TALLER DE LECTURAY REDACCIÓN I

Anuncio
DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA
SUBDIRECCIÓN DE ELABORACIÓN DE MATERIALES
EDUCATIVOS
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I.
INTENCIÓN COMUNICATIVA DE LOS TEXTOS
BLOQUE TEMÁTICO I
“TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: LA
MONOGRAFÍA”
AUTOR: ALFONSO PÉREZ MORALES
ASESORA PSICOPEDAGÓGICA: TERESA INÉS FERNÁNDEZ DE
LARA RAMÍREZ
Material Multimedia
Abril 2010
CONTENIDO
BLOQUE TEMÁTICO UNO. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL: LA MONOGRAFÍA
1.
LEER Y REDACTAR
1.1
1.2
1.3
1.4
2.
EL TEXTO EXPOSITIVO
2.1
2.2
2.3
3.
De la oración al párrafo: cohesión, coherencia y concordancia
Macrorreglas para resumir: seleccionar, generalizar y construir
Paráfrasis mecánica y constructiva
Representaciones gráficas de la información: mapa mental, mapa
conceptual, cuadro sinóptico y cuadro comparativo.
Estructura externa: prefacio, índice, capítulos, anexos, bibliografía
y glosario
Estructura interna: enunciador, tema, propósito y enunciatario
Esquema Lógico: introducción, desarrollo y conclusión
LA MONOGRAFÍA
3.1
3.2
3.3
Características y estructura
Técnicas de investigación documental
A) Recopilar información.
B) Fichas bibliográficas y de trabajo
C) Organización de la información
D) Redacción y presentación de la Monografía.
Reglas básicas de ortografía y puntuación
4. EXPOSICIÓN ORAL Y TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN
AUDITIVA
4.1
4.2
4.3
4.4
Intención comunicativa y contacto con el público
Uso de la voz: dicción, volumen y fluidez
Lenguaje corporal
Disposición para escuchar, tomar apuntes y reflexionar acerca del
tema
2
INTRODUCCIÓN
A lo largo de tu vida académica y cotidiana, seguramente has tenido necesidad
de buscar información o de realizar trabajos escolares. Posiblemente, en
algunos casos, no te fue difícil localizar la información que necesitabas. Pero en
otros la tarea tuvo más dificultades de las que esperabas. ¿Te preguntaste por
qué?
Una razón es que no sabes localizar fuentes de información pertinente o
simplemente consultas la más accesible: una enciclopedia o un sitio de
Internet de esos que hay tantos en la red pero cuya información es vaga e
imprecisa; algunas veces esa información es suficiente y resuelve una situación
cotidiana; pero
para un profesor de bachillerato, esa bibliografía es
insuficiente y seguramente rechazará tu trabajo o te pondrá una calificación
muy baja.
Aprender a localizar fuentes de información adecuadas para realizar un reporte
o una monografía es una de las etapas de la investigación documental y aquí
vas a aprender a buscar información de libros, Internet y otras fuentes.
Otra dificultad que surge cuando se busca información es que se copian los
datos de la fuente sin leerlos ni darle el tratamiento adecuado. Muchos
estudiantes recurren al “recorte y pegado” cuando consultan Internet porque
nadie les ha enseñado a investigar y mucho menos a leer la información,
reflexionar sobre ella y utilizarla. Recuerda siempre que cortar los datos de una
fuente y pegarlos en un trabajo propio es un mal hábito.
Una vez que consigues la información que necesitas, es necesario aprender a
trabajarla, es decir, hay que leerla; subrayar lo más importante; destacar
ideas principales; elaborar resúmenes y paráfrasis; escribir cuadros sinópticos
y mapas conceptuales; elaborar fichas de trabajo; entre muchos otros recursos
que aprenderás a utilizar en este material y que en general conocemos como
técnicas de lectura de comprensión y de estudio, así como técnicas de
investigación documental.
Finalmente, la última razón por la que tuviste dificultades fue porque no
supiste redactar tu trabajo y presentarlo es decir cuando tuviste que utilizar
toda la información que consultaste y escribir el reporte, ensayo o monografía.
Todo lo anterior, son competencias lingüísticas y de comunicación que debes
llegar a dominar para que en cualquier situación escolar o de tu vida cotidiana,
seas capaz de expresarte de manera adecuada por escrito y de manera oral.
Realizar una monografía, no es sólo elaborar un trabajo, sino que implica una
serie actividades que te hacen competente para utilizar la lengua en sus
diferentes manifestaciones.
3
PROPÓSITO
¿Qué vas a lograr?
Elaborar una monografía con esquema lógico, con base en las técnicas de
investigación documental, cuidando la ortografía y la redacción. Construir
conclusiones relacionando la información investigada y tu experiencia. Realizar
la exposición de tu investigación con las cualidades de la expresión oral y el
empleo de técnicas de comprensión auditiva.
¿Qué conocimientos aprenderás?
Los procedimientos que debes manejar durante la lectura y escritura de
distinta información; dentro de esta diversidad de información destacará el
texto expositivo. Así mismo, los elementos que posibilitan la elaboración de
una monografía, su exposición oral y comprensión auditiva.
¿Cómo lo conseguirás?
Ejercitando estrategias de lectura y producción escrita sobre algunos ejemplos
de aplicación real, utilizando las reglas básicas de ortografía y puntuación.
Analizando la estructura externa e interna del texto expositivo con la
formulación de algunos cuestionamientos sobre sus características y
reconociendo el esquema lógico que emplea para su desarrollo. Elaborando un
proyecto relacionado con un tema de interés que permita la práctica de
técnicas de investigación documental, siguiendo sus características y
estructura. Identificando el potencial del lenguaje corporal y la voz en la
expresión oral, así como las técnicas que favorecen la reflexión a partir de la
escucha de un tema, tomando como ejemplo un caso en donde es necesario
manejar estos elementos. Todo lo anterior con el apoyo de diversas fuentes
documentales e informáticas.
¿Para qué te servirá?
Para que seas capaz de localizar, analizar, comprender, redactar y exponer
eficientemente, por escrito y en forma oral, la información que te rodea en
todo momento. Estas habilidades permitirán generar conocimientos que
puedes aplicar en cualquier situación, ya sea personal, escolar, familiar o
laboral. Ten presente que elaborar una monografía no es sólo realizar un
trabajo, pues involucra habilidades del pensamiento que favorecen el empleo
de la lengua en sus diferentes manifestaciones.
4
1.
LEER Y REDACTAR
La sociedad actual ha sido considerada como la sociedad de la información y el
conocimiento por la gran cantidad de medios que generan y difunden
información. Quizá nunca como ahora podemos consultar información tanto en
libros, revistas, periódicos como en medios digitales a través de la Internet. En
la Internet podemos consultar medios impresos, auditivos, visuales,
audiovisuales o de cualquier soporte que nos imaginemos. Pero esa
información no sirve de nada si no se le utiliza para generar conocimientos.
Consideremos tres situaciones escolares y de la vida cotidiana para
ejemplificar lo que afirmamos:
1. En una clase de Literatura, la profesora Mariana afirmó que la
única obra dramática que se conserva como testimonio del teatro
prehispánico es el Rabinal Achí y te interesó tanto que quieres
investigar sobre el tema.
2. Escuchas en un noticiario televisivo que se incrementan los
contagios de influenza y tú quieres saber qué síntomas presenta
esa enfermedad.
3. Un primo tuyo vive en Arizona, Estados Unidos; vendrá a México
y te pide que lo lleves a conocer las pirámides de Teotihuacán y
el Museo de Antropología pero te apena reconocer que no sabes
mucho sobre el asunto, así que decides investigar antes de que
llegue.
En los tres casos anteriores tienes que realizar una investigación que puede ser
tan sencilla o tan profunda como quieras. Investigar es una acción y un
proceso. Una acción porque es una búsqueda de datos con diferentes técnicas
y una metodología específica. Y aunque investigamos desde niños de manera
intuitiva para aprender del mundo en el que vivimos, es muy importante tener
un método para investigar y convertir la acción en un proceso. Como proceso,
la investigación requiere de una serie de pasos para obtener la información que
requerimos. Los primeros pasos son leer y escribir competentemente.
Tal como lo veremos en este material, la lectura y la redacción pueden
representarse como una espiral que siempre va creciendo en sentido
horizontal. Leemos para escribir y escribimos para que alguien lea nuestro
texto y así en un ciclo siempre creciente. La lectura y la redacción, por lo
tanto, son dos procesos que van siempre juntos, son como las caras de una
moneda, están siempre en una situación de interdependencia, sin embargo,
por cuestiones didácticas se ven por separado. Por esa razón en este material
iniciaremos con la lectura y culminaremos con la exposición por escrito de un
trabajo monográfico. Pero vayamos entonces paso a paso.
5
1.1 De la oración al párrafo: cohesión, coherencia
concordancia
y
¿Para qué escribimos? ¿Para qué leemos? ¿Se puede escribir sin leer? ¿Se
puede leer sin escribir?
Observa el siguiente esquema en el que se describen las dos unidades
gramaticales y sintácticas de un texto: la oración y el párrafo y la manera en
que se relacionan entre sí.
CONJUNCIONES
PREPOSICIONES
NEXOS
ORACIÓN
PÁRRAFO
TIPOS
PUNTUACIÓN
MODALIDADES:
SINTÁCTICAMENTE:
-Declarativa
-Dubitativa
-Interrogativa
-Exclamativa
-Imperativa
-Exhortativa
-Simple
-Compuesta
 Coordinada
 Subordinada
TEXTO
TIPOS







Expositivos
Argumentativo
s
Especulativos
Narrativos
Descriptivos
Líricos
Personales
Antes de trabajar con el tema, veamos y reflexionemos sobre la situación de la
profesora Mariana de la asignatura de Literatura que les avisa a sus
estudiantes que el tema para debatir en la siguiente sesión será la Diferencia
entre Mito y Leyenda y les solicita un reporte por escrito del mismo.
Sus alumnos tienen varias actitudes como respuesta a lo propuesto por ella:
1. Los estudiantes del equipo “A” acuden a la biblioteca del plantel, buscan
bibliografía, leen textos, escriben notas y representaciones gráficas de la
información que obtuvieron y con esto redactan un reporte de dos cuartillas
para entregar a la profesora. Entre la bibliografía que encuentran está la
siguiente:
6
Compendio Fascicular de Literatura I
Colegio de Bachilleres, Sistema de Enseñanza Abierta, 2003
Potter, Robert. Mitos y Leyendas del Mundo
México, Publicaciones Cultural, 1983
2. Los estudiantes del equipo “B” buscan información por Internet; utilizan el
buscador http://www.google.com.mx y les aparecen cientos de páginas que
pueden consultar para su trabajo; se deciden por un sitio y después de
consultarlo, “recortan” y “pegan” la información, mantienen incluso el
mismo tipo de letra. Entregan una cuartilla con el producto de su recorte y
pegado.
3. Los estudiantes del equipo “C” buscan en un sitio de Internet muy utilizado
por los alumnos de secundaria una monografía que se llame exactamente
como el tema solicitado por la profesora. El buscador del sitio les devuelve
la siguiente frase:
Se encontraron 20428 recursos que coinciden con "diferencia entre mito y
leyenda"
Deciden abrir el primer trabajo que les parece que es lo que la maestra les
solicita. El texto que encuentran tiene cinco cuartillas, le agregan una portada
y eso es lo que entregan como trabajo. No observan que al final del trabajo
dice:
Bibliografía
Internet:
www.monografías.com
Filosofía – Cosmovisión griega
www.elprisma.com
7
Filosofía – Mitos y corrientes interpretativas
www.unimag.edu.co
Antropología – El estudio de la mitología griega
Antropología – Mito y mitología
4. Los estudiantes del equipo “D” acuden a la biblioteca del plantel, buscan
bibliografía, leen textos, escriben notas y representaciones gráficas de la
información que obtuvieron; buscan información por Internet, anotan el
tema en un buscador y les aparecen cientos de páginas que pueden
consultar para su trabajo, se deciden por dos, leen la información, toman
notas, elaboran representaciones gráficas de la información y redactan un
reporte de dos cuartillas para entregar a la profesora. Entre la bibliografía
que utilizan está la siguiente:
Compendio Fascicular de Literatura I
Colegio de Bachilleres, Sistema de Enseñanza Abierta, 2003
Potter, Robert. Mitos y Leyendas del Mundo
México, Publicaciones Cultural, 1983
Sitios de Internet
http://www.temakel.com/index.htm , Consultada el 10 de octubre de
2009.
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/MitoyLeyenda.htm
Consultada el 10 de octubre de 2009-10-20
,
http://mitosyleyendas.idoneos.com/index.php/Diferencia_entre_mito_y_
leyenda,
Consultada el 10 de octubre de 2009
5. Los estudiantes del equipo “E” buscan información por Internet, anotan el
tema en un buscador http://m.mx.yahoo.com/ y les aparecen cientos de
páginas que pueden consultar para su trabajo; deciden por un sitio; leen la
información, toman notas,
elaboran representaciones gráficas de la
información y redactan un reporte de una cuartilla para entregar a la
profesora.
8
6. Los estudiantes del equipo “F” no se ponen de acuerdo y no investigan
nada.
La profesora Mariana recibe, el día del debate, reportes por escrito del tema a
discutir. Este es un ejemplo de lo que hipotéticamente presentó un equipo del
grupo de la maestra Mariana (se conservó la tipografía original del sitio de
donde fue tomado), léelo, por favor, y posteriormente contesta lo que se te
pide.
DIFERENCIAS ENTRE EL MITO Y LAS LEYENDAS
El MITO es una narración que, desde un lenguaje simbólico, recupera los
orígenes, el mundo en su inicial creación divina. Así, el mito alude
generalmente al nacimiento del universo o al tema de cómo fueron creados los
seres humanos y animales, o cómo se originaron las creencias, los ritos y las
formas de vida de un pueblo. Para las culturas arcaicas donde el mito emerge
éste siempre es vivido como verdadero. El mito es vera narratio, narración
verdadera de lo real.
Por otro lado, la LEYENDA es una narración tradicional o una colección de
narraciones relacionadas entre sí que parte de situaciones históricamente
verídicas, pero que luego puede incorporar elementos ficcionales. En el mito
todo es estimado como verdadero. En la leyenda se combinan verdad y ficción.
La palabra procede del latín medieval legenda y significa ‘lo que ha de ser
leído’. Denominación que procede del hecho de que algunos oficios religiosos
de la primitiva Iglesia cristiana se leían en voz alta legendas o vidas de santos.
Una famosa colección en la edad media fue La leyenda dorada (Legendi di
sancti vulgari storiado), escrita en latín en 1264 por el dominico genovés
Santiago de la Vorágine, tratado hagiográfico donde los hechos de la vida de
los santos se acerca en muchas oportunidades a lo fantástico.
Otra diferencia entre mito y leyenda es que la leyenda se relaciona con un
lugar y una época determinadas. El mito alude a los orígenes, que suelen estar
fuera del tiempo. Por otra parte, el mito se ocupa principalmente de los dioses,
mientras que la leyenda retrata en general a un héroe humano, como ocurre
9
en el caso de la Ilíada y la Odisea o la Eneida. Son legendarias también las
historias que florecieron en numerosas novelas de caballería durante la edad
media y que fueron fuente de inspiración para escritores posteriores: este es el
caso de la leyenda del rey Arturo, con Carlomagno y con el alquimista alemán
Fausto.
A pesar de estas diferencias entre mito y leyenda, en ambos tipos de
narraciones hay un fulgor común: el de la imaginación y la veneración por los
orígenes, y por lo mágico y extraordinario de la existencia.
___________________________________________________
NOTA: Los estudiantes que presentaron este trabajo, no escribieron la fuente.
Pero nosotros sí, porque es una obligación de todo aquél que consulta un libro
o un sitio de Internet: http://www.temakel.com/diferenciasmitoyleyenda.htm
En el siguiente espacio escribe la respuesta a la pregunta: ¿qué equipo
entregó el texto anterior y por qué lo afirmas?
Reflexiona sobre las acciones y la actitud de cada equipo; guíate con las
siguientes preguntas: ¿Cuál equipo realizó actividades de investigación
documental?, ¿Cuál equipo tiene conocimiento sobre lo qué es una fuente de
información y habilidades de lectura de comprensión? y ¿quién, a partir de sus
actividades, demostró un trabajo colaborativo adecuado, además de
conocimiento de las tecnologías de la información y la comunicación?
Si fueras estudiante de la maestra Mariana, ¿qué habrías hecho tú? Explica
brevemente cuáles habrían sido tus acciones y actitudes.
Como habrás observado en las acciones que cada equipo realizó (sin que
leamos los textos presentados), existen serias deficiencias de lectura y de
redacción en casi todos ellos. Algunos equipos ni siquiera se tomaron la
molestia de leer lo que investigaron, simplemente encontraron la información
que necesitaban y la pegaron en su trabajo como si ellos la hubieran escrito.
10
Leer y escribir son dos actividades vitales de la escuela. Cada una de ellas se
va diferenciando en cada sistema educativo y de acuerdo a nuestra edad. De
tal manera que tu forma de leer ha cambiado de cuando ibas en la primaria a
la actualidad que estás en bachillerato.
Leemos por muchas razones y propósitos: leemos por placer, leemos para
obtener información, leemos para aprender. Cuando leemos por placer no
consideramos obstáculos de tiempo ni espacio; cualquier lugar es bueno para
leer y el tiempo no tiene límites, puede ser poco o mucho. Por ejemplo,
algunos alumnos de la maestra Mariana están leyendo Drácula y otros
Crepúsculo como actividad extra de su trabajo, no porque se los hayan
pedido, sino porque les gustan las historias de vampiros.
La lectura en el bachillerato es un proceso que nos exige competencias y
capacidades que era imposible que tuviéramos en la primaria a los ocho años.
Por ejemplo, en el bachillerato debemos ser capaces de leer, valorar e
interpretar la información de un texto y producir un texto nuevo.
Por su parte, la escritura es también una actividad que depende de nuestra
competencia y capacidad lingüística. Al igual que la lectura, también se escribe
por necesidad, por placer o por muchas razones. Escribe tanto un científico
para exponer los resultados de sus investigaciones, como un estudiante para
presentar a su maestra un reporte de lectura.
Pero no sólo leemos y escribimos en la escuela, también necesitamos leer y
escribir para desenvolvernos con habilidad y competencia en nuestra vida
cotidiana; escriben y leen una mamá y su hija cuando se envían mensajes por
teléfono celular para ponerse de acuerdo sobre la hora en que la mamá
recogerá en la escuela a la hija; si necesitas un trabajo debes presentar una
solicitud por escrito junto con tus documentos; si no hay servicios en tu
colonia, los vecinos deben presentar una queja por escrito a las autoridades
correspondientes; en fin, leer y escribir son dos habilidades y competencias
necesarias para la vida.
Iniciemos, entonces, el Bloque 1 con el aspecto más sencillo de la lectura y la
escritura: la oración. De ella avanzaremos al párrafo, para culminar con el
texto.
En el esquema inicial del tema se muestra que la oración es una estructura
lingüística que puede ser muy simple o muy compleja, y que está compuesta
por dos miembros: sujeto y predicado. No perdamos de vista que la oración es
también una unidad de comunicación porque expresa una idea completa.
11
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1
Lee el siguiente párrafo (es un mensaje de correo electrónico de un estudiante
para solicitar a su profesor le justifique una falta y le envíe material de
trabajo), a fin de corroborar que la oración es una unidad de comunicación
porque expresa una idea completa.
Hola Mestro
buenas noches pues el motivo de mi correo es porque hoy no pude asistir a
clase ya que he tenido problemas economicos en mi casa y se me fue
impocible asistir, mis papas piedieron un prestamo y el miercoles estare de
nuevo en clase, espero me comprenda y me permita ponerme alcorriente con
la materia, ya que el bloque uno fue un destre para mi ya que no le entrege mi
portafolios y mis trabajos no se contaron.
que pase una buena noche...
Att: Vcnt vszquz
Grupo 161 turno vespertino.
El mensaje tiene una finalidad comunicativa, se entiende que es una solicitud,
sin embargo está mal escrito: las oraciones están mal construidas, casi no
tiene puntuación y tiene errores ortográficos. Escribe en el siguiente espacio
todas las palabras mal escritas de este texto.
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Identifica en la siguiente lista de cotejo las respuestas que debiste contemplar
al resolver este ejercicio:
1. Mestro
2. buenas
3. economicos
4. impocible
5. piedieron
6. prestamo
7. miercoles
8. estare
9. alcorriente
10.destre
11.entrege
12.Att.
13.Vcnt
14.Vzquz
12
Veámoslo ahora reescrito con oraciones simples (sujeto y predicado), y con las
correcciones pertinentes.
Hola Maestro:
Buenas noches. El motivo de mi correo es justificar mi falta. Hoy no pude
asistir a clase. He tenido problemas económicos en mi casa. Me fue imposible
asistir. Mis papás pidieron un préstamo. El miércoles estaré de nuevo en clase.
Espero me comprenda. Me permita ponerme al corriente con la materia. El
bloque uno fue un desastre para mi. No entregué mi portafolio. Mis trabajos
no se contaron.
Que pase una buena noche...
Atte. Vicente Vásquez
Grupo 161, turno vespertino
Como puedes observar, el mensaje mejoró. Las oraciones son ideas completas
y sus tipos o modalidades dependen de la intención del que escribe. La
corrección ortográfica es también una cualidad no sólo de la buena escritura
sino de la expresión y la comunicación adecuada y pertinente. Cuando
hablamos y no construimos bien las oraciones, no pasa nada, nos damos a
entender; aunque si estamos en la escuela, el profesor se encargará de
señalarnos los errores de pronunciación y de dicción que tengamos. Pero por
escrito es necesario aprender a construir gramatical y sintácticamente una
oración, ya que de lo contrario la ambigüedad del significado será tal que no se
entienda lo que escribimos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2
Para que practiques la adecuada redacción de oraciones realiza lo que se
solicita a continuación:
1. De los siguientes tópicos elige uno y escribe todas las palabras que acudan
a tu mente y que tengan relación con él. Por ejemplo:
Tópico: amor.
Palabras: ternura, cariño, pasión, necesidad, deseo, comprensión, caricias,
abrazos, besos, sentimiento, pareja, enamoramiento, lealtad, fidelidad,
corazón, química.
- Educación
- Política
- Ciencia
- Arte
- Deporte
- Religión
-Sexualidad
- Economía
- Historia
13
2. Lee las palabras que escribiste, selecciona algunas de ellas y escribe cinco
oraciones. Ejemplo: Sin pasión no hay amor
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Una posible respuesta a la actividad anterior podría ser:
Tópico: Educación
Palabras: aprendizaje, enseñanza, conocimiento, evaluación, conceptos,
práctica, actividad, problemática, teoría, escuela, colegio, maestro, profesor,
éxito, fracaso, disciplina, deserción, reprobación.
