Declaración Indagatoria como medio de prueba

Anuncio
Declaración Indagatoria
Antecedentes Históricos:
La misma tiene antecedente en el viejo Código Procesal Penal de la
Nación, que introdujo la figura del “imputado no procesado”, quien asumía
este carácter a raíz de la leve o dudosa sospecha sobre su participación en
un hecho delictuoso; carácter que determinaba su diferenciación del
imputado procesado. Nuestro Código seguía al viejo Código Procesal Penal
español, donde la mera convocatoria de una persona a declarar aun no
habiendo motivo suficiente para sospechar significaba atribuirle la calidad
de imputado.
Recién en las codificaciones modernas, la declaración indagatoria
aparece sin contaminaciones inquisitivas, donde por el hábil interrogatorio
y aún por la tortura, se buscaba obtener la confesión del imputado y la
prueba informativa sobre los hechos, negándosele el derecho de defensa.
La progresista legislación española, a fines del siglo pasado, mantenía
la orientación probatoria de la “declaración indagatoria”. Esto devino en
una fuerte tendencia en la doctrina española a considerar a este instituto no
sólo como un medio de defensa, sino también como un medio de obtener
información. Por este motivo aún se analiza la figura del “testigo
sospechoso”, cuyo antecedente también lo encontramos en algunos
intérpretes del enjuiciamiento argentino, como el Dr. José Gutiérrez,
quien fue abogado de la Real Audiencia Primera de los reales consejos
cuya obra fue escrita en el año 1782; que interpretando “Las Partidas”
consideraba la utilidad de la declaración informativa dentro del proceso
adoptando la modalidad de emplear ésta institución para desentrañar el
ánimo del declarante y presumirle reo, o discurrirle inmune del delito, en
cuyo caso, las preguntas debían hacerse de forma directa hacia el hecho
delictivo e indirectamente al delincuente para no hacerle sentir sospechoso
ni hacerle cargo de la imputación declarando a modo de testigo pero con el
objeto de buscar su imputación.
Procedencia:
Posiciones Doctrinarias
Dentro de lo que se denomina declaración del imputado hemos
avanzado desde la declaración indagatoria como un medio de prueba, hasta
la declaración del imputado como un medio de defensa, surgiendo de las
prácticas tribunalicias una figura anacrónica de corte netamente inquisitivo
que en doctrina se denomina “Declaración Informativa”.
Nuestro viejo Código Procesal Penal de la Nación establecía la figura
del “imputado no procesado” considerada como una persona llamada a
prestar declaración informativa (no indagatoria) y que por lo tanto no
formaba parte del proceso y no obligaba a los jueces a decidir sobre su
situación (sobreseyéndola o disponiendo la producción del plenario).
Claria Olmedo en interpretación del “actual” Código Procesal Penal de
la Nación en su art. 294 analiza la procedencia para tomar la declaración
del imputado y considera que la “sospecha”, “en grado suficiente”, es el
único requisito que determina el inmediato llamamiento o comparecencia
del imputado ante el Tribunal o Fiscal de Instrucción, a los fines de
recibirle declaración indagatoria, la que es concebida como un medio de
defensa a fin de que el imputado conteste la imputación en su contra.
Sin embargo, cuando la sospecha no es suficiente como para
justificar la indagatoria, se autoriza en algunos códigos provinciales -o
bien se aplica en la práctica tribunalicia- proceder al llamamiento de una
persona a los fines de que declare a modo de testigo, sin prestar
juramento, pero en calidad de lo que éste autor denominó “Simple
Imputado”, ya que deben respetarse en su declaración todas las garantías
que la ley acuerda al imputado.
Esto, en doctrina, es lo que se llamo “Declaración Informativa del
Imputado no Procesado” en honor al derogado Código Nacional, y que
técnicamente no tiene razón de ser en un procedimiento penal mixto de
corte acusatorio.
Como se ha dicho anteriormente, la declaración indagatoria constituye un
medio de defensa para que el imputado conteste la imputación, ya sea
negando el hecho imputado o atenuando su responsabilidad frente al poder
penal del Estado, el cual no puede ser objeto de coacción física o moral, lo
que no sucede en la declaración informativa ya que ésta constituye un
medio de prueba para que una persona manifieste información sobre el
hecho objeto de la investigación a fin de que se pueda obtener sospecha, y
proceder a indagar a éste o a un tercero.
