Anatomía y fisiología del oído

Anuncio
PREGUNTAS RELATIVAS A LA EVALUACIÃ N TEÃ RICA
SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SONIDO
• Señala qué nombre recibe una vibración doble
Ciclo.
• Explica qué es el Periodo
El tiempo que tarda una vibración doble.
• Indica por qué medio se transmite más lentamente un sonido: aire, lÃ−quido o sólido
Aire porque es el menos denso (las partÃ−culas están más separadas) y cuanto más denso es el medio
más rápido se transmite el sonido.
• Expón de cual de las propiedades del sonido es unidad el hertzio
De la frecuencia.
• Indica entre qué intervalo de frecuencias se encuentran las ondas sonoras
Entre 16 y 20.000 Hz.
• Define el concepto de intensidad sonora
Potencia por unidad de superficie que pasa por un punto dado.
• Define el concepto de frecuencia sonora
Número de vibraciones dobles (ciclos) por segundo.
• Señala cómo se llama la sensación subjetiva producida por la frecuencia
Tono.
• Explica qué es la longitud de onda
La distancia que existe entre dos zonas de máxima o mÃ−nima presión.
• Expón qué relación existe entre la frecuencia y la longitud de onda
A mayor frecuencia menor longitud de onda.
• Concreta qué nombre recibe el sonido producido cuando se emiten todas las frecuencias al mismo
tiempo
Ruido blanco o ruido de Gaus.
1
• Indica de qué es unidad la octava
Es una unidad audiométrica.
• Explica de qué se compone un tono complejo
De sobretonos y armónicos.
• Enumera las diferencias entre sobretono y armónico
Los sobretonos son tonos de mayor frecuencia pero no múltiplos del primero y los armónicos son siempre
múltiplos del tono fundamental.
• Establece, en un tono complejo, cuál es el tono fundamental.
El tono de más baja frecuencia.
SOBRE EL DECIBELIO
• Expón la ley de Weber-Fechner
La sensación crece en progresión aritmética cuando la excitación lo hace en progresión geométrica
(la sensación crece como logaritmo de la excitación).
• Indica de qué es unidad logarÃ−tmica la octava
De la frecuencia.
• Expón cómo se relaciona la octava con la frecuencia según la Ley de Weber
Como logaritmo de base 2 (128 Hz = 27; 256 Hz = 28...).
• Expresa 103 = 1000 en forma de logaritmo
Log10 1000 = 3.
• Define el concepto de Belio
Logaritmo decimal entre dos potencias.
• Concreta qué aumento de energÃ−a representan 2 Belios
100 veces (102).
• Indica a cuantos decibelios corresponde, un sonido 100 veces más intenso que otro
20 dB.
• Explica qué significa 0dB de intensidad
Que la potencia de salida del sistema es exactamente igual a la potencia de referencia.
2
• Indica qué nombre recibe el dB cuando usamos como valor de referencia I0= 10-16 w/cm2
dB IL o dB NI (dB con los que nos referimos a la intensidad).
• Indica qué nombre recibe el dB si usamos como valor de referencia P0= 0,0002 dinas/cm2
dB SPL (dB de presión sonora).
• Expón cual es la diferencia fundamental entre el Audiograma Básico, o Curva de Wegel, y el
Audiograma ClÃ−nico
En el audiograma básico el 0 dB corresponde al 0 dB absoluto y el audiograma clÃ−nico se basa en un 0 dB
relativo.
• Indica cómo se llaman los dB que se utilizan en el Audiograma ClÃ−nico
dB HL.
• Concreta en qué frecuencias coinciden los dB LDL y los dB HL
1.000 Hz y 2.000 Hz.
SOBRE LAS CARACTERÃ STICAS DE LAS ONDAS SONORAS
• Expón en que consiste el ECO
En escuchar un sonido después de haberse extinguido la sensación producida por la onda sonora.
• Concreta cuando se produce Reverberación
Cuando las ondas reflejadas llegan al oyente antes de la extinción de la onda directa.
• Define qué es la Refracción
Desviación que sufren las ondas sonoras al pasar a un medio de diferente densidad.
• Concreta a que es debida la Refracción
Al cambio que sufre la velocidad de propagación de la onda.
• Explica qué ocurre con la propagación del sonido en un dÃ−a soleado y porqué
El sonido se desvÃ−a hacia arriba porque las capas próximas a la superficie terrestre están más calientes
que las altas y la velocidad del sonido aumenta con la temperatura.
• Define el concepto de Interferencia
Relación de dos o más tonos puros que difieren ligeramente y que se producen al mismo tiempo.
• Indica cuando dos tonos están en fase
Cuando se unen coincidiendo exactamente los movimientos de máxima y mÃ−nima presión.
3
• Explica qué ocurre cuando dos tonos están en fase opuesta
Se anulan.
• Concreta de que forma se percibe el sonido, cuando dos frecuencias ligeramente distintas se emiten al
mismo tiempo
Como un sonido pulsante.
• Establece qué circunstancia debe darse entre el objeto emisor de un sonido y el sujeto receptor del
mismo para que se produzca “Efecto Doppler”
El movimiento relativo entre una fuente sonora y el oyente.
• Indica en qué consiste el “Efecto Doppler”
Es el cambio de frecuencia del sonido como resultado del movimiento relativo entre una fuente sonora y un
oyente (por ejemplo un tren que pasa, emite una frecuencia constante pero el oyente aprecia un cambio de
agudo a grave).
• Define el concepto de Resonancia
Propiedad que tienen algunos cuerpos de ponerse a vibrar cuando en ellos incide una onda sonora que son
capaces de reproducir.
• Enumera qué tipos de impedancia se dan en la Resonancia
Reactancia de masa, reactancia de elasticidad e impedancia por rozamiento.
• Concreta al paso de que frecuencias se opone la reactancia de masa y porqué
A los agudos, porque está en relación directa con la frecuencia.
• Concreta al paso de que frecuencias se opone la reactancia de elasticidad y porqué
A los graves, porque está en relación inversa con la frecuencia.
• Concreta a que tipo de frecuencias se opone la impedancia por rozamiento
A ninguna, porque es indiferente a la frecuencia.
