir, en él hallamos la
cuantía el origen de los medios financieros de los que dispone la empresa. Para realizar las inversiones que
permiten desarrollar la actividad empresarial es preciso contar con los adecuados medios o fuentes de financiación.
Se puede definir el término financiación como el conjunto de recursos económicos que obtiene una organización.
El Activo constituye la estructura económica de la empresa, es decir, en él hallamos la concentración o la
aplicación de las inversiones de los fondos financieros.
El conjunto de las dos estructuras se representa mediante el balance, que es uno de los documentos que integra las
cuentas anuales y tiene esta forma:
ACTIVO
ESTRUCTURA ECONÓMICA
(DESTINO DE LAS INVERSIONES)
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
ESTRUCTURA FINANCIERA
(ORIGEN DE LA FINANCIACIÓN)
PATRIMONIO NETO
ACTIVO NO CORRIENTE
Inmovilizado intangible
Inmovilizado material
Inversiones inmobiliarias
Inversiones financiera a L/P
ACTIVO CORRIENTE
Existencias
Realizable
Disponible o tesorería
FONDOS PROPIOS: capital y
reservas,
aportaciones
resultados…
socios,
Subvenciones y donaciones
FINANCIACIÓN
BÁSICA
PASIVO NO CORRIENTE o Deudas a
L/P
PASIVO CORRIENTE o Deudas a C/P
PASIVO CORRIENTE
Mientras que el activo se ordena de menor a mayor disponibilidad o liquidez; el patrimonio neto y el pasivo se
ordena de menor a mayor exigibilidad.
Liquidez de un elemento patrimonial es la facilidad para transformarlo en dinero en efectivo. Los elementos
del realizable son bastante líquidos, sólo se necesita cobrarlos, mientras que los elementos de inmovilizado
no lo son., (deberían venderse para hacerse efectivo y este es un proceso lento)
Exigibilidad: facilidad que tienen terceras personas para exigir a la empresa un pago. Por ejemplo: una
deudas con vencimiento a un mes es muy exigible y un préstamo a 3 años es exigible en ese plazo.
EL ACTIVO:
ACTIVO NO CORRIENTE (ANC) está formado por el conjunto de elementos patrimoniales cuya función es asegurar
la vida de la empresa, afectan a la empresa de forma duradera, los cuales no se destinan a la venta, sino que se
utilizan para que la empresa pueda continuar funcionando. Su permanencia en el seno de la misma es indefinido, es
decir, están vinculados a la empresa de forma permanente. El Activo no corriente o fijo o inmovilizado se divide
en:
1) Inmovilizaciones intangibles. Conjunto de elementos intangibles constituidos por derechos susceptibles de
valoración económica. Por ejemplo: patentes, marcas comerciales, formas especiales de fabricación, derechos
de traspaso, programas informáticos, etc.
2) Inmovilizaciones materiales. Conjunto de elementos tangibles que no están destinados a la venta ni a ser
transformados en otros productos sino utilizados para desarrollar su actividad. Por ejemplo: terrenos y bienes
naturales, construcciones, elementos de transporte, mobiliario, etc.
3) Inversiones inmobiliarias. Es el conjunto de inmuebles adquiridos que están destinados a alquiler o a obtener
plusvalías
4) Inversiones financieras a L/P financieras. Conjunto de elementos financieros: acciones, valores de renta fija,
participaciones.... que posea la empresa y que pertenezcan a otras empresas.
ACTIVO CORRIENTE (AC): es el conjunto de elementos cuya función es permitir a la empresa la realización de su
propia actividad objeto de la empresa, que están relacionadas con su ciclo de producción o de explotación, y que
son renovadas en cada período, colaborando con el funcionamiento normal de la empresa. Su permanencia en el
seno de ésta no es superior al ciclo económico. Es decir, el tiempo que necesita la empresa para convertir en
liquidez los bienes objeto de tráfico de la misma. En este sentido, el activo corriente comprenderá aquellos
elementos que la empresa espera vender, consumir o realizar en el transcurso del ciclo normal de explotación,
aquellos otros cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera que se produzca en el plazo de un año, los
clasificados como mantenidos para negociar, excepto los derivados a largo plazo, y el efectivo y equivalentes.
Se entiende por ciclo normal de explotación, el periodo de tiempo que transcurre entre la adquisición de los
activos que se incorporan al proceso productivo y la realización de los productos en forma de efectivo o
equivalentes al efectivo. Cuando el ciclo normal de explotación no resulte claramente identificable, se asumirá que
es de un año.
Atendiendo a la mayor o menor disponibilidad el Activo corriente (AC) se divide en:
1) Existencias (E). Conjunto de elementos que, siendo objeto-actividad de la empresa su conversión en liquidez
depende de la realización o venta de los mismos . Por ejemplo: existencias de mercaderías, productos
terminados, etc.
2) Realizable(R). Está formado por el conjunto de elementos que recogen derechos de cobro que la empresa
pueda exigir transcurrido el plazo de vencimiento.
Por ejemplo: clientes; clientes, efectos comerciales a cobrar; deudores; deudores, efectos comerciales a cobrar;
créditos
a c/p., etc.
3) Disponible (D). Es el conjunto de elementos cuya disposición en liquidez es instantánea o inmediata. Por
ejemplo: caja, bancos c/c. etc.
EL PATRIMONIO NETO (PN)
No exigible. Es una masa patrimonial que recoge las aportaciones del empresario y de los socios a título capitalista.
Esta masa patrimonial la constituyen el capital desembolsado, las reservas, los resultados, los beneficios no
distribuidos, ajustes por cambio de valor y subvenciones y donaciones.