Oraciones:
1.
2.
3.
4.
5.
El aprendizaje sólo se obtiene si el alumno quiere.
El profesor de Comunicación es un experto en propaganda política.
El éxito del alumno depende de múltiples factores.
La deserción escolar es un fracaso de la escuela.
Es tan importante la práctica como la teoría.
Seguramente no fue muy difícil para ti realizar la actividad anterior. Sin
embargo, en la práctica no escribimos así porque nos vemos presionados por
el tiempo, la extensión del texto o los requisitos que nos hayan pedido para un
texto. Pero estamos seguros que si cuando escribas te tomas tu tiempo para
pensar las ideas y seleccionar las palabras adecuadas tu escritura mejorará
poco a poco.
La siguiente estructura es el párrafo. Las oraciones se relacionan entre sí y
forman estructuras más complejas a las que llamamos párrafos.
Tipográficamente, un párrafo se reconoce porque inicia con mayúscula y
termina con punto y aparte. La extensión de un párrafo puede variar, desde 3
a 5 enunciados para los textos periodísticos o muy extensos para un reporte
científico o un texto especulativo.
En general, el aspecto visual del párrafo se impone a las necesidades internas
de extensión. Lo que importa ante todo es que la página y los párrafos
14
ofrezcan una buena imagen e inviten a la lectura. Por lo tanto, te
recomendamos que cada página tenga entre tres y ocho párrafos, y que cada
uno contenga entre tres y cuatro enunciados. Lo que no debes olvidar es que
el párrafo es una unidad lingüística con sentido completo y en cuyo interior al
igual que en un texto se dan tres tipos de relaciones que funcionan como el
“hilado” del mismo:
a) Cohesión: Esta relación se da por medio de recursos lingüísticos que
utiliza quien construye el texto para que exista una unidad de sentido y
semántica. Los mecanismos de cohesión más utilizados son: la
puntuación y las conjunciones.
b) Coherencia: Es la relación del contenido del texto, es decir, la secuencia
que se da entre las oraciones y que permite relacionarlas entre sí, de tal
modo que desarrollen un tema común, coherente. La coherencia está
dada por la relación entre el tema, los tópicos y las diferentes
modalidades de enunciados.
c) Concordancia: Es necesario ajustar y colocar las oraciones unas con
otras, así como ordenar las partes de la oración, a esta armonía se le
llama concordancia. Hay varios tipos de concordancia, pero para los fines
de este material sólo abordaremos brevemente la correspondencia entre
género, número, adjetivo y verbo.
Una regla básica es que deben concordar el género y número con el sustantivo
y con el verbo. El artículo el es masculino y singular: El señor vestía de saco,
corbata y sombrero; mientras que la es femenino y singular: La madre llevó al
niño a la escuela. Si se modifica el artículo en género y número, deberá
armonizarse con el verbo y el adjetivo, ejemplo: Las
Madres
de
Mayo
protestaron en la Plaza Cívica; y, Los hombres son necios. Pero lo que parece
tan sencillo se complica al momento de escribir párrafos. Veamos el siguiente
ejemplo:
“El historiador nunca ha sido buen profeta; ellos tienen, como sabemos,
numerosas dificultades para investigar e interpretar el pasado y tienen aún
más para adivinar el futuro; así pues, nadie puede pedirle que se transforme
en vidente”.
Como habrás observado, el párrafo inicia con el sujeto en singular: el
historiador, sin embargo, después del punto y coma continúa en plural: ellos
tienen; y termina en singular pedirle que se transforme en vidente. Estamos
entonces ante un párrafo que no tiene concordancia y esta falla sucede
generalmente por descuido, aunque nosotros forzamos el ejemplo, ya que el
verdadero párrafo dice así:
15
“Los historiadores nunca han sido buenos profetas; ellos tienen, como
sabemos, numerosas dificultades para investigar e interpretar el pasado y
tienen aún más para adivinar el futuro; así pues, nadie puede pedirles que se
transformen en videntes.”
Leer por leer: un porvenir para la lectura en
Armando Petrucci
Historia de la Lectura en el Mundo Occidental
Madrid, Ed. Taurus
Recordemos el correo electrónico del alumno que solicita justificación de su
falta, leámoslo ahora con el tema y los tópicos subrayados para verificar la
cohesión y la coherencia:
Hola Mestro
buenas noches
pues el motivo de mi correo es porque hoy no pude asistir a clase
tema central
ya que he tenido problemas economicos en mi casa y se me fue
tema central, tópico 1, razón1
impocible asistir, mis papas piedieron un prestamo y
tema central, tópico 1, solución1
el miercoles estare de nuevo en clase, espero me comprenda y
tema central , tópico 2, posibilidad
tema central, tópico 3, petición 1
me permita ponerme alcorriente con la materia, ya que
tema central, tópico 4, petición 2
el bloque uno fue un destre para mi ya que no le entrege mi portafolios
tema central, tópico 5,razón 2
tema central, tópico 6, razón 3
y mis trabajos no se contaron
tema central, tópico 6, razón 3
que pase una buena noche...
Att: Vcnte vszquez
Grupo 161 turno vespertino.
Como puedes observar, el texto no tiene cohesión ni coherencia. La cohesión
del texto debería estar a partir del tema central: “no pude asistir a clase”. Y a
partir de allí exponer las razones por las que no se pudo asistir. Pero al
estudiante le pasa lo que a mucha gente, quiere decir muchas cosas sin dar
orden a sus ideas; y como ya dijimos arriba, para escribir hay que pensar
primero, quien no piensa claro no escribe claro. Un esquema gráfico le habría
ayudado mucho al alumno para ordenar sus ideas:
16
ESQUEMA GRÁFICO DEL MENSAJE
y
No pude asistir a clases
me fue imposible asistir
y
ya que
he tenido problemas en mi casa
espero me comprenda
me permita ponerme al
corriente en la materia
ya que
mis papás pidieron un préstamo
el bloque 1 fue un
desastre para mí
y
ya que
no entregué
el portafolio
y
el miércoles estaré de nuevo en clases
mis trabajos no
se contaron
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3
Vamos a trabajar la coherencia, la cohesión y la concordancia en la
redacción, realiza lo siguiente:
1. Redacta nuevamente el mensaje como si lo mandaras tú al profesor, ¿cómo
lo escribirías?
Hola Maestro:
Buenas noches.
Que pase buena noche.
Atentamente
Grupo
Turno
17
2. Retoma la Actividad de aprendizaje 2, donde a partir de algún tópico
redactaste 5 enunciados, revísalos, elige uno o varios y escribe un párrafo:
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Verifica tus respuestas:
1. Mensaje al profesor.
Hola Maestro:
Buenas noches.
El motivo de mi correo es porque hoy no pude asistir a clase pues he tenido
problemas económicos en mi casa y me fue imposible asistir. Pero el
miércoles estaré de nuevo en clase.
Espero su comprensión y me permita ponerme al corriente con la materia,
ya que en el bloque 1 no entregué mi portafolios.
Que pase buena noche.
Atentamente
Nombre:
Grupo:
Turno:
2. En la actividad 2 escribimos las siguientes oraciones:
a.
b.
c.
d.
e.
El aprendizaje sólo se obtiene si el alumno quiere.
El profesor de Comunicación es un experto en propaganda política.
El éxito del alumno depende de múltiples factores.
La deserción escolar es un fracaso de la escuela.
Es tan importante la práctica como la teoría.
18
Elegimos una oración y escribimos un párrafo:
El aprendizaje sólo se obtiene si el alumno quiere. Esta es una condición
necesaria que deben tomar en cuenta quienes participan en la enseñanza y el
aprendizaje. Buenas instalaciones, excelentes profesores y material de
aprendizaje pertinente no son suficientes para el aprendizaje, si el alumno no
está dispuesto a aprender no lo hará. Por ello es importante que tanto padres
de familia como maestros y autoridades motiven a los estudiantes para que se
responsabilicen de su propio aprendizaje.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4
Lee el siguiente texto y posteriormente realiza lo que se te pide:
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
La verdad para mí eso está muy mal ya que los que más lo padecen son las
mujeres y yo me pregunto entonces ¿Lo del día internacional de la mujer no
vale? Ya que las mujeres es lo que lo padecen mas ps para que ser hipócritas
no?
Además muy pocos son los casos que los hombres lo padezcan, pero
imagínense de por si estas todo el día en estrés que te dicen de cosas tus
maestros tus papas y luego tu pareja pues es algo malo para tu persona no
crees?
Además como dicen las estadísticas que la mujeres esperan a que cambien su
pareja, por favor la gente ya no cambia el que debe de cambiar eres tú, creo
que es hora que paren esto los que sufren de maltrato y además para que
seguir con alguien así si lo único que reciben son malas cosas en vez de algo
bueno y productivo nada.
Bueno esa es mi opinión.
Estudiante
1. Escribe a continuación tres enunciados donde no exista concordancia y
explica por qué consideras que es así.
19
2. Con base en lo que hemos visto hasta el momento, escribe una versión
corregida del texto del estudiante. Cuida también la ortografía.
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Revisa que tus respuestas correspondan a las que te presentamos enseguida:
1. Enunciados donde no existe concordancia.
a. los que más lo padecen son las mujeres.
No existe concordancia gramatical de género, ya que se utiliza un los para
referirse a las mujeres.
b. las mujeres es lo que lo padecen mas ps para que ser hipócritas no?
No existe concordancia gramatical verbal, ya que el sustantivo las mujeres
tiene el verbo en tercera persona del singular (es) y debería ser son.
c. la mujeres esperan a que cambien su pareja
No existe concordancia gramatical de número ya que pareja es singular y se
utiliza el verbo en la tercera persona del plural (cambien).
20
2. Ésta es una versión del texto corregido.
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
La violencia es un problema que padecen más las mujeres. A pesar de que
existe el Día Internacional de la Mujer y de que se supone que tiene derechos y
está protegida por las leyes. Esa violencia demuestra que la sociedad es
hipócrita y que no importa que se quiera cambiar la situación, la realidad es
que las mujeres siguen viviendo la violencia hasta en el noviazgo.
Por el contrario, muy pocos son los casos en que los hombres sufren violencia
en el noviazgo. Pero imagínense, estás todo el día con estrés: porque te dicen
de cosas tus maestros, tus papas y luego tu pareja. Esta situación termina por
afectarte, ¿no crees?
Además, según las estadísticas, las mujeres esperan que cambie su pareja. Por
favor, la gente ya no cambia, el que debe de cambiar eres tú, creo que es hora
que paren esto. Nadie debe sufrir maltrato, en todo caso, ¿para qué seguir
con alguien violento? Si lo único que recibes son malos tratos, en vez de algo
bueno y productivo, pues entonces debes tomar una solución, ¿no crees?
Bueno esa es mi opinión.
Estudiante
21
1.2 Macrorreglas para resumir: seleccionar, generalizar y
construir
El resumen es la condensación de un escrito. En el resumen se mantiene el
sentido original del texto pero se anota exclusivamente lo principal. Por lo
tanto se debe leer el escrito original a profundidad para seleccionar las ideas
más importantes; poder generalizar algunas otras para al final construir un
texto nuevo. Estas tres acciones: seleccionar (suprimir), generalizar y construir
son definidas como tres reglas para poder resumir y según Van Dick se llaman
Macrorreglas.
1. Seleccionar. En esta regla se debe seleccionar lo más importante
del texto; una forma de hacerlo es, después de leer de manera
global el texto, subrayar las ideas principales; otra es suprimir toda
la información adicional, accesoria, aquella que ejemplifique o que se
encuentre entre paréntesis de esta manera, invariablemente quedará
lo más importante del texto.
2. Generalizar. Consiste, como su nombre lo indica, en englobar una
serie de conceptos o elementos particulares en uno o varios
generales. El método es precisamente de lo particular a lo general.
3. Construir. Con la selección de ideas de la primera regla y con las
generalizaciones realizadas en la segunda, se ordenan y jerarquizan
la ideas para elaborar el resumen.
.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5
Para aplicar las macrorreglas en algunos ejemplos realiza la siguiente
actividad. Lee el siguiente texto y posteriormente responde lo que se pide.
La larga historia del maíz
Una serie de estudios genéticos y microbotánicos dirigidos por John Jones, de
la Universidad Estatal de Washington, parecen demostrar que el maíz se
cultiva en México hace más de 10 000 años. Ya contamos con evidencia
científica que demuestra que el maíz fue domesticado en nuestro país, pero
aún existen dudas respecto a la época y el lugar donde se originó la
domesticación y su posterior dispersión. El ancestro del maíz, llamado teosinte,
creció en México mucho antes de que fuera domesticado y era radicalmente
distinto a la planta que es actualmente uno de los más importantes cultivos del
planeta.
La mayoría de las investigaciones realizadas hasta ahora se han basado en
estudios macro botánicos y en hallazgos arqueológicos de mazorcas y hojas
encontradas en cuevas áridas. El problema es que estos restos no se
22
conservan en sitios más húmedos, por lo que la reconstrucción de la historia
del maíz sigue siendo incompleta. Pero partes de la planta del maíz mucho más
pequeñas, como son los depósitos celulares y los granos de polen, se
conservan en condiciones húmedas y secas. Con estos microfósiles (que se han
preservado miles de años), y con información arqueológica y genética, los
investigadores han podido determinar con mayor precisión la época en que
surgieron las variedades de maíz cultivado, para reconstruir la historia del
origen de la agricultura en esta región del mundo.
Jones y sus colegas analizaron sedimentos encontrados en la localidad de San
Andrés, en el Estado de Tabasco, y determinaron que se trata de diferentes
variedades de maíz cultivado. Encontraron también evidencias de que las
plantas habían sido quemadas, lo que sugiere que la agricultura ya era una
actividad muy desarrollada en esta región hace más de 7 000 años.
Las distintas variedades del maíz surgen como adaptaciones a diferentes
condiciones ambientales como el tipo de suelo, la temperatura, la altitud y la
disponibilidad de agua, y hablan del conocimiento y cuidado que debieron
tener los campesinos, quienes a través de miles de años las cultivaron y
seleccionaron para obtener las características que deseaban de esta planta que
se convirtió en su principal fuente de alimento. Los resultados de esta
investigación se presentaron en la reunión anual de la Sociedad Americana de
Botánica que se llevó a cabo en Mérida el mes de junio pasado.
Duhne, Martha
Noticias de Ciencia y Tecnología
Revista Cómo ves
1. Regla de selección:
a) Enumera los párrafos (si así lo requieres, imprime el texto) y subraya las
ideas más importantes. Guíate por el ejemplo del primer párrafo.
La larga historia del maíz
1
Una serie de estudios genéticos y microbotánicos dirigidos por John Jones, de
la Universidad Estatal de Washington, parecen demostrar que el maíz se
cultiva en México hace más de 10 000 años. Ya contamos con evidencia
científica que demuestra que el maíz fue domesticado en nuestro país, pero
aún existen dudas respecto a la época y el lugar donde se originó la
domesticación y su posterior dispersión. El ancestro del maíz, llamado teosinte,
creció en México mucho antes de que fuera domesticado y era radicalmente
distinto a la planta que es actualmente uno de los más importantes cultivos del
planeta.
23
b) Suprime todo lo que no sea necesario para el sentido del texto. Ejemplo, el
párrafo uno debe quedar así:
1
El maíz se cultiva en México hace más de 10 000 años, existen dudas respecto
a la época y el lugar donde se originó la domesticación. El ancestro del maíz,
teosinte, creció en México mucho antes de que fuera domesticado.
2
3
4
2) Regla de generalización:
a) Lee los siguientes enunciados que fueron tomados del texto original,
posteriormente escribe un resumen de todas estas ideas, generalizándolas en
pocos enunciados.
Estudios genéticos y microbotánicos demostraron que el maíz se cultiva en
México desde hace más de 10 000 años.
Las investigaciones de John Jones, de la Universidad Estatal de Washington, se
basaron en estudios macro botánicos y en hallazgos arqueológicos de
mazorcas y hojas encontradas en cuevas áridas. Partes pequeñas de la planta
del maíz se conservan en condiciones húmedas y secas. Con estos microfósiles
y con información arqueológica y genética se determinó la época en que surgió
el maíz cultivado.
Jones y sus colegas analizaron sedimentos encontrados en el Estado de
Tabasco, y determinaron que se trata de diferentes variedades de maíz
cultivado. Encontraron también evidencias que sugieren que la agricultura ya
era una actividad muy desarrollada en esta región hace más de 7 000 años.
Los resultados se presentaron en la reunión anual de la Sociedad Americana de
Botánica que se llevó a cabo en Mérida el mes de junio pasado.
b) Escribe tu propuesta del texto después de generalizar:
24
3) Regla de construcción:
Con base en las dos reglas anteriores, escribe un resumen de no más de cinco
renglones del texto anterior.
Tienes ahora un procedimiento preciso y adecuado para escribir resúmenes, si
lo practicas continuamente y en todas tus materias, seguramente muy pronto
podrás escribir resúmenes de manera eficiente.
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Verifica si tus respuestas son semejantes a las que te proporcionamos a
continuación:
1. Regla de selección:
a) Enumera los párrafos y subraya las ideas más importantes.
La larga historia del maíz
1
2
Una serie de estudios genéticos y microbotánicos dirigidos por John Jones, de
la Universidad Estatal de Washington, parecen demostrar que el maíz se
cultiva en México hace más de 10 000 años. Ya contamos con evidencia
científica que demuestra que el maíz fue domesticado en nuestro país, pero
aún existen dudas respecto a la época y el lugar donde se originó la
domesticación y su posterior dispersión. El ancestro del maíz, llamado teosinte,
creció en México mucho antes de que fuera domesticado y era radicalmente
distinto a la planta que es actualmente uno de los más importantes cultivos del
planeta.
La mayoría de las investigaciones realizadas hasta ahora se han basado en
estudios macro botánicos y en hallazgos arqueológicos de mazorcas y hojas
encontradas en cuevas áridas. El problema es que estos restos no se
conservan en sitios más húmedos, por lo que la reconstrucción de la historia
del maíz sigue siendo incompleta. Pero partes de la planta del maíz mucho más
pequeñas, como son los depósitos celulares y los granos de polen, se
conservan en condiciones húmedas y secas. Con estos microfósiles (que se han
preservado miles de años), y con información arqueológica y genética, los
investigadores han podido determinar con mayor precisión la época en que
surgieron las variedades de maíz cultivado, para reconstruir la historia del
origen de la agricultura en esta región del mundo.
25
3
Jones y sus colegas analizaron sedimentos encontrados en la localidad de San
Andrés, en el Estado de Tabasco, y determinaron que se trata de diferentes
variedades de maíz cultivado. Encontraron también evidencias de que las
plantas habían sido quemadas, lo que sugiere que la agricultura ya era una
actividad muy desarrollada en esta región hace más de 7 000 años.
Las distintas variedades del maíz surgen como adaptaciones a diferentes
condiciones ambientales como el tipo de suelo, la temperatura, la altitud y la
disponibilidad de agua, y hablan del conocimiento y cuidado que debieron
tener los campesinos, quienes a través de miles de años las cultivaron y
seleccionaron para obtener las características que deseaban de esta planta que
se convirtió en su principal fuente de alimento. Los resultados de esta
investigación se presentaron en la reunión anual de la Sociedad Americana de
Botánica que se llevó a cabo en Mérida el mes de junio pasado.
4
Duhne, Martha
Noticias de Ciencia y Tecnología
Revista Cómo ves
b) Suprime todo lo que no sea necesario para el sentido del texto.
1
El maíz se cultiva en México hace más de 10 000 años, existen dudas respecto
a la época y el lugar donde se originó la domesticación. El ancestro del maíz,
teosinte, creció en México mucho antes de que fuera domesticado.
2
Las investigaciones se han basado en estudios macro botánicos y en hallazgos
arqueológicos de mazorcas y hojas encontradas en cuevas áridas. Con estos
microfósiles y con información arqueológica y genética, los investigadores han
podido determinar con mayor precisión la época en que surgieron las
variedades de maíz cultivado, para reconstruir la historia del origen de la
agricultura en esta región del mundo.
3
Jones y sus colegas analizaron sedimentos encontrados en la localidad de San
Andrés, en el Estado de Tabasco, y determinaron que se trata de diferentes
variedades de maíz cultivado. Encontraron también evidencias que sugiere que
la agricultura ya era una actividad muy desarrollada hace más de 7 000 años.
4
Las variedades del maíz surgen como adaptaciones a condiciones ambientales
como el tipo de suelo, la temperatura, la altitud y la disponibilidad de agua, y
hablan del conocimiento que debieron tener los campesinos, quienes a través
de miles de años las cultivaron y seleccionaron para obtener las características
que deseaban de esta planta que se convirtió en su principal fuente de
alimento.
26
2) Regla de generalización:
b) Escribe tu propuesta del texto después de generalizar:
1
2
3
4
Estudios genéticos y microbotánicos demostraron que el maíz se cultiva en
México desde hace más de 10 000 años.
Las investigaciones de John Jones, se basaron en estudios macro botánicos y
en hallazgos arqueológicos de mazorcas y hojas encontradas en cuevas áridas.
Con estos microfósiles y con información arqueológica y genética se determinó
la época en que surgió el maíz cultivado.
Jones y sus colegas analizaron sedimentos encontrados en el Estado de
Tabasco, y determinaron que se trata de diferentes variedades de maíz
cultivado. Encontraron también evidencias que sugieren que la agricultura ya
era una actividad muy desarrollada en esta región hace más de 7 000 años.
Los resultados se presentaron en la reunión anual de la Sociedad Americana de
Botánica que se llevó a cabo en Mérida el mes de junio pasado.
3) Regla de construcción:
Con base en las dos reglas anteriores, escribe un resumen de no más de cinco
renglones del texto anterior.
Estudios genéticos y microbotánicos demostraron que el maíz se cultiva en
México desde hace más de 10 000 años. Las investigaciones de Jones se
basaron en estudios macro botánicos y en hallazgos arqueológicos de
mazorcas y hojas encontradas en cuevas áridas. Con estos microfósiles y con
información arqueológica y genética se determinó la época en que surgió el
maíz cultivado.
27
1.3 Paráfrasis mecánica y constructiva
La paráfrasis es una explicación o traducción de un escrito original a las
palabras de otro, pero sin que pierda el sentido. Es decir, escribir una
paráfrasis es, al igual que el resumen, el resultado de la lectura de un texto. Si
el significado del escrito no está claro, difícilmente podrás escribir una
paráfrasis del mismo.