• Indica cuando se dice que “el resonador entra en resonancia”
Cuando ante una frecuencia determinada, las reactancia de masa y elasticidad se anulan (por actuar en sentido
opuesto) y solamente se necesitará energÃ−a para vencer el rozamiento.
• Expón qué indica el coeficiente de absorción
La cantidad de energÃ−a absorbida por un medio propagatorio o por un material que se encuentre sumergido
en un campo sonoro.
SOBRE LAS CURVAS ISOFÃ NICAS
4
• Señala qué representa una curva isofónica
Que todos los puntos que se encuentran sobre una misma curva isofónica tienen la misma intensidad.
• Define el concepto de SonÃ−a
Sensación de la intensidad del sonido.
• Define el concepto de Son
La sensación de intensidad dada por un sonido de 1.000 c/sg a una potencia de 40 dB por encima del umbral.
La intensidad necesaria para tener la sensación de percibir el tono 1.000 Hz a 40 dB.
• Concreta en qué frecuencia el Fon es igual al dB
1024 Hz.
• Indica con que varÃ−a la sensación de volumen
Con la frecuencia.
REFERENTE PABELLÃ N AUDITIVO
• Especifica qué compone básicamente el esqueleto del pabellón auditivo
CartÃ−lago elástico.
• Concreta cómo se llama el tejido conectivo que envuelve al cartÃ−lago de la oreja
Pericondrio.
• Especifica qué componente del esqueleto del pabellón auricular crece a partir del pericondrio
CartÃ−lago.
• Concreta como se llama la parte del pabellón auricular que está libre de cartÃ−lago
Lóbulo auricular.
• Enumera los dos músculos más importantes propios del pabellón auricular
Músculos auricular superior y auricular posterior.
• Especifica el nombre del relieve del pabellón auricular que ayuda a unir la oreja al cráneo
El hélix por su raÃ−z.
• Concreta qué nervio aporta sensibilidad a la entrada del CAE (Conducto Auditivo Externo)
Nervio facial.
5
• Enumera dos actuaciones del pabellón auricular ante las ondas sonoras que le llegan
• Canaliza las ondas auditivas hacia el CAE;
• Contribuye a localizar la procedencia del sonido;
• Ayuda a vencer la diferencia de presión entre el externo y el interno del oÃ−do, permitiendo que penetre
mayor cantidad de sonido.
REFERENTE AL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
• Concreta el rango de frecuencias que se refuerzan por resonancia en el CAE
2.000 Hz a 4.000 Hz.
• Especifica cuál es el pico de resonancia del CAE
2.700 Hz.
• Concreta la proporción del nivel de presión a nivel del tÃ−mpano respecto a la presión en el
exterior
A nivel del tÃ−mpano el doble que en el exterior.
• Explica cómo hay que traccinar en el adulto el pabellón auricular para poder examinar la
membrana timpánica
Hacia arriba y hacia atrás.
• Sitúa donde se encuentra la porción cartilaginosa de CAE
En el tercio más externo del CAE.
• Enumera qué huesos constituyen la porción ósea del CAE
El hueso timpanal y la porción escamosa del hueso temporal.
• Indica donde se inserta el annulus de la membrana timpánica
En el surco timpánico.
• Enumera la unión de qué huesos describe la cisura de Glaser
El hueso escamoso y el timpánico.
• Indica donde está situada la ATM (Articulación TemporoMandibular) respecto al CAE
En su porción anterior.
• Indica donde se encuentra situada la glándula Parótida en relación al CAE
En la cara anterior.
• Concreta qué nombre recibe la cara posterior del CAE
6
Cara mastoidea.
• Indica qué nombre recibe la cara inferior del CAE
ParotÃ−dea.
• Indica cuál es el pH del CAE
Entre 5 y 6,8.
• Indica cuál es el valor del pH neutro
7
• Señala qué nervio es el responsable del reflejo tusÃ−geno
Nervio vago o neumogástrico (X par).
• Concreta qué arteria irriga la porción ósea del CAE
Arteria timpánica o auricular profunda.
• Establece donde tienen el origen las tres arterias que irrigan el CAE
Carótida externa.
• Señala qué órgano vecino tiene el CAE por delante de su porción cartilaginosa
La glándula parotÃ−dea.
SOBRE LA MEMBRANA TIMPÔNICA
• Enumera qué partes del oÃ−do separa la membrana timpánica
El CAE de la caja timpánica (el oÃ−do externo del oÃ−do interno).
• Define cuál es la función del anillo de Gerlach
Unir la membrana timpánica al surco timpánico.
• Enumera qué partes del tÃ−mpano separan los ligamentos timpanomaleolares
La pars tensa de la pars flácida.
• Expón de donde procede el epitelio epidérmico de la pars tensa
Del CAE.
• Concreta de donde procede el epitelio cilÃ−ndrico de la pars tensa
De la cavidad timpánica.
7
• Especifica qué otro nombre recibe la membrana de Schrapnell
Pars flácida.
• Sitúa donde está situada la pars flácida
Por encima de los ligamentos timpanomaleolares.
• Concreta qué parte del tÃ−mpano se inserta en el espolón de Rivinus
La pars flácida.
• Concreta qué parte del martillo se ve en la parte inferior del tÃ−mpano formando un pequeño
surco blanco
La apófisis corta del martillo.
SOBRE LA CAVIDAD TIMPÔNICA
• Puntualiza que parte de la cavidad timpánica alberga la articulación incudomaleolar
El ático.
• Concreta en que parte de la cavidad timpánica se halla el tÃ−mpano y la cadena de huesecillos
En el mesotÃ−mpano o atrio.
• Indica en que cara de la cavidad timpánica se encuentra el acueducto de Falopio
En la cara interna.
• Sitúa la ventana ocal dentro de la caja timpánica
En la cara interna.
• Especifica donde está articulada la platina del estribo
En la ventana oval.
• Especifica con qué parte de la caja timpánica está relacionada la articulación
temporomandibular
Con la cara anterior.
• Concreta qué parte de la cavidad timpánica separa a ésta del golfo de la yugular
La cara inferior.