“El mérito de sospecha” significa un acto de incriminación, que tiene
por objeto introducir al imputado en el proceso para que conteste la
imputación, en cambio la declaración informativa tiene por objeto brindar
información probatoria al proceso y se reduce a obtener los datos
personales de un individuo sobre quien faltan motivos para sospechar y
cuya información sobre los hechos tendrá por finalidad obtener dichos
motivos.
Dentro de esta misma postura, citamos a Miguel Antonio Medina
que comenta el Código Procesal Penal de Salta. Éste, en su Art. 282
establece que: “para recibir declaración indagatoria sólo se requiere que
la persona aparezca sospechada de ser responsable o participe de un
delito” sin admitir en ningunos de sus párrafos tomar declaración de una
persona a quien no afecta el mérito de sospecha. La declaración indagatoria
es el acto procesal que se cumple exclusivamente ante el juez competente,
quien le atribuye el hecho al imputado, indicándosele cuales son los
elementos de convicción que existen en su contra para que éste pueda
expresar con sus propias palabras cuando estime conveniente en su
descargo para aclarar los hechos.
Tampoco será posible recibir “testimonial” a quien no aparece como
sospechoso, y mucho menos aun cuando no existan motivos suficientes
para sospechar, porque ello podría significar “una declaración en contra de
si mismo”, de clara inconstitucionalidad y nulidad. Por ello, cuando no
existan motivos para sospechar de una persona, se debe dejar constancia en
Actas, pero no se tomará ninguna clase de declaración.
Actualidad:
Al hablar de la DECLARACION INDAGATORIA, vamos a destacar que
la misma es la primera posibilidad que tiene un imputado, para ser
escuchado en el proceso penal, la misma va a consistir en la exposición
espontanea o provocada por interrogatorio, que cumple facultativamente
ante el juez.
La realización de este acto resulta esencial para el desarrollo del
PROCESO PENAL respecto a una persona determinada referido mas
específicamente en el Art. 307. Indagatoria previa. Bajo pena de nulidad no podrá
ordenarse el procesamiento del imputado sin habérsele recibido indagatoria, o sin que conste
(Aunque el compareciente se niegue a declarar).
La Declaración Indagatoria va a tener como principio al Art. 18 de
la constitución Nacional el cual dice:
“Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
su negativa a declarar.
hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados
por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí
mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la
defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con
qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para
siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las
cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos
detenidos en ellas, y toda medida que con el pretexto de precaución conduzca a mortificarlos
más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice”.
Esto refiere a que nadie puede ser colocado en situación de tener que
reconocer hechos de los cuales puedan surgir consecuencias desfavorables,
computables para responzabilizarlo penalmente; por eso mismo la
declaración indagatoria es una acto de prestación voluntaria o facultativa,
que para respetar dicha norma debe comenzar por la LIBRE EXPOSICION
SOBRE EL HECHO, obviamente no se va a descartar la posibilidad de
interrogatorio siempre y cuando se respete la exigencia de la
CONSTITUCION Nacional sobre su carácter voluntario.
El acto puede estar integrado por:
 Libre exposición del imputado
 Sus respuestas a las interrogaciones formuladas
 Una de estas posibilidades.
La Declaración Indagatoria es una actividad característica de la ETAPA
INSTRUCTORA. Se la considera Medio de prueba o bien una oportunidad
para efectivizar la garantía constitucional que asegura la inviolabilidad de
la defensa en Juicio.
Aquellos que sostienen que la Indagatoria es un medio de prueba atienden a
que el Juez puede utilizar este acto para esclarecer el hecho delictuoso, esta
concepción se desprende de de la posibilidad de que a través de la misma
se obtenga la prueba de confesión.
Declaración Indagatoria (MEDIO DE DEFENSA)
Creemos que se trata de un medio de defensa, porque resulta un acto de
realización facultativa para el imputado. Art. 240. Obligación de testificar. Toda
persona tendrá la obligación de concurrir al llamamiento judicial y declarar la verdad de
cuanto supiere y le fuere preguntado, salvo las excepciones establecidas por la ley.
Teniendo esto en cuenta es la primera ocasión en que puede contestarse el
hecho e incluso señalarse diligencias en sustento de su INOCENCIA; este
aspecto va a constituir la llamada EVACUACION DE CITAS.
Es la verificación Judicial de los descargos. Por eso se había resuelto que
no puede asistir a su desarrollo el querellante si el imputado no lo tolera,
temperamento recogido por la ley 22.383, pues ahora se establece que el
querellante no puede asistir a las declaraciones.