EL PASIVO
PASIVO NO CORRIENTE (PNC): está formado por el conjunto de obligaciones de pago a las que a de hacer frente la
empresa a largo plazo o superiores a su ciclo de explotación. Por ejemplo: deudas a largo plazo, empréstitos, etc.
PASIVO CORRIENTE (PC): está formado por el conjunto de elementos que significan obligaciones a las que a de
hacer frente la empresa a corto plazo o inferiores a su ciclo de explotación.. Por ejemplo: deudas con proveedores,
letras aceptadas para la empresa, etc.
Al conjunto formado por el patrimonio neto y el pasivo no corriente se le denomina financiación básica o
capitales permanentes.
3.- NORMALIZACIÓN CONTABLE Y EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD DEL 2008 (PGC 08)
La normalización contable es el conjunto de normas que se aplican en contabilidad con el fin de que la totalidad
de las empresas elaboren su información contable de la misma manera. Con la normalización se consigue que los
distintos documentos contables puedan compararse en el espacio (con otras empresas) y en el tiempo. La empresa
ofrece estos documentos a una pluralidad de agentes económicos v sociales interesados en la situación presente y
futura de la misma...... (Directivos, trabajadores, bancos, socios y accionistas, clientes, estado....)
Para lograr la normalización contable, se utilizan una serie de criterios y principios contables generalmente
aceptados ( PCGA). El instrumento técnico y básico de la normalización contable española es el Plan General de
Contabilidad del 2008, este plan consta de cinco partes;
Obligatorias
1. Marco conceptual de la contabilidad: incluye los principios contables, definiciones generales de elementos
y los criterios de registro y valoración.
2. Normas de registro y valoración de los elementos patrimoniales.
3. Cuentas anuales: formadas por el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el
patrimonio neto, estado de flujos de efectivo y la memoria.
No obligatorias
4. Cuadro de cuentas: clasifica los distintos elementos patrimoniales en grupos ( 1 dígito), subgrupos ( 2
dígitos), cuentas ( 3 dígitos) y subcuentas ( 4 dígitos). En total hay 9 grupos.
5. Definiciones y relaciones contables: explica y desarrolla los distintos elementos patrimoniales recogidos en
el cuadro de cuentas.
4.- PRINCIPIOS CONTABLES, CRITERIOS DE REGISTRO Y RECONOCIMIENTO Y
CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES.
A. LOS PRINCIPIOS CONTABLES:
En el marco conceptual de la contabilidad del PGC08 recoge los principios contables.
1. La aplicación de los principios contables incluidos en los apartados siguientes deberá conducir a que las cuentas
anuales, sean formuladas con claridad, de forma que la información suministrada sea comprensible y útil para los
usuarios al tomar sus decisiones económicas. Así mismo deben expresar la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la empresa.
Cuando la aplicación de los principios contables establecidos en esta norma no sean suficientes para que las cuentas
anuales expresen la imagen fiel mencionada, deberán suministrarse en la memoria las explicaciones necesarias
sobre los principios contables aplicados.
En aquellos casos excepcionales en los que la aplicación de un principio contable o de cualquier otra norma
contable sea incompatible con la imagen fiel que deben mostrar las cuentas anuales, se considerará improcedente
dicha aplicación. Todo lo cual se mencionará en la memoria, explicando su motivación e indicando su influencia
sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa.
2. La Contabilidad de la empresa, y en especial, el registro y la valoración de los elementos de las cuantas anuales,
se desarrollará aplicando obligatoriamente los principios contables que se indican a continuación:
1. Principio de empresa en funcionamiento. Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de la
empresa continuará en un futuro previsible, por lo que la aplicación de los principios y criterios contables no tiene
el propósito de determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisión global o parcial, ni el importe
resultante en caso de liquidación.
En aquellos casos en que no resulte de aplicación este principio, en los términos que se determinen en las normas de desarrollo de este Plan
General de Contabilidad, la empresa aplicará las normas de valoración que resulten más adecuadas para reflejar la imagen fiel de las
operaciones tendentes a realizar el activo, cancelar las deudas y, en su caso, repartir el patrimonio neto resultante, debiendo suministrar en la
memoria de las cuentas anuales toda la información significativa sobre los criterios aplicados.
2. Principio de devengo. Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran,
imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con
independencia de la fecha de su pago o de su cobro.
3. Principio de uniformidad. Adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso, se permitan, deberá
mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean
similares, en tanto no se alteren los supuestos que motivaron su elección. De alterarse estos supuestos podrá
modificarse el criterio adoptado en su día; en tal caso, estas circunstancias se harán constar en la memoria,
indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación sobre las cuentas anuales.
4. Principio de prudencia. Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de
incertidumbre. La prudencia no justifica que la valoración de los elementos patrimoniales no responda a la imagen
fiel que deben reflejar las cuentas anuales.
Asimismo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 38 bis del Código de Comercio, únicamente se contabilizarán
los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los
riesgos, con origen en el ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos, incluso si sólo se conocieran entre
la fecha de cierre de las cuentas anuales y la fecha en que éstas se formulen. En tales casos se dará cumplida
información en la memoria, sin perjuicio de su reflejo, cuando se haya generado un pasivo y un gasto, en otros
documentos integrantes de las cuentas anuales.
Excepcionalmente, si los riesgos se conocieran entre la formulación y antes de la aprobación de las cuentas anuales
y afectaran de forma muy significativa a la imagen fiel, las cuentas anuales deberán ser reformuladas.
