Un texto es la materialización de un proceso psico-fisiológico lingüístico... emisor con el propósito de comunicar algo en una situación... UNIDAD 1

Anuncio
UNIDAD 1
EL TEXTO
Un texto es la materialización de un proceso psico-fisiológico lingüístico que inicia el
emisor con el propósito de comunicar algo en una situación concreta.
La comunicación puede ser unilateral, bilateral o multilateral. Habitualmente, el
mensaje se dirige a algún destinatario específico, pero si continúa el proceso, es decir, si
alguien responde, el texto estará constituido por la interacción de dos o más interlocutores.
La claridad, la concisión y la corrección son las exigencias para evitar la ambigüedad al
escribir un texto. Hay que decir con exactitud lo que se quiere transmitir y esto sólo se logra
con corrección gramatical, gráfica y semántica.
LAS PROPIEDADES DE UN BUEN TEXTO
Las propiedades de un buen texto se pueden precisar en seis apartados que desarrollan
las tres dimensiones de todo texto bien escrito: coherencia, cohesión y adecuación.
COHERENCIA
a.
Expresar una idea o un tema, de modo presuntamente completo, sin digresiones, y con
una intención determinada.
b. Presentar coherencia semántica. Los significados, bien ordenados, han de ser lógicos y
relevantes.
COHESIÓN
c.
Estar cohesionado como producto lingüístico: bien redactado con conexiones internas
y lazos verbales, respetando las normas gramaticales.
ADECUACIÓN
d. Adecuarse a la situación. Conforme al contexto, tipo de texto, participantes en la
comunicación, intención del emisor, registro… Así se obtiene un grado de información
aceptable para el receptor y permite el uso de la intertextualidad (referencia a un texto,
o el uso de parte de un texto, que sirve para confeccionar otro discurso).
e. Presentarse formalmente de modo correcto en la formulación oral y en la escrita
(caligrafía y ortografía). Se han de cuidar aspectos normativos (gramaticales y
sociales) de la producción lingüística como las habilidades de los interlocutores
(dominio e inflexiones de voz, miradas a la audiencia…) y las convenciones sociales y
textuales (formato, márgenes, párrafos, epígrafes…)
f. Manejar la estilística aprovechando las posibilidades expresivas de la lengua para
añadir matices por medio de la riqueza verbal, la calidad y la precisión léxicas, los
recursos retóricos y las figuras literarias. Se trata de resaltar la expresividad verbal del
emisor
1
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTO (ESQUEMA GENERAL)
1. ANÁLISIS Y SÍNTESIS DEL TEXTO
1. Mecanismos de coherencia
1. Tema.
2. Resumen.
NIVEL
INTERNO:
LAS IDEAS
Contenidos
estructura
y
3. Descripción y
organizativo:
explicación
de
su
esquema
a. Estructura y tipo de estructura.
b. Tesis y argumentos.
2. CARACTERIZACIÓN DEL TEXTO
NIVEL
2.a. Mecanismos de adecuación
EXTERNO:
1. Tipología del texto.
EL
2. Funciones del lenguaje.
CONTEXTO
Ámbito
comunicativo
3. Participantes de la comunicación (modalización):
subjetividad, tipos de oración según la actitud del
hablante, figuras literarias.
4. Registro idiomático. Variaciones de registro.
2.b. Mecanismos de cohesión
A. Cohesión
léxicosemántica
1. Recurrencias de significado (familia léxica, campo
semántico, campo asociativo, hiperónimos, hipónimos,
sinónimos, antónimos, repetición de términos parasintéticos,
derivados, compuestos, heterónimos…)
B. Cohesión
gramatical
1. Recurrencias formales (paralelismos, anáfora, polisíndeton,
bimembración, gradación…)
NIVEL
EXTERNO:
2. Sustituciones (catáforas y anáforas, deixis espacial y
temporal)
EL
COTEXTO
3. Relaciones del eje temporal (tiempos de verbos empleados).
C. Elementos
de conexión
1.Marcas textuales: conectores (subordinación,
coordinación…)
3. COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO
A. Sobre el cómo se dice
1. Valoración crítica del texto
B. Sobre el qué se dice.
2. Opinión personal.
2
ERRORES GENERALES MÁS FRECUENTES QUE DEBES EVITAR EN TU
COMENTARIO
1. Ilegibilidad: letra poco legible.
2. Presentación formal deficiente: no respetar los márgenes de la
página para centrar el texto; no separar los apartados del examen,
ni colocar los epígrafes adecuadamente resaltados sin llevar a la
práctica diferencias interlineales.