La actividad de defensa se desdobla en dos manifestaciones.
1. Defensa material
2. Defensa técnica
1) La Defensa Material, que realiza el propio imputado ante el
interrogatorio de la autoridad policial o judicial. Consiste en la actividad
que el imputado puede desenvolver personalmente haciéndose oír,
declarando en descargo o aclarando los hechos que se le atribuyen,
proponiendo y examinando prueba y participando en los actos probatorios
y conclusivos, o bien absteniéndose de realizar cualquiera de estas
actividades.
Importa también la Incoercibilidad antes o durante la declaración no podrá
requerírsele juramento ni promesa de decir la verdad, ni formularle cargos
ni reconvenciones, ni utilizar medios para inducirlo o determinado a
declarar contra su voluntad. Tampoco se lo puede obligar a participar
activamente en actos de prueba como: reconstrucciones de los hechos,
careos, etc. El imputado tiene derecho a declarar cuantas veces quiera; se le
permitirá la indicación de pruebas que estime convenientes. Solamente
podrán ser usadas en su contra las manifestaciones que el imputado formule
en presencia de su defensor
2) La Defensa Técnica, que está confiada a un letrado que elabora la
defensiva y proponen pruebas, que asiste y asesora jurídicamente al
imputado y lo representa en todos los actos procesales no personales. Los
pactos internacionales también regulan la defensa oficial, como el "derecho
irrenunciable" del imputado a ser asistido gratuitamente por un defensor
proporcionado por el Estado, cuando no designare defensor. Estos aparecen
claramente en él articulo 8 del Pacto de San José de Costa Rica.
La Corte Suprema de la Nación, se refirió al respecto: "desde la primera
intervención de todo acusado en un juicio el juez debe hacerle saberle
derecho que tiene de nombrar un defensor; si la defensa por el mismo
acusado obstara a la buena tramitación de la causa el juez debe instarlo a
nombrar defensor letrado y si no lo hace se lo nombra de oficio".
Recientemente: en la que se encuentra en juego derechos esenciales de la
libertad y el honor; deben extremarse los recaudos que garanticen
plenamente el derecho de defensa, el ejercicio de la defensa debe ser cierto,
de modo tal que quien sufre un proceso penal ha de ser provisto de un
adecuado asesoramiento legal que asegure la realidad sustancial de la
defensa en juicio, es obligación del tribunal es suministrar la debida
asistencia letrada que permita ejerce la defensa sustancial que corresponda.
Declaración Indagatoria como medio de prueba
No se excluye que la indagatoria pueda servir eventualmente como fuente
de prueba si contiene referencias que perjudiquen a quien presta
(confesión) o si la participación de conocimiento que involucra contiene
datos concernientes al objeto del proceso, cuya corroboración se considera
pertinente por el juez.
Autoridad Competente Para recibirla
En el Sistema de Código Nacional la providencia que llama a prestar
declaración indagatoria convierte al convocado en parte del proceso penal,
en cuya virtud el tribunal esta obligado a pronunciarse respecto a su
situación: HABRA DE SOBRESEERLO, O SE LE LLEVARA A JUICIO
EN DONDE PODRA SER CONDENADO O ABSUELTO.
Como la condición de parte únicamente la otorga el órgano Judicial, resulta
claro que tan solo el Juez de Instrucción pueda recirbirle declaración
indagatoria al quien ya forma parte del proceso.
Debe cumplirse en lo posible durante las primeras horas hábiles del
despacho, y siempre dentro de las 24 hs a contar desde que la persona fuera
detenida puesta a disposición del juez:
 Puede llevarse a cabo durante otro lapso igual si mediase dificultad
material para recibirle la indagatoria.
 O si bien el procesado lo pidiese para designarse asi mismo un defensor
de confianza.
Este plazo es autónomo y no deberá confundírselo con lo fijado para la
incomunicación.
El momento inicial de su computo coincide desde que ya tiene parte el
juez, haciéndole saber que el individuo se encuentra a su disposición, o
bien desde que el mismo Juez ordeno su detención.
De manera que constituye una corruptela injustificada y violatoria de la ley
relacionarlo con aquel.
El acto Procesal, Declaracion
Indagatoria: Consta de 4 Fases:
Estructura:
Fase 1:
Comienzo del Acto e Interrogatorio de Identificación dispuesto por el Art. 297.