Deberán tenerse en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por deterioro de los activos, tanto si el
ejercicio se salda con beneficio como con pérdida.
5. Principio de no compensación. Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrán
compensarse las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los
elementos integrantes de las cuentas anuales.
6. Principio de importancia relativa. Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios
contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho
produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel. Las partidas o
importes cuya importancia relativa sea escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros de similar
naturaleza o función.
En los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas
anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
B. LOS CRITERIOS DE REGISTRO Y RECONOCIMIENTO:
El registro o reconocimiento contable es el proceso por el que se incorporan los diferentes elementos de los que
constan en las cuentas anuales ( activo, pasivo, patrimoni neto, gastos e ingresos).
El registro de los elementos procederá cuando, cumplan la definición que aparece en el marco conceptual, y se
cumplan los criteriosde probabilidad en la obtención o cesión de recursos que incorporen beneficios o rendimientos
económicos (relevancia) y su valor pueda determinarse con un adecuado grado de fiabilidad.
C. LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN:
La valoración es el proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de los elementos integrantes de las
cuentas anuales.
Entre los principales criterios de valoración están:
1. Coste histórico
El coste histórico o coste de un activo es su precio de adquisición o coste de producción.
El precio de adquisición es el importe en efectivo y otras partidas equivalentes pagadas o pendientes de pago más,
en su caso y cuando proceda, el valor razonable de las demás contraprestaciones comprometidas derivadas de la
adquisición, debiendo estar todas ellas directamente relacionadas con ésta y ser necesarias para la puesta del
activo en condiciones operativas.
El coste de producción incluye el precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles, el de
los factores de producción directamente imputables al activo, y la fracción que razonablemente corresponda de los
costes de producción indirectamente relacionados con el activo, en la medida en que se refieran al periodo de
producción, construcción o fabricación, se basen en el nivel de utilización de la capacidad normal de trabajo de los
medios de producción y sean necesarios para la puesta del activo en condiciones operativas.
2. Valor razonable
Es el importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre partes interesadas y
debidamente informadas, que realicen una transacción en condiciones de independencia mutua. El valor razonable
se determinará sin deducir los costes de transacción en los que pudiera incurrirse en su enajenación. No tendrá en
ningún caso el carácter de valor razonable el que sea resultado de una transacción forzada, urgente o como
consecuencia de una situación de liquidación involuntaria.
Con carácter general, el valor razonable se calculará por referencia a un valor fiable de mercado.
3. Valor neto realizable
Precio de venta – gastos de la venta.
4. Valor actual
El valor actual es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso normal del negocio, según se
trate de un activo o de un pasivo, respectivamente, actualizados a un tipo de descuento adecuado.
5. Valor contable o en libros
El valor contable o en libros es el importe neto por el que un activo o un pasivo se encuentra registrado en balance
una vez deducida, en el caso de los activos, su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por
deterioro acumulada que se haya registrado.
6. Valor residual
El valor residual de un activo es el importe que la empresa estima que podría obtener en el momento actual por su
venta u otra forma de disposición, una vez deducidos los costes de venta, tomando en consideración que el activo
hubiese alcanzado la antigüedad y demás condiciones que se espera que tenga al final de su vida útil.
La vida útil es el periodo durante el cual la empresa espera utilizar el activo amortizable o el número de unidades
de producción que espera obtener del mismo.
5.- EL FONDO DE MANIOBRA
En el patrimonio neto y el pasivo se recogen las diferentes fuentes de financiación y en el activo la aplicación o
inversión que se hace con esos recursos. El activo se financia con el patrimonio neto y pasivo, en general debe
existir una correspondencia entre la estructura económica y la financiera. Así si queremos que la empresa tenga una
determinada estabilidad financiera, el activo no corriente (ANC) debe financiarse con los capitales permanentes de
la empresa (patrimonio neto y pasivo no corriente) y el activo corriente (AC) debe financiarse con el pasivo
corriente (PC).
Ej. Una maquinaria cuya duración sea de 5 años, se financiara con una deuda a largo plazo. A medida que la
máquina va produciendo beneficio, iremos pagando le deuda. Si lo financiamos con una deuda a corto plazo,
cuando llegue el momento del vencimiento, no tendremos suficientes recursos para hacer frente a esa deuda, ya que
en ese espacio de tiempo todavía no se han recuperado la inversión. Ej: Una compra de mercancía se financia con
una deuda con proveedores a tres meses.
Para evitar el riesgo que supondría el hecho de que nuestros clientes no nos pagasen al vencimiento del crédito, y
nosotros a su vez no dispusiésemos de recursos para pagar a los proveedores o a los acreedores, es conveniente que
el patrimonio neto (PN) y pasivo no corriente (PNC) financie el activo no corriente (ANC) y parte del activo
corriente (AC), de esta manera se evitan los desequilibrios financieros
Esta parte, llamada fondo de maniobra, se emplea para atender a los desfases que se produzcan entre el activo
corriente (AC) y el pasivo corriente (PC).
El fondo de maniobra (FM), fondo de rotación o Working capital o capital circulante se puede definir desde
dos perspectivas:
Perspectiva económica: es la parte de la financiación básica (patrimonio neto y pasivo no corriente) destinada a
financiar una parte del activo corriente. En la empresa el activo no corriente debe de financiarse con patrimonio
neto o deuda a L/P. Si el FM es negativo significa que la empresa financia su activo no corriente con deuda a corto
plazo, lo cual representa una situación peligrosa. En esta situación, ese corto plazo para devolver la deuda no será
suficiente para generar recursos con los que rembolsar la deuda.