REFERENTE A LA CADENA OSICULAR
• Enumera que huesecillos componen la cadena osicular
8
Martillo, yunque y estribo.
• Concreta cuál de los huesecillos de la cadena osicular es el más pequeño
El estribo.
• Concreta qué huesos articula la articulación inudomaleolar
El martillo y el yunque.
• Especifica donde se inserta el músculo del martillo
En la membrana timpánica (a través de su mango), dividiéndola en pars flácida y pars tensa.
• Sitúa la articulación incudoestapedial
En la cabeza del estribo, unido con la apófisis lenticular del yunque.
• Concreta donde está situada la zona de inserción del músculo del estribo
En la cabeza del estribo.
• Define cómo se llama la articulación del estribo con la ventana oval
Articulación estapediovestibular (formada por el marco óseo de la ventana oval y la platina a través de
una cápsula ligamentosa).
• Precisa qué otro nombre recibe el músculo del martillo
Músculo tensor del tÃ−mpano.
• Concreta qué misión tienen los músculos del martillo y del estribo
Proteger al oÃ−do interno de los ruidos intensos y súbitos.
• Especifica por quién está inervado el músculo del estribo
Nervio facial (VII par).
• Especifica por quién está inervado el músculo del martillo
Tercera rama del trigémino (V par).
REFERENTE A LAS CELDAS MASTOIDEAS
• Enumera qué partes del oÃ−do componen el sistema neumático
Antro mastoideo y mastoides.
• Expón donde está situado el antro mastoideo
Detrás de la caja timpánica. Está relacionado en su parte superior con la cavidad craneal, en la anterior
9
con la cavidad timpánica, y en la posterior con el seno lateral.
• Especifica en qué parte del antro mastoideo hallamos el relieve del canal semicircular horizontal
En la región posterior.
• Concreta qué tipo de epitelio se encuentra en las celdas mastoideas
Epitelio respiratorio.
• Especifica el nervio cuyo trayecto destaca en el interior de la mastoides
La tercera porción del nervio facial.
REFERENTE A LA TROMPA DE EUSTAQUIO
• Concreta como se llama el conducto qué une la nasofaringe con la caja timpánica
Trompa de Eustaquio.
• Especifica qué forma tiene la trompa de Eustaquio
Tubo con forma bicónica.
• Concreta cuánto mide la parte ósea de la trompa de Eustaquio respecto a su longitud total
Una tercera parte del total (12 mm de longitud de 36 mm totales aprox.).
• Puntualiza el tipo de epitelio de la parte ósea de la trompa de Eustaquio
Toda la trompa se encuentra recubierta por una mucosa de tipo respiratorio, de epitelio cilÃ−ndrico ciliado
recubierto de mucosidad.
• Enumera qué músculos permiten abrir la trompa de Eustaquio
Músculos periestafilino externo o tensor del velo del paladar, e interno o elevador del paladar (básicamente
el externo).
• Especifica qué otro nombre recibe el músculo periestafilino externo
Tensor del velo del paladar.
• Precisa qué otro nombre recibe el músculo periestafilino interno
Elevador del velo del paladar.
• Expón qué nombre recibe la amÃ−gdala rinofarÃ−ngea
AmÃ−gdala de Gerlach.
REFERENTE AL OÃ DO INTERNO
10
• Concreta en qué parte del cráneo está situado el oÃ−do interno
En el peñasco.
• Concreta en qué parte del cráneo está situado el laberinto óseo
Dentro del hueso temporal.
• Especifica qué órganos aloja el laberinto óseo
à rganos sensoriales de la audición y del equilibrio.
• Especifica donde se aloja el laberinto membranoso
En el laberinto óseo.
• Indica como se llama el lÃ−quido en el que flota el laberinto membranoso
Perilinfa.
• Indica como se llama el lÃ−quido que se encuentra dentro del laberinto membranoso
Endolinfa.
• Concreta si una alta concentración en sodio y pobre en potasio corresponde a la perilinfa o a la
endolinfa
A la perilinfa.
• Enumera las partes que se distinguen en el laberinto óseo
VestÃ−bulo, conductos semicirculares y cóclea o caracol.
• Concreta en qué parte del laberinto la onda sonora se transforma en impulsos nerviosos
En la cóclea.
• Especifica qué tres partes se distinguen en un corte transversal de la cóclea
Rampa vestibular, rampa media y rampa timpánica.
• Concreta qué partes se comunican a través de la ventana redonda
La rampa timpánica con la cavidad timpánica.
• Concreta donde desemboca la rampa vestibular
En el vestÃ−bulo.
• Especifica qué componente del oÃ−do medio se comunica directamente con la perilinfa del
vestÃ−bulo
11
La platina del estribo.
REFERENTE A LOS CONDUCTOS SEMICIRCULARES
• Expón la situación espacial en que se encuentran los conductos semicirculares entre sÃ−
Perpendiculares.
• Concreta en qué parte del oÃ−do interno se encuentran el utrÃ−culo y el sáculo
En el vestÃ−bulo óseo.
• Especifica hacia donde se abren los conductos semicirculares
Hacia el utrÃ−culo.
• Especifica dónde se encuentran las células pilosas del órgano del equilibrio
Dentro del ámpulo membranoso.
• Especifica cómo se llama el nervio del equilibrio
Nervio vestibular.
• Enumera qué nervios forman el VIII par craneal
El vestibular y el coclear.
SOBRE LA CÃ CLEA
• Define qué nombre recibe el eje del caracol
Columela de Braschet.
• Concreta dónde se encuentra labrado el conducto espiral de Rosenthal
A lo largo de la base de inserción de la lámina espinal.
• Especifica qué espiral del tubo del caracol da lugar al promontorio en la cara interna de la caja del
tÃ−mpano
La primera espiral o basal.
• Especifica en que estructura se apoya la cóclea membranosa
En la lámina espiral.
• Enumera qué partes de la cóclea se comunican a través del helicotrema
Rampas vestibular y timpánica.
• Concreta dónde se encuentra situado el helicotrema
12
Al final de la lámina espiral (ápex, punta del caracol).
