La configuración de los cuerpos en el noticiero televisivo

Anuncio
1
La configuración de los cuerpos en el noticiero televisivo.
Dispositivos de legitimación1
María Elena Bitonte
Jornadas “50 años de televisión en la argentina. Industria, cultura y sociedad”
Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 18,19 y20 de octubre de
2001
RESUMEN: La ponencia es una muestra del trabajo realizado en clase en el 1er cuatrimestre
de 2001 en relación con el proyecto UBACyT de la cátedra los modos de construcción de la
diferencia en los discursos televisivos: el cuerpo legítimo y el cuerpo otro. Se trata de un
análisis contrastivo de diferentes noticieros de televisión. Es importante destacar que el trabajo
sintetiza las visiones de los alumnos y de los ayudantes alumnos que participaron
de la
cursada.
Introducción
Esta ponencia tiene por objeto ofrecer una muestra de lo que es el trabajo en el
aula en Semiótica II, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias
Sociales UBA, Titular, María Rosa del Coto. Por esta razón, los verdaderos
expositores son los alumnos y los ayudantes alumnos. Su interés reside en socializar
entre los miembros de nuestra comunidad educativa, cuál es, desde nuestro encuadre
pedagógico la capacidad de la socio-semiótica para abordar materiales concretos y
cómo es posible, desde la enseñanza de la teoría y el análisis semiótico, promover un
pensamiento crítico. Todas las disciplinas, en tanto proponen una visión del mundo,
suponen un modo de actuar sobre él. La socio-semiótica, en particular, apunta a
productos para alcanzar procesos de producción. En este sentido recorre el circuito
inverso del mercado, que es el sistema en el que se generan hoy los discursos de los
medios masivos de comunicación. El mercado presenta los productos (la mercancía)
borrando las huellas de su producción, el trabajo, el cuerpo. Por el contrario, el
dispositivo de análisis que propusimos para esta cursada estuvo orientado a
desmontar los procedimientos de producción de la discursividad televisiva, a recuperar
las huellas del cuerpo, a dirigir la atención precisamente hacia las marcas de sus
condiciones materiales. Para reconstruir las operaciones ideológicas que los han
generado2. Para restituirles a los discursos sociales el carácter histórico que le
escatiman las aproximaciones funcionalistas.
1
Docente-investigadora de la Cátedra Semótica de los medios II, Carrera de Ciencias de la
Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
2
Cfr Verón 1984, Semiosis de lo ideológico y el poder, en Espacios Nº 1
2
En el marco de la investigación que se realiza en la Cátedra sobre los modos
de construcción de la diferencia en los discursos televisivos: el cuerpo legítimo
y el cuerpo otro, se trabajó en las distintas comisiones sobre diferentes géneros
(ficción, entretenimiento, reality-show, publicidad, etc.). En nuestra comisión elegimos
confrontar el noticiero y la publicidad contenida en sus espacios. Propusimos a los
alumnos que se dividan por grupos y que graben un corpus de tres emisiones de un
mismo noticiero, a elección entre los cuatro canales de aire de la televisión de Buenos
Aires, incluyendo las tandas publicitarias,
los días 30/4, 1/5 y 2/5. Se trataba de
observar los diversos modos de aparición del cuerpo en dichos géneros según las
categorías de legítimo y no legítimo que establece Pierre Bourdieu en sus Notas
provisionales sobre la percepción social del cuerpo. Se previeron los siguientes pasos:
1) Entrega a los alumnos un instructivo con los detalles del trabajo.
2) Trabajo en clase, por grupos.
3) Presentación de un informe de avance (una pre-entrega, por escrito, para que los
alumnos pudieran ser orientados antes de la entrega final).
4) El trabajo concluyó con la redacción de los informes en los que los grupos volcaron
el resultado de sus observaciones.