Por esta razón, actualmente, se acepta que la paráfrasis se puede realizar de
dos maneras: mecánica y constructivamente.
La paráfrasis mecánica es aquella en la que se sustituyen algunas palabras
por sinónimos pero se mantiene la estructura y el sentido original.
Ejemplo:
El león, la zorra y el asno
Esopo
El león, la zorra y el asno se asociaron para ir de caza.
Cuando ya tuvieron bastante, dijo el león al asno que repartiera entre
los tres el botín. Hizo el asno tres partes iguales y le pidió al león que
escogiera la suya. Indignado por haber hecho las tres partes iguales,
saltó sobre él y lo devoró.
Entonces pidió a la zorra que fuera ella quien repartiera.
La zorra hizo un montón de casi todo, dejando en el otro grupo sólo
unas piltrafas. Llamó al león para que escogiera de nuevo.
Al ver aquello, le preguntó el león que quién le había enseñado a repartir
tan bien.
-¡Pues el asno, señor!
Para realizar la paráfrasis mecánica primero tenemos que buscar en un
diccionario general o de sinónimos de preferencia, una palabra para sustituir a
cada una de las siguientes.
28
asno
escogiera
asociaron
pidió
bastante
indignado
botín
piltrafas
Una vez que estamos seguros que el significado no se altera, sustituimos las
palabras y reescribimos el texto, que quedaría así:
El león, la zorra y el burro
(paráfrasis de la fábula de Esopo)
El león, la zorra y el burro se juntaron para ir de caza.
Cuando ya tuvieron suficiente, dijo el león al asno que repartiera entre
los tres la presa. Hizo el asno tres partes iguales y le solicitó al león que
eligiera la suya. Enojado por haber hecho las tres partes iguales, saltó
sobre él y lo devoró.
Entonces pidió a la zorra que fuera ella quien repartiera.
La zorra hizo un montón de casi todo, dejando en el otro grupo sólo
unos pellejos. Llamó al león para que escogiera de nuevo.
Al ver aquello, le preguntó el león que quién le había enseñado a repartir
tan bien.
-¡Pues el burro, señor!
Como observaste, algunas palabras cambiaron del texto anterior (fábula), ya
que la estructura y el significado del mismo se mantuvieron intactos. A
diferencia de la paráfrasis mecánica, la constructiva se realiza a partir de
enunciados completos que son sustituidos pero manteniendo el significado
original, de hecho, el objetivo es recrear un texto original con la construcción
de uno nuevo pero manteniendo el significado. Este tipo de paráfrasis puede
realizarse a partir de obras escritas en la misma lengua o en otras y puede
tener propósito literario o didáctico se utiliza mucho en el ámbito literario como
en el ejemplo anterior y algunos otros que veremos más adelante. Para
ejemplificar todo esto, te pedimos que leas, con mucha atención, la fábula “El
león, la vaca, la cabra y la oveja” de Fedro .
29
El león, la vaca, la cabra y la oveja
Fedro
Una vaca, una cabra y una oveja habían hecho compañía con un león, y
andando por las sierras, pillaron un ciervo. Partiéndolo en cuatro partes y
queriendo cada uno la suya, dijo el león: La primera parte es mía, pues me
toca como a león; la segunda me pertenece, porque soy más fuerte que
vosotros; la tercera me la tomo porque trabajé más que todos, y quien tocare
la cuarta, me tendrá por su enemigo: de modo que tomó todo el ciervo para sí.
Ejemplo 2. Ahora lee la fábula “La parte del León” de Augusto
Monterroso.
La parte del León
La Vaca, la Cabra y la paciente Oveja se asociaron un día con el León para
gozar alguna vez de una vida tranquila, pues las depredaciones del monstruo
(como lo llamaban a sus espaldas) las mantenían en una atmósfera de
angustia y zozobra de la que difícilmente podían escapar como no fuera por las
buenas.
Con la conocida habilidad cinegética de los cuatro, cierta tarde cazaron un ágil
Ciervo (cuya carne por supuesto repugnaba a la Vaca, a la cabra y a la Oveja,
acostumbradas como estaban a alimentarse con las hierbas que cogían) y de
acuerdo con el convenio dividieron el vasto cuerpo en partes iguales.
Aquí, profiriendo al unísono toda clase de quejas y aduciendo su indefensión y
extrema debilidad, las tres se pusieron a vociferar acaloradamente,
confabuladas de antemano para quedarse también con la parte del león, pues,
como enseñaba la Hormiga, querían guardar algo para los días duros del
invierno.
Pero esta vez el león ni siquiera se tomó el trabajo de enumerar las sabidas
razones por las cuales el Ciervo le pertenecía a él solo, sino que se las comió
allí mismo de una sentada, en medio de los largos gritos de ellas en que se
escuchaban expresiones como contrato social, Constitución, derechos humanos
y otras igualmente fuertes y decisivas.
Augusto Monterroso
La oveja negra y demás fábulas
Como habrás observado, la fábula de Monterroso está basada en la de Fedro
(aunque no es la primera paráfrasis que se hace de ella, ya que el fabulista
francés La Fontaine
escribió una versión de la misma, pero ya sería muy
30
cansado que anotáramos aquí todas las versiones que existen de esa fábula).
Pero lo importante aquí es que observes como en este caso no se tiene que
sustituir palabras por sinónimos sino que se realiza una interpretación libre,
actualizada a la época de la primera fábula, aunque se mantiene el sentido del
león abusador que nunca reparte el botín en partes iguales con quienes le
ayudaron.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6
Lee el siguiente texto y posteriormente realiza lo que se te pide, a fin de
ejercitar lo relacionado con el uso de sinónimos en la paráfrasis:
EL SUDOR
Cuando hacemos mucho ejercicio o practicamos cualquier deporte vemos que
por la cara nos empiezan a chorrear gotas de sudor, la camiseta se nos moja
en la parte de las axilas, así como el pecho y el cuello. Si en estas condiciones
nos acercamos a alguien, no debe extrañarnos que nos diga: ¡apestas!
El sudor está compuesto de agua, sales y urea, ninguno de los cuales huele
mucho. Sin embargo, cuando el sudor se mezcla con el aceite que produce la
piel, así como las bacterias que viven en la superficie de la misma, es cuando
puede producirse un olor desagradable. Hay muchas personas cuyo sudor no
huele gran cosa, mientras que el de otras no lo soportamos por más cariño que
les tengamos. Los adolescentes, por ejemplo, producen más grasa que los
niños; por eso como a los 13 ó 14 años les empiezan a salir granos. También
es cuando huelen más fuerte y cuando les da más flojera bañarse.
El sudor cumple una función muy importante que es mantener nuestro cuerpo
frío, así como eliminar el nitrógeno que nos sobra, es decir, actúa como
refrigerante.
El sudor lo producen las glándulas sudoríparas que se encuentran en la piel, en
la capa llamada dermis. Los lugares en los que hay más glándulas sudoríparas
son las axilas, la frente, las plantas de los pies y las de las manos.
Existen dos tipos de glándulas sudoríparas, las ecrinas y las apócrinas. Las
primeras sacan agua y otros compuestos de la piel para enfriar el cuerpo
cuando tenemos mucho calor; se encuentran sobre todo en la cara, el cuello, el
pecho y la espalda; el sudor que producen dichas glándulas no huelen mal. En
cambio, las glándulas apócrinas, que se encuentran donde se producen pelos,
como las axilas, los dedos de los pies y los pezones, son las que huelen mal,
cuando se mezclan con el aceite y las bacterias de la piel.
El mejor remedio para acabar con el mal olor es bañarse frecuentemente; el
jabón mata las bacterias. El baño es un buen amigo, a pesar de que los reyes
católicos, Fernando e Isabel, que patrocinaron los viajes de Cristóbal Colón, se
31
bañaron sólo unas cuantas veces a lo largo de toda su vida. En particular se
cuenta que la reina Isabel se bañó ¡sólo dos veces en su vida!
Para que nonos huelan las axilas, el remedio más sencillo es untarles alcohol;
los chinos y japoneses emplean el té verde. Los comerciantes han inventado
los desodorantes, que también acaban con las bacterias del sobaco, y los
antitranspirantes, que producen una capa fina de sales de aluminio que impide
que salga el sudor.
Fierro, Julieta y Juan Tonda
El libro de las cochinadas
México, Ed. ADN y CONACULTA, 2005
1. Anota los sinónimos de las siguientes palabras:
vemos
chorrear
axilas
acercamos
apestas
2. Completa el siguiente texto utilizando sinónimos anteriores:
Cuando hacemos mucho ejercicio o practicamos cualquier deporte _______
que por la cara nos empiezan a _______ gotas de sudor, la camiseta se nos
moja en la parte de _________, así como el pecho y el cuello. Si en estas
condiciones nos _________ a alguien, no debe extrañarnos que nos diga:
_________.
32
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Verifica que tus respuestas sean como las siguientes:
1. Anota los sinónimos de las siguientes palabras:
vemos
chorrear
axilas
acercamos
apestas
observamos
caer
sobacos
pegamos
hiedes
2. Completa el siguiente texto utilizando sinónimos anteriores:
Cuando mucho ejercicio o practicamos cualquier deporte observamos que por
la cara nos empiezan a caer gotas de sudor, la camiseta se nos moja en la
parte de los sobacos , así como el pecho y el cuello. Si en estas condiciones
nos pegamos a alguien, no debe extrañarnos que nos diga: ¡hiedes!
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7
Para practicar la elaboración de una paráfrasis constructiva, lee el siguiente
texto y aplica lo que hes aprendido:
Argucias y secretos
Cuando se informó a la madre del célebre abducido Travis Walton de que
un ovni había fulminado a su hijo con un rayo y luego se lo había llevado al
espacio, contestó con poca curiosidad: <<Bueno, así es como ocurren las
cosas.>> ¿Es así?
Aceptar que en nuestros cielos hay ovnis no es comprometerse a mucho: la
palabra <<ovni>> son las siglas de <<objeto volador no identificado>>.
Es un término que incluye algo más que <<platillo volante>>. Que haya
cosas que el observador ordinario, o incluso el experto, no entiende, es
inevitable. Pero ¿por qué si vemos algo que no reconocemos, llegamos a la
conclusión de que es una nave de las estrellas? Se nos presenta una gran
variedad de posibilidades más prosaicas.
Una vez eliminados de la serie de datos los fenómenos naturales, los
engaños y las aberraciones psicológicas, ¿queda algún residuo de casos
muy creíbles pero extremadamente raros, sobre todo casos sustentados por
pruebas físicas? ¿Hay una <<señal>> oculta en todo este alboroto? Desde
mi punto de vista, no se ha detectado ninguna. Hay casos de los que se
informa con fiabilidad que no son raros, y casos raros que no son fiables.
33
No hay ningún caso –a pesar de más de un millón de denuncias de ovnis
desde 1947- en que la declaración de algo extraño que sólo puede ser una
aeronave espacial sea tan fidedigna que permita excluir con seguridad una
mala interpretación, tergiversación o alucinación. Todavía hay una parte de
mí que dice: <<Qué lástima>>
Se nos bombardea regularmente con extravagantes declaraciones sobre
ovnis que nos venden en porciones digeribles, pero muy rara vez llegamos
a oír algo de su resultado. No es difícil de entender: ¿qué vende más
periódicos y libros, qué alcanza una mayor valoración, qué es más divertido
de creer, qué es más acorde con los tormentos de nuestra época: un
accidente de naves extraterrestres, estafadores experimentados que se
aprovechan de los crédulos, extraterrestres de poderes inmensos que
juegan con la especie humana o las declaraciones que derivan de la
debilidad y la imperfección humana?
Sagan Carl
El Mundo y sus demonios
México. Ed. Planeta, 2008
Escribe ahora una paráfrasis constructiva.
Argucias y secretos
34
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Te presentamos un modelo de respuesta para que puedas verificar tus logros.
Argucias y secretos
Cuando la madre de Travis Walton se enteró de que un ovni había fulminado a
su hijo con un rayo y luego se lo había llevado al espacio, no le dio mucha
importancia, pues pensó que así son las cosas.
La palabra <<ovni>> significa por sus siglas, objeto volador no identificado,
pero su sentido va más allá de platillo volante. Sin embargo, ¿por qué se
piensa que cualquier objeto desconocido en el cielo es una nave de las
estrellas?
Después de eliminar los datos, los fenómenos naturales, los engaños y las
aberraciones psicológicas, ¿hay casos creíbles de ovnis sustentados por
pruebas físicas? No se ha detectado ninguna. Hay casos de los que se informa
con fiabilidad que no son raros, y casos raros que no son fiables. Pero a pesar
de más de un millón de avisos de ovnis, desde 1947, no hay ningún caso en
que la declaración de algo extraño que sólo puede ser una aeronave espacial
sea tan fidedigna que permita excluir con seguridad una mala interpretación,
tergiversación o alucinación.
Todo es producto de la comercialización de periódicos y libros, que con ello
vende más ejemplares.
35
1.4 Representaciones gráficas de la información: mapa
mental, mapa conceptual, cuadro sinóptico y cuadro
comparativo
Para recuperar y organizar por escrito la información conviene
utilizar algunas estrategias que favorecen la comprensión de un
tema. Entre estos recursos tenemos:
Representaciones
gráficas
de la información
Mapa mental
ANEXO 3
Mapa conceptual
ANEXO 4
Cuadro sinóptico
ANEXO 5
Cuadro comparativo
36
ANEXO 6
ANEXO 3
MAPA MENTAL: Es una forma de organizar y representar ideas por medio de
elementos gráficos. Permite clarificar, ordenar y sistematizar ideas.
EJEMPLO:
RAÍCES HISTÓRICAS
Es el único que se
conserva de las
culturas prehispánicas
Debemos
conservarlas
TEXTO DRAMÁTICO
Actualmente es
GUATEMALA
RABINAL
ACHÍ
Tradición oral
CULTURA MAYA
QUICHÉ
¿Cómo se elabora un mapa mental?
1. Inicia desde el centro de la hoja y la secuencia toma el sentido de las
manecillas del reloj.
2. Anota sólo ideas clave e imágenes que las ilustren.
3. Continúa escribiendo palabras o frases como si fuera una lluvia de ideas.
4. Relaciona las ideas con líneas o flechas.
5. Sé lo más creativo que puedas.
37
ANEXO 4
MAPA CONCEPTUAL: Es una representación gráfica en la que se muestran
conceptos y las relaciones que se dan entre ellos. Los conceptos se unen con
líneas que establecen las interrelaciones existentes.
EJEMPLO:
MONOGRAFÍA
Se realiza en varias fases
PLANEACIÓN
Selecciona y
delimita el tema
ELECCIÓN
DEL
TEMA
RECOPILACIÓN
DE
INFORMACIÓN
ORDENACIÓN
DE LA
INFORMACIÓN
Se realiza trabajo
bibliográfico
Se clasifican
por tema
Se escriben
varias versiones
ORDENAR
LAS FICHAS
BÚSQUEDA
DE
FUENTES
ESQUEMA
REDACCIÓN
ESCRIBIR EL
BORRADOR
ELABORACIÓN
DE FICHAS
PRESENTACIÓN
¿Cómo se elabora un mapa conceptual?
1. Identifica los conceptos más importantes (si se trata de un texto,
subráyalos).
2. Ordena los conceptos por importancia y de lo más general a lo
particular.
3. Escribe los conceptos de arriba hacia abajo utilizando óvalos.
4. Une los conceptos con líneas.
38
5. Anota sobre las líneas frases o palabras clave que permitan entender la
relación que se está dando tanto hacia arriba (supra ordenado) como
hacia abajo (subordinado).
6. Recuerda que un mapa conceptual no es simétrico ni tiene que ser
único.
ANEXO 5
CUADRO SINÓPTICO: Es un esquema en el que se representa el contenido de
un texto. Los contenidos se exponen de lo general a lo particular y para ello se
utilizan paréntesis y corchetes.
EJEMPLO:
Externa
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Prefacio
Índice
Capítulos
Anexos
Bibliografía
Glosario.
Interna
a) Tema,
b) Propósito
c) Enunciador
Estructura del Texto
Expositivo
¿Cómo se elabora un cuadro sinóptico?
1. Realiza una lectura global del texto.
2. Localiza las ideas principales del texto y subráyalas. (Te adelantamos que
en el núcleo temático 1.2 trabajaremos las macrorreglas para resumir).
3. Ordena la información del texto de acuerdo a su importancia y
relaciónalos entre sí.
4. Elabora el esquema utilizando llaves o corchetes.
39
ANEXO 6
CUADRO COMPARATIVO:
Es un cuadro o tabla que permite organizar y
comparar información. Se puede formar con múltiples filas y columnas. Se
utiliza fundamentalmente para valorar información, ya que al visualizar juntos
los datos, se pueden contrastar.
EJEMPLO:
TIPOS
CARACTERÍSTICAS FINALIDAD
O UTILIDAD
PROPÓSITO
PARA
LA
REDACCIÓN
MAPA
Es una forma de Permiten producir
Son auxiliares en
MENTAL
organizar
y y aclarar ideas ya
la toma de notas
representar ideas por que estimulan la
y
ayudan
a
medio de elementos imaginación y la
planificar
un
gráficos.
creatividad.
escrito.
Organizan la
información
MAPA
Es
una Sirve
para Es
una
CONCEPTUAL representación
visualizar ideas e herramienta
gráfica en la que se información.
auxiliar en la
muestran conceptos Ayuda a que los escritura, ya que
y las relaciones que estudiantes
permite
se dan entre ellos. refuercen
sus visualizar
el
Los
conceptos
se conocimientos
principio y el fin
unen con líneas que declarativos (saber de un texto, por
muestran
las qué)
y lo que funcionan
interrelaciones
procedimentales
como
un
existentes.
(saber cómo).
borrador.
Trazan una ruta de Ayudan a extraer
aprendizaje
el significado de
textos de todo
tipo.
CUADRO
Es un esquema en el Permiten visualizar Es un auxiliar de
SINÓPTICO
que se representa el la manera en que la redacción ya
contenido
de
un se
encuentra que ordena los
texto. Generalmente organizado
un conceptos de
se utilizan paréntesis texto,
los acuerdo a su
y corchetes.
elementos que lo jerarquía. Va
componen
y
la siempre de lo
forma como están general a lo
organizados.
particular.
¿Cómo se elabora un cuadro comparativo?
1. Identifica los elementos o conceptos que quieres comparar.
2. Escribe tu tabla o cuadro con las características que quieres comparar.
3. Anota las características de cada concepto o elemento.
4. Escribe enunciados con tono afirmativo para que la comparación sea más
fácil e incluso visual.
40
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
Lee el siguiente texto y realiza lo que se te pide, con la finalidad de practicar la
organización de la información de manera esquemática:
Razas de maíz
Alrededor del año 1942 se dijo que la variabilidad del maíz era comparable con
la del género humano, por lo que se propuso el uso de una clasificación racial
basada hasta donde fuera posible en el conocimiento de las relaciones
naturales entre la gran variabilidad de maíz existente. La palabra raza en este
contexto debe entenderse como:
Conjunto de individuos con el número suficiente de características comunes
que permitan su identificación como grupo.
En una serie de publicaciones posteriores se describieron los caracteres
morfológicos por medio de los cuales se podían identificar las razas del maíz.
Desde este tiempo a la fecha, mucho es lo que se ha progresado con relación a
la clasificación del gran número de razas del maíz de México en tres grupos
raciales bien definidos.
Los grupos de razas están perfectamente separados desde el punto de vista
morfológico. Asimismo, dentro de cada uno de estos grupos hay subgrupos de
razas que están mucho más relacionadas entre sí, inclusive dentro de ese
mismo grupo. Las mazorcas largas y delgadas son típicas de las razas
Chapalote, Reventador, Harinoso de ocho y Tabloncillo (Grupo I). Los maíces
que se localizan a elevaciones relativamente altas de México como las razas
Cónico, Cónico norteño, Chalqueño, Arrocillo Amarillo y Palomero Toluqueño
presentan mazorcas cónicas con granos puntiagudos (Grupo II).
La raza Pepitilla aparentemente está relacionada con estas últimas razas; sin
embargo, presenta características de maíces de altitudes más bajas por lo cual
ha sido separada como un grupo aparte. La raza Cacahuacintle se diferencia
del resto del grupo principalmente por sus granos largos y harinosos. La raza
Palomero Toluqueño es el ancestro de cuando menos seis líneas de maíz y de
varias líneas de maíces palomeros de los Andes. El resto de las razas caen
dentro de diferentes características morfológicas como las de mazorca larga
(Jala y Olotón) o las de mazorca pequeña como Zapalote Chico, Bolita y Nal Tel
(Grupo III). Esto pone de manifiesto que existe una gran variación en el
tamaño, color y forma de mazorca y del grano de maíz.
Paredes López, Octavio, et. al.
Los alimentos mágicos de las culturas
indígenas mesoamericanas
México, FCE, Colección La Ciencia para Todos, No. 212.
41
1. Escribe tres enunciados principales
2. Escribe un resumen de 10 renglones como máximo.
3. Elabora un cuadro sinóptico, siguiendo los puntos marcados.
GRUPO I
RAZAS DE
MAÍZ
GRUPO II
GRUPO III
42
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Compara tus respuestas con las que te presentamos ahora:
1. Escribe tres enunciados principales
a. Se utiliza la palabra raza en el sentido de conjunto de individuos con el
número suficiente de características comunes que permitan su identificación
como grupo.
b. Los grupos de razas están perfectamente separados desde el punto de
vista morfológico y dentro de éstas hay subgrupos de razas.
c. Algunas de las razas son Chapalote, Reventador, Harinoso de ocho,
Tabloncillo (Grupo I), Cónico norteño, Chalqueño, Arrocillo Amarillo y
Palomero Toluqueño (Grupo II) y Zapalote Chico, Bolita y Nal Tel (Grupo
III).
2. Escribe un resumen de 10 renglones como máximo.
Desde mediados del siglo pasado se utiliza el concepto de raza para distinguir
a los diferentes tipos de maíz que existen. La palabra raza se utiliza en el
sentido de conjunto de individuos con el número suficiente de características
comunes que permiten su identificación como grupo.
Los grupos y subgrupos de razas están perfectamente diferenciados desde el
punto de vista morfológico; algunos ejemplos de estas razas son Chapalote,
Reventador, Harinoso de ocho, Tabloncillo (Grupo I); Cónico norteño,
Chalqueño, Arrocillo Amarillo y Palomero Toluqueño (Grupo II) y Zapalote
Chico, Bolita y Nal Tel (Grupo III).