• Enumera el nombre de las tres paredes que delimitan el conducto coclear
Ligamento espiral, membrana basal y membrana de Reissner.
• Especifica en qué parte del ligamento espiral se inserta la membrana de Reissner
En la cresta vestibular.
• Concreta donde se encuentra la estrÃ−a vascular
En el ligamento espiral.
• Expón qué cometido tiene la membrana de Reissner
Separar la perilinfa de la endolinfa (tienen concentraciones diferentes) y facilitar determinados intercambios.
• Concreta en qué parte de la cóclea es más ancha la membrana basilar
En el ápex (en el helicotrema).
• Especifica dónde se encuentran situadas las cuerdas de Hensen-Nüel
En la capa media de la membrana basilar.
SOBRE EL Ã RGANO DE CORTI
• Concreta dónde está situado el à rgano de Corti
Encima de la membrana basilar.
• Especifica cuál es el elemento estructural más importante del órgano de Corti
Las células ciliadas externas e internas.
• Especifica dónde están situadas las CCI
En la parte inferior.
• Concreta cómo están situadas las CCI
En una sola fila o hilera.
• Concreta qué caracterÃ−stica presentan los cilios de las CCI
Sus cilios no penetran en la lámina tectoria.
• Expón qué porcentaje de fibras del nervio coclear se estima qué van a las CCI
90%
13
• Concreta dónde y cómo se encuentran situadas las CCE
En la parte externa formando 3 hileras.
• Expón qué hecho ocasiona la disposición de las CCE en forma de W
Que sus cilios penetran en la lámina tectoria.
• Concreta cómo se llaman las células qué sostienen a las CCE
Células de Deiters.
• Especifica cómo se llaman las células que se encuentran por fuera de las células de Deiters
Células de Hensen (cilÃ−ndricas) y células de Claudius (cuadradas).
• Expón qué se encuentra por encima de las células ciliadas
La membrana o lámina tectoria.
• Expón qué misión tiene la membrana tectoria
Ayuda a reforzar la inclinación de los esterocilios de las CCE.
• Concreta dónde se encuentra el ganglio de Corti
En el conducto espinal de Rosental.
• Especifica qué delimitan los pilares de Corti
El túnel de Corti.
SOBRE LA VÃ A AUDITIVA
• Concreta dónde están situados los cuerpos de las primeras neuronas de la vÃ−a auditiva
En el órgano de Corti.
• Expón qué nervio constituyen los axones de las primeras neuronas
El nervio coclear, acústico o auditivo (VIII par craneal).
• Especifica dónde se encuentran situados los núcleos cocleares
En el tronco del encéfalo.
• Especifica dónde se encuentran las segundas neuronas de la vÃ−a acústica
En los núcleos cocleares (dorsal y ventral).
• Especifica dónde se encuentran las terceras neuronas de la vÃ−a acústica
14
En el núcleo geniculado medial del tálamo.
• Concreta el trayecto de las fibras que parten del núcleo coclear ventral
La mayorÃ−a al complejo olivar superior y otras siguen por el lemnisco lateral (cinta de Reil).
• Expón hacia dónde se dirigen las fibras que parten del núcleo coclear ventral
Hacia el núcleo dorsal
• Concreta cómo son las fibras qué parten del núcleo coclear dorsal
Son todas cruzadas.
• Expón hacia dónde se dirigen las fibras que parten del núcleo coclear dorsal
Hacia el núcleo dorsal del lemnisco lateral y al tubérculo cuadrigémino inferior (colÃ−culo inferior).
• Enumera los núcleos que forman el complejo olivar superior
Los olivares superiores lateral y medial,
Los tubérculos preolivares interno y externo,
El núcleo del cuerpo trapezoide,
El núcleo del lemnisco lateral.
• Expón qué explicarÃ−a el reflejo de orientación de la cabeza y los ojos en la dirección del
sonido
Las conexiones del núcleo olivar medial con el núcleo del motor ocular común (VI par craneal).
• Concreta quién forma la radiación acústica de Pfeiffer
Los axones de las terceras neuronas (núcleo geniculado medial).
• Especifica donde está situada el área auditiva de la corteza cerebral
En el labio inferior de la cisura de Silvio.
• Especifica qué cometidos tiene el haz olivo-coclear de Rasmussen
Inhibidores y reguladores.
• Concreta qué área de Brodmann es el centro auditivo primario
Ôrea 41 (lóbulo temporal); agudos en la parte externa y graves en la interna.
• Concreta qué áreas de Brodmann constituyen la corteza auditiva secundaria o de asociación
Ôreas 41 y 22 (rodeando al área 41).
15
• Especifica qué área de Brodmann realiza principalmente misiones de percepción
Ôrea 42.
• Especifica qué área de Brodmann es el centro de la gnosia auditiva
Ôrea 22.
• Concreta qué le ocurre a un paciente con las áreas de asociación lesionadas y el área 41 intacta
Es incapaz de reconocer el significado del sonido escuchado (palabras); oye pero no entiende.
• Expón cuál es el lóbulo cerebral dominante para la audición
El del lado opuesto al estÃ−mulo (al sonido).
REFERENTE A LA OTOSCOPIA
• Enumera los sÃ−ntomas fundamentales de la patologÃ−a otológica
Dolor, otorrea, hipoacusia, acúfeno y vértigo.
• Concreta qué consiste la otoscopia
En explorar el pabellón auditivo, el CAE y la membrana timpánica.
• Expón cómo se dividen las malformaciones
En congénitas y adquiridas.
• Concreta a qué hacen referencia Macrotia y Microtia
A alteraciones del tamaño.
• Define qué es Agenesia
Desarrollo defectuoso (incompleto o imperfecto) de un órgano.
• Define qué es Anotia
Ausencia completa del pabellón.
• Enumera cuatro malformaciones congénitas del en el pabellón
Macrotia, microtia, agenesia, anotia, fistula auris, poliotia, tubérculo de Darwin.
• Concreta qué pérdida en dB corresponde a una ausencia completa del pabellón auditivo
40-45 dB.
• Enumera cuatro causas por las qué se puedan producir malformaciones adquiridas en el pabellón
16
Heridas, otohematomas, pericondritis, congelación, quemaduras.
