elaboración de informes socioeconómicos

Anuncio
SG/REG.PCE/XI/dt 8
13 de noviembre de 2009
E.3.3




DÉCIMO PRIMERA REUNIÓN DE EXPERTOS GUBERNAMENTALES
EN FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN ESTADÍSTICA DE
LA COMUNIDAD ANDINA
NOVENA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO 1 ANDESTAD
MODALIDAD VIDEOCONFERENCIA
13 de noviembre de 2009
ELABORACIÓN DE INFORMES SOCIOECONÓMICOS
1. Nombre de la acción docente
ELABORACIÓN DE INFORMES SOCIOECONÓMICOS
2. Justificación
Expresarse por escrito es una tarea compleja, no obstante la actividad moderna impone el uso
de la comunicación escrita, de allí que sea de gran importancia lograr una redacción fluida y
flexible, sobretodo en el ámbito socioeconómico, donde cada día hay necesidad de trasmitir
informes.
El curso de Elaboración de Informes Socioeconómicos, es una actividad de capacitación
preparada por el INEI, con el fin de fomentar las técnicas de elaboración de informes en base
a los lineamientos de la redacción científica, donde las informaciones estadísticas de tipo
económico y social, minimizan el riesgo en las conclusiones, tanto de ejecutivos y
profesionales que están al frente de la toma de decisiones en los diferentes campos y áreas
de la empresa moderna y del sector público, como de profesores e investigadores dedicados
al estudio de la realidad social y económica del país. El objetivo del curso es mejorar la
redacción, el análisis de indicadores y su correcta difusión.
En este sentido, el Curso de Elaboración de Informes Socioeconómicos y Difusión se
enmarca dentro de la redacción científica, basado en evidencias, cálculo y metodologías. La
mayoría de los artículos publicados en la actualidad se caracterizan porque son un aporte
nuevo, y deben tener una redacción clara y precisa.
3. Objetivos
3.1 Objetivo General:
Capacitar al participante para la planificación de los pasos previos a la elaboración del informe
socioeconómico.
3.2 Objetivos Específicos




Hacer del Informe en la organización una fuente de comunicación ágil y eficaz.
Elegir el estilo de redacción en función del tema y del destinatario.
Respetar los requisitos formales de los distintos tipos de documentos.
Cuidar la presentación de los Informes.
4. Contenido del programa (temas a desarrollar: por fases y módulos)
1. Introducción. La Comunicación
Funciones y objetivos de la comunicación escrita. Como elaborar un escrito. Modelos
de comunicación escrita. La Nota de Prensa. Las Actas. Los comunicados internos o
memorandos. Las cartas comerciales. Notas bibliográficas.
2. Principales herramientas estadísticas para el análisis económico, social y de
gestión
Población y variables. Medidas de tendencia central. Medidas de dispersión, Medidas
de asimetría: Apuntamiento y concentración. Introducción al análisis bivariado.
3. Fuentes de información para la construcción de indicadores socioeconómicos
Censos. Encuestas. Registros Administrativos
4. Construcción y análisis de Indicadores Socioeconómicos
Indicadores económicos. Indicadores sociales. Indicadores de gestión.
5. Normas para la elaboración de cuadros y gráficos.
Reglas mínimas para la elaboración de cuadros. Lineamientos generales para la
construcción de un cuadro. Reglas mínimas para la elaboración de gráficos.
Lineamientos generales para la construcción de graficas.
6. Partes del informe
Portada. Tabla de contenido. Cuerpo del trabajo. Conclusiones y recomendaciones.
Bibliografía.
7. Elaboración de notas estadísticas socioeconómicas.
Contenido. Análisis. Conclusiones y Recomendaciones.
8. Elaboración de textos para informes estadísticos. Caso practico.
Selección del tema de análisis económico y/o social. Ubicación espacial y temporal del
estudio. Delimitación de las dimensiones del análisis. Evaluación de las fuentes de
información. Construcción de los indicadores. Análisis de la información. Elaboración
del informe final. Sección preliminar. Cuerpo del informe. Sección de referencias.
5. Metodología de enseñanza
El proceso de enseñanza será en interacción con los participantes, una relación presencial
entre la teoría y la práctica, crear oportunidades que les permitan enriquecer y desarrollar sus
potencialidades y sus capacidades.
Ejecutar la aplicación de contenidos conceptuales, procedímentales y actitudinales, para un
mejor aprendizaje.
La realización de un caso practico, permitirá una mejor aplicación del aspecto procedimental
del curso, la interacción de experiencia de los grupos de trabajo servirán como sustento del
aprendizaje.
La aplicación presencial del temario permitirá a los participantes reforzar sus conocimientos en
la elaboración de informes estadísticos, la acción práctica sobre la redacción de una
investigación de una determinada característica permitirá una mejor comprensión del curso.
6. Modalidad y tipo de formación
Presencial _X_
Curso
_X_
Mixta __
Taller X__
Virtual
Seminario __
__
Otro __
7. Duración e intensidad horaria
El curso tendrá una duración de 24 horas lectivas que se impartirán en sesiones de martes y
jueves de 17:00 a 21:00 horas, en el período comprendido del 16 de marzo al 08 de abril de
2010.
8. Lugar
Aula presencial _X_
Aula virtual X__
Dirección: ENEI-Psje. Hernán Velarde Nº 275-Lima-Perú
URL
9. Público objetivo
Funcionarios de los Institutos Estadísticos de los Países, que por sus funciones y
responsabilidades desempeñen labores de estadística y que tengan que elaborar informes.
10. Prerrequisitos de los participantes
Profesionales con experiencia en la elaboración de estadísticas económicas y sociales y que
tengan que elaborar reportes estadísticos.
11. Requisitos generales
11.1 Infraestructura
Para el dictado del curso en la semana programada:
Adecuación física (locativa);