3. Elabora un cuadro sinóptico, siguiendo los puntos marcados.
GRUPO I: Chapalote, Reventador, Harinoso de
ocho, Tabloncillo
RAZAS DE
MAÍZ
GRUPO II: Cónico norteño, Chalqueño, Arrocillo
Amarillo y Palomero Toluqueño
GRUPO III: Zapalote Chico, Bolita y Nal Tel.
43
a) cohesión: Es la unidad de sentido y
semántica que se da a través de mecanismos
como la puntuación y las conjunciones.
RESUMEN
b) coherencia: Es la relación entre el tema,
los tópicos y las diferentes modalidades de
enunciados
1.1 De la
oración al
párrafo
c) concordancia: Es la armonía que se da
ajustar y colocar las oraciones unas con
otras, ordenando las partes de la oración.
1. a) seleccionar: Se suprime toda la
información adicional, accesoria y aquella que
ejemplifique o que se encuentre entre
paréntesis para elegir sólo la más importante.
1.2 Macrorreglas
para resumir
b) generalizar: Se engloba en un
concepto general una serie de conceptos o
elementos particulares.
c) construir: Con la selección de ideas de
la primera regla y con las generalizaciones
realizadas se elabora un resumen.
1. LECTURA
Y
REDACCIÓN
1.3 Paráfrasis
a) mecánica: Es aquella en la que se
sustituyen algunas palabras por sinónimos
pero se mantiene la estructura y el sentido
original.
b) constructiva: Es recrear un texto
original con la construcción de uno nuevo
pero manteniendo el significado.
a) Mapa mental: Es una forma de
organizar y representar ideas por medio
de elementos gráficos.
1.4
Representaciones
gráficas de la
información
b) Mapa conceptual: Es una
representación gráfica en la que se
muestran conceptos y las relaciones que
se dan entre ellos.
c) Cuadro sinóptico: Se representa el
contenido de un texto
d) Cuadro comparativo: Permite
organizar y comparar información.
44
2.
EL TEXTO EXPOSITIVO
Como mencionamos en otro momento, en la actual sociedad de la información
tenemos una gran cantidad de medios que se encargan de la generación y
difusión de múltiples hechos, datos, fenómenos, en fin; por lo cual debemos
consultar libros, revistas, periódicos o medios digitales a través de la Internet.
En la Internet podemos consultar medios impresos, auditivos, visuales,
audiovisuales o de cualquier soporte que nos imaginemos.
Entre esta amplia gama encontrarás textos expositivos que consultarás para
resolver diferentes situaciones, ya sea para investigar sobre el tema que se
abordó en una clase de Literatura, un problema general de salud como la
enfermedad de la influenza y su sintomatología o incluso para conocer un
centro histórico que próximamente visitarás:
Para localizar en un texto expositivo la información que requieres primero
debes conocer sus características y estructura, lo cual te permitirá realizar una
lectura y redacción adecuadas para recuperar lo que te interesa y así puedas
resolver una problemática determinada.
2.1 Estructura externa: prefacio, índice, capítulos, anexos,
bibliografía y glosario
Exponer dice la Real Academia es “presentar algo para que sea visto, ponerlo
de manifiesto. Hablar de algo para darlo a conocer. Declarar, interpretar,
explicar el sentido genuino de una palabra, texto o doctrina que puede tener
varios o es difícil de entender”.
En este sentido, un texto expositivo es aquél que presenta ideas,
pensamientos, opiniones y reflexiones de una realidad concreta. Esas ideas se
presentan de manera secuenciada con lógica, cohesión y coherencia.
Existen varios tipos de textos expositivos y son: académicos, instructivos,
informativos, reportes científicos, artículos, etcétera. Por esta razón, los
elementos de la estructura externa e interna de estos textos varían según sus
propósitos e intenciones. La estructura externa es el esqueleto de un texto,
está allí pero no se ve. Un ser humano se mantiene erguido porque lo soporta
su esqueleto que sólo puede verse con una radiografía. Es el mismo caso de la
estructura externa de un texto, está allí pero pocas veces nos damos cuenta de
ella, sólo la mirada educada permite la observación y la lectura de sus
elementos. Los elementos que te proponemos aquí son los más generales:
prefacio, índice, capítulos, anexos, bibliografía y glosario.
A. El prefacio es un escrito breve que antecede al contenido del texto y en
él se dice sucintamente de que trata el texto en general. Para algunos
autores cumple la misma función que la introducción o el prólogo.
Ejemplo:
45
PREFACIO
LO QUE AQUÍ SE CONTIENE
De varias formas se transmitió y perduró la antigua palabra de los pueblos de
Mesoamérica. Hubo inscripciones en piedra y en barro; se elaboraron también
libros o códices con pinturas y representaciones jeroglíficas; existió una rica
tradición oral que se comunicaba sistemáticamente en las escuelas y, de un
modo o de otro, venía a ser posesión y legado de la comunidad.
Aunque mucho de la antigua palabra de Mesoamérica se perdió, es posible al
menos acercarse a algunos de los testimonios que de ella ha sobrevivido. Del
amplio territorio de Mesoamérica, que llegó a abarcar buena parte de lo que
hoy es México y Centroamérica, perduran creaciones de la palabra en náhuatl,
en varias lenguas mayenses, en otomí, mixteca, zapoteca y otras lenguas (…)
El trabajo que aquí ofrezco, aunque se basa en otro que saqué a luz hace ya
varios años bajo el título de Literaturas precolombinas de México, incluye
testimonios entonces no estudiados. Más que una mera reedición de dicho
libro, he querido renovar el intento de acercamiento a la expresión literaria del
hombre mesoamericano. Con tal propósito, he tomado asimismo en cuenta las
más sobresalientes aportaciones de otros colegas que laboran en torno al tema
de esta antigua palabra, en una u otra de las mencionadas lenguas náhuatl,
maya de Yucatán, quiché, otomí…Contribuir a despertar en unos y a avivar en
otros el interés por esta herencia de cultura es lo que me ha movido a hacer
entrega de este trabajo: Literaturas de Mesoamérica.
Miguel León Portilla
B. Introducción. Es una presentación general del contenido del texto, en
ella se da un avance de éste con la finalidad de interesar al lector. Se
explica también cómo se realizó el texto y que metodología se usó para
escribirse. Ejemplo:
INTRODUCCIÓN
No sabemos a que manos llegarán esos retratos familiares que para nosotros,
y sólo para nosotros, tienen un significado especial. A veces pensamos
romperlos, para que no sean motivo de burla dentro de pocos años; si no lo
hacemos es porque con ellos queremos guardar la memoria de momentos
especiales, situaciones y personas unidas a nuestra vida, que pueden
representar una ruptura en la monotonía del pasado o, por el contrario,
pueden acompañarnos en el recuerdo de lo que algún día fue rutinario y
cotidiano. Descubrimos así que , pese a que parecería irrelevante por su
misma espontánea repetición, lo cotidiano es precisamente lo que define con
mayor precisión un modo de vida, una actitud ante los acontecimientos y una
práctica de costumbres cuya justificación no nos hemos detenido a investigar.
Los objetos, como las cartas, los libros o las fotografías forman parte de una
46
historia que es la nuestra y por eso son fuentes apreciables para el
investigador que se interesa por la historia social.
La vida cotidiana, de la que todos somos protagonistas, transcurre de forma
paralela a los acontecimientos irrepetibles, de carácter público y de
trascendencia general. Siempre recibe el impacto de los cambios y,
recíprocamente, puede propiciarlos o retardarlos, pero existe con sus
características propias independientemente de la situación en la que se
desarrolle. Es privada en cuanto afecta a los individuos en su vida particular,
pero también puede considerarse pública puesto que se rige por principios
aprobados por grupos sociales cuyas opiniones y prejuicios se convierten en
normas. Es tradicional porque se establece mediante la repetición de rutinas y
porque se sustenta sobre principios de orden, pero no es raro que
precisamente en los espacios cotidianos se acojan las novedades y se fragüen
inconformidades.
(…) La presente Historia de la vida cotidiana en México reúne situaciones y
momentos del pasado en esta tierra que hoy llamamos México, en la cual
vivieron, gozaron y sufrieron nuestros antepasados. (…)
Gonzalbo Aizpuru, Pilar
Historia de la vida cotidiana en México
México, FCE, 2004
C) Prólogo. Es un texto que se coloca antes del cuerpo de una obra, tiene
como finalidad exponer los motivos del autor para escribir ese texto y
sirve como orientación para el lector acerca de lo que se va a encontrar
en el mismo. En algunos libros el prólogo lo elabora una persona
diferente al autor que sirve para testimoniar la importancia del texto que
el lector tiene en sus manos. Ejemplo:
PRÓLOGO
La vida moderna exige un completo dominio de la escritura, ¿Quién puede
sobrevivir en este mundo tecnificado, burocrático, competitivo, alfabetizado y
altamente instruido, si no sabe redactar instancias, cartas o exámenes? La
escritura está arraigando, poco a poco, en la mayor parte de la actividad
humana moderna. Desde aprender cualquier oficio, hasta cumplir los deberes
fiscales o participar en la vida cívica de la comunidad, cualquier hecho requiere
cumplimentar impresos, enviar solicitudes, plasmar la opinión por escrito o
elaborar un informe. Todavía más: el trabajo de muchas personas (maestros,
periodistas, funcionarios, economistas, abogados, etc.) gira totalmente o en
parte en torno a documentación escrita.
En este contexto escribir significa mucho más que conocer el abecedario,
<<saber juntar letras>> o firmar el documento de identidad. Quiere decir ser
capaz de expresar información de forma coherente y correcta para que la
entiendan otras personas. Significa poder elaborar:
47
-un currículum personal,
-una carta para el periódico (una/dos hojas) que contenga la opinión personal
sobre temas como el tráfico rodado, la ecología o la xenofobia,
-un resumen de 150 palabras de un capítulo de un libro,
-un informe para pedir una subvención, etc.
(…) Hay tantas maneras de escribir como escritores y escritoras. No se pueden
dar recetas válidas para todos, sino que cada uno debe adaptar los patrones a
sus propias medidas. Cada uno tiene que desarrollar su propia técnica de
escritura. Por ello he pretendido que esta cocina sea una gran exposición de
recursos, trucos, tendencias y procedimientos de redacción. ¿te animas a
entrar en ella? ¡Se parece a un supermercado retórico o lingüístico! Contempla
las herramientas expuestas y escoge las que más te gusten.
Y nada más. La comida está servida. El cocinero se lo ha pasado bien
preparando el festín y no desfallece. ¡Te ofrezco mis mejores deseos para el
banquete que empieza! ¡Que aproveche!
Daniel Cassany
La cocina de la escritura
D. Índice: Es un listado de los temas y subtemas que se abordarán al
interior del texto. En un reporte de investigación es el esquema de
trabajo pero ya con las páginas incluidas. Se utiliza la notación decimal o
de número y letras.
ÍNDICE
Prefacio
7
Introducción
9
1.
1.1
El protocolo de investigación
Cómo crear el protocolo de investigación
15
2.
2.1
2.2
55
2.3
El marco bibliográfico de la investigación
Cómo formular la bibliografía exploratoria y representativa
Cómo elaborar la bibliografía exploratoria en la sección de consulta
o referencias
Cómo recopilar la bibliografía representativa
3.
La investigación bibliográfica en marcha
87
48
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
Cómo trabajar la bibliografía representativa
Cómo elaborar las fichas de trabajo
Cómo elaborar el informa de la investigación
Las normas tipográficas y los recursos informáticos
Cómo aprovechar el aparato bibliográfico: el estilo y las citas
Formato chicago
La sección de referencias
Evaluación del resultado de la investigación
4.
4.1
Sistema de información documental
El sistema de información documental (SIDECO)
131
Bibliografía
Índice onomástico
Índice analítico
E. Capítulos. Son los subtemas del tema general que se aborda en el texto.
En el caso del índice anterior, los capítulos están marcados con negritas.
Por ejemplo, el capítulo 2 es:
2.
2.1
2.2
2.3
El marco bibliográfico de la investigación
55
Cómo formular la bibliografía exploratoria y representativa
Cómo elaborar la bibliografía exploratoria en la sección de
consulta o referencias
Cómo recopilar la bibliografía representativa
F. Anexo. También se le conoce como apéndice y se incluyen todos los
documentos e imágenes importantes que no aparecen en el cuerpo del
texto, como por ejemplo cuadros, gráficas, mapas, etcétera. Ejemplo:
ANEXO 1
¿Quieres saber más sobre sexualidad?
Te recomendamos sobre:
Definición de la sexualidad. Los derechos sexuales y los reproductivos
1. Jeffrey, Weeks. Sexualidad, Paidós, Barcelona, 1998.
2. Mesa Alicia. et.al. Marco internacional y nacional de los derechos sexuales
de adolescentes. AFLUENTES SC y Comisión de los Derechos Humanos del DF,
México, 2003.
Los siguientes folletos te brindarán información muy importante.
49
3. GIRE, Sexualidad y Derechos reproductivos, México, 2002, www.gire.og.mx
4. Delgado Gabriela. Recuerdos
UNICEF/INMUJERES, México, 2001.
y
realidades
de
la
sexualidad.
Estos libros te pueden servir:
5. Instituto de Liderazgo Simone de Bouvoir. Jóvenes, Sexualidad y Derechos.
www.ilsb.org.mx
6. Roca, Nuria. ¡Soy una adolescente!, Ed. Diana
Tu Futuro en libertad
Gobierno del Distrito Federal, 2008
G. Bibliografía. Es un listado alfabético de libros utilizados para realizar el
artículo o libro. Ejemplo:
BIBLIOGRAFÍA
BRAVO, A. y ADÚRIZ, J. (1999). El ensayo o la seducción de lo discutible.
Buenos Aires: Kapeluz
CALSAMIGLIA B., FORT, H. y TUSÓN A. (2001) Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Ariel Lingüística.
DURANTE, J. No – sí estoy de acuerdo- Claves de la argumentación. Buenos
Aires: Kapeluz.
HABERMAS, J. (1987) Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
PERELMAN, Ch. y OLBRETCHTS-TYTECA, L (1989). Tratado de la
argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos. Biblioteca Románica
Hispánica.
VIGNER, G. (1975). Ecrire et convaincre. París: Hachette.
VIGNAUX, G. (1986). La argumentación. Ensayo de lógica discursiva. Buenos
Aires: Kapeluz.
H. Glosario. Es un listado de palabras utilizadas en un texto pero cuyo
significado es necesario definir o explicar de manera precisa. Observa el
ejemplo:
50
GLOSARIO
Átomo. Proviene del latín atomus y éste a su vez de la voz griega
que significa “indivisible”
Electrón. Partícula elemental que forma parte de los átomos y que
contiene carga negativa.
Neutrón. De neutro, partícula desprovista de carga eléctrica y cuya
masa es aproximadamente igual a la del protón.
Número atómico. Número de cargas elementales positivas del
núcleo de un átomo. Este número es el que clasifica los elementos
en el sistema periódico.
Rubí. Mineral cristalizado más duro que el acero. Es rojo y su brillo
es intenso. Es una de las piedras preciosas de más estima; está
compuesto de alúmina, es de color más o menos subido a causa de
los óxidos metálicos que contiene.
El carbono cuentos orientales
51
2.2 Estructura
enunciatario
interna:
enunciador,
tema,
propósito
y
Todo texto fue producido por uno o varios individuos con ciertas intenciones y
propósitos; no hay texto que no tenga intenciones. Las intenciones aparecen
como elementos de la comunicación en el diagrama del teórico de la
comunicación H. Lasswell quien con base en cinco preguntas determinó los
elementos que intervienen en la comunicación humana: Quién (emisor) dice
Qué (mensaje) a Quién (receptor) con Qué (medio o canal) Para qué (efectos).
Observa el siguiente diagrama:
Quién
dice
EMISOR
Qué
MENSAJE
Con qué
MEDIO O
CANAL
A Quién
RECEPTOR
Para
qué
EFECTO
S
Ese diagrama fue retomado o modificado por otros teóricos (Jakobson y
Benveniste) para ejemplificar situaciones diferentes de la comunicación
humana, así tenemos que para la comunicación escrita se utilizaron los
conceptos de enunciador, enunciado y enunciatario, por lo que el
diagrama quedó así:
Enunciador
Tema o
enunciado
Intención
Enunciatario
Propósito
Medio o
Canal
52
Con este esquema podemos verificar que todo texto tiene un enunciador (que
es aquél que utiliza el código lingüístico) que elabora un enunciado (aquello
que se dice) para uno o varios enunciatarios (público) con ciertos fines y
propósitos.
El enunciado o lo que se dice, parte de una idea central que se quiere
desarrollar y se le llama tema. Definido con precisión el tema es el asunto del
que se habla o escribe; por ello en el esquema anterior la pregunta en la parte
del enunciado es: ¿qué dice?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 9
Lee atentamente los siguientes textos (A y B), posteriormente realiza lo que se
te pide con la finalidad de aplicar lo que acabamos de ver en el tema.
Texto A
Un aroma… muchos perfumes
La palabra perfume suele designar algo oloroso. Pero inmediatamente después
es preciso entrar en detalles, porque lo que se designa impropiamente con este
término se divide hoy en esencia, eau de parfum, eau de toilette, agua de
colonia y eau fraîche.
La esencia o extracto es el perfume en su concentración más alta (el
porcentaje varía, según las marcas, del 15 al 30% de esencia diluida en alcohol
de 90º). Es el tipo de perfume más costoso, pero bastan unas pocas gotas en
las muñecas, la base del cuello y detrás de las orejas.
La eau de parfum, como aparece escrito casi siempre en los frascos, es
perfume en una concentración de esencia menor, del 10 al 15%, diluido en
alcohol etílico de 90º. Puedes usarla en mayores cantidades que la esencia
pero tampoco hay que exagerar.
La eau de toilette nace siempre de la misma fragancia, pero en una
concentración que puede variar del 5 al 10%, diluida habitualmente en alcohol
de 85º. Se puede usar a gotas pero mucha gente prefiere el vaporizador.
El agua de colonia es la fragancia adecuada para el trabajo y el deporte, el
porcentaje de esencia que contiene varía del 3 al 5%, y tiene un grado
alcohólico entre los 70 y los 80º.
La eau fraîche es una eau refrescante, perfumada casi siempre con poquísima
esencia cítrica (limón o mandarina) y adecuada para la vida al aire libre y la
actividad deportiva, por esta razón mucha marcas la llaman eau de sport.
El mundo de los perfumes
Madrid, Ed.Planeta-Agostini
53
A. ¿Quién es el enunciador?
B. ¿Cuál es el tema del texto?
C. ¿Cuál es el propósito del escrito anterior?
Texto B
(…)
-¿Qué cantidad deseáis que os haga, maestro?-preguntó Grenouille.
-¿Qué…has dicho? –murmuró Baldini, que aún no había terminado su
discurso.
-¿Qué cantidad de perfume? –graznó Grenouille-. ¿Cuánto queréis?
¿Debo llenar esta botella grande hasta el borde? –Y señaló el matraz para
mezclas, capaz para tres litros como mínimo.
-¡No, claro que no! –gritó, horrorizado, Baldini, impulsado por el temor,
tan arraigado como espontáneo, de que se derrochara algo de su propiedad. Y
como si le avergonzase aquel grito revelador, añadió casi en seguida-: ¡Y
tampoco deseo que me interrumpas cuando estoy hablando! –Entonces, en
tono más tranquilo y un poco irónico-: ¿Para qué necesitamos tres litros de un
perfume que no gusta a ninguno de los dos? En realidad, bastaría con media
probeta, pero como mezclar cantidades tan pequeñas da siempre resultados
imprecisos, te permitiré llenar una tercera parte del matraz.
-Bien –dijo Grenouille-. Llenaré un tercio de esta botella con “Amor y
Psique”, pero lo haré a mi manera, señor Baldini. No sé si será a la manera del
gremio, porque no la conozco, así que será a mi manera.
-¡Adelante! –accedió Baldini, sabiendo que en esta cuestión no cabía “a
mi manera” ni la “tuya”, sino solamente una, la única posible y correcta, que
consistía en conocer la fórmula, hacer el cálculo correspondiente a la cantidad
deseada, mezclar con la más rígida exactitud el extracto de las diversas
esencias y añadir la proporción de alcohol también exacta, que oscilaba a lo
sumo entre una décima y una vigésima parte, para volatilizar el perfume
definitivo. Sabía que no existía otra manera. Y por esto, lo que ahora vio y
observó, primero con burlona indiferencia, después con gran confusión y por
último con un inmenso asombro, debió parecerle un puro milagro. Y la escena
quedó grabada de tal modo en su memoria, que no la olvidó nunca hasta el fin
de sus días.
Patrick Suskind
El Perfume
Ed. Seix Barral
54
A. ¿Quién es el enunciador?
B. ¿Cuál es el tema del texto?
C. ¿Cuál es el propósito del escrito anterior?
Como habrás visto, todo texto tiene un enunciador (aunque éste no aparezca
de manera explícita), un tema, un propósito y un enunciatario. No tiene las
mismas intenciones un texto expositivo que busca mostrar las características
de los perfumes que uno narrativo cuya intención es captar la atención del
lector para producir un efecto estético. De la misma manera, cuando buscas
información y dependiendo de lo que quieras saber, buscas textos expositivos,
periodísticos o literarios.
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Revisa que tus respuestas sean similares a las siguientes:
TEXTO A
A. ¿Quién es el enunciador?
El autor
B. ¿Cuál es el tema del texto?
Clasificación y características de los perfumes
C. ¿Cuál es el propósito del escrito anterior?
Informar al lector sobre los tipos de perfumes y los nombres que reciben
de acuerdo a esta clasificación.
55
TEXTO B
A. ¿Quién es el enunciador?
Patrick Suskind
B. ¿Cuál es el tema del texto?
Elaboración de un perfume
C. ¿Cuál es el propósito del escrito anterior?
Describir la relación entre un maestro perfumista y su aprendiz.
2.3 Esquema Lógico: introducción, desarrollo y conclusión
Todo texto, desde un recado a la mamá para solicitar permiso hasta una tesis
para obtener un grado, tiene una estructura básica que es: introducción,
desarrollo y conclusiones. Este esquema adquiere diferentes nombres
dependiendo del tipo de texto de que se trate, por ejemplo en una nota
informativa los elementos de la estructura se llaman entrada, desarrollo y
remate; mientras que en un texto narrativo se llaman planteamiento,
desarrollo y desenlace, etc.