Ahora bien, en nuestras comisiones realizamos tres modificaciones a las pautas
originales:
a) En nuestro práctico nos encontramos con una dificultad: pese a toda la
información que se les daba en el instructivo, los alumnos no sabían qué hacer con el
corpus. El problema era el carácter asertivo de las instrucciones que parecían
contener ya todas las respuestas, por lo que los alumnos no tenían qué indagar.
Entonces cambiamos todas las afirmaciones por preguntas3. Instalada la pregunta,
tuvieron que orientarse abductivamente, a partir de indicios. Esta perspectiva los
obligó a preguntarse por procedimientos, por operaciones de producción de sentido,
por estrategias enunciativas propias del audiovisual:
1- ¿A qué llamamos cuerpo legítimo y a qué un cuerpo otro? (análisis de
configuraciones)
2- ¿La imagen corporal constituye hoy el pivote de la construcción de identidades
sociales? (Observación de operaciones).
3- La televisión hoy ¿se pretende ideológicamente pluralista? (Observación de
dispositivos de integración y exclusión de los cuerpos).
4- ¿Cuál es la relación entre prácticas sociales y pautas de comportamiento?
(Consideración de variables: público-privado, apropiado-inapropiado, alto-bajo,
culto-vulgar, civilizado-bárbaro, femenino-masculino, etc.).
3
b) En lugar de pedir a los alumnos que produjeran informes previos por escrito, se
trabajó en forma oral, formando grupos que expusieron, cada uno sobre el corpus que
había seleccionado. Esta forma de trabajo fue muy productiva ya que, por un lado,
pudieron plantear los
problemas que se les presentaban y resolverlos en la
interacción, y además, practicaron la escucha atenta del otro, no sólo para hacer
aportes sino para pensar el propio objeto. De hecho, frecuentemente los datos
señalados por un grupo, les permitía a los demás detectar y problematizar la presencia
o ausencia de esa misma variable en su propio corpus. Así, cada grupo aprovechó de
los aportes de los demás y se pudo hacer un verdadero análisis contrastivo, evaluando
la relevancia de ciertas recurrencias o de ciertas ausencias que antes no parecían
significativas. De manera que fue una experiencia enriquecedora porque los alumnos
pudieron comprobar en la práctica aquello que dificultosamente eran sometidos a
estudiar en las teorías de Peirce y Verón: la co-construcción del conocimiento.
c) Por último, pusimos una lista de variables con las que vincular la categoría de
cuerpo, para no trabajar con objetivaciones sino con relaciones. El cuerpo funciona
como un producto de la percepción social, propensa a generar estereotipos que se
presentan sin embargo, como naturales, sobre todo en la televisión. Vincular la
categoría de cuerpo con otras variables ( como cuerpo y nombre, cuerpo y Nación,
cuerpo y Estado, cuerpo e Instituciones, cuerpo y Ley, cuerpo y poder, cuerpo y voz,
cuerpo y sociedad, cuerpo y espacio, cuerpo y género, cuerpo y salud, cuerpo y
belleza, etc.) permitió a los alumnos escapar de los estereotipos cristalizados y
trabajar relaciones. Los alumnos dejaron de buscar “lo dado” previamente para ir a
constatarlo en el corpus, observarlo, medirlo, clasificarlo y terminar en una serie de
esquematizaciones. Y evitaron caer en el mero relevamiento de tipos de cuerpo o de
invariantes de géneros, explotando las ideas de “diferencia” y de “conflicto”, tan
productivas para el estudio del sentido que, como afirma Verón4, no trabaja nunca con
objetos significantes homogéneos. Si las propiedades corporales, como afirma
Bourdieu, son el resultado de categorías de percepción y de sistemas sociales de
clasificación, entonces el cuerpo expresa, precisamente el conflicto, la lucha por la
imposición de las reglas de lo legítimo y lo no legítimo.