3. Falta de claridad y limpieza: exceso de tachaduras. Las tachaduras
se corregirán con una tenue línea horizontal. No se tolerarán
tachones de varias líneas o invalidaciones con aspas o con
expresiones del tipo <<No vale>>.
4. Falta de cohesión: redacción poco fluida y confusa.
5. Disortografía: errores de ortografía.
6. Fallos de redacción: deficiente estructuración lógico-gramatical
de ideas y oraciones.
7. Agramaticalidad: expresiones con errores graves e inaceptables
de expresión.
8. Falta de organización: no incluir o no separar las partes del
ejercicio. No esclarecer las cuestiones elegidas.
9. Omisiones en las introducciones de cada parte de la prueba:
carecer de una breve introducción antes de pasar a analizar o
caracterizar el texto; no mencionar los aspectos de coherencia,
adecuación y cohesión…
10.Brevedad excesiva: la respuesta del examen no debe ser nunca
demasiado breve.
3
EL RESUMEN
El resumen consiste en sintetizar con nuestras propias palabras, bien ligadas entre sí, el
contenido de un texto. Nunca se deberán copiar fragmentos de forma literal. Sí está permitido
tomar, en alguna ocasión, aquellas palabras claves que sean imprescindibles para demostrar que
se ha entendido el texto. Debemos ceñirnos a lo sustancial y eliminar lo anecdótico (datos,
estadísticas, ejemplos, comparaciones…)
El resumen estará compuesto por las ideas principales del texto y para confeccionarlo –
siempre a partir de la segunda lectura del texto- podemos aplicar dos técnicas: subrayado y
sinopsis telegráfica al margen de cada párrafo.
En el resumen no se opinará nunca y se tenderá a la máxima concisión. Tampoco se
citará, ni se entrecomillará. No ha de exceder del 25% de la amplitud del texto original.
ERRORES MÁS FRECUENTES EN EL RESUMEN
1. Equivocado: no se capta el sentido del texto, ni el eje temático o la idea central.
2. Incompleto: se omiten aspectos relevantes.
3. Desenfocado: se incluyen aspectos secundarios o irrelevantes.
4. Inconexo: se yuxtaponen frases sueltas, sin redacción que las hile.
5. Estilo fragmentado: apariencia de un telegrama.
6. Incoherente: se asocian ideas de forma ilógica y hasta absurda.
7. Extenso: superar el 25% del texto original.
8. Literal o copiado: no se elabora con nuestras propias palabras y toma expresiones
del original.
9. Descriptivo o narrativo: hemos de evitar las expresiones del tipo: <<El autor del
texto dice…>>.
10. Amplificado: se añaden ideas (o ejemplos) que no aparecen en el original.
11. Modalizado: se incluyen expresiones subjetivas (opinión o valoración personal).
4
LA TELEBASURA
La telebasura es un extraño género televisivo que, al parecer, casi todo el mundo
rechaza, pero casi todo el mundo está enterado de qué va la cosa. La enorme audiencia de que
goza se forma seguramente con los millones de personas que simplemente zapean unos pocos
minutos cada programa. El zapeo se reitera una y otra vez. Las quejas que pueden hacerse
respecto a la telebasura son de dos órdenes: son programas zafios o bien ofenden a la intimidad
de algunas personas. En el primer caso poco se puede hacer en favor de una televisión más
digna, simplemente entretenida. En cuestión de gustos no hay nada escrito, en el sentido de que
allá cada cual. Lo fundamental será lograr un suficiente pluralismo para que, a la misma hora,
no haya programas-basura en todas las televisiones. La alternativa de la censura no es
planteable.
Más grave es cuando el género asalta la intimidad de algunas personas. En ese caso la
cuestión no es de censura sino de aplicar las leyes vigentes. La invasión de la intimidad es algo
punible. Si el atentado se reitera no basta con multas acumuladas; se podría llegar a la anulación
de la licencia para emitir. Lejos de ello, el asalto a la intimidad de algunas personas se considera
socialmente un valor aceptable. Contra esa degradación del sentido moral poco se puede hacer.