La introducción es una presentación del texto, da una idea sintética del
contenido del mismo y responde a la pregunta ¿Qué?: qué se investigó, qué se
expone; qué se explica, etcétera. Lee el siguiente texto:
INTRODUCCIÓN
El tabaquismo es una adicción cuya prevalencia, incidencia, morbi-mortalidad e
impacto médico-social, la han convertido en un problema global de salud
pública. Se ha estimado que el consumo de tabaco se asocia a once causas de
muerte, y que cada año ocurren en el mundo 4.9 millones de muertes
atribuidas al tabaco las cuales comienzan a ocurrir a partir de los 30 años. Se
estima que para el 2030, habrá más de 10 millones de muertes por año en el
mundo atribuidas al tabaco. Por otro lado, los costos de atención a la salud por
problemas relacionados al tabaquismo se han estimado entre los 8.2 y 77
millones de dólares al año, lo cual representa entre 0.46 y 1.15% del PIB de
EU.
Aunque el tabaquismo no es exclusivo de adolescentes y jóvenes, la
enfermedad ha sido definida como una enfermedad pediátrica por su inicio
frecuente antes de los quince años de edad. Sin embargo, lo más alarmante es
que The Global Youth Tobacco Survey reporta un aumento en la epidemia del
tabaquismo especialmente entre mujeres en países en desarrollo (como
56
México) de tal forma que prácticamente han desaparecido las diferencias en la
prevalencia de consumo de tabaco entre adolescentes varones y mujeres
previamente detectada.(…)
La familia es una de las influencias más importantes para las personas, pues
modela muchos de los comportamientos relacionados con la salud, como por
ejemplo: la dieta, el ejercicio, el consumo de tabaco y alcohol. Dentro del
entorno familiar es donde ocurre el desarrollo psicoemocional de sus
miembros, por lo que éste puede significar una fuente de apoyo y de estrés.
Estudios preliminares han sugerido que algunos factores del ambiente familiar
podrían influir en el consumo de tabaco en adolescentes, como por ejemplo: el
antecedente de consumo de tabaco entre familiares y en especial el consumo
del padre; así como los bajos niveles de cohesión familiar; pautas de
interacción defectuosas y la falta de vínculos de apoyo;
igualmente es
importante tomar en cuenta la tolerancia de la familia con respecto al
consumo, bajos ingresos y bajo nivel educativo; el tipo de familia; el bajo
monitoreo paterno en las actividades adolescentes y el pobre control de la
influencia del contexto social del adolescente enfocado en la cuidadosa elección
de la escuela y otros espacios de actividades extra-escolares.
Sin embargo, puesto que hasta el momento ningún reporte ha evaluado si
existe alguna asociación entre el ambiente familiar y el tipo de consumo de
tabaco en adolescentes mexicanos, decidimos realizar la presente encuesta
comparativa, la cual tuvo como objetivo comparar el ambiente familiar entre
los tipos de consumo de tabaco en adolescentes escolares de nivel medio
superior de la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, México.
Nuño-Gutiérrez, Bertha Lidia, et. al.
Comparación del ambiente familiar y el tipo de consumo
de tabaco en adolescentes mexicanos de nivel medio superior
Salud Mental 2008;31:361-369
En el desarrollo se expone lo investigado, lo estudiado o lo que se quiere
exponer. Generalmente se divide en subtemas para mantener una lógica y una
coherencia que le permita al lector seguir el texto.
El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
(A/RES/48/104). El 17 de diciembre de 1999, por medio de la resolución
54/134, la misma Asamblea declaró el 25 de noviembre como Día
Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. (…) Ya desde
1981, las militantes en favor de los derechos de las mujeres habían designado
esta misma fecha como el día contra la violencia hacia las mujeres. Lo hicieron
para conmemorar el asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas
políticas de la República Dominicana, por orden del dictador Rafael Trujillo.
57
Este tipo de violencia constituye un problema político, sociocultural, legal y de
derechos humanos, pero también es un tema relacionado con la salud, que
desafortunadamente sigue siendo desatendido o minimizado por muchos
profesionales del sector. Esto último incluye, por supuesto, a quienes se
dedican a la prevención y el tratamiento de los problemas de salud mental.
La Organización Mundial de la Salud ha retomado la definición que se
especifica en la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
para enmarcar su agenda y recomendaciones: “Es cualquier acto de violencia
basada en el género que resulte en, o pueda resultar en, daño físico, sexual o
mental o en sufrimiento para las mujeres, incluyendo la amenaza de dichos
actos, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en
la vida pública o en la privada”.
Como señala la Convención Interamericana de Belém do Pará,* estas formas
de violencia son una manifestación de las relaciones de poder históricamente
desiguales entre mujeres y hombres, e incluyen hechos que ocurren en la
familia y en la comunidad, como el maltrato de pareja, el abuso sexual infantil,
la violación, las prácticas tradicionales dañinas para las mujeres, el acoso en el
trabajo y en las instituciones, el tráfico de mujeres, la prostitución forzada y la
violencia perpetrada o condonada por el Estado. […]
Esta violencia adopta diferentes formas: algunas son sutiles, como una mirada
que provoca una sensación de humillación o vergüenza; otras son grotescas y
evidentes como el feminicidio, concepto acuñado y definido por Diana Russell
como: “el asesinato de mujeres por parte de los varones por el sólo hecho de
que son mujeres”. Dichos asesinatos rebasan por tanto el campo de lo privado
y de lo patológico, e implican dinámicas de poder misóginas y sexistas.
Representan el extremo final de un continuo de terror sexista hacia mujeres y
niñas. Son, como agrega Marcela Lagarde, crímenes de odio, caracterizados
por la impunidad que les acompaña y que los convierte también en crímenes
de Estado. Dichos crímenes son cometidos por hombres que tienen o han
tenido un vínculo específico con las mujeres, pero también por otros que ni
siquiera las conocen. Son, en suma, hombres desconocidos, conocidos o
vecinos, familiares o parejas y ex parejas.
Precisamente cuando el feminicidio ocurre en el ámbito de lo íntimo o
doméstico, existe una gran resistencia a reconocerlo como tal, ya que persiste
la idea de que el asesinato de una mujer por parte del esposo, novio o amante
es “simplemente” un “crimen pasional”. De este modo, semejante acto se
configura como azaroso e individual, y como si hubiera sido causado, de una
manera u otra, por la mujer, sea porque siga con el hombre en cuestión, o por
confrontarlo o abandonarlo. Es como si, haga lo que haga, la mujer provocara
su propia muerte. Igualmente, las prácticas cotidianas violentas son
silenciadas y omitidas con la complicidad de testigos, familiares y autoridades.
58
Lo anterior da cuenta de los muchos obstáculos estructurales y de los
impedimentos culturales que existen para erradicar la violencia de género. La
categoría género se nombra ahora en múltiples discursos y ha llegado a
convertirse en una palabra “política o socialmente correcta”, que en ocasiones
simplemente sustituye al término “sexo”. Nada más lejos de ello: el género
permite analizar la condición de las mujeres y de los hombres, y comprender
por qué las relaciones de poder desiguales entre unas y otros posibilitan la
presencia y la reproducción de la violencia.
El género hace referencia al proceso de asignación y de naturalización de las
características y atributos de los hombres y las mujeres. (…) Así, el género
lleva a dividir el espacio público del privado, como si se tratara de ámbitos
totalmente independientes y hasta opuestos. Las divisiones se configuran como
si estuvieran “dadas” y como parte natural de un incuestionable orden de
cosas: “lo que es propio de las mujeres” y “lo que es propio de los hombres”.
Sin embargo, en toda esta disposición es imposible dejar de observar una serie
de tensiones e incluso de contradicciones que se manifiestan en las
experiencias cotidianas de personas concretas. Por ejemplo, las mujeres han
salido a trabajar -no siempre por decisión, sino por presiones económicas-, lo
que si bien es un logro importantísimo, no ha llevado necesariamente a
cambiar la división del trabajo doméstico. Muchas mujeres cumplen ahora
jornadas dobles y aun triples, motivo por el que son consideradas por algunos
sectores como las responsables de una mal llamada “crisis de valores
familiares”.
Por su parte, los varones no se interesan con facilidad por el trabajo doméstico
porque, a pesar de los cambios habidos en el campo laboral, persiste la
concepción tradicional y binaria de los papeles de género. Lo doméstico se
sigue asociando con lo femenino y, por lo tanto, se devalúa. Según esta lógica,
hacer cosas de “mujeres” implica dedicarse a cosas sin valor y, por ende,
feminizarse, volverse mujer y perder valor. Sobra decir que lo anterior puede
ser experimentado por algunos hombres como un desafío casi insuperable a su
masculinidad.
Aunque las mujeres son en ocasiones las principales proveedoras del hogar, no
necesariamente se asumen como jefas de familia, de modo que pueden llegar
a parecerles –pese a todas las pruebas que tienen ante sus propios ojos que
ellas sólo “ayudan a su esposo” y que es su deber desempeñar en forma
“perfecta” el papel de ama de casa y madresposa. A los hombres les puede
resultar difícil asimilar y comprender esta “salida” de las mujeres al espacio
público por haber sido educados en su mayoría para ser los proveedores y los
ocupantes legítimos de dicho espacio. (…)
Ramos Lira, Luciana
La eliminación de la violencia contra la mujer. ¿Una utopía?
Salud Mental, Vol. 30, No. 1, enero-febrero 2007.
59
Las conclusiones son en una investigación los resultados del trabajo.
También se incluye el punto de vista del que escribe el texto así como un
planteamiento de solución o prospectiva del asunto tratado. Por esta razón,
son consideradas como una parte independiente del cuerpo principal del texto.
Lee el siguiente ejemplo:
Conclusiones
No todos los mensajes caben en el mundo. Atendiendo a esta hipótesis, la
Publicidad, dentro de lo social y políticamente correcto, filtra aquellas
propuestas que son afines con sus objetivos mostrándose como un discurso
con una estructura y funcionamiento oníricos en una imagen invisible detrás de
la otra imagen que se ve. Esa imagen que se esconde es una imagen larvada,
agazapada y oculta a nuestros sentidos más animales y se proyecta como un
mensaje de corte voyeurista entre la tramoya de significaciones de la imagen
visible. Reconocemos dos imágenes porque también hay dos miradas: una
mirada física -la imagen que se ve- sobre la bidimensionalidad del texto
publicitario donde se nos invita a la contemplación del signo-producto y una
mirada simbólica -la imagen que se esconde- que nos incita a identificarnos
con el Poder, la Felicidad, el Éxito, el Erotismo, la Verdad,... En la imagen que
se esconde hay un modelo social implícito y legitimado por el discurso
publicitario que muestra impúdicamente unas representaciones de la realidad
estandarizadas y unas relaciones de poder que tienden a perpetuar el sistema
y los intereses de aquellos que nos imponen ese sistema. (…)
Habría que considerar qué tipo de mediaciones son suceptibles de ser
abordadas desde la Escuela y partir de un principio que consideramos básico:
los medios son sistemas simbólicos (o de signos) que necesitan ser leídos de
manera activa y que no son reflejo incuestionable de la realidad externa ni se
explican por sí mismos. Es decir, los documentos audiovisuales son
construcciones, no son "fragmentos de vida", ni "ventanas al mundo" o
"espejos de realidad". Por definición no son "reales" aunque representen la
realidad. Son construcciones elaboradas que han estado sometidas a
numerosas influencias y decisiones .
También parece evidente que la Escuela, por sí sola, posee escasa operatividad
para modificar las mediaciones de los sujetos y que se está convirtiendo en
uno de los últimos reductos sociales para una toma de conciencia crítica de
nuestros entornos comunicacionales . Y es que la Escuela, esa puede ser
nuestra gran ventaja, además de enseñar puede enseñar a pensar.
Correa García, Ramón Ignacio
¿Cómo hacer visible el invisible Discurso Publicitario?
Congreso Mundial de Educación para los Medios
Sao Paulo, 1998
60
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 10
Aplica lo aprendido hasta el momento. Lee el texto siguiente y después realiza
lo que se te pide:
La estructura de la ciencia
Vista de manera muy general, la ciencia moderna está basada en tres
elementos distintos, que aparecieron en tiempos muy diferentes durante la
evolución de nuestra sociedad. Estos tres elementos pueden identificarse de
varias maneras, pero una de las más claras es presentándolos como tres
renuncias sucesivas a sendas posturas filosóficas que en sus épocas se
juzgaron inexpugnables. Tales renuncias pueden caracterizarse de la manera
siguiente: I) renuncia a las explicaciones sobrenaturales de los fenómenos
propios de la naturaleza; 2) renuncia a la búsqueda de respuesta a las grandes
preguntas, como por ejemplo, ¿de qué está formado el Universo?, o ¿cuál es el
destino del hombre?; 3) renuncia al intento de contestar cualquier pregunta
(grande o pequeña) sobre la naturaleza por medio del uso exclusivo de la
razón.
I) El primer paso en el desarrollo de la ciencia ocurrió en Grecia hace unos 25
siglos (en el siglo V a.c.), cuando un pequeño grupo de pensadores conocidos
como los filósofos presocráticos empezaron a abandonar sus creencias
primitivas y mitos tradicionales sobre la creación del mundo y la naturaleza de
todas las cosas, y a sustituirlas por teorías que no tenían elementos divinos o
sobrenaturales sino que se limitaban exclusivamente a los componentes
propios de la realidad. Se dice que la ciencia y la filosofía se iniciaron cuando
Tales de Mileto (siglo VII a.c.) propuso: “Toda la realidad está formada por
agua”, como respuesta a la antigua pregunta sobre la composición del
Universo. Aunque se antoja que la proposición de Tales de Mileto es demasiado
simple para constituirse en el cimiento de toda la ciencia y de toda la filosofía,
no es el contenido de la frase sino su sentido general lo que la hizo importante,
y no es lo que dice sino lo que excluye lo que la hizo inmortal. En efecto, Tales
no habla de Titanes, de Zeus o del Olimpo; su única referencia es a un
elemento de la realidad; su proposición se refiere al mundo natural y por lo
tanto posee una virtud insigne: se puede examinar objetivamente para
determinar si es cierta o no. Otros filósofos presocráticos, como Anaxímenes,
Anaximandro, Parménides, Empédocles, Alcmeón, etc., hicieron otras
proposiciones, distintas a la de Tales en su contenido pero semejantes en su
renuncia a elementos sobrenaturales. En la historia del pensamiento científico,
éste es indudablemente el paso más importante porque lo hace posible.
II) El siguiente paso en la evolución de la ciencia fue el más prolongado y
probablemente el más doloroso, porque culminó con la abdicación de la
filosofía como Regina Scientiarum y el surgimiento de los distintos precursores
de las diferentes ciencias actuales. Se caracteriza por la sustitución de las
grandes preguntas sobre la naturaleza por otras menos ambiciosas, más
simples y aparentemente intrascendentes, pero con una propiedad
61
maravillosa: eran (y son) potencialmente susceptibles de respuesta. En los
muchos siglos que tardó esta transformación el mundo occidental vio el
surgimiento, la gloria y el colapso del helenismo, la aparición y el derrumbe del
Imperio romano, la hegemonía política y espiritual de la Iglesia católica, la
irrupción y el dominio del Islam en Europa. Sin embargo, renunciar a las
grandes preguntas era necesario pero no suficiente para que surgiera la
ciencia, sobre todo cuando persistía la idea de que las respuestas correctas
podían ser generadas por puro raciocinio. En otras palabras, el principal y
único instrumento utilizado para explorar a la naturaleza era el cerebro del
investigador, quien pensando intensamente y obedeciendo el principio de la
consistencia lógica interna podía descubrir la verdad sobre los fenómenos
naturales. Este fue el “modo griego de mirar el mundo”, que con frecuencia se
identifica con el método científico. Es indispensable afirmar con toda
vehemencia que tal postura es característica de la filosofía, pero que no tiene
nada que ver con la ciencia; de hecho, se trata de una postura típicamente
anticientífica.
III) Después de la renuncia a las explicaciones sobrenaturales de la realidad, y
de la renuncia a las grandes preguntas sobre la naturaleza, lo que todavía
faltaba para que surgiera la ciencia moderna era la renuncia a la autoridad de
la razón. Esto no quiere decir (de ninguna manera) que debía hacerse sitio a la
sinrazón; lo que significa es que debía aceptarse que, para entender a la
realidad, la razón es necesaria pero no suficiente. El elemento que falta es
absolutamente indispensable para que la ciencia exista, es una conditio sine
qua non; me refiero a la experiencia, al contacto continuo con la realidad por
medio de observaciones, comparaciones, analogías y experimentos. La ciencia
es una actividad humana creativa cuyo objetivo es el conocimiento de la
naturaleza y cuyo producto es el conocimiento; este producto se confirma
cuando hay consenso sobre su validez en el seno de la comunidad científica
experta. Tal consenso se basa sobre todo en la reproductibilidad de los datos,
cuando se siguen las indicaciones especificadas al respecto. La razón es
necesaria, pero la verificación objetiva de los fenómenos es indispensable. La
esencia de la ciencia es la experiencia, que debe ser pública y reproducible. En
la ciencia, la única que siempre tiene la razón es la naturaleza; el oficio del
científico es entenderla.
Pérez Tamayo Ruy
Acerca de Minerva
México, FCE, 2005
(Colección La Ciencia para todos, No. 40)
1. Numera los párrafos.
2. ¿Quién es el enunciador?
62
3. ¿Cómo se puede identificar el tema?
4. ¿Cuál es el tema?
5. ¿Cuál es el propósito del texto anterior?
6. ¿En qué párrafos está la introducción?
7. Escribe dos enunciados característicos de una introducción.
8. ¿En qué párrafos está el desarrollo?
9. Escribe cinco enunciados con las ideas principales que aparezcan en el
desarrollo.
63
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Tus respuestas debieron ser como las que te presentamos a continuación:
1. Numera los párrafos.}
La estructura de la ciencia
1
2
3
Vista de manera muy general, la ciencia moderna está basada en tres
elementos distintos, que aparecieron en tiempos muy diferentes durante la
evolución de nuestra sociedad. Estos tres elementos pueden identificarse de
varias maneras, pero una de las más claras es presentándolos como tres
renuncias sucesivas a sendas posturas filosóficas que en sus épocas se
juzgaron inexpugnables. Tales renuncias pueden caracterizarse de la manera
siguiente: I) renuncia a las explicaciones sobrenaturales de los fenómenos
propios de la naturaleza; 2) renuncia a la búsqueda de respuesta a las grandes
preguntas, como por ejemplo, ¿de qué está formado el Universo?, o ¿cuál es el
destino del hombre?; 3) renuncia al intento de contestar cualquier pregunta
(grande o pequeña) sobre la naturaleza por medio del uso exclusivo de la
razón.
I) El primer paso en el desarrollo de la ciencia ocurrió en Grecia hace unos 25
siglos (en el siglo V a.c.), cuando un pequeño grupo de pensadores conocidos
como los filósofos presocráticos empezaron a abandonar sus creencias
primitivas y mitos tradicionales sobre la creación del mundo y la naturaleza de
todas las cosas, y a sustituirlas por teorías que no tenían elementos divinos o
sobrenaturales sino que se limitaban exclusivamente a los componentes
propios de la realidad. Se dice que la ciencia y la filosofía se iniciaron cuando
Tales de Mileto (siglo VII a.c.) propuso: “Toda la realidad está formada por
agua”, como respuesta a la antigua pregunta sobre la composición del
Universo. Aunque se antoja que la proposición de Tales de Mileto es demasiado
simple para constituirse en el cimiento de toda la ciencia y de toda la filosofía,
no es el contenido de la frase sino su sentido general lo que la hizo importante,
y no es lo que dice sino lo que excluye lo que la hizo inmortal. En efecto, Tales
no habla de Titanes, de Zeus o del Olimpo; su única referencia es a un
elemento de la realidad; su proposición se refiere al mundo natural y por lo
tanto posee una virtud insigne: se puede examinar objetivamente para
determinar si es cierta o no. Otros filósofos presocráticos, como Anaxímenes,
Anaximandro, Parménides, Empédocles, Alcmeón, etc., hicieron otras
proposiciones, distintas a la de Tales en su contenido pero semejantes en su
renuncia a elementos sobrenaturales. En la historia del pensamiento científico,
éste es indudablemente el paso más importante porque lo hace posible.
II) El siguiente paso en la evolución de la ciencia fue el más prolongado y
probablemente el más doloroso, porque culminó con la abdicación de la
filosofía como Regina Scientiarum y el surgimiento de los distintos precursores
de las diferentes ciencias actuales. Se caracteriza por la sustitución de las
grandes preguntas sobre la naturaleza por otras menos ambiciosas, más
64
simples y aparentemente intrascendentes, pero con una propiedad
maravillosa: eran (y son) potencialmente susceptibles de respuesta. En los
muchos siglos que tardó esta transformación el mundo occidental vio el
surgimiento, la gloria y el colapso del helenismo, la aparición y el derrumbe del
Imperio romano, la hegemonía política y espiritual de la Iglesia católica, la
irrupción y el dominio del Islam en Europa. Sin embargo, renunciar a las
grandes preguntas era necesario pero no suficiente para que surgiera la
ciencia, sobre todo cuando persistía la idea de que las respuestas correctas
podían ser generadas por puro raciocinio. En otras palabras, el principal y
único instrumento utilizado para explorar a la naturaleza era el cerebro del
investigador, quien pensando intensamente y obedeciendo el principio de la
consistencia lógica interna podía descubrir la verdad sobre los fenómenos
naturales. Este fue el “modo griego de mirar el mundo”, que con frecuencia se
identifica con el método científico. Es indispensable afirmar con toda
vehemencia que tal postura es característica de la filosofía, pero que no tiene
nada que ver con la ciencia; de hecho, se trata de una postura típicamente
anticientífica.
4
III) Después de la renuncia a las explicaciones sobrenaturales de la realidad, y
de la renuncia a las grandes preguntas sobre la naturaleza, lo que todavía
faltaba para que surgiera la ciencia moderna era la renuncia a la autoridad de
la razón. Esto no quiere decir (de ninguna manera) que debía hacerse sitio a la
sinrazón; lo que significa es que debía aceptarse que, para entender a la
realidad, la razón es necesaria pero no suficiente. El elemento que falta es
absolutamente indispensable para que la ciencia exista, es una conditio sine
qua non; me refiero a la experiencia, al contacto continuo con la realidad por
medio de observaciones, comparaciones, analogías y experimentos. La ciencia
es una actividad humana creativa cuyo objetivo es el conocimiento de la
naturaleza y cuyo producto es el conocimiento; este producto se confirma
cuando hay consenso sobre su validez en el seno de la comunidad científica
experta. Tal consenso se basa sobre todo en la reproductibilidad de los datos,
cuando se siguen las indicaciones especificadas al respecto. La razón es
necesaria, pero la verificación objetiva de los fenómenos es indispensable. La
esencia de la ciencia es la experiencia, que debe ser pública y reproducible. En
la ciencia, la única que siempre tiene la razón es la naturaleza; el oficio del
científico es entenderla.