Fondo de maniobra = Patrimonio neto (PN) y pasivo no corriente(PNC) - activo no corriente (ANC)
Perspectiva financiera: cantidad de activo corriente (AC) que no se financia con pasivo corriente (PC), sino con la
financiación básica (patrimonio neto y pasivo no corriente). La empresa tiene en este caso suficiente activo
corriente (AC) para hacer frente a sus deudas más inmediatas. Si el FM es negativo el pasivo corriente (PC) es
mayor que el activo corriente (AC) y la empresa deberá vender parte de su inmovilizado para pagar las deudas a
C/P.
Fondo de maniobra == Activo corriente (AC) - pasivo corriente(PC)
Cuanto mayor es el fondo de rotación, más solvente y estable es la empresa, ya que existe una mayor seguridad de
que la empresa podrá hacer frente a las deudas.
Representación gráfica del Fondo de Maniobra:
ACTIVO NO CORRIENTE
PATRIMONIO NETO Y
PASIVO NO CORRIENTE
Fondo de
maniobra =
AC-PC
Fondo de
maniobra =
PN+PNC-ANC
ACTIVO CORRIENTE
PASIVO CORRIENTE
6.- SITUACIONES Y EQUILIBRIOS PATRIMONIALES
La estabilidad de una empresa y por lo tanto su supervivencia, depende de la situación de su patrimonio que esta
determinada por la correlación existente entre el activo, el pasivo y el neto. Los equilibrios financieros surgen al
comparar las masas patrimoniales que forman la Estructura Financiera (Patrimonio neto y Pasivo) y la
estructura Económica (Activo) de la empresa y concretamente al analizar la posición que ocupan los elementos
que forman el patrimonio. Entre las situaciones que pueden darse en una empresa, nos encontramos las siguientes:
Situación 1 Máxima estabilidad financiera
Es una situación ideal ya que no existen deudas en la empresa Todos los bienes y derechos, se financian con
patrimonio neto que no son exigibles:
ACTIVO NO CORRIENTE
(ANC)
PATRIMONIO NETO
ACTIVO CORRIENTE (AC)
Situación 2 Posición normal
Es una situación normal de equilibrio donde el patrimonio neto (PN) y pasivo no corriente (PNC) financia el activo
no corriente (ANC) y parte del circulante, el activo corriente (AC) es respaldado por el fondo de maniobra.
ACTIVO NO CORRIENTE
(ANC)
PATRIMONIO NETO (PN)
Y PASIVO NO
CORRIENTE(PNC)
ACTIVO CORRIENTE (AC)
PASIVO CORRIENTE(PC)
Situación 3: Posición inestable de suspensión de pagos.
En esta situación la empresa tiene activo no corriente (ANC) suficiente para responder de sus deudas, pero no tiene
el activo corriente (AC) necesario para poder atender a sus deudas a corto plazo. En este caso debe vender parte de
su inmovilizado para pagar a sus deudores a corto plazo o también puede aumentar su patrimonio neto (PN) y
pasivo no corriente (PNC).
ACTIVO NO CORRIENTE
(ANC)
PATRIMONIO NETO (PN)
Y PASIVO NO
CORRIENTE(PNC)
PASIVO CORRIENTE(PC)
ACTIVO CORRIENTE (AC)
Situación 4 : Posición inestable de quiebra.
En este caso el activo no es suficiente para saldar sus exigibles. La empresa no puede hacer frente a sus deudas,
aunque venda todo su activo. Se produce cuando la totalidad de las deudas suman más que la totalidad del activo.
También cuando la empresa tiene muchas pérdidas que hace que el patrimonio neto sea negativo.
PATRIMONIO NETO
(CON SIGNO NEGATIVO)
ACTIVO TOTAL
PASIVO NO CORRIENTE
EXIGIBLE L/P
PASIVO CORRIENTE
EXIGIBLE C/P
Existen situaciones en las que algunas empresas no pueden hacer frente a sus deudas, bien porque no tienen
liquidez o porque las deudas exceden a los bienes y derechos. En estos casos de insolvencia existen dos
procedimientos:
Suspensión de pagos: Los acreedores de la empresa forman una junta, presidida por un juez, se llega a un
acuerdo entre ambos y se concede una moratoria para realizar los pagos, e incluso una reducción de los mismos. La
finalidad de la sus pensión consiste en permitir que la empresa supere dificultades transitorias.
Quiebra: Es un procedimiento que tiende a liquidar la empresa y repartir el activo real existente entre los
acreedores, en proporción a sus deudas. La declaración por un juez de quiebra, supone la inhabilitación del
empresario para administrar la liquidación de la empresa.
Situación 5: Posición de desequilibrio total
Realmente no se da en la práctica, toda empresa deben tener patrimonio neto. En esta posición todo el activo esta
financiado con recursos ajenos (exigibles).
ACTIVO NO CORRIENTE
(ANC)
ACTIVO CORRIENTE (AC)
PASIVO TOTAL =
EXIGIBLE A L/P Y A C/P =
RECURSOS AJENOS
7.- LIBROS CONTABLES Y CUENTAS ANUALES: INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN
La contabilidad utiliza una serie de registros o libros para recoger y tratar la información sobre el patrimonio y los
beneficios de las empresas. A este respecto, el artículo 25 del Código de Comercio dispone que: Todo empresario
deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa, que permita un seguimiento
cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios. Para registrar
dicha actividad, el mencionado articulo exige que los empresarios lleven un libro de inventario y cuentas anuales
y un libro diario; con independencia de ambos, las leyes especiales pueden obligar a cierto tipo de empresas a
llevar otros libros (debe existir para las sociedades mercantiles un libro de actas que recoja los acuerdos adoptados
en las juntas generales, este libro no es un libro contable) y, además, los empresarios pueden utilizar los registros,
no obligatorios, que estimen convenientes. Los empresarios deben conservar sus libros contables, correspondencia,
documentación y justificantes (a efectos probatorios) durante seis años a partir del último asiento realizado en los
libros, salvo que normativamente se disponga otra cosa.
