LECTURA Y REDACCIÓN (Español)

Anuncio
LECTURA Y REDACCIÓN (Español)
Habilidad verbal: para ordenar aspectos en desorden de un tema, se
recomienda buscar los siguientes órdenes.
Origen
o
antecedentes,
concepto,
producto,
importancia,
características, manifestaciones, etc.
SUSTANTIVO: nombre de persona, animal, vegetal ó cosa.
NÚCLEO DEL SUJETO. Siempre va a ser un sustantivo.
Ejemplo de sustantivos: María, Miguel Parra, Máquina, escuela, gis,
silla, perro, cabra México, clavel, etc.
ARTÍCULO: es un modificador, por ejemplo: el, la lo, los, las, uno,
una, unas, unos, un todo en plural y en singular.
SUEJTO: es de quién se haba y lo localizamos con a pregunta ¿Quién?
ó ¿Quiénes?.
PREDICADO: Es quién nos dic lo que hace el sujeto y se localiza con
las preguntas ¿Qué hace? ó ¿Qué hacen?.
VERBOS. Es todo lo que indica acción, es quién te habla de lo que
hace el sujeto, ejemplo: cantar, correr, venir, comer, AR ER, IR.
ADJETIVO: es aquel que te dice como son las cosas ó las califica.
Ejemplos: hermoso, inteligente, verde, negro, flojo, flaco, gordo, feo,
bonito, trabajador, estudioso, etc.
NÚCLEO DEL PREDICADO: es lo mismo que núcleo verbal.
ADVERBIO: parte invariable de la oración que sirve para modificar el
significado del verbo ó de cualquier otra palabra que tenga sentido
calificativo ó atributo; hay adverbio de lugar, de tiempo, de modo, de
cantidad,
de
orden,
de
afirmación,
comparativos, superlativos y diminutivos.
de
negación,
de
duda,
ORACIÓN Y ENUNCIADO: Es lo mismo y están formados por sujeto y
predicado, son quiénes nos dan una idea ó un pensamiento completo.
Ejemplo: El perro negro corre por la calle.
Sujeto: El perro negro
Núcleo del sujeto: perro (sustantivo)
Artículo: Él
Núcleo del predicado: corre
Predicado: corre por la calle
Verbo: correr
SUEJTO TÁCITO: Se conoce como sujeto morfológico ó implícito, es
el que te dá entender el sujeto ó sustantivo, como podrían ser los
pronombres yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos, etc.
LOS ENUNCIADOS: Son las palabras, frases u oraciones con los que
expresamos pensamientos ya sea hablando ó escribiendo. Los
enunciados se clasifican en UNIMEMBRE Y BIMEMBRES, los cuales a
su vez pueden ser
de las siguientes clases: interrogativos,
imperativos, exclamativos, declarativos, afirmativos y negativos.
EL ENUNCIADO UNIMEMBRE: es el que no se pude descomponer en
sujeto y predicado; es una expresión simple indivisible. Ejemplo:
Hace frío. Hay muchos alumnos. Es la una de la tarde.
EL ENUNCIADO BIMEMBRE: Es la oración que está formada por dos
elementos; sujeto y predicado. Ejemplo: La manzana roja. Los niños
fueron al campo. Este libro tiene un contenido muy bello.
NOTA. Son interrogativos cuando hacen preguntas. Ejemplo:
¿vendrás mañana?
Son imperativos cuando indican una orden: ejemplo: vete a casa.
Son exclamativos cuando expresan alegría, sorpresa, tristeza, enojo.
Ejemplo: ¡Pobre niño! ¡Qué gusto me da verte! ¡Qué milagro!
Son declarativos cuando no expresan emoción, ni compasión, ni
mandato.
Ejemplo: Mañana llegaremos temprano.
Son afirmativos cuando expresan ó indican una afirmación, ejemplo:
sí, yo lo vi. Es muy cierto lo que has dicho.
Son negativos los que indican una negación. Ejemplo: no, no, no es
verdad. Ya te dije que no.
LOS SUSTANTIVOS: se clasifican en propios, comunes, concretos,
abstractos, individuales, colectivos, partitivos, múltiplos, simples,
compuestos, yuxtapuestos, primitivos y derivados.