Después de proceder a lo dispuesto en los artículos 107, 197, 295 y 296, el juez
invitará al imputado a dar su nombre, apellido, sobrenombre o apodo, si lo
tuviere; edad, estado civil, profesión, nacionalidad, lugar de nacimiento,
domicilios principales, lugares de residencia anterior y condiciones de vida; si
sabe leer y escribir; nombre, estado civil y profesión de los padres; si ha sido
procesado y, en su caso, por qué causa, por qué tribunal, qué sentencia recayó y
si ella fue cumplida.
Los Actos procesales son una especie de los actos jurídicos; la identificación de
quien debe prestarla como la de todos los sujetos que asistan a su realización y no cumplan
funciones publicas –quienes resultan identificados al ser designados para el cargo.
Fase1: Comienza asignándose el lugar y fecha en que se celebra: el lugar
de realización del acto es el despacho del juez y constituye un grave
defecto recibirla en el ámbito de la prevención, a veces calificada con
justicia de practica no recomendable. Sigue la mención de la hora en que
comienza –cosa que no es habitual- para así verificar si se cumple con lo
prescrito por el ART.237, si la persona se encontrase detenida.
Continuara con la identificación del indagado, también se la requiere
respecto a sus antecedentes penales. Presupuesto desarrollo valido del acto
es la capacidad procesal de quien lo presta, por esto ante la evidencia de
sospecha que dicha capacidad resulte cuestionable, debe suspenderse.
Fase 2:
Se deberán tener tres informaciones previas; Acerca de hecho
que se le imputa (intimación); Del derecho a proponer
defensor y del Carácter facultativo del acto.
Fase 2:
La intimación tiende a facilitar el ejercicio de la defensa material y consiste
en discernir de la manera más minuciosa posible el hecho contenido en la
imputación. El objeto del acto procesal “Declaración indagatoria” debe
coincidir con el de la Imputación o atribución de un hecho del cual pueda
derivar responsabilidad penal; todos los hechos sobre los cuales verso la
indagatoria o por lo menos con los episodios contenidos en la intimación,
la indagación resulta nula si el imputado se niega a declarar.
Los jueces pueden interrogar al procesado para que explique
contradicciones o las que surgen del cotejo entre su declaración y la de los
testigos.
Como el imputado puede negarse a contestar la intimación; es decir
abstenerse de exponer sobre el hecho, caso en que la indagatoria se
denomina formal. Se advierte la importancia de que reviste hacer
prolijamente la descripción de los hechos a fin de que pueda fácilmente
verificarse. Y si es necesario Presupuesto: Prisión Preventiva Art. 312. El
juez ordenará la prisión preventiva del imputado al dictar el auto de procesamiento, salvo
que confirmare en su caso la libertad provisional que antes se le hubiere concedido, cuando:
1. Al delito o al concurso de delitos que se le atribuye corresponda pena privativa de la
libertad y el juez estime, prima facie, que no procederá condena de ejecución condicional.
3. Aunque corresponda pena privativa de libertad que permita la condena de ejecución
condicional, si no procede conceder la libertad provisoria, según lo dispuesto en el
artículo 319.
Auto de clausura de sumario; Acusación Y sentencia Arts. 401. Sentencia
y acusación. En la sentencia, el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta
a la contenida en el auto de remisión a juicio o en el requerimiento fiscal, aunque deba
aplicar penas más graves o medidas de seguridad.
Si resultare del debate que el hecho es distinto del enunciado en tales actos, el tribunal
dispondrá la remisión del proceso al juez competente.
402. Absolución. La sentencia absolutoria ordenará, cuando fuere el caso, la libertad del
imputado y la cesación de las restricciones impuestas provisionalmente, o la aplicación de
medidas de seguridad, o la restitución o indemnización demandadas.
403. Condena. La sentencia condenatoria fijará las penas y medidas de seguridad que
correspondan y resolverá sobre el pago de las costas.
Dispondrá también, cuando la acción civil hubiere sido ejercida, la restitución del objeto
materia del delito, la indemnización del daño causado y la forma en que deberán ser
atendidas las respectivas obligaciones.
Sin embargo, podrá ordenarse la restitución aunque la acción no hubiese sido intentada.