Libro Diario. Es un libro principal y obligatorio de la Contabilidad. Según el articulo 28 del Código de Comercio
"el libro Diario registrará día a día todas las operaciones relativas al ejercicio de la empresa".
Será válida también, la anotación conjunta de los totales de las operaciones por períodos no superiores al mes. En
este caso, habrán de anotarse con detalle en otros libros o registros auxiliares, de acuerdo con la naturaleza de la
actividad de la que se trate.
El libro Diario ha sido y sigue siendo el libro que recoge la "historia" completa de todas las operaciones realizadas
por la empresa, que representa una variación patrimonial.
El libro de inventarios y cuentas anuales
Se trata de uno de los libros exigidos por el artículo 25 del Código de Comercio para cualquier empresario. En este
libro se relacionan las cuentas anuales (el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el
patrimonio neto, estado de flujos de efectivo y la memoria) y, además, el resto de balances e inventarios que se
realizan a lo largo del proceso contable, concretamente: el balance inicial de la empresa, el inventario de cierre
de ejercicio y los balances de sumas y saldos o de comprobación, que serán como mínimo cuatro (uno cada
trimestre) a lo largo del ejercicio.
El profesor Álvarez López define el concepto de inventario como una relación detallada de todos los elementos
patrimoniales (bienes, derechos y obligaciones) debidamente valorada que pertenece a una empresa en un
momento determinado. Por tanto, todo inventario requiere:
• Seleccionar los elementos o grupos de elementos que van a ser objeto del mismo. De este modo, se pueden hacer
inventarios generales de todo el patrimonio, o inventarios parciales, por ejemplo, de las existencias de
mercaderías o de productos terminados.
• Medir, contar y valorar los distintos elementos inventariados.
• Anotar el resultado en el correspondiente libro de registro, para que quede constancia de la composición y valor
del patrimonio en una fecha determinada.
Libro Mayor. Es un libro principal que ha dejado de ser obligatorio, por lo que actualmente no existen ya normas
legales sobre la forma en que debe llevarse.
Su misión es la de agrupar las operaciones por cuentas, y en los procedimientos clásicos de la partida doble se
realiza pasando los asientos del Diario a las cuentas que afecten del Mayor. El trabajo de pasar del Diario al Mayor
es un trabajo puramente mecánico, pero que requiere un gran cuidado para no cometer ningún error. La
contabilidad llevada mediante ordenador, esta operación se realiza automáticamente, no habiendo posibilidad de
error.
8.- LAS CUENTAS ANUALES
Las cuentas anuales comprenden el Balance, la Cuenta de Pérdidas y ganancias, Estado de cambios en el
patrimonio neto, Estado de flujos de efectivo y la Memoria. Estos documentos forman una unidad y deben ser
redactados con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera de los resultados de la
empresa, de conformidad con el Código de Comercio, con lo previsto en el Texto Refundido de la Ley de
Sociedades Anónimas y con el Plan General de Contabilidad.
Las cuentas anuales constituyen la información que necesariamente debe ser accesible a una pluralidad de agentes
económicos y sociales, interesados en la situación presente y futura de determinadas sociedades, entre los cuales se
encuentran: accionistas, acreedores, trabajadores, Administración Pública, entidades financieras e incluso
competidores.
BALANCE:
Se puede decir que el balance es una relación ordenada, sistemática y valorada de los distintos elementos que
componen el patrimonio de una empresa en un momento determinado.
El balance comprenderá, con la debida separación, los bienes y derechos que constituyen el activo de la empresa,
y las obligaciones que forman el pasivo y el patrimonio neto de la misma. El balance de apertura de un ejercicio
debe corresponder con el balance de cierre del ejercicio anterior. Representa la situación patrimonial de la
empresa en un momento determinado (fotografía). Es un modelo contable estático ya que está referido a un
momento concreto del tiempo. La estructura del balance ya la hemos analizado en preguntas anteriores.
Balance social
Siempre que hemos tratado del patrimonio o del balance nos hemos referido a una unidad económica,
generalmente una empresa, y el análisis se ha centrado exclusivamente en el ámbito de la misma. Pero la
actividad de las empresas no influye sólo en sus socios y en sus trabajadores, sino que también repercute en el
conjunto de la sociedad. Para tratar de medir el impacto de cada empresa en el medio social donde se inserta
nació la idea de balance social. Mediante éste se trata de evaluar el activo, el patrimonio neto y pasivo social
que produce una empresa, o lo que es lo mismo, las ventajas e inconvenientes que genera en la sociedad que la
circunda.
LA CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS:
La cuenta de pérdidas y ganancias es el documento que recoge el resultado contable del ejercicio, separando los
ingresos y gastos imputables al mismo que se clasifican por naturaleza.
La cuenta de pérdidas y ganancias es un documento dinámico como la memoria, ya que refleja lo que ocurre a lo
largo de un ejercicio económico.
La cuenta de Pérdidas y Ganancias proporciona el "Resultado del Ejercicio" Económico (beneficios o pérdidas)
y contiene en su estructura los Gastos e Ingresos del período.