Lo que debe explicarse es la contumacia de las televisiones en emitir programas-basuras
en uno u otro sentido. Desde luego, el problema está en la oferta, la programación. Las empresas
de televisión viven obsesionadas por el volumen de las audiencias. En vista de esa feroz
competencia se impone una especie de ley de hierro de la mediocridad. Si esa misma obsesión
por conseguir la máxima audiencia gobernara la producción de libros, se impondría del mismo
modo los libros basura. No es el caso, por fortuna. Como no lo es en la mayor parte de los
productos culturales. Hace 400 años se publicó una sátira genial contra los libros de caballerías,
que eran un poco la basura literaria de la época. El intento supuso que el Quijote fuera la mejor
novela de todos los tiempos. No estaría mal que alguien produjera hoy una serie televisiva en la
que se ridiculizara la telebasura. Tampoco me hago ilusiones. Si son muchas personas las que
zapean esos programas de mal gusto, y aun se deleitan con ellos, es porque algo tienen para que
gusten. El mundo de la televisión seria suele ser bastante agrio, transmite un talante pesimista de
la vida. Hay demasiada miseria en los acontecimientos que se consideran noticiables. Para
compensar ese regusto, la telebasura proporciona el lado risible, amable, incluso, de las cosas.
No hay que extrafiarse de que resulte atractiva para el grueso de la población. No hay que llegar
a que la televisión sea un instrumento pedagógico. No, no lo es ni debe serlo. Bien está que haya
espacios educativos, pero la televisión está fundamentalmente para informar y entretener.
Amando de Miguel. La Razón.
5
EL TEMA
Para especificar el contenido global del texto, distinguiremos entre asunto y tema.
El asunto es aquello de lo que se habla en el texto. Se trata de un marco de referencia
conceptual muy general. Será formulado con brevedad y concisión. Responde a la pregunta
<<¿sobre qué trata el texto?>>. En el caso del texto de Amando de Miguel podría ser:
programación telebasura, programas-basura en televisión, la telebasura, la televisión, los medios
de comunicación…
El tema es mucho más preciso que el asunto. Se trata del contenido específico del texto.
La redacción será breve, precisa y completa, sin prescindir de ningún concepto fundamental. Se
iniciará la redacción del tema con la intención, actitud, enfoque, punto de vista o postura del
emisor respecto a lo que dice. Expresiones posibles de esta actitud serán, entre otras, las
siguientes: denuncia, euforia, crítica, elogio, alarma, advertencia, constatación,
perplejidad, sorpresa, defensa, rechazo, repudio, condena, censura… Responde a la
pregunta <<¿cuál es la postura del autor sobre ese asunto?>>.
Se formulará con un sintagma nominal que no sobrepase las diez palabras plenas
(palabras con significado léxico, sin tener en cuenta artículos, preposiciones…), con sustantivos,
a ser posible, abstractos. En el caso del texto de Amando de Miguel sería:
-
Intención del emisor (punto de vista).
Ejemplo: crítica
-
Concreción de aquello de lo que trata a los exitosos programas de telebasura
(concreción del asunto).
-
Posible apostilla concisa sobre algún por su escasa calidad.
aspecto imprescindiblemente relevante del
por su carácter alienante e indignidad
contenido.
de contenidos.
ERRORES MÁS FRECUENTES EN EL TEMA
1. Equivocado. No se ajusta al contenido fundamental, se trata de un grave fallo de
comprensión.
2. Incompleto. Se capta el asunto –lo general o el marco-, pero se prescinde de
aspectos relevantes.
3. Desenfocado. Se desvaría o se recogen aspectos secundarios y no el auténtico tema.
Se pierde en los ejemplos.
4. Generalizador por exceso. El tema abarca contenidos que no transmite el texto.
5. Extenso. Poca capacidad de síntesis. Demasiadas palabras.
6. Confuso. Incapacidad para distinguir el asunto y el tema.
7. Creativo o chistoso. No se admiten los juegos de palabras, ni la originalidad.
6
LA TESIS
La tesis es la idea que el autor quiere defender o exponer en un texto. Se trata de la
manifestación textual de una opinión, una creencia o una idea. Constituye la causa que justifica
la escritura de un texto determinado y no de otro.
En los textos expositivos, la tesis suele ser informativa: toma la forma de la idea
principal, es decir, coincide con ella.
En los textos argumentativos, la tesis toma la forma de una opinión razonable y
razonada, pero siempre discutible, de ahí que se tenga que apoyar en una serie de razonamientos
que la sostengan. Esos razonamientos son los argumentos.
La tesis puede ser explícita –si se menciona en el texto- o implícita –si se deduce del
contenido del texto, aunque no se haya escrito-.
LA ESTRUCTURA DE UN TEXTO EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVO
ATENTIENDO A LA TESIS

Inductiva: parte de la exposición de datos, ejemplos o ideas particulares para llegar a la
idea general (tesis).

Deductiva: la idea principal (tesis) se expone al principio del texto y, a continuación, se
demuestra con datos particulares.