Con respecto a el Derecho A proponer Defensor:
Esta información también consustancial en el ART 18 de la Constitución
Nacional en cuanto asegura la defensa en juicio. Si el imputado no hace
reserva de proponer defensor mas adelante, el juez debe asignarle de Oficio
uno Oficial, salvo que optare por defenderse el mismo personalmente
(siempre y cuando el hecho que se le imputa no necesite de medidas
cautelares tales como por ejemplo la Prisión Preventiva).
Siendo de esta manera nombrado por el Juez Oficiosamente. Cabe destacar
que tanto las funciones procesales –procesado, querellante- como las de
auxiliares – defensor, apoderado- las defiere el Juez: de manera que aunque
el código exprese que el procesado “nombra defensor”, se limita a
proponerlo y el nombramiento corresponde al juez siempre que no este
afectado por ninguna inhabilidad. La elección de defensor esta amparada
por la garantía constitucional de la defensa en Juicio; impide sustituir al
defensor particular, cuando acepto el cargo por el defensor oficial, sin que
tal medida se notifique ni al defensor separado ni al acusado.
El defensor (propuesto o designado), tiene el derecho que se le notifique
lugar fecha y hora de la audiencia indagatoria, previa solicitud verbal en la
secretaria. De lo contrario resultaren nulos la indagatoria o careos
realizados.
Respecto al carácter facultativo:
También como aplicación directa de la cláusula del Art. 18 de la CN, que
prohibe obligar a declarar contra si mismo, se establece su facultatividad.
No debe confundirse con la suspensión de indagatoria a efectos de
proponer defensor, si se solicito dicha postergación sin haberse expedido
sobre la imputación no puede considerarse el acto como indagatoria.
Cabe distinguir entre la negativa “sticto sensu” y su postergación o
dilatación de la diligencia, pues si se trata de este ultimo, media nulidad si
no se recibió o no existe constancia de aquella negativa.
Respecto a la Exposición Libre O provocada Sobre el hecho:
Este tramo del proceso constituye la medula del acto, el acto comienza con
el interrogatorio, sin perjuicio de que se complete con la exposición libre
sobre el hecho.
El interrogatorio se encuentra expresamente reglado y versa sobre el lugar
en que se hallaba el día y la hora en que se cometió el delito, si ha tenido
noticias del, con que personas se acompaño, si conoce el delincuente y sus
cómplices o auxiliadores, en caso afirmativo, quienes son y si estuvo con
ellos antes o después de perpetrarse el delito, si conoce el instrumento con
que fue cometido el delito, o cualesquiera otros objetos que con el tengan
relación, los cuales le serán mostrados al efecto, y finalmente sobre todos
los demás hechos y pormenores que puedan conducir a descubrir los
antecedentes y causas que motivaron el delito y que produjeron su
ejecución, como asimismo todas las circunstancias que hayan precedido,
acompañado o seguido a esa ejecución y que sirvan para establecer la
Mayor o menor gravedad del hecho y la mayor o menor culpabilidad del
procesado.
Las respuestas no podrán exigirse bajo juramento de decir la verdad, pues
entraña una coacción moral que invalida los dichos al obligarle
eventualmente a declarar contra sí mismo. Las preguntas serán siempre
claras y precisas, sin que bajo ningún concepto puedan hacérsele de un
modo capcioso o sugestivo. La capciosidad consiste en los artificios o
engaños destinados a hacer incurrir en error al declarante.
Tampoco se puede empleara él genero alguno de coacción o amenaza ni
promesa, ni se pueden efectuar cargos ni reconvenciones tendientes a
obtener la confesión de culpabilidad. Cargos son las manifestaciones en
que el Juez hace al reo señalándole los elementos que contra él resultan, al
par que lo exhorta de dar explicaciones y a que confiese o niegue el delito.
Reconvención es la replica del mismo Juez después de la contestación,
insistiendo en convencerlo o impugnando sus reservas.
No se lo obligara a contestar precipitadamente y las preguntas le serán
repetidas siempre que parezca no haberlas comprendido y con mayor razón,
cuando la respuesta no concuerde con la pregunta.
Luego debe permitírsele al procesado manifestar cuando tenga por
conveniente para su descargo o para la explicación de los hechos,
evacuándose con urgencia las citas que hiciere y las demás diligencias que
propusiese, si el juez las estimare conducentes para la comprobación de las
manifestaciones efectuadas.
Si el examen se prolongare por demasiado tiempo y se considerare que el
imputado hubiese perdido la serenidad de juicio para contestar a lo demás
que hubiese preguntado el Juez podrá suspender la indagatoria hasta que el
procesado descanse y recupere la calma.