Al concluir el ejercicio económico, se procederá a restar de los Ingresos (I) los Gastos (G).
I  G  Beneficio
I  G  Pérdida
El resultado obtenido (Beneficio o Pérdida) se traslada al Patrimonio neto del Balance en el elemento
patrimonial (129) Resultado del ejercicio, con signo positivo (+) si refleja un beneficio, o con signo negativo (-)
en caso de pérdida. Si se produce beneficio, el resultado permanecerá en el Patrimonio neto del Balance mientras
se decida su aplicación o reparto, constituyendo una fuente más de financiación, mientras que con pérdidas éstas se
mantendrán en el Balance el tiempo imprescindible que necesite su saneamiento.
Estructura de la cuenta de pérdidas y ganancias:
Iexplotación – Gexplotación = Rdoexplotación
+
Rdoantes de impuestos– Impuestos = Rdo del ejercicio procedente de operaciones continuadas
Ifinanciero- Gfinanciero = Rdofinanciero
Resultado
del ejercicio
+
Rdodel ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de
impuestos
Rdo: resultado
I: ingresos
G: gastos
Resultados de explotación. Se obtienen por la diferencia entre los gastos e ingresos derivados de la actividad
principal de la empresa: como son la compra de mercaderías, tributos, venta de mercaderías, etc., incluyendo
deterioros, bajas y ventas de inmovilizado.
Resultados financieros: Incluye básicamente por una parte los gastos financieros y las dotaciones a las
provisiones y por otra los ingresos financieros. Por ejemplo: los intereses de obligaciones y bonos, intereses por
descuento de efectos, ingresos por participaciones de capital, descuentos sobre ventas por pronto pago, etc.
Resultados antes de impuestos. Se obtienen por la adición de los resultados anteriores.
Resultados del ejercicio de operaciones continuadas: se obtiene restando del resultado antes de impuestos el
impuesto sobre sociedades.
Resultado de operaciones interrumpidas: es una situación rara en la empresa. Una actividad interrumpida es
todo componente de una empresa que ha sido enajenado o se ha dispuesto de él por otra vía, o bien que ha sido
clasificado como mantenido para la venta.
Resultados del ejercicio: los Ingresos y los gastos desembocan en la cuenta de Pérdidas y ganancias, y su saldo es
el resultado del ejercicio. Se obtienen sumando el resultado de operaciones continuadas y de operaciones
interrumpidas.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO( ECPN)
Esta cuanta anual incluye dos partes:
1) El estado de gastos e ingresos reconocidos: muestra el detalle de los cambios en el patrimonio a causa del
resultado del ejercicio y de los gastos e ingresos reconocidos directamente en el patrimonio neto (grupos 8
y 9) y las transferencias a cuentas de pérdidas y ganancias..
2) El estado total de cambios en el patrimonio neto: incluye el punto uno más los cambios en el patrimonio
originados por las transacciones con los propietarios, otras variaciones en el patrimonio neto y los cambios
procedentes de las modificaciones en las políticas contables.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO(EFE)
Es lo que se denomina el cash-flow o flujo de caja o tesorería. Suministra información sobre los movimientos de
efectivo (banco y caja) y otros activos líquidos (inversiones financieras sin riesgo a menos de tres meses)
clasificado por su procedencia de actividades de explotación, de inversión y de financiación.
LA MEMORIA:
La memoria completará, ampliará y comentará la información contenida en las otras cuantas anuales.
ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS ANUALES:
Las cuentas anuales presentan dos estructuras: normal y abreviada.
Las cuentas anuales de las sociedades anónimas, incluidas las laborales, de las sociedades de responsabilidad
limitada, incluidas las laborales, de las sociedades en comandita por acciones y de las sociedades cooperativas
deberán adaptarse al modelo normal. Las sociedades colectivas y comanditarias simples, cuando a la fecha de
cierre del ejercicio todos los socios colectivos sean sociedades españolas o extranjeras, también deberán adaptarse
al modelo normal.
Pero de las sociedades anteriores, podrán formular Balance, estado de cambios en el patrimonio neto y
Memoria abreviada, las sociedades en las que durante dos años consecutivos, en las fecha de cierre del ejercicio,
concurran, al menos, dos de las circunstancias siguientes:
a) Que el total de las partidas del Activo no supere los dos millones ochocientos cincuenta mil euros (2.850.000
€)
b) Que el importe de su cifra anual de negocios sea inferior a cinco millones setecientos mil euros.(5.700.000 €)
c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 50.
Podrán formular Cuenta de Pérdidas y ganancias abreviada, las sociedades en las que durante dos años
consecutivos, en la fecha de cierre del ejercicio, concurran al menos, dos de las circunstancias siguientes:
a) Que el total de las partidas del activo del balance no supere los once millones cuatrocientos mil euros.
(11.400.000 €)
b) Que el importe neto de su cifra anual de negocios sea inferior a veintidós millones ochocientos mil euros.
(22.800.000€)
c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 250.
Cuando una sociedad, en la fecha de cierre del ejercicio, pase a cumplir dos de las circunstancias antes indicadas o
bien cese de cumplirlas, tal situación únicamente producirá efectos en cuanto a lo señalado en este apartado si se
repite durante dos ejercicios consecutivos.
Las empresas con otra forma societaria no mencionadas en la norma anterior, así como los empresarios
individuales, estarán obligados a formular, como mínimo, las cuentas anuales abreviadas.
Cifra anual de negocios: Ventas de productos y prestación de servicios – bonificaciones – reducciones sobre
ventas- IVA y otros impuestos directamente relacionados con las mismas.