Trabajar relacionalmente nos permitió también soslayar la hegemonía de lo
icónico en el análisis de la TV y abordar el orden de la contigüidad, lo que Verón llama,
la capa metonímica del sentido, para registrar hasta qué punto el sentido se produce
3
4
Cfr Selma Wassermann, Estudio de casos como método de enseñanza, Bs.As., Amorrortu, 1999
en Semiosis de lo ideológico y el poder
4
por desplazamientos y para comprobar nuevamente, que la configuración de un
cuerpo resulta siempre de su relación con lo otro. Partimos de la hipótesis de que aún
cuando en televisión hay un fuerte componente icónico, la fuerza del contrato de
lectura está sostenida por el orden indicial5.
Los alumnos observaron lo siguiente:
1- En la relación cuerpo – Instituciones, pudieron detectar recurrencias significativas
que les permitieron por ejemplo, reconstruir gramáticas de producción en relación con
lo institucional. Los distintos grupos pudieron detectar en qué medida los discursos
que promueven la cultura dominante y sus aparatos ideológicos, ponen en evidencia
tanto las normas institucionales como la estratificación social que, a través de formas
basadas sobre todo en la fragmentación, el estereotipo y la espectacularización,
constituyen hoy la “matriz” de percepción de los cuerpos. Así, uno de los grupos, de la
comisión Nº 8 del 1er cuatrimestre, llega a la siguiente conclusión: “Cuerpo legítimo y
cuerpo otro son ambos construcciones discursivas que traducen sistemas de
pertenencia y exclusión presentes en nuestra cultura y (...) exigencias implícitas del
comportamiento social considerado apropiado, que actúan como gramáticas de
producción, operando sobre la materia del cuerpo y volviéndolo significante”.
2- En la relación cuerpo – autoridad, en general, los alumnos, a la hora de describir las
formas de aparición de los cuerpos en el noticiero, quedaron muy atrapados por la
imagen de los presentadores. Entonces tomaron este dato como un índice de la
relevancia de su figura en detrimento de la de los otros (los colaboradores, los
cuerpos-noticia, los distintos actores sociales). En efecto, el presentador, ya sea desde
la espectacularidad o desde una investidura pedagógica, es sin duda la estrella del
noticiero y la variable a partir de la cual se miden (se legitiman o deslegitiman, por
identificación o por diferencia) los otros cuerpos. El conductor no sólo tiene el privilegio
de la palabra y de la mirada a cámara, sino del tiempo, las tomas y encuadres que lo
favorecen y el poder de juzgar (legitimación).
3- Con respecto a la relación cuerpo – género, según el concepto de zona de
competencia directa6, todo género se ve afectado por el resto de la programación que
se pasa a la misma hora. Los alumnos registraron además otro tipo de relaciones:
a) Entre el noticiero y la publicidad que anuncia en sus espacios: Los cuerpos
que representan al noticiero como institución y los de la publicidad aparecen en una
5
Cfr. Verón, 1983, Está ahí, lo veo, me habla y 2000, El cuerpo de las imágenes
5
relación solidaria, vinculados ya sea por la reaparición de actores del elenco del mismo
canal, por reiterar el contenido (relación entre el tema de la publicidad y la sección
anterior o posterior del noticiero), por repetir el género (entretenimiento, concursos,
educación, policial, etc.), por reproducir el mismo contrato de lectura; por la imitación
del tono (seriedad, formalidad, distensión, hedonismo, etc., según los casos); por la
reproducción de la ideología que alimenta al noticiero en lo que hace, por ejemplo a la
patria, la ciudadanía, la familia, el servicio, el marketing filantrópico, la salud y
prevención, la diversión, la competencia, el exitismo, el exotismo, etc.).
b) Entre el noticiero, la publicidad y los grandes géneros top del multimedio (el
reality-show): En Telefé, Gran Hermano, en Canal 13, Expedición Robinson y en
América TV, El Bar. El carácter corrosivo del mega-género que dejó huellas en los
otros programas del multimedio y en las publicidades puede entenderse como una
forma de referirse a sí mismo y de publicitarse y además, como una manera de
acentuar la idea de panóptico, fundante del género.