Pérez Tamayo Ruy
Acerca de Minerva
México, FCE, 2005
(Colección La Ciencia para todos, No. 40)
2. ¿Quién es el enunciador?
Ruy Pérez Tamayo
65
3. ¿Cómo se puede identificar el tema?
Observando que el texto está dividido en tres incisos y que estos
corresponden a una afirmación central del autor que dice: “la ciencia
moderna está basada en tres elementos distintos, que aparecieron en
tiempos muy diferentes durante la evolución de nuestra sociedad”.
4. ¿Cuál es el tema?
El origen de la ciencia moderna
5. ¿Cuál es el propósito del texto anterior?
Explicar el origen de la ciencia moderna y cómo ésta deja de suponer y
empieza a explicar.
6. ¿En qué párrafos está la introducción?
Párrafo 1
7. Escribe dos enunciados característicos de una introducción.
En este texto se desarrolla...
Este libro es útil para estudiantes de…
8. ¿En qué párrafos está el desarrollo?
Párrafos 2, 3 y 4
9. Escribe cinco enunciados con las ideas principales que aparezcan en el
desarrollo.
1) En Grecia, hace unos 25 siglos (en el siglo V a.c.), un grupo de
pensadores, los filósofos presocráticos abandonaron sus creencias
primitivas y mitos tradicionales sobre la creación del mundo y la
naturaleza
2) Sustituyeron sus creencias por teorías que no tenían elementos
divinos o sobrenaturales sino los componentes propios de la
realidad.
3) El siguiente paso en la evolución de la ciencia fue la sustitución de
las grandes preguntas sobre la naturaleza por otras más simples
pero a las que se podía dar respuesta.
4) Durante la época de los griegos el principal y único instrumento
utilizado para explorar a la naturaleza era el cerebro del
investigador.
5) El último paso para la formación de la ciencia moderna fue el uso
de la experiencia por medio de observaciones, comparaciones,
analogías y experimentos
66
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 11
Lee atentamente el siguiente texto y posteriormente realiza lo que se te pide
para continuar ejercitando lo que has estudiado hasta ahora:
Materia
Todo lo que nos rodea está formado por materia. El agua, el aire, el suelo, las
plantas más grandes y los animales más pequeños; el sol, los planetas y los
propios seres humanos estamos formados por materia. La materia en sus
distintas manifestaciones puede cambiar cuando se ponen en contacto
diferentes sustancias y es posible obtener productos que antes no existían.
Estos cambios, presentan los materiales, hicieron que desde la antigüedad, los
seres humanos se interesaran por el estudio de la materia y sus cambios.
1
2
Gracias a la química, hoy se consumen y utilizan materiales y productos que
hace algunos años no se conocían y que han logrado cambiar profundamente
la forma de vida de los hombres y las mujeres. Actualmente existen en los
hogares productos sintéticos imposibles de obtener en la naturaleza y que se
inventaron gracias al desarrollo de la industria química, por ejemplo, jabones y
detergentes, vacunas y medicinas o plásticos y disolventes
La materia está formada por pequeñas partículas llamadas átomos que se unen
entre sí a través de fuerzas. Éstas son las fuerzas de cohesión, que a medida
que son mayores disminuyen la distancia entre las partículas. Cuando éstas se
compactan, se tiene una sustancia en estado sólido, por ejemplo un pedazo de
metal o un cristal de azúcar.
3
4
Cuando la temperatura aumenta, la movilidad entre las partículas es mayor y
disminuyen las fuerzas de cohesión, por lo que la materia se transforma en
estado líquido y, si la temperatura sigue aumentando, finalmente en gaseoso.
5
Cada estado, de la materia, sólido, líquido y gaseoso, tiene propiedades
distintas que lo caracterizan:
Enciclopedia Conevyt,
http://www.conevyt.org.mx/cursos/enciclope/temas_quimica.htm
67
1. Escribe el título del texto y la fuente en donde apareció.
2. ¿Qué es una enciclopedia y qué utilidad tiene?
3. ¿En qué forma está distribuido el texto?
4. ¿Cuál es la idea principal del párrafo 1?
5. Según el párrafo 2 del texto: ¿Qué ciencia
materia?
o disciplina estudia la
6. Con la información del párrafo 3, explica con tus propias palabras qué es
la materia y da dos ejemplos diferentes a los del texto.
68
7. Según el párrafo 4 y 5, ¿cuáles son los estados de la materia?
8. ¿Cuál es el propósito del texto?
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Compara tus respuestas con las siguientes:
1. Escribe el título del texto y la fuente en donde apareció.
Título: Materia
Fuente: Enciclopedia Conevyt,
http://www.conevyt.org.mx/cursos/enciclope/temas_quimica.htm
2. ¿Qué es una enciclopedia y qué utilidad tiene?
Es un libro de consulta ordenado temática y alfabéticamente para
facilitar la búsqueda de palabras, conceptos o definiciones.
3. ¿En qué forma está distribuido el texto?
En párrafos
4. ¿Cuál es la idea principal del párrafo 1?
Qué es la materia y cuáles son sus diferentes formas.
5. Según el párrafo 2 del texto: ¿Qué ciencia
materia?
Química
69
o disciplina estudia la
6. Con la información del párrafo 3, explica con tus propias palabras qué es
la materia y da dos ejemplos diferentes a los del texto.
La materia es todo lo que nos rodea, por ejemplo el gas, el carbono.
7. Según el párrafo 4 y 5, ¿cuáles son los estados de la materia?
Sólido, líquido y gaseoso
8. ¿Cuál es el propósito del texto?
Explicar qué es la materia, sus características y los estados en que se
encuentra en la naturaleza.
70
RESUMEN
A continuación te presentamos un mapa conceptual que resume lo visto, léelo
y verifica tus avances.
EL TEXTO EXPOSITIVO
tiene
ESTRUCTURA
EXTERNA
ESTRUCTURA
INTERNA
compuesta por
contiene
PREFACIO
ÍNDICE
CAPÍTULOS
ANEXOS
ENUNCIADOR
TEMA
PROPÓSITO
ENUNCIATARIO
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO
71
ESQUEMA
LÓGICO
integrado por
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES
3. LA MONOGRAFÍA
Como hemos comentado, para resolver cualquier problemática que se nos
presente en nuestra vida cotidiana debemos llevar a cabo una investigación,
tan sencilla o tan profunda como se requiera.
Investigar es una acción porque es una búsqueda de datos con diferentes
técnicas y una metodología específica, para convertir esta acción en un
proceso es muy importante tener un método.
Para iniciar, primero reflexionemos ¿por qué debemos aprender a investigar?,
¿cómo debemos hacerlo? Para ello observa el siguiente gráfico y explica con
tus palabras en el espacio indicado en qué consiste el proceso de la
investigación documental.
El proceso de la investigación documental es…
Elaboración de un proyecto
En esta parte del primer bloque diseñarás un proyecto que culminará con la
realización de una monografía. Un proyecto es un plan que se elabora con el
fin de lograr una meta. El proyecto que queremos que realices aquí es un
72
proyecto de investigación que tendrá como finalidad que aprendas a utilizar la
información y a aplicar los datos para resolver alguna problemática de tu vida
cotidiana, personal, escolar o laboral, por ejemplo.
3.1 Características y estructura
¿Qué es una monografía?
Según el diccionario de la Real Academia Española, la monografía se define
como: “Descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia, o
de algún asunto en particular”. Afirma que deriva del griego: mono=único,
grafía=escrito.
En la monografía se presenta un solo problema o asunto, que se tiene que
delimitar perfectamente. Se escribe en tono afirmativo para expresar el punto
de vista del autor. También se pueden utilizar argumentos para afirmar o
negar algún tópico del tema.
Asimismo, se le define como un trabajo explicativo, relativamente extenso que
tiene como función informar, ya que presenta de forma organizada datos
obtenidos sobre un determinado tema.
En general, la monografía es una compilación de información utilizando
diferentes fuentes y autores. Su estructura interna es introducción, desarrollo
y conclusiones, es decir, el esquema lógico de un texto expositivo y su
estructura externa incluye: portada, índice, introducción, capítulos,
conclusiones, bibliografía y anexos los cuales veremos con detenimiento más
adelante en este material.
Si te interesa conocer algunos ejemplos de monografías antes de continuar,
consulta:
Monografía
de
Xalapa,
Veracruz,
http://xalapa.gob.mx/municipio/monografia.htm;
Arqueología:
http://www.arqueoweb.com/piberos/monografia.php y sobre la Gripe Aviar:
http://www.casaciencias.org/mc2responde/monografias/GripeAviar.pdf
Para realizar una monografía es necesario que aprendas a elaborar una
investigación documental. Ésta es un proceso que se realiza en pasos y son los
siguientes:
1. Planeación. Es la primera etapa de la investigación y en ella el
investigador elige un tema, elabora un esquema de trabajo y diseña un
proyecto de investigación a partir de la pregunta: ¿Qué quiero
investigar?
2. Recopilación de la información. Una vez que el investigador tiene su
proyecto bien diseñado, inicia la búsqueda de información en las
diferentes fuentes como son: libros, revistas, periódicos, Internet,
etcétera.
73
3. Organización y jerarquización de la información. Cuando el
investigador localiza las fuentes necesarias para realizar su
investigación, la registra en fichas de trabajo y bibliográficas que deben
cumplir con ciertos requisitos que veremos más adelante.
4. Redacción. Es la etapa final de la investigación pero no la menos
importante, ya que puede ser incluso una de las más interesantes.
Consiste en exponer por escrito lo que se investigó.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 12
Con la siguiente actividad podrás integrar los procedimientos que hemos
revisado sobre la monografía. Lee el siguiente texto y responde lo que se te
pide posteriormente:
Rabinal Achi
1
2
3
4
5
6
Rabinal Achi, obra dramática prehispánica anónima proveniente de la rama
quiché de la cultura maya, establecida en el territorio de la actual Guatemala.
Es el único testimonio conservado del teatro latinoamericano precolombino.
Su existencia fue descubierta en el siglo XIX por el abate francés Charles
Étienne Brasseur, más conocido como Brasseur de Bourbourg, comisionado en
la sede de San Pablo de Rabinal, en el departamento de Baja Verapaz.
El texto de la pieza, que se representaba desde hacía tres siglos, le fue dictado
en lengua quiché por el indio Bartolo Ziz, en 1850. Seis años más tarde,
Brasseur pudo asistir a una representación completa, que transcribió y publicó
en 1862 en París, en versión bilingüe quiché-francés.
En 1930, el profesor Georges Raynaud, director de Estudios de Religiones
Precolombinas de la Universidad de la Sorbona, corrigió la edición de Brasseur,
a la que dio la forma hoy difundida.
El espectáculo incluye diálogos, danza, música, mimo y poesía en torno a un
tema épico y religioso que trata de las hazañas bélicas de dos tribus rivales, de
Rabinal y de Queché, y el sacrificio del jefe derrotado en honor de los dioses.
Según se sostiene, no posee contaminación alguna de la cultura europea. Sin
embargo, dadas algunas semejanzas estructurales y la presencia de una fuerza
superior ineluctable que rige el destino de los protagonistas, se la puede
asimilar con la tragedia clásica griega. La obra consta de dos actos divididos en
escenas por la intercalación de bailes, y finaliza con la plegaria del guerrero
vencido: “¡Ah, oh cielo! ¡Ah, oh tierra! Ya que es necesario que muera (...)
¡Oh, águilas! ¡Oh jaguares! Vengan, pues, a cumplir su misión, a cumplir su
deber; que sus garras me maten en un momento”.
Sus personajes son los siguientes: el jefe Cinco Lluvia y su esposa; su hijo, el
Varón de Rabinal; el Hechicero de los Varones y la Hechicera del Envoltorio,
74
padres del Varón de los Queché; la Madre de las Plumas; la Madre de los
Verdes Pajarillos; Piedra Preciosa (novia del Varón de Rabinal); doce Águilas
Amarillas; doce Jaguares Amarillos; sirvientes; pueblo; y guerreros.
http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_201503824/Rabinal_Achi.html
1. Observa que en el texto algunas palabras están de color azul, quiché,
maya, Guatemala, etcétera, explica por qué:
2. ¿Cuál es el tema del texto?
3. Escribe el enunciado principal del párrafo uno.
4. Escribe el enunciado principal de los párrafos dos y tres.
5. Escribe el enunciado principal de los párrafos 4 y 5.
75
6.
Con base en tus respuestas a las preguntas 3 a 5 escribe un cuadro
sinóptico que te permitiría profundizar en el tema.
Rabinal Achí
7. ¿Cuál es la fuente del texto?
Como habrás notado, el texto anterior fue elaborado siguiendo las cuatro fases
de la investigación, es decir: se planteó y delimitó un tema, se buscó
información, se ordenó, se redactó y se publicó en la enciclopedia digital donde
ahora se puede consultar. Eso es lo mismo que queremos que tú realices: una
Monografía en donde expongas por escrito y de manera oral una serie de
ideas. Vayamos por pasos:
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Verifica tus respuestas:
1. Observa que en el texto algunas palabras están de color azul, quiché,
maya, Guatemala, etcétera, explica por qué:
R. Porque son hipervínculos de una página de Internet y se destacan así
para que la persona sepa que allí puede dar clic.
76
2. ¿Cuál es el tema del texto?
Del descubrimiento y características del Rabinal Achi.
3. Escribe el enunciado principal del párrafo uno.
El Rabinal Achi es una obra dramática prehispánica perteneciente a la
cultura maya anónima.
4. Escribe el enunciado principal de los párrafos dos y tres.
El Rabinal Achi fue descubierto en el siglo XIX por el abate francés
Charles Étienne Brasseur.
5. Escribe el enunciado principal de los párrafos 4 y 5.
El Rabinal Achi incluye diálogos, danza, música, mímica y poesía en torno
a un tema épico y religioso que trata de las hazañas bélicas de dos tribus
rivales.
6. Con base en tus respuestas a las preguntas 3 a 5 escribe un cuadro
sinóptico que te permitiría profundizar en el tema.
Obra dramática de la cultura maya
Rabinal Achí
Fue descubierta en el siglo XIX por el abate
francés Charles Brasseur
La obra incluye diálogos, danza, música y
poesía.
7. ¿Cuál es la fuente del texto?
R: La enciclopedia Encarta, consultada en Internet y cuya dirección es:
http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_201503824/Rabinal_Achi.html
77
3.2 Técnicas de investigación documental
Como ya mencionamos antes, el primer paso de una investigación documental
es la Planeación. En ella se elige tema o asunto que se quiere desarrollar. El
tema no debe ser muy general ya que de lo contrario será prácticamente
imposible realizarlo, por ejemplo, ¿quién puede realizar una monografía sobre
el arte? Lo que tenemos que hacer entonces es delimitarlo.
¿Cómo plantear y delimitar un tema?
No debes confundir el tema con el título. El título es un enunciado que se
escribe posteriormente al planteamiento y a la delimitación, una vez que ya
está claro qué queremos investigar; el tema, como ya lo vimos anteriormente,
es el asunto de que se trata. Para delimitar el tema se puede empezar por
elaborar un mapa mental. Esto ayudará a clarificar y a sistematizar las ideas.
Supongamos que quieres realizar una monografía sobre la ciencia.
Evidentemente no se puede realizar un trabajo tan general, por lo que tienes
que hacer es plantearlo y delimitarlo. La pregunta fundamental es qué,
siempre pregúntate qué. Si tu tema es la ciencia la primera pregunta que te
tienes que hacer es: ¿qué quiero saber de la ciencia? Las respuestas serán
muchas: historia, método, origen, científicos, etcétera.
Veamos todas esas ideas en un mapa mental.
78
Experimentales
Clasificación
de las
ciencias
Experimentación
Hipótesis
Qué explica
Naturales
Sociales
La
ciencia
Para qué
sirve
Explicar la
realidad
Fenómenos, sucesos
y acontecimientos de
la realidad en que
vivimos
Método
científico
Busca
transformar
la realidad
Antecedentes
Copérnico
Científicos más
importantes
Newton
Galileo
Pasteur
Einstein
Una vez que ya tienes claro qué quieres saber, por ejemplo, el origen de la
ciencia; entonces, la siguiente pregunta es ¿qué quiero saber de los orígenes?
Y así puedes seguir hasta que tengas un tema perfectamente delimitado y
claro.
79
Por ejemplo:
Título: Orígenes de la Ciencia en México.
Planteamiento:
México siempre ha estado rezagado con respecto a la ciencia y a la tecnología
en el mundo. Sin embargo, alguna vez nos hemos preguntado: ¿cuándo se
originó la ciencia en nuestro país?
Ese origen es quizá desconocido para muchos. No sabemos quiénes fueron los
primeros científicos mexicanos y mucho menos cuáles fueron sus aportes.
Por eso es importante estudiar este tema, para conocer cuándo y cómo se
inició la ciencia en nuestro país.
Ya que tienes planteado y delimitado tu tema a investigar, el siguiente paso es
redactar uno o varios objetivos, ya que con ellos clarificarás tu propósito para
investigar ese tema.
¿Cómo se redacta un objetivo?
Los objetivos son las metas a alcanzar en una investigación, se escriben
empezando con el verbo en infinitivo y tratando de ser lo más precisos posible
para que exista claridad sobre lo que se pretende con esa investigación, por
ejemplo:
Conocer en qué etapa histórica se inició la ciencia en México.
Indagar quiénes han sido los científicos mexicanos más importantes y cuáles
han sido sus aportaciones.
Con los objetivos y el planteamiento puedes elaborar un esquema de trabajo
que te permita realizar tu monografía con orden y sistematización.
¿Cómo se elabora un esquema de trabajo?
El tema y los subtemas se ordenan y jerarquizan de lo general a lo particular y
de lo más importante a lo menos importante; se utiliza un sistema de notación
(puede ser números o letras o el decimal que te permite desarrollar tantos
subtemas como sean necesarios sin repetir el número y la letra) para
numerarlos. Revisa el cuadro sinóptico que realizaste en el inciso 7 de la
Actividad de aprendizaje 12 y observa que nos sirve para elaborar un esquema
de trabajo: el subtema 1 sería los antecedentes; el 2 sería el teatro
precolombino y el 3 el Rabinal en la época actual. A cada uno de estos
subtemas les correspondería un sub subtema, por ejemplo: en el subtema 1
80
serían los mayas, los quichés, la tradición oral. Lo siguiente es representar el
tema, puede ser en notación decimal, ejemplo:
l Rabinal Achí
1. Antecedentes
1.1 La cultura Maya
1.2 Los Mayas Quichés
1.3 La tradición oral
1.4 El teatro precolombino
2. La obra
2.1 Características de la obra
2.2 El tema
2.3 Personajes, vestuario y escenografía
3. El Rabinal en la actualidad
3.1 De la tradición oral a la escritura
3.2 Representación teatral
3.2 Danza y otras expresiones
¿Listo el esquema de trabajo? El siguiente paso es buscar la información en las
fuentes primarias y secundarias, pero:
¿Dónde se busca la información?
Vamos al siguiente punto para responder a esta pregunta.
A) Recopilar información
En esta etapa de la investigación nos dedicamos a reunir información sobre el
tema a tratar. Para ello recurrimos a las diversas fuentes:
a.
b.
c.
d.
e.
Bibliotecas
Internet
Bibliografías sobre el tema a estudiar
Leer artículos en revistas, diccionarios y enciclopedias
Consultar a profesores o especialistas en la materia
Buscar fuentes de información es un trabajo arduo y cansado, sin embargo
tendrás tu recompensa cuando empieces a leer y a recopilar datos, ya que si
realizaste una buena búsqueda, no tendrás más que redactar tus fichas de
trabajo, pero:
¿Cómo se elaboran las fichas de trabajo?
81
B) Fichas bibliográficas y de trabajo
La ficha de trabajo es un instrumento que se utiliza en la investigación
documental y que es muy útil para recopilar y organizar la información. Por
ello es recomendable que escribas sólo un asunto en cada ficha. Existen varios
tipos de fichas de trabajo dentro de las más importantes están: resumen,
paráfrasis, cita textual, comentario y mixta. En todos los casos es necesario
elaborarlas en tarjetas blancas de 7.5 por 12.5 cm y que deben cumplir con los
siguientes datos:
Referencia bibliográfica
Tema
Subtema
TEXTO
(RESUMEN
PARÁFRASIS
CITA TEXTUAL
COMENTARIO
MIXTA)
Ejemplo, ficha de resumen:
Fuente:
http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_201503824/Rabinal_Achi.html
Consultada el 10 de Octubre de 2009
1. Antecedentes
1.4 Teatro precolombino
El Rabinal Achi es una obra dramática prehispánica, anónima. Su origen
es la cultura maya quiché donde actualmente se encuentra Guatemala. Se
trata del único testimonio del teatro latinoamericano precolombino
Se atribuye al francés Charles Étienne Brasseur su difusión y conservación
en la época moderna.
C) Organización de la información
Ahora necesitamos organizar las fichas de trabajo por tema y subtema. Para
ello, podríamos utilizar como ayuda un fichero. Si atendiste a la recomendación
de no anotar más de un asunto o tópico en cada ficha, no tendrás problema
para clasificarlas y organizarlas. También tenemos que revisar y ampliar el
esquema de trabajo para verificar si ya investigamos todo lo que necesitamos
82
o nos hace falta. Si consideramos que ya tenemos todo el material recopilado,
entonces pasamos a la siguiente y última etapa que es la redacción.
D) Redacción y presentación de la Monografía
¿Recuerdas que en un núcleo anterior trabajamos el esquema lógico y
dijimos que tenía introducción, desarrollo y conclusión? Este es el momento
de recuperarlo para la presentación de nuestro trabajo. Lo primero que
vamos a redactar son los capítulos (en orden), después la introducción y las
conclusiones para al final agregar el índice y los anexos. No olvides ninguna
recomendación de los núcleos anteriores sobre la redacción. Veamos este
proceso con un esquema:
PROCESO DE REDACCIÓN
Proyecto
Esquema
de trabajo
Fichas
Capítulo
s
Conclusiones
Borrador
Corrección
Introducción
Bibliografía
MONOGRAFÍA
Portada
Índice
Anexos
Como habrás observado, el proceso de redacción es muy arduo y requiere
de mucha dedicación. El paso rápido es escribir la monografía sin tomar en
cuenta ninguno de los aspectos (línea punteada). Pero si vas a escribir tu
monografía con dedicación y cuidado, entonces tendrás que seguir los
pasos de las flechas de una sola dirección hasta llegar a la presentación de
tu trabajo. En este camino te encontrarás con flechas de doble sentido, eso
significa que puedes avanzar pero que también puedes regresar a verificar
algún paso. Por ejemplo, cuando escribes tu borrador te das cuenta que te
falta información en un capítulo, entonces tienes que regresar a investigar
nuevamente y a elaborar más fichas de trabajo. Y así hasta que entregas tu
monografía. Vamos entonces a realizar una práctica.