• Concreta entre qué tejidos tiene lugar el acúmulo de sangre en el otohematoma
Entre el cartÃ−lago de la oreja y el pericondrio.
• EspecÃ−fica en qué zona de la oreja suele producirse el otohematoma
Entre el hélix y el antihélix.
• Define qué es la Pericondritis
Infección del cartÃ−lago del oÃ−do externo.
• Concreta las caracterÃ−sticas del dolor en la pericondritis
Dolor pulsátil e intenso.
• EspecÃ−fica en qué grado de las quemaduras se producen vesÃ−culas
2º grado.
• Concreta qué nombre reciben las otitis externas producidas por hongos
Micosis.
• EspecÃ−fica en qué épocas son más frecuentes las otitis externas
En las templadas.
• Concreta cómo debutan las otitis externas malignas
Como otitis externas difusas.
• EspecÃ−fica en qué tipos de otitis la palpación del trago se hace dolorosa
En las otitis externas.
• Expón en qué zona del CAE se producen los forúnculos del CAE
En el primer tercio del CAE.
• Concreta cuál es la consecuencia más dramática de herpes zoster ótico
La parálisis facial.
• Especifica qué tipo de enfermedad es el herpes zoster ótico
Neurológica (es sobre el nervio facial).
REFERENTE A LAS OTITIS
17
• Expón la causa que ocasiona una otitis serosa
La obstrucción de la trompa de Eustaquio.
• Especifica qué caracteriza a la otitis serosa
La acumulación de lÃ−quido seroso en el oÃ−do medio (OM).
• Concreta la principal caracterÃ−stica en la clÃ−nica de la otitis serosa
Hipoacusia de transmisión.
• Expón qué tipo de hipoacusia se da en la otitis serosa
Hipoacusia de transmisión.
• Concreta porqué se caracteriza la otitis media aguda
Por la presencia de supuración en el OM.
• Especifica los sÃ−ntomas principales de la otitis media aguda
Dolor, fiebre, hipoacusia, enrojecimiento timpánico y abombamiento timpánico.
• Concreta qué tres etapas se siguen en la otitis media aguda
Dolor, perforación e hipoacusia y reparación.
• Expón qué caracterÃ−stica tiene el dolor en la otitis media aguda
Dolor pulsátil.
• Expón en qué momento el dolor en una otitis media aguda cesa bruscamente
Cuando se perfora el tÃ−mpano y sale todo el pus al exterior.
• Concreta en que lugar del tÃ−mpano se produce la perforación en la otitis media aguada
Es central y se asenta en el cuadrante antero-inferior.
• Define qué es la paracentesis o miringotomÃ−a
Incisión en la membrana timpánica para permitir la salida de contenido purulento.
• Define Otitis Media Crónica
Inflamación de la mucosa del OM que se mantiene en el tiempo sin mostrar tendencia a curarse, presentando
una otorrea continua o intermitente.
• Concreta qué suele implicar una perforación marginal en la otitis media crónica
Presencia de un colesteatoma. (Si la perforación es central no hay colesteatoma).
18
• Especifica qué audiometrÃ−a presenta una OMC con perforación central
Transmisión o mixta si es muy antigua.
• Concreta las caracterÃ−sticas especÃ−ficas de la OMC con perforación marginal
Perforación marginal, lesiones osteiticas y colesteatoma.
REFENTE AL COLESTEATOMA
• Especifica otros nombres que puede recibir el colesteatoma
Epidermosis, queratosis, queratoma.
• Concreta cuando se dice que un colesteatoma es adquirido primario
Cuando no está relacionado con otitis exudativas previas.
• Concreta cuándo se trata de un colesteatoma adquirido secundario
Cuando está precedido de varias otitis.
• Expón qué tipo de lesión produce un colesteatoma en el oÃ−do medio
Destrucción ósea.
• Especifica tres sÃ−ntomas que producidos por un colesteatoma
Otorrea, hipoacusia de transmisión, otalgia, sensación de presión y dolor hemicraneal.
REFERENTE A LA OTOSCLEROSIS
• Concreta qué origina la otosclerosis
La anquilosis del estribo, que ocurre al soldarse el estribo al contorno de la ventana oval.
• Especifica con qué situaciones suele estar relacionado el comienzo de la otosclerosis en la mujer
En la menstruación y en el embarazo.
• Concreta la edad de comienzo de la otosclerosis
Entre los 13 y 30 años.
• Especifica qué porcentaje de otosclerosis se da en la mujer
70%
• Expón el porcentaje con componente hereditario en la otosclerosis
75%
19
REFERENTE A LAS HIPOACUSIAS
• Especifica la pérdida en dB de una hipoacusia moderada
35-60 dB.
• Especifica la pérdida en dB de una hipoacusia profunda
Más de 60 dB.
• Especifica tres tipos de hipoacusias adquiridas
Prenatales, perinatales, postnatales, prelocutivas, postlocutivas.
• Expón la clasificación topográfica de las hipoacusias
Hipoacusia de transmisión, perceptiva o neurosensorial y mixta.
REFERENTE A LA ACUMETRÃ A
• Define qué es la acumetrÃ−a
El empleo de un conjunto de medios para la exploración de la audición que no utilizan aparatos
electrónicos para su ejecución. Se puede realizar con palabras, ruidos o diapasones; con ello obtendremos
una cuantificación poco precisa pero orientativa.
• Indica tipos de acumetrÃ−a
Cuantitativa (medida de la intensidad) y cualitativa (localización de la lesión).
• Expón las frecuencias que fundamentalmente se exploran con los diapasones
256, 512, 1024 y 2048 Hz.
• Concreta hacia donde se lateraliza el Weber en las hipoacusias de percepción
Hacia el oÃ−do mejor, hacia el lado sano.
• Concreta hacia donde se lateraliza el Weber en las hipoacusias de transmisión
Hacia el oÃ−do peor, hacia el lado enfermo.
• Especifica en qué se basa la prueba de Rinne
En compara la VA con la VO.
• Indica cuando un Rinne es positivo
Cuando oye más por la VA (lo normal es oir 4 veces más por la VA que por la VO).