6
Cfr. Verón 1990, Prensa escrita y teoría de los discursos sociales
6
Análisis del corpus
Canal 13
El Noticiero de Santo, 13.00 hs.
Para el análisis de este noticiero se tomaron principalmente las siguientes
variables: cuerpo y nombre, cuerpo y Estado, cuerpo y sistema, cuerpo y sociedad,
cuerpo y delito, cuerpo y espacio, cuerpo y trabajo, cuerpo y dignidad.
Así como toda la estrategia de este noticiero gira en torno de la figura
protagónica del presentador, todo cuerpo legítimo se constituye en relación con su
cuerpo legitimado y de sus emergentes corporales: la voz y la mirada. Hay una
construcción del cuerpo del conductor como cuerpo apropiado, serio y equilibrado por
oposición a los
especialistas de las secciones de deporte y espectáculos que
introducen la noticia de manera informal. Es notable el rol subalterno de la coconductora cuyo cuerpo parece estar ahí sólo para dar una idea de la estatura (y el
estatuto) del otro. Santo se ubica en posición jerárquica superior, en virtud de un
contrato de lectura pedagógico. Consagrado por el medio, canonizado por el
periodismo como Institución por levantar como símbolo el cuerpo de un mártir (“no se
olviden de José Luis Cabezas”), le dio el nombre al noticiero cuando -vale la pena
recordarlo- la consagración y la canonización son cosa de santos.
En esa línea, los contenidos religiosos (promoción de iglesias y milagros) son
un material diario. Emergen los cuerpos solidificados de los santos, la voz de los que
imploran, el cuerpo enfermo de los devotos. También están los cuerpos heroicos
(ciudadanos comunes que pasan de ignotos a ejemplares). En el otro costado, los
funcionarios y políticos y los delincuentes.
La constitución del imaginario alrededor de la autoridad y lo sacro lleva a que
los cuerpos puestos en escena o bien, participen de alguna manera de estas virtudes
o bien se diferencien. Así se dirime la barrera entre lo legítimo y lo no legítimo en el
noticiero.
En relación con los colectivos de identificación de los cuerpos, observan la
recurrencia (en el noticiero, y no en la publicidad) del apelativo “la gente” para
designar a la audiencia como cuerpo social, por oposición a “los delincuentes”, que
funcionan como cuerpo otro sobre todo por antítesis. El colectivo “la gente” funciona
a la vez como: un dispositivo a través del cual el noticiero se legitima a sí mismo, en la
medida que se presenta como responsable y soporte de su representación
massmediática (la gente aparece en pantalla), como “dador de la palabra” (la gente
tiene micrófono), como su portavoz (se hace eco de sus reclamos) y mediador en sus
conflictos (la gente puede denunciar directa o telefónicamente). “La gente” siempre
7
está asociado con –y por eso sostiene un sistema de valores basado en- el trabajo y la
familia. Y en general se observa una operación de victimización, en la medida que
recurrentemente “la gente” es identificada como “los damnificados”. Tal como lo
señalan Amparo Rocha y Alejandro Grimson en relación con el discurso político, “La
gente es el objeto de persuasión por excelencia, la gente ocupa el centro de la escena,
la gente y su opinión es lo que verdaderamente importa y es citada por los candidatos
como una fuente de verdad”7.
Observemos cómo funciona el colectivo de identificación “los delincuentes”
por contraste: no tienen el trabajo y la familia como valores, no tienen representación
de su palabra (no tienen voz), no tienen representación ni de su cuerpo en pantalla
(sólo aparecen indicados por los indicios que dejó su accionar: sangre, desorden, etc.)
o no tienen rostro (se muestran, cubierta la cara con ropa). Si aparecen sus cuerpos,
aparecen abatidos, a ras del suelo, contrastando también con la figura heroica
(erguida, victoriosa y parlante) del policía.