PROPIOS: persona ó cosa.
COMUNES:
personas,
animales,
cosas,
vegetales,
fenómenos
naturales, cualidades y defectos. Ejemplos: niño, pájaro, lápiz,
manzana, belleza, fiereza, etc.
LOS SUSTANTIVOS SIMPLES Y COMPUESTOS: según estén formados
de una ó varias palabras. Ejemplo: ojo, araña, agua son palabras
simples. Anteojo, telaraña, paraguas, son palabras compuestas.
SON SUSTANTIVOS YUXTAPUESTOS: los formados por 2 vocablos
simples. Ejemplo: limpiabotas, portatoallas, pelirrubio, etc.
SON SUSTANTIVOS PRIMITIVOS: por ejemplo: ojo, hoja, flor
SON SUSTANTIVOS DERIVADOS: si provienen de un primitivo,
ejemplos, ojeras, hojarasca, florero, etc.
NÚLCEO DEL SUJETO: El enunciado bimembre tiene sujeto y
predicado, donde el sujeto casi siempre es un sustantivo; se le llama
núcleo del sujeto porque es una palabra que no se puede omitir en el
enunciado. Ejemplo: el libro es de Juan; el sustantivo es libro que es
el núcleo del sujeto, la oración no tiene ningún sentido sintáctico.
SUJETO OMITIDO: fue omitido sustituyéndolo por un pronombre ó
sustantivo que va implícito en la misma oración. Ejemplo: Juan y yo
corrimos y nos sentamos en la sombra.
NOTA: puede quedar corrimos y nos sentamos en la sombra.
LA FRASE: Frase es el conjunto de palabras, sin verbo, que expresan
una idea. Ejemplos: El jardín de mi casa; Ramo de flores rojas; La
casa de Luis; alumno aplicado; Papel de china rojo; fiesta de
carnaval; Pajarillos alegres; Flores marchitas; El libro instructivo, etc.
LA ORACIÓN: Es el conjunto de palabras, con verbo, que expresan un
pensamiento
completo;
puede
ser:
interrogativo,
imperativo,
exclamativo. Ejemplos: Los pajarillos CANTAN en los árboles. Los
niños ESTUDIAN en la escuela. María BAILA en el teatro. La escuela
ES hermosa, etc.
NOTA: Los principales elementos de la oración son: sujeto y
predicado; en el predicado está incluído el verbo como voz principal.
Ejemplo:
sujeto
verbo
Predicado
(complemento)
Lupe
lava
la ropa
Yo
juego
canicas
La luna
alumbra
de noche
NOTA: El sujeto puede ir al principio, en medio ó al final de la
oración. Ejemplo: sujeto al principio: Lupe borda el mantel; sujeto en
medio: Juegan los niños en el jardín; sujeto al final: Juegan en el
jardín los niños.
NOTA: Algunas veces el sujeto se omite, se calla, no se escribe pero
se sobreentiende y se llama sujeto implícito ó morfológico. Ejemplo:
Escribo esta carta; cantas demasiado; se suprimieron los pronombres
yo y tú que sirven de sujetos.
SUJETO Y PREDICADO COMPEUSTOS: Ejemplos:
Sujeto compuesto
Predicado simple
Juan y Luis
juegan contentos
El perro y la vaca
son mamíferos
Sujeto simple
predicado compuesto
Los cuentos
son creativos e interesantes
La escuela
es blanca y hermosa
Las flores
son fragantes, hermosas y delicadas
EL ADVERBIO: Es una palabra que modifica el significado del verbo,
del adjetivo ó de otro adverbio; ejemplos: estudio mucho; es muy
bueno; es más aplicado.
NOTA: Hay 8 clases de adverbios, son los siguientes:
ADVERBIO DE LGUAR: aquí, allí, acá allá, cerca, lejos, fuera, adentro,
arriba, abajo, debajo, delante, detrás, etc.
ADVERBIO
DE
TIEMPO:
hoy,
ayer,
mañana,
antes,
después,
entonces, luego, siempre, nunca, tarde, temprano, pronto, etc.
ADVERBIO DE MODO: bien, mal así buenamente, malamente.
ADVERBIO DE CANTIDAD: Mucho, poco, nada, muy, bastante.