• Especifica en qué oÃ−do se da el Rinne positivo
20
En el oÃ−do sano.
• Define en qué tipo de hipoacusia se da el Rinne negativo
En hipoacusia de transmisión (en el lado afectado).
• Qué tipo de Rinne obtendrÃ−amos en una hipoacusia de percepción
Rinne positivo patológico.
• Expón en qué tipo de hipoacusia tiene lugar el Bing negativo
Hipoacusia de transmisión.
• Concreta qué se compara para realizar la prueba de Schwabach
La audición por VO del paciente y del explorador, comparando el tiempo que ha durado la percepción del
paciente y la del examinador.
REFERENTE A LA AUDIOMETRÃ A
• Expón qué es un audiómetro
Un aparato capaz de generar tonos puros a frecuencias determinadas (125, 250, 500, 1000, 2000, 4000, 6000 y
8000 Hz) y volumen variable (intensidad desde -10 dB a 125 dB en pasos de 5 dB).
• Concreta cuál es la prueba fundamental de cualquier exploración audiológica
La audiometrÃ−a tonal liminar.
• Explica cómo se unen los puntos con que se anota la VA en un audiograma
Con un brazo continuo.
• Concreta por qué frecuencia se empieza a realizar una audiometrÃ−a
1.000 Hz.
• Especifica qué dos umbrales se deben determinar en una audiometrÃ−a
El umbral de audición (mÃ−nimo) y el umbral de inconfort (máximo).
SOBRE EL ENMASCARAMIENTO
• Define enmascaramiento
Proceso en el cual el umbral de audición correspondiente a un sonido se eleva debido a la presencia de otro
sonido.
• Concreta por dónde debe ser presentado el enmascaramiento
Por vÃ−a aérea (VA).
21
• Especifica por cuál oÃ−do debe ser presentado el enmascaramiento
Por el no explorado.
• Concreta a partir de qué diferencia para medidas tomadas por VA debe aplicarse
enmascaramiento
A partir de 50 dB de diferencia (curva fantasma o curva sombra).
• Especifica cuándo debe ser enmascarada en medidas tomadas por VO
Con 30 dB de diferencia del umbral.
• Indica de qué depende la máxima amplitud de la onda viajera
De la frecuencia de la señal sonora.
• Expón qué frecuencias son las que viajan a mayor distancia en la membrana basilar
Las bajas frecuencias (graves), porque a menor frecuencia mayor es la distancia a la que viaja la onda.
• Explica de qué manera la membrana basilar hace de filtro de la onda sonora
Distribuyendo la onda sonora, según la frecuencia, en distintos lugares de la cóclea.
• Especifica qué componentes del órgano de Corti actúan como modeladores acústicos
Las CCE (recogiendo estÃ−mulos sutiles en la discriminación y el análisis fino de los sonidos).
• Especifica cuál es la diferencia fundamental entre la perilinfa y la endolinfa
La diferencia en la concentración de iones (diferente potencial eléctrico).
• Indica cuál es la intensidad estÃ−mulo de las CCI
A partir de 50 dB (60-70 dB).
• Concreta qué células del órgano de Corti hacen funciones de control de ganancia
Las CCE.
• Enumera tres tipos de ruido para enmascaramiento
• Ruido blanco
• Ruido rosa
• Ruido blanco de banda estrecha
• Speech noise
• Concreta qué es y cómo se define el Ruido Blanco
Ruido de densidad espectral constante (tiene la misma energÃ−a por ciclo en todo el espectro de frecuencias).
• Define qué es un Ruido Blanco de banda estrecha
22
Es una banda de ruido blanco, centrada en la frecuencia que se pretende enmascarar (varÃ−a según la
frecuencia que se quiera enmascarar).
• Indica qué enmascaramiento se utilizará para las pruebas de VA y VO
Ruido de banda estrecha.
REFERENTE A LOS PEATC
• Expón cuándo se consideran potenciales evocados de latencia corta
10-12 ms.
• Concreta la duración de los estÃ−mulos sonoros proporcionados en los PEATC
Unos 1000 µs.
• Especifica a qué intensidades se aplica el estÃ−mulo sonoro en os PEATC
De 60 a 90 dB.
• Concreta dónde se coloca el electrodo activo (negativo) al realizar los PEATC
En la mastoides del oÃ−do a estudiar.
• Especifica a qué intensidad se comienza a aplicar el estÃ−mulo sonoro en PEATC
A partir de 80 dB.
• Concreta en qué momento se deja de aplicar en estÃ−mulo sonoro en PEATC
Hasta que deje de reconocerse la onda V en el registro.
• Especifica a qué intensidad desaparece la onda V en el registro
Ocurre a 10 dB por encima del umbral auditivo real
• Concreta a qué corresponde la onda I
Potenciales de acción del nervio auditivo.
• Concreta a qué corresponde la onda II
A los núcleos cocleares.
• Concreta a qué corresponde la onda III
A los núcleos olivares externos homolaterales.
• Concreta a qué corresponde la onda IV y V
Al colÃ−culo inferior (tubérculo cuadrigémino).
23
• Especifica qué representa el intervalo entre la onda I y V
El tiempo de conducción central.
• Enumera dos situaciones donde estén recomendados los PEATC
• Diagnóstico de hipoacusias en lactantes y niños menores de 4 años;
• Diagnóstico de las hipoacusias en oligofrenias, psicosis y simuladores;
• Como despistaje de lesiones retrococleares (neurinoma del acústico).
• Concreta qué rango de frecuencias reflejan los PEATC
Entr 2.000 y 4.000 Hz.
REFERENTE A LOS ACÃ FENOS
• Define qué es un acúfeno
Percepción de un sonido que no se origina en el exterior (no existe realmente).
• Concreta qué mecanismos intervienen en la percepción de un acúfeno
Mecanismo de reconocimiento de la señal y de comparación con señales memorizadas.
• Expón qué no es un acúfeno
No es un ruido objetivo y no es una alucinación auditiva.
• Concreta cuál es el origen de los acúfenos objetivos
Origen mecánico (vascular o muscular).