Si el Procesado no entendiera el idioma nacional, en el acto de la
indagatoria intervendrá un traductor, a quien el código denomina interprete;
si fuera sordomudo y supiera leer las preguntas se le formularan por escrito.
Si supiese escribir responderá por escrito y no supuse ninguna de ambas se
le nombrara un interprete –maestro sordomudos que establezca la mímica-,
por cuyo intermedio se le harán las preguntas y se recibirán sus
contestaciones.
Fase 4:
CIERRE DEL ACTO PROCESAL
FASE 4:
Concluido el interrogatorio o la exposición sobre el hecho o ambos, se
procede a cerrar el acto, actividad que también se cumple si el procesado sé
negó a declarar (indagatoria formal). Como se desarrolla a través de la
oralidad actuada, se tiene que dejar constancia en el acta de las
manifestaciones relevantes. El procesado puede dictar por si mismo sus
declaraciones si no lo hiciere lo hará el juez, procurando en cuanto fuere
posible, consignar las mismas palabras de que aquel se hubiera valido.
Concluida la declaración indagatoria, el procesado podrá leerla por si
mismo, y el Juez le hará saber que le asiste este derecho. Si no lo hiciere
por si por su defensor, el secretario la leerá íntegramente, bajo pena de
nulidad haciéndose mención expresa en la lectura.
En este acto el Interrogado manifestara si se ratifica en su contenido o si
tiene algo que añadir o enmendar.
En ningún caso se harán enmiendas, raspaduras, o correcciones, en el acta
debiendo salvarse las faltas o errores que se hubieren cometido al final de
la misma.
Si no se ratifica en sus respuestas y tuviera algo que añadir o enmendar, no
se raspara lo escrito; en tal caso se agregaran las nuevas declaraciones o
enmiendas al final del acta con referencia a lo enmendado o alterado.
Bajo pena de nulidad debe ser firmada por todos los que intervienen en el
acto, y si el declarante quisiera, rubricada cada una de sus fojas o pedirá
que se rubriquen por el juez de Instrucción, en caso de que no supiere o no
pudiese hacerlo.
Si el interrogado no supiese o no pudiese o no quisiere firmar la
declaración, se hará mención de ello y el acto valdrá sin su firma.
La Falta de firma no invalida la indagatoria cuando conste el pedido de
lectura por actuario y no reclamase en la misma instancia.
Al hablar de “DECLARACION INDAGATORIA” nos basamos en el
Código Procesal Penal de nación:
Capítulo IV
INDAGATORIA
294. Procedencia y término. Cuando hubiere motivo bastante para sospechar
que una persona ha participado en la comisión de un delito, el juez procederá
a interrogarla; si estuviere detenida, inmediatamente, o a más tardar en el
término de veinticuatro (24) horas desde su detención. Este término podrá
prorrogarse por otro tanto cuando el magistrado no hubiere podido recibir la
declaración, o cuando lo pidiere el imputado para designar defensor.
295. Asistencia. A la declaración del imputado sólo podrán asistir su
defensor, y el ministerio fiscal. El imputado será informado de este derecho
antes de comenzar con su declaración.
296. Libertad de declarar. El imputado podrá abstenerse de declarar. En
ningún caso se le requerirá juramento o promesa de decir verdad ni se
ejercerá contra él coacción o amenaza ni medio alguno para obligarlo,
inducirlo o determinarlo a declarar contra su voluntad ni se le harán cargos o
reconvenciones tendientes a obtener su confesión.
La inobservancia de este precepto hará nulo el acto, sin perjuicio de la
responsabilidad penal o disciplinaria que corresponda.
297. Interrogatorio de identificación. Después de proceder a lo dispuesto en
los artículos 107, 197, 295 y 296, el juez invitará al imputado a dar su
nombre, apellido, sobrenombre o apodo, si lo tuviere; edad, estado civil,
profesión, nacionalidad, lugar de nacimiento, domicilios principales, lugares
de residencia anterior y condiciones de vida; si sabe leer y escribir; nombre,
estado civil y profesión de los padres; si ha sido procesado y, en su caso, por
qué causa, por qué tribunal, qué sentencia recayó y si ella fue cumplida.