ADVERBIO DE ORDEN: Primeramente, últimamente, finalmente.
ADVERBIO DE AFIRMACIÓN: Si, cierto, ciertamente, etc.
ADVERBIO DE NEGACIÓN: no, nunca, jamás, tampoco, etc.
ADVERBIO DE DUDA: acaso, quizá, tal vez, sí, etc.
NOTA:
Los
adverbios
son
palabras
INVARIABLES,
No
tienen
accidentes ó variaciones; no hay que confundir los adjetivos con los
adverbios.
Llamamos expresión adverbial a 2 ó más palabras, que juntas hacen
el papel de adverbio simple; ejemplos: a tientas, sin duda, en efecto,
si acaso, a sabiendas, por último, por alto, sin más ni más, etc.
NOTA: los adverbios se distinguen fácilmente unos de otros con sólo
fijarse en la circunstancia que expresan. Se conocen los de LUGAR
con la pregunta DÓNDE; los de TIEMPO, CUÁNDO; los de MODOD,
CÓMO y los de CANTIDAD, CUÁNTO.
La mayor parte de los adjetivos calificativos se convierte en
adverbios, añadiendo a su terminación femenina la palabra MENTE,
así diremos MALAMENTE, ATROZMENTE, CRUELMENTE.
LOS NEXOS: Son palabras que se emplean para unir otras palabras, 2
sustantivos, 2 adjetivos, dos verbos, un verbo y un sustantivo, un
adverbio y un sustantivo; ejemplos: mes de madera; Adolfo y
Beatriz. Las palabras que se utilizan para unir 2 palabras son los
NEXOS ó elementos de enlace. Los elementos de enlace pueden ser
de 2 clases: preposiciones ó conjunciones.
LAS PREPOSICIONES: Son nexos cuya función es relacionar una
palabra con otra que le sirve de complemento. Las frases ó locuciones
prepositivas
son
grupos
de
palabras
que
funcionan
como
preoposiciones es decir funcionan como nexos ó elementos de enlace,
se clasifican en propias e impropias; las preposiciones propias son: a,
ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,
según, sin, so, sobre, tras, cabe.
Las preposiciones impropias van siempre unidas a otras dicciones
para su composición por ejemplo: adverbio, extraño, subrayar, etc.
son. Ad, des, ex, in, inter, infra, per, super, trans y otras; ejemplos:
exponer, incapaz, interponer, perdurable, superfluo, etc.
Ejemplo de preposiciones propias: mariposa de papel, salió tras él,
voy a Guadalajara, estoy con los niños.
NOTA: las preoposiciones propias se conocen como preposiciones
separadas y las impropias se conocen como unidas.
LAS CONJUNCIONES. Son palabras invariables que sirven para
enlazar
2
palabras
ó
dos
grupos
de
palabras;
pueden
ser
coordinantes ó subordinantes, enlazan 2 oraciones entre sí ó 2
palabras de la misma naturaleza. Las conjunciones se clasifican de la
siguiente manera: COPULATIVAS: dan idea de suma ó acumulación
son: y, e, ni, que, simplemente unen.
Ejemplo: La mujer reía y lloraba al mismo tiempo; No asistieron ni
Mariana ni Roberto.
DISYUNTIVAS: Que debe optarse por uno de los extremos que
enuncia: u, o, ora, ya, bien; ejemplo: ¿vienes ó te quedas?
ADVERSATIVAS: más, pero, cuando, aunque, sino, obstante, a pesar
de, antes bien.
CONDICIONALES: si como, con tal que, siempre que.
CAUSALES: porque, pues, puesto que, supuesto que.
COMPARATIVAS: así, así como, lo mismo, del mismo modo.
CONTINUATIVAS: así que, así es que, además de, pues.
ILATIVAS Ó CONSECUENCIALES: aunque, luego, pues, por tanto.
FINALES: porque, para que, a fin de que.
NOTA: Las conjunciones más usuales son las copulativas y las
disyuntivas.
LA ORACIÓN SIMPLE Y LA ORACIÓN COMPUESTA: Según el número
de verbos de una oración, se pueden distinguir dos clases de
oraciones: oraciones simples y compuestas:
LA ORACIÓN SIMPLE: Es aquella que solamente tiene un verbo en
forma personal, tiene un mensaje con independencia sintáctica, es
decir, no requiere de otra oración para tener sentido completo.