83
3.3 Reglas básicas de ortografía y puntuación
Escribir es expresarse pero también comunicarse. Podemos escribir libremente
lo que queramos, pero si el contenido sólo lo entendemos nosotros porque es
ilegible e indescifrable para otros, pues entonces, en lugar de comunicarnos
estamos produciendo lo contrario, incomunicarnos. Por ello es necesario
aprender a escribir correctamente.
Sin embargo, no creas que la ortografía sólo son reglas cuya obligatoriedad
está fuera de toda duda. La normativa de la lengua española es fruto de la
evolución de la lengua y no siempre han existido las mismas reglas, éstas van
cambiando de acuerdo al uso y a las necesidades de la población de habla
hispana.
Por ello en este material sólo incluimos las reglas básicas de ortografía y
puntuación, recomendándote que consultes para cualquier duda la Ortografía
de la Lengua Española, publicada por la Real Academia Española.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 13
Resuelve
los siguientes ejercicios de ortografía. Puedes consultar las
Consideraciones sobre el uso de grafías, acentuación y puntuación que están al
final.
1. Completa las siguientes palabras con terminación correcta: bir o vir.
Escri
Her
Reci
Sucum
Ser
Vi
2. Completa las siguientes palabras con v o b según corresponda.
E
idencia
E
angelio
E
ento
E
aluación
84
Con
ertir
Alum
rar
Tam
ién
Ham
re
3. Escribe la grafía s, c o z según corresponda:
"Recon
truir el imaginario colectivo" es un objetivo constante para la resi
tencia, expresa Paco Ignacio Taibo II al explicar la ra
ón de una obra como
su 68, cuya edición estadouniden
e fue motivo de una serie de
presentaciones en Nueva York y Chicago esta semana.
"Un pueblo sin historia es más fácil de controlar", advierte, y "por eso tenemos
que contar historias. Pero también se trata de cómo contar historias y me
conven
e cada vez más la educa
ión sentimental que la educa
ión
formal", añade.
Señala que alguien que empie
a a ver el mundo a travé
de Robin Hood
o Bertolt Brecht es mucho más capa
de detectar la verdad de las cosas.
"Por eso, yo vengo del bosque de Sherwood", comenta Taibo en el foro de un
centro comunitario en Brooklyn, donde lo escuchan veteranos de luchas
latinoamericanas, trabajadores inmigrantes y jóvenes dedicados a la acción
comunitaria, entre otros.
4. Lee con atención el siguiente texto y posteriormente escribe correctamente
las doce palabras a las que les falta acento ortográfico
Cosmología y Cosmogonía de Grecia a la Edad Media
Al parecer el primer hombre en la historia que propuso el sistema heliocentrico
-segun el cual la Tierra gira alrededor del Sol en un año y sobre su propio eje
en un dia- fue Aristarco de Samos, quien vivio en Alejandria en el siglo III a.c.
Desgraciadamente, no se conserva ningun documento escrito originalmente
por Aristarco y todo lo que se conoce de el es por referencias en escritos de
otros filosofos. No sabemos en que se baso para elaborar una teoria que se
anticipo a la de Copérnico en mas de diecisiete siglos.
Hacyan, Shahen. El descubrimiento del Universo.
Ed. FCE, colec. La ciencia para todos, 6, p. 33-34
85
1
Consideraciones sobre el uso de grafías, acentuación y puntuación
Se escriben con b
a) Los verbos terminados en bir, ejemplos: escribir, recibir, sucumbir.
Excepciones de uso actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos.
b) Los verbos terminados en buir, ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir.
c) Los verbos deber, saber, caber, beber y haber.
d) Las terminaciones aba, abas, ábamos, abais, aban del pretérito
imperfecto del indicativo (copretérito) de los verbos de la primera
conjugación. Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban.
e) El pretérito indicativo de ir: iba, ibas, iban.
f) Las palabras que empiezan por el elemento compositivo biblio (libro), o
por las sílabas bu, bur y bus, ejemplo: biblioteca, bibliografía, bula, burla,
buscar.
Se escriben con v
a) Se escriben con v las palabras con terminación ivo, iva y sus variantes,
ejemplo: deportivo, normativo, etc.
b) Se v en las palabras que empiezan con eva, eve, evi, evo, ejemplos:
evasión, evangelio, evidencia, evolución.
c) Se escriben con v las palabras que empiezan con vi, viz y vice, ejemplos:
virrey, vicecónsul.
Reglas de acentuación
a) Las palabras agudas. Son aquellas cuya última sílaba es tónica. Llevan
tilde en la sílaba tónica cuando terminan en n, s o vocal (excepto cuando
son monosílabas), ejemplos: balón, compás, consomé.
86
b) Las palabras graves. Son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica y
llevan tilde todas las palabras excepto las terminadas en n, s o vocal,
ejemplos: frágil, cáncer, césped, etc.
c) Las palabras esdrújulas. Son aquéllas cuya sílaba tónica es la
antepenúltima. Todas llevan acento, ejemplos: periódico, fenómeno,
término.
d) Las palabras sobreesdrújulas. Son aquellas cuya sílaba tónica está
antes de la antepenúltima sílaba, ejemplos: despiértenme, gánatela, etc.
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Verifiquemos ahora si tus respuestas fueron correctas:
1. Completa las siguientes palabras con terminación correcta: bir o vir.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Escribir
Hervir
Recibir
Sucumbir
Servir
Vivir
2. Completa las siguientes palabras con v o b según corresponda.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Evidencia
Evangelio
Evento
Evaluación
Convertir
Alumbrar
También
Hambre
3. Escribe la grafía s, c o z según corresponda.
1. Reconstruir
2. Resistencia
3. Razón
4. Estadounidense
5. Convence
6. Educación
7. Educación
8. Empieza
9. Través
10.Capaz
87
4. Lee con atención el siguiente texto y posteriormente escribe correctamente
las doce palabras a las que les falta acento ortográfico
1. Heliocéntrico
2. Día
3. Vivió
4. Alejandría
5. Ningún
6. Él
7. Filósofos
8. Qué
9. Basó
10.Teoría
11.Anticipó
12.Más
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 14
Para reafirmar lo aprendido, completa cada uno de los siguientes puntos como
si hubieras realizado una monografía sobre el tema del Rabinal Achí (puedes
utilizar el texto que aparece en la Actividad de aprendizaje 12 y el ejemplo del
esquema anterior).
Institución
Plantel
Título
Nombre del alumno
Grupo
Asignatura
Profesor
Fecha
88
ÍNDICE
1.
1.1
1.2
1.3
1.4
2.
2.1
2.2
2.3
3.
3.1
3.2
3.3
INTRODUCCIÓN
Recuerda que los siguientes aspectos de tu monografía son: DESARROLLO,
CONCLUSIONES,
BIBLIOGRAFÍA
y
ANEXOS,
pero
estos
los
desarrollaremos en la Autoevaluación del aprendizaje.
89
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Debiste haber resuelto tu actividad de manera semejante a lo siguiente:
COLEGIO DE BACHILLERES
Plantel 7, IZTAPALAPA
EL RABINAL ACHI
Octavio Fuentes Ponce
Grupo 155
Taller de Lectura y Redacción I
Profesor: Alfonso Pérez Morales
18 de enero de 2010
El Rabinal Achí
1. Antecedentes
1.1 La cultura Maya
1.2 Los Mayas Quichés
1.3 La tradición oral
1.4 El teatro precolombino
2. La obra
2.1 Características de la obra
2.2 El tema
2.3 Personajes, vestuario y escenografía
3. El Rabinal en la actualidad
3.1 De la tradición oral a la escritura
3.2 Representación teatral
3.2 Danza y otras expresiones
90
INTRODUCCIÓN
El trabajo que presentamos aquí, tiene como objetivo describir los orígenes del
Rabinal Achi y la importancia que tuvo para los mayas. También queremos
mostrar en qué época fue descubierto y por quién.
Para la investigación utilizamos como fuentes documentales bibliografía y sitios
de Internet y aunque no fue una búsqueda exhaustiva, consideramos suficiente
para los propósitos y fines de nuestro trabajo.
Consideramos que la difusión de este tipo de obras, que permanecen
desconocidas para muchos lectores y más para los jóvenes, es importante para
dar a conocer cómo veían al mundo los antiguos pobladores de América y
cómo cambió después de la llegada de los españoles.
Por todo ello invitamos a leer nuestro trabajo ya que consideramos fue muy
interesante realizarlo y aprender sobre las culturas prehispánicas.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 15
Realiza las siguientes actividades para elaborar una monografía breve sobre un
tema de tu interés.
I. Proyecto de Investigación
1.1 Plantea y delimita el tema de investigación. Recuerda que la pregunta es:
¿Qué quiero investigar?
91
1.2 Elabora un mapa mental del tema a investigar
1.3 Redacta un objetivo.
1.4 Elabora un esquema de trabajo.
1.5 Selecciona tres fuentes de investigación en Internet y dos bibliográficas.
1.6 Presenta tu proyecto de investigación
92
•
•
•
•
•
•
Portada
Título del tema a investigar
Planteamiento del problema
Objetivo
Esquema de trabajo
Bibliografía preliminar
II. Monografía
2.1 Busca información sobre el tema y redacta al menos el capítulo uno de tu
monografía.
Capítulo I
2.2 Escribe tus conclusiones sobre el tema
2.3 Anota la bibliografía que utilizaste:
93
2.4 Elabora la portada, el índice y la introducción.
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Tu trabajo es correcto en la medida que cubras las características y estructura
de cada elemento. Verifícalo repasando los aspectos abordados en los temas
anteriores.
94
RESUMEN
A continuación te presentamos un diagrama a manera de resumen de lo que
trabajamos en este tema, podrás reconocer el proceso que has seguido:
MONOGRAFÍA
Intervención
del profesor:



-Guía y facilita
el trabajo


Redacción de una
Monografía






Los estudiantes forman
equipos colaborativos
El profesor plantea
preguntas detonadoras
El profesor enfatiza en
el proceso de la
investigación
Los estudiantes
plantean temáticas que
sean posibles de
desarrollar de manera
autónoma
Los realizan su proyecto
y su investigación
Los estudiantes realizan
las actividades con la
ayuda del profesor






Elige un tema
Escribe un mapa mental
Desarrolla un proyecto
de investigación.
Investiga en diferentes
fuentes
Escribe fichas de
trabajo
Organiza la información
Redacta los capítulos
Presenta su primer
borrador
Escribe la portada, el
índice, las conclusiones
y los anexos
Corrige la ortografía y la
redacción
Verifica la claridad, la
coherencia y la lógica
de su trabajo
Presenta su
Monografía.
Documento electrónico
e impresión.
Entregar el producto al
profesor.
95
Realiza las
actividades del
material
Intervención
del alumno:
-Trabajo
Colaborativo
-Ayuda
entre
iguales
4. EXPOSICIÓN
AUDITIVA
ORAL
Y
TÉCNICAS
DE
COMPRENSIÓN
Dentro de la gran variedad de información que recibimos por diferentes medios
nos encontramos con soportes impresos, auditivos, visuales, audiovisuales,
digitales y cualquier otro que nos imaginemos. Esta información no sirve de
nada si no la utilizamos para generar conocimientos, por ello es importante
comunicar lo que aprendemos y aprender de lo que nos comunican, es decir,
saber exponer y escuchar.
Es ahora cuando debemos preguntarnos ¿qué debemos tomar en cuenta para
exponer? y ¿cómo escuchar y aprender de lo que se escucha?
Exponer
Escuchar
Intención comunicativa
Uso de la voz




Público
Lenguaje corporal
 Disposición para
escuchar
 Tomar apuntes
 Reflexionar acerca
del tema
Dicción
Volumen
Fluidez
Intención
¿Sabes cómo exponer?, ¿sabes cómo escuchar y aprender de lo que escuchas?
Hablar y escuchar son actividades que representan para quien sabe utilizarlas
una habilidad y una competencia. Una habilidad porque al igual que para
escribir, cuando hablamos debemos pensar antes lo que vamos a decir; y es
una competencia porque se puede aprender a hablar bien y a exponer de
manera eficiente para que otros nos escuchen y obtengan información o
conocimientos de lo que decimos.
¿Qué harías si la profesora Mariana de Literatura te pidiera exponer oralmente
tu trabajo o incluso, te solicitara que prepararas una conferencia o una mesa
redonda con tus compañeros? ¿Y que además le pidiera a todo el grupo tomar
96
notas y escribir un reporte de lo que expusiera cada estudiante o cada equipo
de trabajo?
Exponer, escuchar y realizar un reporte sobre lo que otros expongan puede
resultar un verdadero problema si no sabes cómo hacerlo. Veamos, entonces,
qué tienes que hacer para exponer y escuchar.
4.1 Intención comunicativa y contacto con el público
Como ya mencionamos en el núcleo 2, la comunicación es un proceso que
involucra a una serie de elementos entre los que se encuentran un emisor o
hablante y un receptor u oyente que se vinculan a través del contenido de un
mensaje. Los dos últimos siempre tienen intenciones (propósitos) para emitir
un mensaje y para leerlo o escucharlo. A su vez, el emisor siempre quiere
producir un efecto de sentido en el receptor que depende justamente de la
intención del mensaje.
Las intenciones y los efectos dependen también del tipo de texto que se trate;
un texto científico tiene diferentes intenciones que un texto literario; su
intención será, generalmente, la da proporcionar información para producir
conocimiento. Por su parte, un texto periodístico produce un efecto tanto de
conocimiento como de reconocimiento, ya que busca además de informar
formar opinión o cambiarla.
Todo esto que observamos en un texto escrito, lo podemos identificar también
en una exposición oral. Cuando alguien habla o expone un tema lo hace por
diferentes razones, que pueden ser: convencer, motivar, informar, persuadir,
conmover, divertir, concientizar, manipular, enseñar, etc. Por ejemplo, un
científico en una conferencia tiene en primera instancia la intención de
informar y producir conocimiento, pero también puede buscar crear conciencia
sobre algún problema.
Recuperemos el esquema que utilizamos en el núcleo dos de este material
para ejemplificar lo que afirmamos:
EMISOR
RECEPTOR
MENSAJE
INTENCIONES
EFECTOS
97
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 16:
Para llevar a la práctica lo que hemos visto sobre exposición oral, lee en
silencio el siguiente poema del escritor uruguayo Mario Benedetti y realiza lo
que se pide después.
Te quiero
Mario Benedetti
Tus manos son mi caricia,
mis acordes cotidianos;
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia.
Si te quiero es porque sos
mi amor, mi cómplice, y todo.
Y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.
Tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada;
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro.
Tu boca que es tuya y mía,
tu boca no se equivoca;
te quiero por que tu boca
sabe gritar rebeldía.
Si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo.
Y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.
Y por tu rostro sincero.
Y tu paso vagabundo.
Y tu llanto por el mundo.
Porque sos pueblo te quiero.
Y porque amor no es aurora,
ni cándida moraleja,
y porque somos pareja
que sabe que no está sola.
Te quiero en mi paraíso;
es decir, que en mi país
la gente vive feliz
aunque no tenga permiso.
98
Si te quiero es por que sos
mi amor, mi cómplice y todo.
Y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.
1. Anota dentro de las figuras los elementos del proceso de la comunicación
que intervengan en el poema de Mario Benedetti
2. Lee en voz alta el poema y posteriormente da clic en el siguiente link y
compáralo con tu lectura.
http://www.dalealplay.com/informaciondecontenido.php?con=140979
¿Qué tal, seguramente habrá algunas diferencias en cuanto a la dicción,
volumen, fluidez e intención de la voz, verdad? Vayamos entonces a esos
temas.
99
4.2 Uso de la voz: dicción, volumen y fluidez
La voz es junto con nuestro cuerpo un instrumento de comunicación muy
poderoso que dependiendo de su intensidad y buen manejo produce un efecto
en el público que escucha. Para lograr este efecto, el que habla debe cuidar
que su voz cumpla con las siguientes características:
A. Dicción: Se refiere a la pronunciación clara de las palabras, es decir,
que los demás puedan oír y distinguir bien todo lo que decimos. Para
que el mensaje sea claro debemos vocalizar correctamente. Quizá tanto
como los errores de ortografía, los vicios de dicción están presentes en
las personas cuando hablan, por ello cuando expongas un tema o hables
en clase, evita los siguientes errores de dicción:
a) Evita pronunciar mal algunas palabras, por ejemplo:
haiga
ajuera
pirinola
mallugado
copear
por
por
por
por
por
haya
afuera
perinola
magullado
copiar
b) Evita acentuar prosódica u ortográficamente en forma incorrecta
algunas palabras, ejemplo:
váyamos
juéguemos
cómamos
sálgamos
véngamos
por
por
por
por
por
vayamos
juguemos
comamos
salgamos
vengamos
c) Evita suprimir el sonido final de algunas palabras, por ejemplo:
fuimo
ciudá
caridá
seño
por
por
por
por
fuimos
ciudad
caridad
señor
d) Evita agregar uno o varios sonidos al inicio de las palabras, ejemplo:
ahoy
asegún
arrempujar
enfrenar
acompletar
por
por
por
por
por
hoy
según
empujar
frenar
completar
100
Por supuesto, también debemos evitar la monotonía al hablar que es cuando
se repiten una o varias palabras y que denota pobreza del lenguaje, es decir,
lenguaje reducido y mala construcción de ideas. Escucha ahora el mismo
poema
“Te
quiero”
de
Benedetti
en
el
siguiente
link:
http://www.youtube.com/watch?v=u8PHT7_EhVw&feature=related y observa
los cambios con respecto a tu lectura y a la otra voz que escuchaste.
B. Volumen.- Es la intensidad con la que emitimos la voz. Por ello es
importante aprender a modularla, es decir, a subir o bajar el volumen,
cambiar el ritmo, hacer énfasis en determinadas palabras según
convenga para captar la atención de nuestros oyentes. Para lograrlo te
recomendamos lo siguiente:
 Cuando hables en público procura hablar alto, lo suficiente para que
te oigan claramente todos los presentes.
 Respira profundamente y habla lo más tranquilo y pausado posible.
Evita hablar demasiado rápido.
 Realiza inflexiones de la voz, es decir, sube y baja el volumen de tu
voz. hacia arriba es cuando su voz se eleva un poco, como cuando
hace una pregunta.
C. Fluidez.- Es la habilidad de hablar o escribir con facilidad y tiene que
ver con la capacidad para usar las palabras de forma correcta y en un
contexto adecuado. Una persona es competente para expresarse de
manera oral cuando sus pensamientos son claros y concisos. Por lo
tanto, la persona que tiene fluidez verbal se expresa y se da a entender
en una conversación de una manera ágil. Para incrementar tu fluidez
verbal te pedimos que realices los siguientes ejercicios:
 Expresa verbalmente, en un minuto, sentimientos de: amabilidad,
agresividad, odio, amor, etc.
 Explica, en un minuto, verbalmente cuándo una persona está: alegre,
contenta, enfadada, triste, etcétera.
101
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 17
Contesta los siguientes incisos con palabras que hayas escuchado en
conversaciones, exposiciones o programas de televisión para consolidar lo que
has aprendido hasta el momento.
1. Anota algunos ejemplos de palabras mal pronunciadas.
por
por
por
2. Anota algunos
incorrecta.
ejemplos
de
acentuación
prosódica
y
ortográfica
por
por
por
3. Anota palabras que tengan suprimido el sonido final:
por
por
por
4. Anota palabras a las que se les haya agregado uno o varios sonidos al
inicio.
por
por
por
102
5. Observa el video que se encuentra en el siguiente link y posteriormente
contesta lo que se te pide:
http://www.youtube.com/watch?v=fOKUd5kneiA
6. ¿Cuál es la intención del mensaje y por qué?
7. ¿A quién está dirigido?
8. ¿Qué efecto produce?
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Ahora te presentamos respuestas como las que debiste haber obtenido:
1. Anota algunos ejemplos de palabras mal pronunciadas.
ton’s
por
entonces
pus
por
pues
nomás
por
nada más
2. Anota algunos
incorrecta.
téngamos
sépamos
cénemos
por
por
por
ejemplos
de
acentuación
tengamos
sepamos
cenemos
103
prosódica
y
ortográfica
3. Anota palabras que tengan suprimido el sonido final:
verda
noveda
trole
por
por
por
verdad
novedad
trolebús
4. Anota palabras a las que se les haya agregado uno o varios sonidos al
inicio.
empréstamo
por
préstamo
transtorno
por
trastorno
acuánto
por
cuánto
5. Observa el video que se encuentra en el siguiente link y posteriormente
contesta lo que se te pide:
http://www.youtube.com/watch?v=fOKUd5kneiA
6. ¿Cuál es la intención del mensaje y por qué?
Concientizar a los jóvenes sobre la violencia en el noviazgo.
7. ¿A quién está dirigido?
Hombres y mujeres adolescentes
8. ¿Qué efecto produce?
Reconocimiento donde se identifican con situaciones que les ocurren
cotidianamente.
104
4.3 Lenguaje corporal
La comunicación humana puede dividirse en comunicación verbal y no verbal.
Como decíamos anteriormente, la voz y el cuerpo humano son dos
instrumentos de comunicación. En la comunicación no verbal se transmiten
significados sin la intervención de sonidos y palabras; es decir, se trata
exclusivamente de la transmisión de posturas, gestos y ademanes.
Recomendaciones:




Adoptar una buena postura corporal, erguido completamente y de
frente a los interlocutores.
Mantener un buen contacto visual. Mantén la mirada en el fondo
del aula o del lugar de la exposición sin mirar a nadie en
particular, pero de vez en cuando busca las miradas de los
interlocutores sin rehuirlas.
Utiliza gestos de confirmación con las manos y gestos con la cara.
Ten siempre una actitud relajada; que tu cara, mirada,
respiración, gestos y postura del cuerpo lo evidencien.
4.4 Disposición para escuchar, tomar apuntes y reflexionar
acerca del tema
El último elemento del proceso de la comunicación es el receptor, que puede
ser un individuo o un grupo al que llamamos público. Este público tiene dos
opciones al momento de escuchar una exposición oral, una conferencia o una
mesa redonda; puede permanecer pasivo, sólo escuchando o puede estar
activo tomando notas y reflexionando sobre el tema, incluso planteando
preguntas o comentando sobre el tema.