298. Formalidades previas. Terminado el interrogatorio de identificación, el
juez informará detalladamente al imputado cuál es el hecho que se le
atribuye, cuáles son las pruebas existentes en su contra y que puede
abstenerse de declarar, sin que su silencio implique una presunción de
culpabilidad.
Si el imputado se negare a declarar, ello se hará constar en el acta. Si
rehusare suscribirla, se consignará el motivo.
299. Forma de la indagatoria. Si el imputado no se opusiere a declarar, el
juez lo invitará a manifestar cuanto tenga por conveniente en descargo o
aclaración de los hechos y a indicar las pruebas que estime oportunas. Salvo
que aquél prefiera dictar su declaración, se le hará constar fielmente; en lo
posible, con sus mismas palabras.
Después de esto el juez podrá formular al indagado las preguntas que estime
convenientes, en forma clara y precisa, nunca capciosa o sugestiva. El
declarante podrá dictar las respuestas, que no serán instadas
perentoriamente. El ministerio fiscal y los defensores tendrán los deberes y
facultades que les acuerdan los artículos 198 y 203.
Si por la duración del acto se notaren signos de fatiga o falta de serenidad en
el imputado, la declaración será suspendida hasta que ellos desaparezcan.
300. Información al imputado. Antes de terminarse la declaración
indagatoria, o después de haberse negado el imputado a prestarla, el juez le
informará las disposiciones legales sobre libertad provisional.
301. Acta. Concluida la indagatoria, el acta será leída en voz alta por el
secretario, bajo pena de nulidad, y de ello se hará mención, sin perjuicio de
que también la lean el imputado y su defensor.
Cuando el declarante quiera concluir o enmendar algo, sus manifestaciones
serán consignadas sin alterar lo escrito.
El acta será suscrita por todos los presentes.
Si alguno de ellos no pudiere o no quisiere hacerlo, esto se hará constar y no
afectará la validez de aquélla. Al imputado le asiste el derecho de rubricar
todas las fojas de su declaración, por sí o por su defensor.
302. Indagatorias separadas. Cuando hubiere varios imputados en la misma
causa, las indagatorias se recibirán separadamente, evitándose que se
comuniquen antes de que todos hayan declarado.
303. Declaraciones espontáneas. El imputado podrá declarar cuantas veces
quiera, siempre que su declaración sea pertinente y no aparezca sólo como un
procedimiento dilatorio o perturbador.
Asimismo, el juez podrá disponer que amplíe aquélla, siempre que lo
considere necesario.
304. Investigación por el juez. El juez deberá investigar todos los hechos y
circunstancias pertinentes y útiles a que se hubiere referido el imputado.
305. Identificación y antecedentes. Recibida la indagatoria, el juez remitirá
a la oficina respectiva los datos personales del imputado y ordenará que se
proceda a su identificación.
Conclusión:
Siguiendo su Naturaleza Jurídica, la Declaración informativa
constituye un medio para obtener información sobre los hechos, siendo un
modo de prueba y no de defensa de quien es llamado a declarar, que tiene
por objeto obtener elementos de convicción a fin de imputar al declarante o
bien a un tercero.
Respecto del sujeto llamado a declarar este debe ser
diferenciado de las figuras del imputado, simple imputado, imputado no
procesado y testigo sospechoso, porque brindan claro manifiesto de las
garantías constitucionales que sé transgreden, ya que las mismas persiguen
que el individuo sea inducido a declarar en contra de si mismo. Hemos
dicho que una denominación mas adecuada para el declarante es llamarlo
Cuasi-Imputado o Informante y sin embargo las denominaciones siguen
siendo incorrectas, primero porque al decir “Cuasi-Imputado” se estaría
buscando a través de su confesión su imputación propiamente dicha,
ameritando los mismos fines de las denominaciones anteriores. Segundo
porque al decir “Informante”, esto significa que tiene conocimiento sobre
los hechos y en todo caso le corresponde la situación jurídica del Testigo.
De esta manera comprobamos la improcedencia de la Declaración
Informativa dentro del Proceso Penal.
Finalmente diremos que el debido proceso, para ser tal, debe brindar al
imputado la posibilidad de participar con utilidad en el proceso, y esto
significa, permitirle el ejercicio pleno de su derecho de defensa, lo que no
sucede con la declaración informativa ya que busca obtener frutos del árbol
venenoso, lo que se traduce en adquirir elementos probatorios ilegítimos en
violación de los derechos fundamentales envenenados de
inconstitucionalidad.
Descargar