Ejemplo. El poeta canta a la vida; la oración simple inicia con una
letra en mayúscula y termina con un punto.
LA ORACION COMPUESTA: Se forma con 2 ó más oraciones simples
que conservan su independencia sintáctica.
ORACIÓN SIMPLE: Todos llegamos al anochecer; Yo vagué un rato
por las calles de la Ciudad.
Oración compuesta: todos llegamos al anochecer y yo vagué un rato
por las calles de la Ciudad.
OBJETO DIRECTO, INDIRECTO Y CIRCUNSTANCIAL
Complemento directo:
Se reconoce que un sintagma tiene complemento directo cuando éste
se puede substituir por uno de los pronombres lo, la, los, las.
Ejemplo: el maestro entrega ese libro, sustituyendo queda:
El maestro entrega el libro; otro ejemplo: la niña cortó esas flores,
quedaría; La niña cortó las flores.
COMPLEMENTO INDIRECTO
Se reconoce que un sintagma tiene complemento indirecto cuando
éste se puede substituir por uno de estos pronombres le, les.
Ejemplo: La niña envió varios regalos a mamá; substituyendo
quedaría así: La niña le envió varios regalos a mamá.
COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL:
Llamamos
circunstancial
al
complemento que expresa diversas situaciones de la acción verbal. El
complemento circunstancial puede aparecer al principio, en medio ó
al final de una oración. Para reconocer el complemento circunstancial
y
la
situación
que
expresa,
podemos
emplear
las
siguientes
preguntas:
Pregunta:
Situación:
Pregunta:
Situación:
¿Dónde?
Lugar
¿Cómo?
Modo
¿Cuándo?
Tiempo
¿Cuánto?
Cantidad ó precio
¿Por qué?
Causa
¿Con qué?
Instrumento
¿Para qué?
Fin
¿Con quién?
Compañía
¿Contra qué?
Oposición
El complemento circunstancial precisa, explica, situación modifica la
acción del verbo; en una oración puede haber varios complementos
circunstanciales,
el
complemento
circunstancial
puede
ser
un
adverbio una construcción nominal con preposición ó sin ella.
Ejemplos:
Después del desayuno
salí
circunstancial
La niña corre.
al jardín
circunstancial
La niña corre en el parque.
¿quién? La niña ¿qué hace? Corre ¿dónde? En el parque
El año pasado, Marcela fue a Cancún con su familia
c. circuns.
C. circuns.
C. circuns.
Anoche, Regina escribía una carta con una pluma de tinta azul
c. circuns.
C. circuns.
Tiempo
Mis amigos
Sujeto
instrumento
verán una película
esta tarde
verbo c. obj. Directo
c. circuís.
SINTAGMA: Conjunto de elementos que funcionan como unidad.
Ejemplo: “El niño es guapo”, El niño es un sintagma nominal.
SINTÁCTICA: Se encarga de la coordinación y unión de palabras para
formar oraciones y expresar conceptos; una oración está compuesta
por un sujeto y un predicado.
CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES POR EL VERBO QUE TIENEN
Oraciones impersonales: son aquellas que nunca llevan sujeto
manifiesto, acrecen de persona; ejemplos: llovió ayer por la tarde,
relampagueó hace un momento.
Oraciones unipersonales: son todas las voces de los animales:
rebuznar, ladrar, mugir, relinchar, etc. Ejemplo: el perro ladra todas
las noches; el caballo relincha en la caballeriza.
Oraciones transitivas: tiene verbos transitivos, cuando la acción de
estos recae sobre un objeto distinto del sujeto; Ejemplo: el niño
estudias las lecciones.
Oraciones intransitivas: El verbo en forma activa carece de comp.
directo, Ejemplo: Yo vivo en el campo. Yo canto todas las niñas.
Oraciones de verbo reflexivo: son formadas por verbos de esta clase;
ejemplo: Yo me peino. Él se lava. Luis se queja.
Oraciones con verbo recíproco. Son por ejemplo: tú y yo nos
aplicamos. Lupe y Chole se escriben. Ellos solos se distinguen.
Documentos relacionados
Descargar