Circular o de encuadre: contiene elementos de la estructura deductiva e inductiva. En
efecto, se formula al principio del texto la idea general; a continuación, se enumeran los
casos concretos o los ejemplos que la confirman y, finalmente, se vuelve a la idea
principal.

Paralela: no hay subordinación de unas ideas a otras por el contenido, sino que todas
tienen la misma importancia que las demás.
7
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
En la producción de un texto intervienen elementos lingüísticos y extralingüísticos,
además de otros elementos sociales o humanos y de los transmisores del mensaje. Se considera
elemento extralingüístico la realidad, o la percepción de la realidad, que sirve para crear el
código lingüístico y para situar las circunstancias que envuelven el acto comunicativo.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: LA COMPLEJIDAD TEXTUAL
Sociales
Transmisores
Lingüísticos
Extralingüísticos
Emisor y Receptor
Canal
Código y Mensaje
Contexto
El emisor y el receptor son los elementos sociales de la comunicación que actúan como
interlocutores. Son los participantes en el texto.
PARTICIPANTES DE LA COMUNICACIÓN
1. Emisor
a. Identificación y talante del autor (que afecte al texto).
b. Objetividad: impersonalidad.
c. Subjetividad en el texto
2. Receptor
a. Destinatarios: potenciales, ideales o implícitos, concretos.
b. Mecanismos lingüísticos del autor para llamar la atención de
sus destinatarios.
1. El emisor.
El receptor comprenderá mejor el texto si conoce su autor. Así le será más sencillo
captar su intención y su tono.
Lo más importante para nuestro comentario será captar si el autor aparece en el texto
voluntariamente o decide de forma consciente estar ausente. Si quiere aparecer, lingüísticamente
recurrirá a determinadas marcas léxicas y gramaticales como la 1ª persona. Si no desea aparecer,
utilizará marcas de impersonalidad.
En muchos casos, el autor redacta su texto con objetividad o con ocultamiento del
emisor. Esto suele imprimir al documento imparcialidad. Cuando se oculta el emisor, como
puede ocurrir en un editorial, la sensación es la de rigor, la de generalización, la de
distanciamiento y neutralidad en cuanto al contenido, pero esto exige que el receptor se
involucre más para ser incluido en el texto. La objetividad se logra con aseveraciones
categóricas, declaraciones informativas, datos objetivos y expresiones impersonales.
8
FORMAS DE LA IMPERSONALIDAD
Oraciones meteorológicas
Ej.: Llueve. Hace frío. Nevó.
Pasiva refleja
Ej.: Se está vendiendo mucha vivienda a bajo precio.
Impersonal eventual
Ej.: Tocan a la puerta. Eso dicen. Es tarde.
Impersonal gramatical
Ej.: Hubo demasiados accidentes. Sigue habiendo muchos
siniestros. Hay que cumplir las normas.
Impersonal semántica
Ej.: Pasiva sin complemento agente: Aquellas tierras fueron
recuperadas para la agricultura.
Ej.: Impersonal con “uno” como sujeto gramatical: Si uno se
compromete, debe acabarlo.
Ej.: Impersonal con “tú” como sujeto gramatical: Siempre que tú
pruebas una experiencia así, te gusta repetir.
Vamos a buscar los rasgos subjetivos en el siguiente texto:
Espacios sin humo
Ninguna crítica de fondo cabe hacer a las políticas públicas tendentes a restringir el
consumo de tabaco y a prevenir sus efectos. En este sentido, no son cuestionables los objetivos
fijados de aquí a 2007 en el Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo, acordado
por el Gobierno y las comunidades autónomas: liberar de humo los espacios de convivencia
públicos, incluidos los centros de trabajo, haciendo recular a los fumadores a zonas específicas
donde cultivar su vicio, y establecer toda una serie de medidas disuasorias y preventivas para
retrasar lo más posible el acceso de los jóvenes al consumo de tabaco.
Esta ofensiva integral contra el tabaco, para sustituir a las políticas de parcheo
practicadas hasta ahora, sintoniza con las directivas de la Comisión Europea sobre la materia, la
última de las cuales obliga en el ámbito de la UE a prohibir antes de 2005 toda clase de
publicidad sobre el tabaco en los medios de comunicación. La justificación de esta ofensiva es
sólida: garantizar el derecho a la salud pública de la población e impedir que terceras personas
no fumadoras sean intoxicadas contra su voluntad por quienes asumen el riesgo individual, en el
ejercicio de su libertad, de intoxicarse placenteramente con el humo de su cigarrillo. Pero siendo
legítimo el objetivo, hay que huir de confundirlo con cualquier amago de criminalizar al
fumador. Se trata de impedir, por ley, que el fumador haga fumar a su prójimo, y de disuadirle
de fumar. No de prohibírselo.