Aula de capacitación adecuada para 30 participantes, dotada de ayudas; proyector
(video beam), proyector de acetatos, tablero, carpetas para cada participante.

Una oficina donde funcionará la administración del curso con un escritorio,
computador, impresora/fotocopiadora conectados en red.

Dos Microcomputadoras conectadas a Internet, para uso exclusivo de los
participantes.

Adecuación del aula de capacitación, para transmisión vía videoconferencias a las
Oficinas Departamentales de Estadística e Informática.
11.2 Tecnología informática (hardware, software)



Una microcomputadora para las exposiciones del docente
Proyector de video beam
Proyector de acetatos
11.3 Otros:

Ambiente adecuado para las reuniones en los brecks o intermedios.

Guía de orientación para los participantes. (folleto de divulgación turística)

Infraestructura para la reproducción de material didáctico

Apoyo logístico para una optima realización del curso.
12. Resultados esperados
Al término del curso el participante estará capacitado para:

Aplicar los conceptos y técnicas de la organización y elaboración de informes técnicos
en base al análisis de los principales indicadores socioeconómicos.

Elaborar Informes socioeconómicos, aplicando los conceptos de la elaboración
científica optimizando una mejor comunicación a los usuarios.

Replicar los conocimientos y técnicas adquiridas durante el desarrollo del curso, a
nivel del Sistema Estadístico Nacional.
13. Evaluación de resultados
Que las oficinas a las que pertenecen los funcionarios que participan en el curso, mejoren la
elaboración de Informes socioeconómicos, para su difusión, a fin de brindar un conocimiento e
interpretación, adecuados de la realidad.
14. Estimación del Costo/Beneficio
Recursos:
Talento humano, estará conformando por un expositor altamente calificado.
Beneficios:
Los participantes al concluir el curso estarán en capacidad de elaborar Informes
Socioeconómicos, siguiendo las pautas técnicas recomendadas.
15. Fuentes de financiamiento tentativos (total o parcial)
Comunidad Andina
16. Material del curso
El material de apoyo docente será suministrado por el SG - CAN a cada uno de los
participantes, adicionalmente se entregara una copia en medio magnético.
17. Manuales de recomendaciones y/o bibliografía
Documentos docentes preparados especialmente para el curso.
18. Coordinación y equipo académico
18.1 Autor del programa: ENEI
18.2 Coordinación del curso: ENEI-SG/CAN-DANE
18.3 Administración del curso: ENEI
19. Mejoras (detallar los cambios a la acción de formación y la última fecha de revisión)
Primera versión: elaborada en 2009.
Descargar