• Especifica las caracterÃ−sticas de un acúfeno producido por mioclonÃ−a del músculo del estribo
Es discontinuo y arrÃ−tmico.
• Concreta en dónde se originan los acúfenos subjetivos
En una disfunción de la vÃ−a auditiva.
• Especifica los diferentes tipos de acúfenos subjetivos
Compensados y no compensados (descompensados).
• Concreta cuándo llamamos a un acúfeno: acúfeno compensado
Cuando es bien soportado por el paciente.
• Especifica qué necesita un acúfeno para ser percibido
Un origen periférico y un lugar de percepción central (que permite la integración cortical del acúfeno).
• Expón en qué consiste la TeorÃ−a del Desacoplamiento
24
Existe un aumento de ruido de fondo por la desincronización de los esteocilios de la membrana tectoria.
• Concreta qué influencia tiene sobre el funcionamiento de las CCE, la exposición a un ruido
intenso
Favorece el desacoplamiento de los CCE de la membrana tectoria.
• Expón cómo se explicarÃ−a la asociación de acúfeno-hipoacusia a las mismas frecuencias
Hiperfuncionamiento espontáneo de las CCE normales que están situadas sobre el borde de la zona
lesionada
• Concreta la utilidad de los PEATC en el estudio de los acúfenos
Para diferenciar la lesión coclear de la retrococlear.
SOBRE LAS OTOEMISIONES ACÃ STICAS
• Define qué son las otoemisiones
Son los sonidos generados por la actividad fisiológica de la cóclea que puede ser registrado en el CAE
mediante un micrófono.
• Concreta qué latencia presentan las otoemisiones
Presentan una gran latencia (5-7 ms)
• Expón con qué está relacionada la variación de la latencia en las otoemisiones
VarÃ−a con la frecuencia del estÃ−mulo (a mayor frecuencia, menor latencia).
• Expón qué señala la ausencia de la OEA en animales muertos
Su origen biológico.
• Expón una razón qué demuestre el origen coclear de las OEA
• Las OEA provocadas desaparecen cuando existe hipoacusia de percepción moderada;
• Las OEA provocadas en animales sometidos a tratamientos ototóxicos o traumatismos sonoros;
• Las OEA provocadas se pueden enmascarar.
• Expón qué produce la energÃ−a que origina el ruido de las OEA
El trabajo mecánico de las CCE.
• Define qué son las OEA espontáneas
Son señales de banda estrecha, obtenidas en ausencia de estimulación externa.
• Especifica cómo se obtienen las OEA transitorias
Tras un estÃ−mulo transitorio que se repite cada 20 s.
• Concreta qué espectro presentan las OEA transitorias
25
Un espectro de banda ancha (entre 750 y 4.000 Hz) y un cierto número de picos de banda estrecha.
• Especifica tres aplicaciones clÃ−nicas donde se muestre útil el uso de OEA
• Despistaje del niño sordo;
• Exploración de la sordera por ruido o por ototoxicidad;
• Investigación del acúfeno;
• SÃ−ndrome de sordera súbita;
• Neurinoma del acústico.
REFERENTE A LA AUDIOMETRÃ A SUPRALIMINAR
• Define qué es la audiometrÃ−a supraliminar
Conjunto de pruebas que se realizan con estÃ−mulos sonoros de intensidad superior al umbral, tratando de
denotar la existencia de reclutamiento y de estudiar la fatiga auditiva y la adaptación
• Especifica qué nombre recibe la distorsión de intensidad
Reclutamiento.
• Concreta dónde tiene lugar el reclutamiento
En las hipoacusias de percepción ocasionadas por lesión coclear (cocleopatÃ−as).
• Expón en qué está basada la prueba de Fowler
En la equiparación de volúmenes.
• Concreta qué frecuencia se usan para realizar la prueba de Fowler
1.000 ó 2.000 Hz.
• Especifica cuando se dice que el S.I.S.I. es negativo
Cuando las respuestas del paciente son inferiores al 20%.
• Concreta como será el S.I.S.I. cuando exista reclutamiento
SISI positivo.
• Especifica los lÃ−mites del campo dinámico
Umbral de audición y umbral de inconfort.
• Define a qué se llama fatiga auditiva
A una disminución de la audición después de una exposición prolongada al ruido.
• Expón a qué llamamos adaptación auditiva
A la pérdida de agudeza auditiva en el umbral cuando percibimos durante cierto tiempo un estÃ−mulo
liminar.
26
• Concreta para qué se utiliza la prueba de Tone Decay
Para diagnosticar las hipoacusias por lesión del VIII par (hipoacusias retrococleares, retrolaberÃ−nticas o
neuropatÃ−as).
• Especifica qué frecuencias se usan en la realización de Tone Decay
1.000 ó 2.000 Hz.
REFERENTE A LA LOGOAUDIOMETRÃ A
• Concreta qué valora la LogoaudiometrÃ−a
El nivel de adaptación y disminución para el lenguaje y el valor social de la audición.
• Enumera tres de las caracterÃ−sticas qué han de reunir las listas de palabras usadas en la
logoaudiometrÃ−a
• Ser palabras fonéticamente ponderadas;
• Tener un grado de familiaridad y frecuencia de uso;
• Tener en cuenta el grado de comunicación que transmiten (que tengan significado para el paciente).
• Especifica a qué llamamos “umbral de recepción de la palabra” en la logoaudiometrÃ−a
MÃ−nima intensidad a la que el sujeto comprende el lenguaje hablando (50% entendido).
• Expón cuál es el “umbral de inteligibilidad” de la logoaudiometrÃ−a
La distancia entre la curva patológica y la normal, medida en dB, sobre la ordenada del 50%.
• Concreta qué define la máxima discriminación en una gráfica de logoaudiometrÃ−a
La ordenada del punto culminante de la curva.
• Concreta cómo está definido el umbral de distorsión en un logoaudiograma
Por el comienzo del crecimiento de la curva.
SOBRE LA IMPEDANCIOMETRÃ A
• Especifica qué mide la impedanciometrÃ−a
La resistencia que oponen la membrana timpánica y la cadena osicular cuando sobre ellos incide un sonido
(movilidad del sistema timpano-osicular).