EJERCICIOS DEL TEMA
1.- Clasifica como bienes, derechos, obligaciones
ejercicio 4.
y patrimonio neto los elementos que aparecen en el
2.- Dados los elementos patrimoniales siguientes:
Construcciones
20.000
Pérdidas y ganancias
1.000
Mobiliario
1.500
Capital social
?
Proveedores ef. c. a pagar
2.000
Banco c/c
400
Deudas a L/P
2.000
Mercaderías
1.300
Clientes
300
Clasifica los elementos anteriores en activo, patrimonio neto y pasivo, calcula el valor del capital social.
3.- Confeciona un balance con los siguientes datos:
ACTIVO
Terrenos y bienes naturales............200
Construcciones. ...................................850
Maquinaria............................................500
Elementos de transporte.................250
Mercaderías.........................................400
Clientes....................................................80
Banco.......................................................70
Caja...........................................................30
TOTAL ACTIVO...................2.380
PASIVO
Capital..........................1.640
Deudas a L/P...................525
Proveedores....................215
TOTAL PASIVO..........2.380
4.- La empresa EXTREMEÑA, S.A. presenta a 31/12/20XX el siguiente balance:
Existencias de mercaderías 1000
Capital social
7400
Construcciones
6000
Exigible L/p
1700
Proveedores
700
Clientes
1500
Banco C/C
500
Terrenos
1000
Mobiliario
1000
Amortización Ac. I. M.
800
Reservas
900
Maquinaria
500
SE PIDE:
Agrupar los elementos patrimoniales en sus masas y confeccionar el balance
Realiza una representación gráfica del balance con indicación del tanto por ciento que representa cada masa
patrimonial sobre el total de activo o de patrimonio neto y pasivo, señalando el fondo de maniobra.
5.- Dados los siguientes elementos patrimoniales:
1. Proveedores 3.000
2. Instalaciones técnicas 3.000
3. Construcción 60.000 y Terrenos y bienes naturales 25.000
4. Anticipo de clientes: 500
5. Préstamos a L/ p con entidades de crédito: 5.000
6. Inversiones financieras a c/p en instrumentos de patrimonio: 8.000
7. Clientes efectos comerciales a cobrar: 15.000
8. Capital social: 100.000
9. Hacienda pública, acreedor por conceptos fiscales 1.500
10. Banco C/C: 10.000
11. Amortización acumulada del inmovilizado material: 1.000
12. Equipos para procesos de información: 5.000
13. Mercancías: 15.000
14. Reserva legal: 30.000
a) Haz un balance con los siguientes elementos patrimoniales y calcula el fondo de maniobra:
b) Realiza una representación gráfica del balance con indicación del tanto por ciento que representa cada
masa patrimonial sobre el total de activo o del patrimonio neto y pasivo, señalando el fondo de maniobra.
c) Identifica las posiciones de equilibrio o desequilibrio patrimonial, haciendo referencia expresa a la
financiación del activo no corriente (ANC), la composición del patrimonio neto y pasivo y el capital circulante
(o fondo de maniobra)
6.- La empresa Gran Turismo ha realizado un inventario general y extraordinario a 31 de Marzo de 20XX;
como resultado a obtenido los siguientes datos:
1.- Instalaciones técnicas de 10.000
2.-Mercaderias: 25.000
3.- Caja 3.000 y 35.000 en el banco.
4.- Reserva legal: 5.000
5.- Amortización del inmovilizado material:2.000
6.- Proveedores del inmovilizado a c/p 54.000
7.- Clientes, efectos comerciales a cobrar 2.000
8.- Los terrenos y bienes naturales 50.000 y las construcciones 11 7.500
9.- Capital social: 50.000
10.- Anticipo a proveedores 1.500
11 - Proveedores 100.000
12.-Utillaje: 5.000
13.- Deudores: 1.000
14.- Créditos a c/p 30.000
15.- Deudas a L/p con entidades de crédito 20.000
16.- Hacienda pública, acreedor por conceptos fiscales: 3.000
17.- Deudas a c/p con entidades de crédito 46.000
a) Haz un balance con los siguientes elementos patrimoniales y calcula el fondo de maniobra:
b) Realiza una representación gráfica del balance con indicación del tanto por ciento que representa cada
masa patrimonial sobre el total de activo o del patrimonio neto y pasivo, señalando el fondo de maniobra.
c) Identifica las posiciones de equilibrio o desequilibrio patrimonial, haciendo referencia expresa a la
financiación del activo no corriente (ANC), la composición del patrimonio neto y pasivo y el capital circulante
( o fondo de maniobra)
7.- La empresa Tecnología Casual SA. cuya actividad es la compra-venta de material de informático ha
realizado un inventario general y extraordinario a 31 de Diciembre de 20XX; como resultado ha obtenido los
siguientes datos:
1.- Aplicaciones informáticas 350
2.- Organismos de la seguridad social acreedores 400
3.- Amortización acumulada del inmovilizado material: 8.000
4- Clientes, efectos comerciales a cobrar 8.000
5.- terrenos y bienes naturales 35.000 y construcciones 92.500
6.- Instalaciones técnicas 10.000
7.- Reserva legal: 5.000
8.- Capital social: 159.000
9.- Anticipo a proveedores 1.500
10.- Proveedores 12.000
11.- Elementos de transporte 45.000 y equipos para procesos de información 6.500
12.- Deudores: 1.000
13.- Inversiones financieras a L/P en instrumentos de patrimonio 16.000
14.- Deudas a l/p con entidades de crédito 40.000 y deudas a c/p con entidades de crédito 26.000
15.- Mercaderías: 19.000
16.- Banco c/c 15.000 y caja 550
a) Haz un balance con los siguientes elementos patrimoniales y calcula el fondo de maniobra:
b) Realiza una representación gráfica del balance con indicación del tanto por ciento que representa cada
masa patrimonial sobre el total de activo o del patrimonio neto y pasivo, señalando el fondo de maniobra.
c) Identifica las posiciones de equilibrio o desequilibrio patrimonial, haciendo referencia expresa a la
financiación del activo no corriente (ANC), la composición del patrimonio neto y pasivo y el capital circulante
( o fondo de maniobra)
8.- Relaciona los siguientes apartados con los principios y normas contables. Razona la respuesta.