Ninguna política prohibicionista basta para erradicar por sí sola un hábito practicado por
el 27´2 % de las mujeres españolas y por el 42´1 % de los hombres. Una parte importante de los
fumadores desea dejar ese hábito en algún momento, por lo que es indispensable que las
administraciones pongan a su disposición programas de deshabituación gratuitos. El plan
9
aprobado se muestra muy impreciso en esta materia, ya que no concreta la aportación del Estado
–que obtiene sustanciosos beneficios fiscales del tabaco- a la financiación de estos programas de
desintoxicación, cuya puesta en práctica corresponde a las comunidades autónomas. Los buenos
programas no bastan si no van acompañados de planes de gasto.
El País
Impersonalidad verbal
Estadística y datos objetivos
Aseveraciones categóricas y declaraciones informativas
Rasgos de subjetividad
Al tratarse de un editorial, no figura en el texto ninguna firma y se pretende conseguir
una expresión objetiva con un uso absoluto de la 3ª persona. La 1ª persona no aparece en ningún
momento. Esto es propio de este tipo de artículos. En algunos casos se puede recurrir a la 1ª
persona del plural para atraer o involucrar al receptor.
La impersonalización le aporta rigor y neutralidad a la hora de la valoración negativa
del tercer párrafo. En este texto la impersonalidad expresiva se impone haciendo desaparecer
cualquier atisbo de subjetividad. Destacan rasgos como: la impersonalidad verbal (<<cabe
hacer>>, <<hay que huir>>, >>Se trata de impedir>>); las aseveraciones categóricas y las
declaraciones informativas estrictamente referenciales (<<sintonizan>>, <<obligan>>); la
estadística y los datos objetivos (<<27´2 %, 42´1 %).
Se suele afirmar que un texto es impersonal cuando no hay marcas lingüísticas
subjetivas dominantes, pero este texto es engañoso, pues resulta notablemente valorativo, como
veremos al tratar el receptor.
2. El receptor
En la mayoría de las ocasiones, el emisor puede elegir el destinatario de su mensaje. Sin
embargo, cuando el mensaje es difundido por los medios de comunicación social, el emisor sabe
que los receptores se multiplican y no todos forman parte de su elección.
Si el canal es el periódico, el emisor puede dirigir su artículo a lector habitual de ese
medio. Si se trata de un texto publicitario, se cuidará mucho el canal y el lugar de exhibición
para llegar al máximo número de receptores perfectamente seleccionados por su relación con el
contenido del mensaje. Se pueden distinguir tres clases de destinatarios: potenciales, implícitos
y concretos.
Los lectores potenciales del texto pueden ser muchos y heterogéneos: no todos los
receptores coinciden al cien por cien en sus apreciaciones ideológicas, ni todos gozan de un
similar nivel sociocultural. Un lector potencial es cualquier lector del medio.
Los contenidos de un mensaje y la forma de expresarlos señalan al lector implícito, o
ideal, al que se dirige el emisor. Todo texto implica un destinatario implícito: el autor supone un
perfil de lector ideal, con determinados hábitos y conocimientos culturales, políticos o sociales
10
no sólo para que comprenda el mensaje, sino también para que se sienta aludido
personalmente. Se trata del sector específico de población al que destina el emisor su
mensaje.
La persona que percibe el texto, en cualquier situación, recibe el nombre general
de lector concreto.
ALGUNOS MECANISMOS PARA INVOLUCRAR AL DESTINATARIO
Vocativos
Ej.: Podrá viajar más, desocupado lector. Querida amiga, tú
decides.
Interrogaciones
Ej.: ¿Se deprime más la mujer que el varón?
Imperativos
Ej.: Debes comprar en el pequeño comercio de tu ciudad.
Menciones explícitas
Ej.: El consumidor joven ya sabe lo que tiene que hacer.
Nada más lejos de mi intención que las adolescentes de 17
años no participen en la decisión.
Menciones valorativas: Ej.: El abnegado usuario de las bibliotecas de Honduras
adjetivos antepuestos
merece más libros.
Aposiciones
Ej.: Los máximos responsables, los jugadores, deben actuar
en el campo.
1ª persona del plural
Ej.:. Ahorremos. Eliminemos lo superfluo del consumo.