• Concreta qué frecuencia emite un impedanciómetro
220 Hz.
• Especifica qué presiones suministra un impedanciómetro
Presiones de +200 a -400 mm de agua.
• Concreta a qué intensidad se produce el reflejo estapedial
27
Entre 70 y 100 dB sobre el umbral.
• Concreta a qué intensidad se produce el reflejo estapedial cuando existe reclutamiento
A menos de 60dB.
REFERENTE A LOS AUDÃ FONOS
• Define qué es un audÃ−fono
Un instrumento electrónico que amplifica el sonido y lo lleva de la forma más eficiente al oÃ−do del
usuario, ajustándose al rango dinámico del hipoacúsico.
• Expón qué problema pretende solventar la adaptación de una prótesis auditiva
La lesión o difusión de algunos de los mecanismos que intervienen en el proceso de audición.
• Especifica cuál es la mejor vÃ−a de aplicación para la adaptación de un audÃ−fono
A través de la excitación acústica a nivel timpánico (mediante una señal previamente procesada).
• Concreta qué aspectos mejora la tecnologÃ−a digital
Aspectos cuantitativos (mayor amplificación del sonido) y cualitativos (mejor sensación acústica).
• Expón en qué hipoacusias estarÃ−a indicada una prótesis auditiva
En aquellas hipoacusias que no se puedan solucionar mediante tratamiento médico o quirúrgico.
• Especifica cuál es la misión del audioprotesista
1. Selección del audÃ−fono;
2. Adaptación del audÃ−fono: toma de impresión, ajuste y reglaje;
3. Control de la eficacia del audÃ−fono;
4. Suministro del audÃ−fono y entrenamiento auditivo;
5. GarantÃ−a y servicio post-venta.
• Expón cómo se dividen los audÃ−fonos según la presentación de la señal acústica
AudÃ−fonos de conducción aérea y audÃ−fonos de conducción ósea.
• Expón la división de los audÃ−fonos según la forma
Aéreos (VA): convencional, retroauricular, intrauricular, intracanal, y microcanal; à seo (VO): varillas
(gafas);
Sistema auditivo: Open Fit.
28
• Define la ganancia media (HAIC) de un audÃ−fono
Media aritmética de las ganancias a las frecuencias de 500, 1000 y 2000 Hz.
• Expón qué tipos de transductores lleva un audÃ−fono
Transductores de entrada (micrófono, bobina inductiva y entrada auditiva) y transductores de salida
(auricular y vibrador).
• Especifica los tipos de micrófonos según su directividad
Direccionales (máxima sensibilidad en una dirección concreta);
Onmidireccionales (misma sensibilidad en todas las direcciones).
• Define qué es el auricular
Transductor mecánico de salida que efectúa la conversión de la señal eléctrica (ya amplificada) en
acústica.
• Concreta cuál es el verdadero corazón del audÃ−fono
El amplificador.
• Expón cuál es el verdadero corazón de un audÃ−fono
El amplificador.
• Especifica de qué depende el consumo en un amplificador de clase B (Push Pull)
De la intensidad de la señal de entrada.
• Expón cómo se dividen los audÃ−fonos respecto al tratamiento que dan a la señal
Lineales y no lineales.
• Expón cuál es la principal caracterÃ−stica de los amplificadores lineales
La ganancia es constante para todos los niveles de entrada.
• Expón cuál es la principal caracterÃ−stica de los amplificadores no lineales
La ganancia varÃ−a en función de los parámetros prefijados.
• Define qué es un circuito AGC
Es un compresor que permite variar la ganancia en función de la señal de entrada o de salida.
• Expón los diferentes tipos que existen de AGC
AGC - I (entrada) y AGC - O (salida).
29
• Especifica cuándo se trata de un AGC-I
Cuando el control de ganancia depende de la señal de entrada.
• Especifica cuándo comprime la señal un AGC-O
Después de haber sido amplificada.
• Concreta a qué llamamos TK
Al punto de activación del AGC.
• Concreta a qué se refiere el RC de un audÃ−fono
Relación de compresión (cantidad que comprime el audÃ−fono).
• Define qué es el tiempo de ataque de un AGC
Periodo que tarda el amplificador en variar la ganancia cuando se produce un cambio en la señal de entrada.
• Concreta cómo se reproducirá la señal con un tiempo de relajación del AGC demasiado corto
Poco nÃ−tida.
• Expón cuándo es recomendable el uso de un AGC
En hipoacusias perceptivas o mixtas con componente perceptivo que presentan mala tolerancia a los sonidos
fuertes con campos dinámicos estrechos.
• Define qué es el control PC
Un control que actúa sobre la salida máxima del audÃ−fono (limitando la ganancia total del sistema).
• Expón cómo actúa el PC
Recortando la señal según el valor fijado en el trimer.
• Concreta a qué tipo de AGC se asocia la compresión limitante CL
AGC - O (salida).
• Especifica cuándo está recomendado el amplificador de varios canales y porqué
En pérdidas que presentan diferencias considerables en el perfil audiométrico (de 125 a 8.000 Hz) ya que
permite dar más ganancia para una banda concreta y evitar molestias por ruidos ambientales.
• Especifica los tipos de audÃ−fonos según la forma de tratar la señal
Analógicos y digitales.
• Concreta cuándo está indicado un audÃ−fono digital
30
En pérdidas que presentan reclutamientos, poca tolerancia a sonidos fuertes y pobre discriminación de la
palabra.
• Concreta qué modifica el control NH de un audÃ−fono
La ganancia de sonidos graves.
• Concreta qué modifica el control NL de un audÃ−fono
La ganancia de sonidos agudos.
• Concreta qué misión tiene el control FC-frecuencia de cruce de un audÃ−fono
Seleccionar el corte de la frecuencia en los circuitos multicanales.
• Concreta el rango de pérdida para la adaptación de un audÃ−fono tipo CIC
40-45 dB.
• Concreta el rango de pérdida para la adaptación de un audÃ−fono tipo CT
60-65 dB.
• Concreta el rango de pérdida para la adaptación de un audÃ−fono tipo BTE
85 dB.
31
Descargar