A) El día 31 de agosto de 20XX alquilamos una máquina durante 6 meses para la producción de nuestros
artículos, pagamos por adelantado 300 € ¿qué cantidad de gasto corresponde al año 20X0 y al año 20X1? ¿En
qué fecha se produce la corriente monetaria?
B) En el año 20XX compramos una mercaderías 60.000€. El valor de mercado actual es de 51.000€. ¿Qué
debería hacer el contable?
C) En el año 20X0 hemos adoptado el criterio de amortizar una máquina en función de su vida útil y en el
20X1 lo amortizamos según el número de horas trabajadas. ¿ Es correcto?
D) En una empresa detectamos que se han extraviado unas bombillas valoradas en 1€. ¿Cómo contabilizarías
ese hecho?
E) La empresa Dulsa fabricante de máquinas de escribir, necesita incorporar a su área de administración 5
máquinas. En el mercado valen a 130€, pero la empresa las fabrica por un valor de 80€. ¿Con qué valor lo
darías de alta en la contabilidad?
F) Telsa, una empresa de colocación de techos, necesita de los servicios de una asesoría. Por este concepto
nos han cobrado 1.000€. A su vez la empresa realizó un trabajo de instalación en la asesoría por un valor de
700€. El contable ha recogido en la contabilidad una deuda con la asesoría por 300€. ¿Es correcto?
9.- Realiza un balance sencillo para cada situación patrimonial que pueda darse en empresa.
10.- Con los datos siguientes:
Empresa A
Empresa B
Empresa C
Empresa D
Empresa E
Ingresos de
explotación
11000
31000
6000
2900
2300
Gastos explotación
10500
12000
3200
3400
2100
Ingresos financieros
300
0
200
1800
160
Gastos financieros
250
3000
3800
1500
130
Resultados de
actividades
interrumpidas neta de
impuestos
4500
500
150
-150
4740
Calcular los diferentes tipos de resultados, sabiendo que el impuesto de sociedades es del 30%,; e
indicar razonadamente las causas por las que las empresas obtienen pérdidas o ganancias.
11.- Indica si la siguiente empresa puede formular balance abreviado (datos en miles de euros)
Total activo
Cifra de negocio
Nº medio de
trabajadores
Año1
3000
4000
40
Año2
2700
3000
40
Indica si la siguiente empresa puede formular
miles de euros)
Total activo
Cifra de negocio
Nº medio de
trabajadores
Año1
11500
23000
100
Año2
11300
22900
180
Año3
2500
6000
45
Año4
3100
6000
48
Año5
2800
5400
53
Año6
2900
5400
44
cuenta de pérdidas y ganancias abreviada (datos en
Año3
10000
22400
300
Año4
11000
21000
280
Año5
13000
22800
240
Año6
12000
22800
230
Preguntas de selectividad del Tema El patrimonio
1. ¿ Qué es el Plan general de Contabilidad?
2. De entre los principios contables que aplica la empresa, defina: Principio de prudencia, Principio de registro,
Principio de precio de adquisición, Principio de no compensación, Principio de devengo.
3. Defina el fondo de rotación o fondo de maniobra.
4. De entre los principios contables que aplica la empresa, defina: Principio de empresa en funcionamiento,
Principio de correlación de ingresos y gastos, Principio de uniformidad, Principio de importancia relativa
5. Explique las siguientes situaciones patrimoniales
a) Activo = Neto
b) Activo = Pasivo + Neto
c) Activo + Pérdidas = Pasivo + Neto , siendo Pérdidas > Neto
6. Enumere y defina los documentos que integran las cuentas anuales en una empresa.
7. Concepto de patrimonio de una empresa. Enuncie la ecuación básica contable o identidad patrimonial.
8. Defina desde el punto financiero el fondo de maniobra o capital circulante de una empresa. ¿ Cómo se calcula?
(2)
9. Explique brevemente las cuentas anuales que deben presentar las empresas en cada ejercicio.
¿ Cuáles
son los libros obligatorios que deben llevar las empresas? (2)
10. Define los siguientes principios contables recogidos en el Plan General de Contabilidad español: Principio de
devengo, Principio del precio de adquisición, Principio de no compensación..
11. Define los siguientes principios contables recogidos en el plan General de Contabilidad español: Principio de
uniformidad, Principio de empresa en funcionamiento, Principio de prudencia.
12. La quiebra y la suspensión de pagos.
13. Comente los libros contables obligatorios que deben llevar las empresas atendiendo a la normativa mercantil
vigente.
14. ¿Cómo se clasifican los elementos patrimoniales que integran la empresa? Enuncie la ecuación básica contable o
identidad patrimonial.
15. Explique el patrimonio empresarial y las principales masas patrimoniales.
16. Cite las cuentas anuales que deben presentar las empresas cada ejercicio económico, ¿ qué recoge cada una de
ellas?
Descargar