Humor, ironía
Ej.: En este entorno deprimido todos cambian de coche
bianualmente. Pasan de los carros a las muletas, y de las
muletas al coche de San Fernando: un ratito a pie y otro
arrastrando.
Frases inacabadas
Ej.: El estudio y el ingenio son premiados con buenas
calificaciones, pero si no se estudia…
Referencias culturales
Investigar sobre la clonación tiene sus riesgos. Es como abrir
la caja de Pandora.
El destinatario del texto <<Espacios sin humo>> es el habitual lector del diario El País,
en potencia, culturalmente heterogéneo, pero al que convence ideológicamente la línea de
pensamiento del periódico, opuesta a la del Gobierno de España en 2003, que era, en aquellos
años el Partido Popular. El lector concreto quedará complacido al leer lo que espera leer, pues se
trata de un editorial propio de la oposición: culpa a los responsables del plan antitabaco de no
prever una ley de acompañamiento económico.
El receptor está fuera del texto y no se alude, lingüísticamente, a él, pero se dirige a un
lector no fumador o con el propósito de dejar de fumar, o respetuoso con los fumadores.
11
Espacios sin humo
Ninguna crítica de fondo cabe hacer a las políticas públicas tendentes a restringir el
consumo de tabaco y a prevenir sus efectos. En este sentido, no son cuestionables los objetivos
fijados de aquí a 2007 en el Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo, acordado
por el Gobierno y las comunidades autónomas: liberar de humo los espacios de convivencia
públicos, incluidos los centros de trabajo, haciendo recular a los fumadores a zonas específicas
donde cultivar su vicio, y establecer toda una serie de medidas disuasorias y preventivas para
retrasar lo más posible el acceso de los jóvenes al consumo de tabaco.
Esta ofensiva integral contra el tabaco, para sustituir a las políticas de parcheo
practicadas hasta ahora, sintoniza con las directivas de la Comisión Europea sobre la materia, la
última de las cuales obliga en el ámbito de la UE a prohibir antes de 2005 toda clase de
publicidad sobre el tabaco en los medios de comunicación. La justificación de esta ofensiva es
sólida: garantizar el derecho a la salud pública de la población e impedir que terceras personas
no fumadoras sean intoxicadas contra su voluntad por quienes asumen el riesgo individual, en el
ejercicio de su libertad, de intoxicarse placenteramente con el humo de su cigarrillo. Pero siendo
legítimo el objetivo, hay que huir de confundirlo con cualquier amago de criminalizar al
fumador. Se trata de impedir, por ley, que el fumador haga fumar a su prójimo, y de disuadirle
de fumar. No de prohibírselo.
Ninguna política prohibicionista basta para erradicar por sí sola un hábito practicado por
el 27´2 % de las mujeres españolas y por el 42´1 % de los hombres. Una parte importante de los
fumadores desea dejar ese hábito en algún momento, por lo que es indispensable que las
administraciones pongan a su disposición programas de deshabituación gratuitos. El plan
aprobado se muestra muy impreciso en esta materia, ya que no concreta la aportación del Estado
–que obtiene sustanciosos beneficios fiscales del tabaco- a la financiación de estos programas de
desintoxicación, cuya puesta en práctica corresponde a las comunidades autónomas. Los buenos
programas no bastan si no van acompañados de planes de gasto.
El País
12
FUNCIONES DEL LENGUAJE
La función comunicativa está relacionada con la intención del emisor y con la
finalidad del texto.
La lengua es un instrumento de comunicación que utilizamos con diversas finalidades.
Las funciones lingüístico-comunicativas son seis: referencial, apelativa, expresiva, fática,
metalingüística y estética. En los distintos textos predominará una u otra, según la intención
del emisor. Por ejemplo, en los textos periodísticos y publicitarios las funciones predominantes
son la expresiva, la apelativa, la referencial y la estética, aunque se jerarquizan de manera que
unas son dominantes y otras secundarias, según su importancia en el discurso.
Función
lingüística
Factor comunicativo destacado. Ejemplos
Concepto
Expresiva
Emisor. Se destaca su estado de Interjecciones, exclamaciones, sufijos
ánimo o su posición frente a lo valorativos, lírica, cánticos, gritos
comentado.
colectivos de júbilo, lemas, eslóganes
(¡ay!, ¡Viva la Pepa!, ¡Olé!, ¡Tenemos ya
la autorización!...)