Para los fines de esta asignatura debes convertirte en un escucha activo, para
ello sigue las recomendaciones que te proponemos:
A. Observa siempre al interlocutor. Por muchas razones se debe mantener
la vista en la persona que expone, que dicta una conferencia o que
participa en una mesa redonda. Si mantenemos la vista en la persona,
podemos:



Identificar el contenido de sus expresiones verbales y no verbales.
Identificar cuáles son sus sentimientos en ese momento.
Alcanzar un nivel de empatía adecuado.
B. Tomar apuntes. Como ya dijimos arriba, el papel del público debe ser
estar atento, aún más, un estudiante debe tomar apuntes para que la
conferencia se convierta en una experiencia de aprendizaje; te
recomendamos los siguientes puntos:
105


Escucha con mucha atención la introducción de la exposición o de
la conferencia, allí tendrás un bosquejo o esquema que te permita
seguir lo expuesto por el autor.
No escribas las ideas y conceptos tal y como las expone el
conferencista. Procura resumir y explicar con tus propias
palabras.
C. Reflexiona sobre las ideas del expositor e interpreta con tus propias
palabras lo expuesto por el conferencista. Sigue estas recomendaciones:


Pregúntate a ti mismo si el contenido de la exposición está claro
para ti.
Formula preguntas para el conferencista
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 18
Para confirmar tu aprendizaje asiste a una conferencia de manera presencial o
da clic en los siguientes links para observar cualquiera de las videoconferencias
que se encuentran en ese sitio:
http://www.youtube.com/watch?v=Z2qj7t4d0vg,
http://www.youtube.com/watch?v=ysE7k3rAtdM&NR=1
Una vez hecho lo anterior realiza lo que se te pide:
A. ¿Quién es el conferencista?
B. ¿Sobre qué tema habló?
C. ¿Cuál fue la intención de la conferencia?
D. ¿Su postura corporal fue adecuada, por qué?
E. ¿Mantuvo todo el tiempo contacto visual con el público? Explica por qué.
106
F. ¿Fue cordial y afable con el público?
G. ¿Hubo sesión de preguntas?
H. ¿Consideras que en la conferencia obtuviste un conocimiento nuevo?
I. ¿Cuál fue tu actitud frente al conferencista y por qué?
J. ¿Tomaste notas, por qué?
K. ¿Puedes escribir un resumen de lo más importante de la conferencia?
107
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Verifica que el tipo de respuesta que obtuviste sea similar a las siguientes, que
en este caso se refieren a la videoconferencia que se encuentra en:
http://www.youtube.com/watch?v=ysE7k3rAtdM&NR=1
A. ¿Quién es el conferencista?
Dr. Abel Rubén Hernández Ulloa
B. ¿Sobre qué tema habló?
Conferencia sobre "Epistemología y Educación" que se realizó en la
Universidad del Carmen para celebrar el 25 Aniversario de la Facultad de
Ciencias Educativas.
C. ¿Cuál fue la intención de la conferencia?
D. ¿Su postura corporal fue adecuada, por qué?
E. ¿Mantuvo todo el tiempo contacto visual con el público? Explica por qué.
F. ¿Fue cordial y afable con el público?
G. ¿Hubo sesión de preguntas?
H. ¿Consideras que en la conferencia obtuviste un conocimiento nuevo?
I. ¿Cuál fue tu actitud frente al conferencista y por qué?
J. ¿Tomaste notas, por qué?
K. ¿Puedes escribir un resumen de lo más importante de la conferencia?
108
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 19
Completa el siguiente cuadro sinóptico para que reafirmes tus aprendizajes.
Exposición oral
y Técnicas de
comprensión
auditiva
109
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Tus respuestas debieron considerar los siguientes elementos:
Intención comunicativa y
contacto con el público.
Exposición oral
y Técnicas de
comprensión
auditiva
Disposición para escuchar,
tomar apuntes y reflexionar
acerca del tema.
Uso de la voz: dicción,
volumen y fluidez.
Lenguaje corporal
110
RESUMEN
Observa el siguiente esquema y reflexiona sobre lo visto en el tema
anterior.
111
RECAPITULACIÓN
Observa el siguiente diagrama que incluye todos los núcleos temáticos de
este primer bloque, reflexiona y recupera todos tus aprendizajes.
Técnicas de Investigación
Documental: La Monografía
1. Lectura y Redacción
2. El Texto expositivo
1.1 De la
oración al
párrafo
Cohesión
Coherencia
2.1 Estructura externa
1.4
Representaciones
gráficas de la
información
Prefacio
Índice
3. La Monografía
3.1
Características y
Estructura
3.2 Técnicas de
Investigación
Documental
Capítulos
Concordancia
Mapa mental
Anexos
1.2 Macrorreglas
para resumir
Mapa conceptual
Seleccionar
Cuadro sinóptico
Generalizar
Cuadro
comparativo
3.3 Reglas de
ortografía y
puntuación
Bibliografía
Construir
Glosario
2.2 Estructura interna
Enunciador
2.3 Esquema Lógico
1.3 Paráfrasis
Tema
Introducción
Mecánica
Propósito
Desarrollo
Constructiva
Enunciatario
Conclusiones
112
4. Exposición oral
4.1 Intención
comunicativa
4.2 Uso de la
voz
4.3 Lenguaje
corporal
4.4
Disposición
para escuchar
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
¿Te imaginas que hubiera una máquina de escribir que redactara todo lo que le
pidieras, siempre y cuando tú la alimentaras con palabras y le dieras las
indicaciones adecuadas? Vamos a ver si esto es posible, con ello cumplirás el
propósito de este primer bloque temático.
1.
Instrucciones
2.
Palabras
3.
Enunciados
4.
Párrafos
I. Del Texto a
las palabras
5.
Texto
Resumen de la novela “La Familia de
Pascual Duarte” de Camilo José Cela
Lee el resumen
de la columna
cinco y realiza lo
siguiente:
Pascual Duarte, nace en la región de
Badajoz en España Cuando era
pequeño observa con angustia
y
tristeza cómo su madre engaña a su
padre con Rafael y cómo su hermana,
Rosario, es seducida por el Estirao.
Su padre muere de rabia el mismo
día en que nace Mario, el hijo de
Rafael y su madre.
Pascual es incapaz de enfrentar a
Rafael y al Estirao y eso le provoca un
gran resentimiento. Su hermano Mario
nace con retraso mental y en una
ocasión Rafael lo golpea con la
aprobación de la madre por lo que el
resentimiento de Pascual crece contra
su madre porque no impidió que
golpearan al niño.
Un día Pascual se casa con Lola y tiene
dos hijos que se mueren de aborto
uno y otro antes de cumplir un año.
Decide irse a Madrid y a la Coruña
durante dos años pero no le va bien y
regresa a su pueblo. Encuentra que su
mujer está embarazada del Estirao y
la mata por lo que el hombre huye.
Pascual decide llevarse a su hermana
Rosario a vivir con él pero el Estirao
regresa y la busca. Por lo que Pascual
lo mata. Lo encarcelan durante dos
años, cuando sale va a buscar a su
madre quien no lo acepta porque
recibe a otros hombres en su casa.
Pascual se siente herido y su
resentimiento se hace más profundo.
Su hermana le dice que Esperanza,
una joven del pueblo, lo ha estado
esperando. Pascual la busca y se casa
con ella, pero no está en paz por las
actitudes de su madre y un día va a su
casa y la mata. Sale de allí diciendo
que se siente aliviado.
1. En la columna
cuatro, escribe
el párrafo uno.
2. Divide ese
párrafo
en
enunciados
y
escríbelos en la
columna tres.
3. En la columna
dos, anota los
verbos de cada
enunciado.
113
1.
Instrucciones
II. De las
palabras al
párrafo
2.
Palabras
Clon
Pluricelular
Con
los
enunciados
de
la columna tres,
escribe
un
párrafo
que
tenga
coherencia,
cohesión
y
concordancia,
observa
que
dejamos
la
puntuación para
guiarte.
El texto original
es de Ruy Pérez
Tamayo
y se
llama: Sobre la
clonación
biológica
1.
Instrucciones
III. Del
párrafo al
texto
Investiga
en
una biblioteca o
en
Internet
sobre el tema
de la clonación
y escribe dos
párrafos
que
completen
el
que está en la
segunda
columna.
3.
Enunciados
4.
Párrafo
En el Diccionario de la Real Academia Española se
señala
Los seres vivos unicelulares que no se reproducen
sexualmente,
Estructura
y por lo tanto son un clon.
Genética
Proceso
o sea que no son resultado de la combinación
genética de dos organismos distintos,
Organismo
que son idénticas entre sí,
Multicelular
se dividen simplemente partiéndose en dos o más
células
que la palabra clon significa: “estirpe celular o serie
de individuos pluricelulares nacidos de ésta,
absolutamente homogéneos desde el punto de vista
de su estructura genética; equivale a estirpe o raza
pura”.
2.
Párrafo
En el Diccionario de la Real Academia Española se señala que la
palabra clon significa: “estirpe celular o serie de individuos
pluricelulares nacidos de ésta, absolutamente homogéneos desde
el punto de vista de su estructura genética; equivale a estirpe o
raza pura”. Los seres vivos unicelulares que no se reproducen
sexualmente, o sea que no son resultado de la combinación
genética de dos organismos distintos, se dividen simplemente
partiéndose en dos o más células que son idénticas entre sí, y por
lo tanto son un clon.
114
3.
Texto
1.
Instrucciones
IV. De un
texto a un
proyecto de
investigación
para una
Monografía
Con base en el
texto de la
columna dos,
escribe un
proyecto de
investigación
sobre la
clonación.
2.
Texto
Sobre la clonación biológica
Ruy Pérez Tamayo
En el Diccionario de la Real Academia Española se señala que la
palabra clon significa: “estirpe celular o serie de individuos
pluricelulares nacidos de ésta, absolutamente homogéneos desde
el punto de vista de su estructura genética; equivale a estirpe o
raza pura”. Los seres vivos unicelulares que no se reproducen
sexualmente, o sea que no son resultado de la combinación
genética de dos organismos distintos, se dividen simplemente
partiéndose en dos o más células que son idénticas entre sí, y por
lo tanto son un clon.
El proceso de clonación también ocurre en organismos
multicelulares, ya que constituye el mecanismo del crecimiento:
cada uno de nosotros es un clon de la célula que se formó al unirse
el óvulo materno con el espermatozoide paterno. En lenguaje
biológico, los organismos que se reproducen sexualmente están
formados por dos tipos generales de células, las que participan
directamente en la concepción, que son las sexuales, y todas las
demás, que se conocen como somáticas. Los dos tipos celulares se
dividen por clonación durante el crecimiento, pero durante la
maduración de las gónadas los elementos que finalmente darán
origen al óvulo en la mujer y al espermatozoide en el hombre
pierden la mitad de sus cromosomas cada uno. Por eso, al
realizarse la fecundación, la célula resultante (el óvulo fecundado)
recupera el número normal de cromosomas, y de ahí en adelante
se divide igual que el resto de las células somáticas.
Pero un organismo adulto no está formado por células idénticas
entre sí, sino por tejidos tan distintos como la piel, los músculos,
los huesos, el corazón, y todos los demás órganos; esto es el
resultado de otro proceso distinto al crecimiento, que se conoce
como diferenciación y que consiste en la expresión selectiva de la
parte de la información genética correspondiente a cada tejido.
Aquí surge la pregunta: ¿qué pasa con el resto de la información
genética, la que ya no se expresa en la célula diferenciada? ¿Se
conserva o se elimina? Esta pregunta puede responderse de varias
maneras, pero una de ellas es “fecundando” un óvulo con el núcleo
de una célula somática diferenciada o adulta; si el producto es un
individuo normal, entonces se demuestra que la información
genética se conserva durante la diferenciación. Este fue el
experimento que hicieron los investigadores escoceses con la oveja
Dolly, con lo que la respuesta a la pregunta es “se conserva”.
115
3.
Proyecto
Para continuar consolidando tus aprendizajes realiza las siguientes actividades:
I. Leer y redactar
Completa el cuadro sinóptico con los conceptos y definiciones que faltan sobre
el primer núcleo temático:
Leer y
redactar
116
II. El Texto expositivo
A continuación tienes 17 fichas desordenadas, organízalas como un mapa
conceptual, toma en cuenta la lógica y jerarquía que deben tener los
conceptos:
INTRODUCCIÓN
TEMA
EL TEXTO EXPOSITIVO
ESTRUCTURA EXTERNA
PROPÓSITO
ANEXOS
PREFACIO
DESARROLLO
ÍNDICE
CAPÍTULOS
ESQUEMA LÓGICO
ENUNCIADOR
ESTRUCTURA INTERNA
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ENUNCIATARIO
GLOSARIO
117
III. La Monografía
1. Elabora un proyecto de investigación para una monografía sobre los
videojuegos, escribe en cada casilla lo que corresponda:
Planteamiento y delimitación
del tema
Objetivo
Esquema de trabajo
Ficha bibliográfica o de un sitio
de Internet sobre el tema
2. Realiza una pequeña investigación sobre el tema. Completa cada casilla con
la información solicitada.
Ficha de trabajo de resumen
Ficha
de
paráfrasis
Ficha de
textual
trabajo
trabajo
de
de
cita
Ficha de trabajo mixta
118
IV. La exposición oral
Escribe en las siguientes casillas la exposición por escrito de lo que
investigaste pero como si lo estuvieras haciendo de manera oral. Ejemplo:
“Buenos días maestra y compañeros. Voy a exponer el tema de: Historia de los
videojuegos educativos. Este tema me interesó porque todos los niños y
jóvenes del mundo conocen y han jugado al menos con un videojuego, ¿pero
quién conoce los videojuegos educativos y para qué se crearon?
Introducción
Desarrollo
Conclusiones
119
AUTOEVALUACIÓN
Verifica tus respuestas con la siguiente lista de cotejo:
Máquina de escribir
1
Instrucciones
I. Del Texto a
las palabras
2
Palabras
a) Nace
b) Observa
Lee el resumen
de la columna
cinco y realiza
lo siguiente:
1.
En
la
columna cuatro,
escribe
el
párrafo uno.
2. Divide ese
párrafo
en
enunciados
y
escríbelos en la
columna tres.
3.
En
la
columna
dos,
anota
los
verbos de cada
enunciado.
c) Engaña
d) Es
e) Muere
3
Enunciados
4
Párrafos
1. Pascual Duarte nace en
la región de Badajoz en
España.
Pascual Duarte, nace
en
la
región
de
Badajoz en España
Cuando era pequeño
observa con angustia
y tristeza cómo su
madre engaña a su
padre con Rafael y
cómo su hermana,
Rosario, es seducida
por
el Estirao. Su
padre muere de rabia
el mismo día en que
nace Mario, el hijo de
Rafael y su madre.
2. Cuando era pequeño
observa con angustia y
tristeza
3. Su madre engaña a su
padre con Rafael
f) Nace
4. Su hermana Rosario es
seducida por el Estirao
5. Su padre muere
rabia
de
6. Nace Mario el hijo de
Rafael y su madre
120
5
Texto
1
Instrucciones
II. De las
palabras al
párrafo
Con los
enunciados de la
columna tres,
escribe un
párrafo que
tenga
coherencia,
cohesión y
concordancia,
observa que
dejamos la
puntuación para
guiarte.
El texto original
es de Ruy Pérez
Tamayo y se
llama: Sobre la
clonación
biológica
2. Palabras
clon
pluricelular
estructura
genética
proceso
organismo
multicelular
3. Enunciados
En el Diccionario de la Real Academia Española se señala
Los seres vivos unicelulares que no se reproducen sexualmente,
y por lo tanto son un clon.
o sea que no son resultado de la combinación genética de dos organismos
distintos,
que son idénticas entre sí,
se dividen simplemente partiéndose en dos o más células
que la palabra clon significa: “estirpe celular o serie de individuos
pluricelulares nacidos de ésta, absolutamente homogéneos desde el punto de
vista de su estructura genética; equivale a estirpe o raza pura”.
4. Párrafo
Los seres vivos unicelulares que no se reproducen sexualmente, y por lo
tanto son un clon, o sea que no son resultado de la combinación genética de
dos organismos distintos, que son idénticas entre sí, se dividen simplemente
partiéndose en dos o más células. En el Diccionario de la Real Academia
Española se señala que la palabra clon significa: ``estirpe celular o serie de
individuos pluricelulares nacidos de ésta, absolutamente homogéneos desde
el punto de vista de su estructura genética; equivale a estirpe o raza pura''.
121
1.
Instrucciones
III. Del
párrafo al
texto
Investiga en una
biblioteca o en
Internet sobre el
tema de la
clonación y
escribe dos
párrafos que
completen el
que está en la
segunda
columna.
2.
TEXTO
En el Diccionario de la Real Academia Española se señala que la palabra clon
significa: “estirpe celular o serie de individuos pluricelulares nacidos de ésta,
absolutamente homogéneos desde el punto de vista de su estructura
genética; equivale a estirpe o raza pura”. Los seres vivos unicelulares que no
se reproducen sexualmente, o sea que no son resultado de la combinación
genética de dos organismos distintos, se dividen simplemente partiéndose en
dos o más células que son idénticas entre sí, y por lo tanto son un clon.
El proceso de clonación también ocurre en organismos multicelulares, ya que
constituye el mecanismo del crecimiento: cada uno de nosotros es un clon de
la célula que se formó al unirse el óvulo materno con el espermatozoide
paterno. En lenguaje biológico, los organismos que se reproducen
sexualmente están formados por dos tipos generales de células, las que
participan directamente en la concepción, que son las sexuales, y todas las
demás, que se conocen como somáticas. Los dos tipos celulares se dividen
por clonación durante el crecimiento, pero durante la maduración de las
gónadas los elementos que finalmente darán origen al óvulo en la mujer y al
espermatozoide en el hombre pierden la mitad de sus cromosomas cada uno.
Por eso, al realizarse la fecundación, la célula resultante (el óvulo fecundado)
recupera el número normal de cromosomas, y de ahí en adelante se divide
igual que el resto de las células somáticas.
Pero un organismo adulto no está formado por células idénticas entre sí, sino
por tejidos tan distintos como la piel, los músculos, los huesos, el corazón, y
todos los demás órganos; esto es el resultado de otro proceso distinto al
crecimiento, que se conoce como diferenciación y que consiste en la
expresión selectiva de la parte de la información genética correspondiente a
cada tejido. Aquí surge la pregunta: ¿qué pasa con el resto de la información
genética, la que ya no se expresa en la célula diferenciada? ¿Se conserva o
se elimina? Esta pregunta puede responderse de varias maneras, pero una
de ellas es “fecundando” un óvulo con el núcleo de una célula somática
diferenciada o adulta; si el producto es un individuo normal, entonces se
demuestra que la información genética se conserva durante la diferenciación.
Este fue el experimento que hicieron los investigadores escoceses con la
oveja Dolly, con lo que la respuesta a la pregunta es “se conserva”.
122
1.
Instrucciones
IV. De un texto
a un proyecto
de
investigación
para una
Monografía
2.
Proyecto
Los aspectos que debe contener tu proyecto son:
1. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL TEMA
2. OBJETIVOS
3. ESQUEMA DE TRABAJO
Con base en el
texto de la
columna dos,
escribe un
proyecto de
investigación
sobre la
clonación.
4. BIBLIOGRAFÍA
123
Para continuar consolidando tus aprendizajes realiza las siguientes actividades:
I. Leer y redactar
Completa el cuadro sinóptico con los conceptos y definiciones que faltan sobre
el primer núcleo temático:
COHESIÓN
De la oración
al párrafo
CONCORDANCIA
COHERENCIA
SELECCIONAR
Macrorreglas para
resumir
GENERALIZAR
CONSTRUIR
Leer
y
redactar
MECÁNICA
Paráfrasis
CONSTRUCTIVA
CUADRO COMPARATIVO
CUADRO SINÓPTICO
Representaciones
gráficas
MAPA MENTAL
MAPA CONCEPTUAL
124
II. El Texto expositivo
A continuación tienes 17 fichas desordenadas, organízalas como un mapa
conceptual, toma en cuenta la lógica y jerarquía que deben tener los
conceptos:
EL TEXTO EXPOSITIVO
contiene
ESQUEMA LÓGICO
ESTRUCTURA INTERNA
incluye
TEMA
PROPÓSITO
ENUNCIADOR
ENUNCIATARIO
mediante
ESTRUCTURA EXTERNA
INTRODUCCIÓN
contempla
PREFACIO
ÍNDICE
CAPÍTULOS
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
125
DESARROLLO
CONCLUSIONES
III. La Monografía
1. Para plantear tu proyecto de investigación sobre los videojuegos debiste
partir del planteamiento de un problema, delimitándolo adecuadamente;
enseguida especificar el objetivo que pretendes lograr y el esquema de
trabajo que te permite cumplirlo; finalmente debiste anotar una referencia
bibliográfica o electrónica que apoye el desarrollo de tu proyecto,
apegándote a la estructura respectiva para anotar sus datos.
2. Las fichas de trabajo de resumen, paráfrasis, cita textual y mixta que
elaboraste durante tu investigación deben tener la estructura y contenido
especificados en los criterios para su elaboración.
IV. La exposición oral
Debiste plasmar tu exposición oral diferenciando los momentos de
introducción, desarrollo y conclusiones, reflejando una dicción y fluidez
adecuadas. También pudiste describir los aspectos del lenguaje corporal que
considerarías durante la exposición.
126
FUENTES DE INFORMACIÓN
Referencias bibliográficas
ARGUDÍN, Yolanda y Luna M. (2003). Aprender a pensar leyendo bien. México:
Plaza y Valdés.
CASSANY, Daniel (2007). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
HERNÁNDEZ Sampieri, R. (2006) Metodología de la Investigación. México: Mc
Graw Hill.
LERNER, Delia (2008). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo
necesario. México: Fondo de Cultura Económica.
LOMAS, Carlos (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras.
Barcelona Paidós.
MÉNDEZ Rodríguez, A. y Astudillo M. (2008). La investigación en la era de la
información. México: Trillas.
MONTOLÍO, Estrella. (2000) Manual práctico de escritura académica. Barcelona
Ariel.
ROJAS Soriano, Raúl (2001). El arte de hablar y escribir. México: Plaza y
Valdés.
SÁNCHEZ Lobato J. (2007) Saber escribir. México: Aguilar.
ZUBIZARRETA, Armando (1981). La aventura del Trabajo Intelectual. México:
Fondo Educativo Interamericano.
Referencias electrónicas
http://www.dalealplay.com/informaciondecontenido.php?con=140979
http://www.rae.es/rae.html
http://www.youtube.com/watch?v=fOKUd5kneiA
http://www.youtube.com/watch?v=u8PHT7_EhVw&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=ysE7k3rAtdM&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=Z2qj7t4d0vg
127
Descargar