Apelativa
Receptor. Se procura que el Vocativos, imperativos, interrogaciones,
receptor actúe como respuesta al propaganda
o
lenguaje
político,
mensaje enviado.
publicidad, plegarias colectivas (Quiero
decir una cosa. Pedro. Un momento,
Mari…)
Referencial
Contexto. Se presenta la realidad Aserciones,
clasificaciones,
como es o como se percibe.
descripciones,
ciencias
empíricas
(Pronto habrá pruebas orales de idioma
extranjero).
Fática
Canal. Interesa mostrar que el Fórmulas de cortesía, elevación del
contacto entre emisor y receptor volumen de la voz, muletillas,
se ha establecido o se mantiene.
expresiones provocadoras o falsas para
llamar la atención…
Metalingüística Código. Se explica o aclara el Correcciones en el coloquio, enseñanza
código: sus elementos y su de idiomas…
funcionamiento.
Estética
Mensaje.
Importa
resaltar El poder del sentido, del sonido y de lo
13
artísticamente el propio mensaje.
gráfico, literatura, pintura, publicidad…
(El amor mueve montañas).
VARIEDADES CULTURALES DE LA LENGUA
Las posibilidades de la expresión lingüística reciben el nombre de variedades
lingüísticas. Se clasifican según los cuatro ejes que el emisor aglutina cada vez que habla:
-
El eje diacrónico recoge las variedades desde la perspectiva temporal: cómo evoluciona
la lengua. Ej.: retrete > excusado >inodoro > wáter > aseo/servicio.
-
El eje diatópico se refiere a las variedades desde la perspectiva espacial o geográfica:
dialectos, hablas locales.
-
El eje diastrático abarca las variedades desde la perspectiva de los estratos
socioculturales: vulgar, medio o estándar y culto. Ej: <<No sé si la espichó ayer>>
(vulgar); >>No sé si falleció ayer de muerte natural>> (estándar); >>No se descarta la
idea de que el óbito fuera asesinato y no homicidio>> (culto).
-
El eje diafásico se centra en el estado de ánimo del emisor, en el control de la situación,
en el estilo…
Nos centraremos en los niveles sociolingüísticos. Fíjate en el siguiente esquema:
14
CÓDIGOS LINGÜÍSTICOS Y USOS SOCIOLINGÜÍSTICOS
Có
digo
Situación
Niveles
Registro
Clase
de
Contexto
F
C
O
U
R
L
Culto
técnico
o específico
E
M
T
L
A
O
Culto
estándar
A
L
texto.
Observaciones
Ejemplos
Técnico y científico;
jurídico y administrativo;
humanístico
periodístico;
publicitario; literario
Contenido
preparado
con
antelación.
Preferentemente
escrito. Lenguaje especializado.
Tecnicismos abundantes.
Informe
hospitalario.
Contenido preparado aunque
acepta la inmediatez de la
interacción.
Preferentemente
escrito, pero también puede ser
oral en manifestaciones formales.
Informe para la
familia
B
Expositivo
divugativo; coloquios
públicos
y
conversaciones
formales de asunto
especializado.
O
Jerga
Lenguaje específico
profesión.
Estafilococos,
meningitis…
Es el registro formal más usado.
Propio de los medios de
comunicación
social
no
especializados
y
de
la
conversación
cuidada
no
especializada. Tanto oral como
escrito.
Noticias
periodísticas,
artículos
de
opinión.
Uso
general
amplio.
Conversación
habitual
no
esmerada.
Cotidiano.
Oral.
Espontáneo. Incluye la jerga
Conversación
en el trabajo
de
cada
R
A
Están-
- Mediático o común
D
dar
-Conversaciones
cuidadas de asunto
general
M
O
E
D
R
I
I
E
N
S
F
T
O
R
R
I
M
N
A
V
G
L
U
O
Coloquial
juvenil.
Popular
Uso restringido a lo familiar.
Oral. Espontáneo. Cotidiano.
Conversación
con la familia o
amigos.
Estrato sociocultural con escasa o
nula
formación
escolar.
Expresiones incorrectas y soeces.
Espontáneo. Cotidiano
Incorrecciones,
vulgarismos.
Familiar
Vulgar
Vulgar
15
I
L
D
G
O
A
R
Argótico
Lenguaje específico de las clases
bajas socioculturales y de sectores
marginales de la sociedad. Es
propio de la delincuencia y el
mundo carcelario, pero también
son destacables el caló (lengua
gitana), el cheli (chulesco y
afectado de la gran ciudad) y el
estudiantil (deformaciones). Oral.
Espontáneo. Cotidiano.
Argot
Argot.
Generalmente, los medios de comunicación social no especializados utilizan un registro
estándar, pero, a veces, incorporan rasgos del nivel culto.
En el nivel morfosintáctico, el nivel culto se puede apreciar en:
-
Redacción completa (estilo cohesionado, donde se usan oraciones subordinadas) o
incompleta (estilo segmentado, donde se utilizan oraciones simples, cortas y
proposiciones yuxtapuestas y coordinadas).
-
Dinamismo expresivo: positivo (si abundan los verbos, que indican acción y
movimiento, y los sustantivos, pero escasean los adjetivos y los nexos. Gracias a
estos recursos se consigue dar rapidez al significado de los enunciados) o negativo
(si destacan las descripciones apoyadas en los adjetivos calificativos y en las
proposiciones subordinadas adjetivas. Se consigue ralentizar el contenido del texto).
-
Utilización de recursos estilísticos como la metáfora, la metonimia, el símil, la
ironía, la anáfora, la antítesis…
*Realiza las siguientes actividades:
1. Di qué texto tiene estilo cohesionado y cuál segmentado:
a. Muchos políticos influyen en la manera de expresarse de los periodistas. Y éstos
trasladan los nuevos giros al hablante común, que termina generalizando el uso. Por
ejemplo, los políticos no hablan del transporte escolar o de las peras limoneras, sino
que hablan delante del transporte escolar y del tema de las peras limoneras. Si
dijeran que hay que debatir el horario de salida de los IES, se sentirían inseguros,
como si les faltara algo. Por eso dicen: <<Hay que debatir el tema del horario de
salida de los IES>>. Estos políticos temáticos también trufan su discurso de otra
16
muletilla que en los últimos tiempos no puede faltar en el tema oral: me refiero a las
expresiones del tipo <<lo que es>> o <<lo que sería>>. Se oye en la radio, y en la
calle: <<Lo que sería el tema de fichajes queda definitivamente aplazado hasta el
fin de temporada>>. Bueno, para que ustedes lo entiendan, lo digo en Román
paladino:<<…hasta lo que es el fin de temporada>>.
b. Los políticos hablan. Los periodistas imitan. Los medios acostumbran a la masa a
nuevos giros. Ya no se habla de las peras limoneras. Ahora se habla del tema de las
peras limoneras. Del tema del transporte escolar. Se debate el tema del horario. El
tema del tema. Engordemos el habla. Del tema del tema pasamos a lo que es el tema
del tema. No me gustó lo que es el partido. A mí no me gusta lo que son tus
pantalones. Ya lo sé: lo que son las entradas, caras. Algunos políticos y algunos
periodistas recuerdan a la mayoría de estudiantes de ESO en lo que es el tema de la
expresión verbal.
2. Distingue el dinamismo expresivo positivo del negativo:
a. Mi habitación de estudio es muy luminosa. Está radiante. Las ventanas son amplias.
Las paredes lucen blancas y sin carteles que despisten. La luz eléctrica es potente y y
direccionable. La música ambiente es confortable y suave. A la mesa me siento concentrado,
relajado y distendido. Sin embargo, veo una mosca y se me va el santo al cielo.
b. Teníamos muchas asignaturas que estudiar: Latín, Matemáticas, Lengua, Historia…
Los días galopaban y los fines de semana pasaban como postes de luz desde la ventanilla del
tren. Septiembre, octubre, noviembre. Estamos en diciembre. Llegó la hora de la evaluación.
En el nivel semántico, el estilo culto se puede apreciar en:
-
Expresiones cultas generales: connivencia, aquiescencia, sin ambages,
derogar…
-
Tecnicismos: solecismo, silepsis…
-
Latinismos: grosso modo (“de modo general”).
-
Barbarismos: hobbies, alto standing, crack…
-
Neologismos: zapear, telebasura…
-
Eufemismos: métodos de persuasión (por censura), rellenito (por gordo), interno
(por preso), tránsito intestinal (por defecar)…
-
Siglas: DGT, DRAE…
-
Arcaísmos: empero (sin embargo), de otra guisa (de otra manera)…
Una característica propia de los textos cultos es la de cambiar de registro idiomático a
voluntad del emisor. Su empleo depende de la intencionalidad del emisor:
17
-
Expresiones populares o vulgares como: cabrearse, tocar las narices…
-
Voces genéricas: cosa, persona, tío, hacer…
-
Frases hechas, refranes: armarse la de Dios…
-
Coloquialismos: ligar, plasta, carroza…
Por otro lado, es frecuente que se mencionen referencias culturales. Cumplen el doble
propósito de encumbrar al emisor y de halagar al receptor que no ignora la cita.
18
Descargar