La apertura del noticiero muestra el logotipo identificatorio que es una “S” (la
inicial del nombre propio del conductor) encerrada en un círculo o una aureola que gira
sobre sí misma y se desplaza en órbita, arrastrando a los otros elementos, como una
especie de sistema solar. No se necesitó mucho para comprobar que la imagen
remitía por un lado, al isotipo del canal 13 (un sol) y por otro al paradigma de la familia
(colectivo de apelación de este canal generalista). De los cuerpos celestes, al cuerpo
social, el noticiero construye una visión de la sociedad, también como sistema,
mostrando tres rasgos fundamentales: 1) la reproducción de las condiciones de la
división sexual del trabajo 2) la reproducción la estructura jerárquica de las clases
sociales y 3) cada uno los componentes de ese sistema se define, como corresponde,
por el cumplimiento de sus funciones específicas. Y es desde ahí que se legitima el
cuerpo del sujeto como ciudadano: en relación con el cuerpo social. Su función es
cumplir con sus deberes y el noticiero bregará por sus derechos.
Algunas estrategias observadas son :
-
La reproducción las estructuras dominantes en relación con la división sexual del
trabajo se advierte en la división de roles (mujer, adentro, en estudio, hombre,
afuera, en exteriores), en la división de géneros (hombre: política, economía,
policiales, deporte; mujer: notas de color, espectáculos, información general) y en
las tomas de cámara donde predominan las de ¾ perfil para la mujer y las tomas
de frente para el hombre.
A. Grimson y A.Rocha, “Algunas tendencias del discurso político en la televisión. Notas para una
investigación” en El discurso político, del foro a la televisión, C. Mangone y J. Warley Ed., Biblos,
Bs.As., 1994
7
8
- La identificación de Santo como “el ciudadano” en una sección que tiene como tópico
“los problemas de la gente”. Aquí aparecen los colectivos de identificación, “la gente”,
“los vecinos” y “el ciudadano”. “La gente”, en canal 13, designa claramente a la clase
media. Se trata de un grupo legitimado en la medida que cumple sus obligaciones
(trabaja y paga sus impuestos), y por lo tanto tiene los derechos que el noticiero
defiende. “Los vecinos” remite al cuerpo de los que tienen casa y viven en una
comunidad, por lo tanto, nuevamente, aparecen la categoría del ciudadano, esta vez
como socializado, civilizado, y una formación discursiva vinculada con la idea de
propiedad privada que, en palabras de R.Williams “es un registro de la legitimación de
la visión burguesa de la vida”8. El despliegue de los cuerpos se da generalmente en el
ámbito del “barrio” y Santo suele presentarse en persona. Este movimiento genera en
principio, una simetrización del conductor con el público. Pero inmediatamente, Santo
que no es un ciudadano más sino “el” ciudadano (el modelo), aparece en estudio, se
sube a un atril y desde allí realiza una peroración defendiendo la dignidad de los
ciudadanos e imprecando a los malos funcionarios y a los responsables políticos. La
ciudadanía, queda entonces victimizada, y la audiencia identificada con esa imagen
por simpatía o conmiseración. Sintetizamos entonces, dos operaciones: 1) legitimación
del sujeto como miembro del cuerpo social (configuración del ciudadano modelo) y 2)
identificación de este estereotipo con la audiencia toda (generalización).
-
La composición del cuerpo social se presenta dividida en dos fracciones de clase
en conflicto: por un lado los ciudadanos legítimos y por otro, los delincuentes, los
funcionarios y los políticos, casi siempre deslegitimados por no cumplir su función.
-
La Institución, como entidad abstracta, se corporiza, se antropomorfiza para
presentarse como instancia de mediación en dicho conflicto social a través de su
cara visible, el conductor9.
-
Recordemos además que el cuerpo del héroe contiene tanto lo humano como lo
divino. Santo, en un contrato de lectura que va de la complicidad que lo asimila al
hombre común, a la asimetría pedagógica, en un movimiento que va de lo bajo a lo
alto, es identificado con un logotipo y una banda sonora sugestivamente parecidas
a las de Superman.
En síntesis, lun. a vier., 00.00 hs.
En este noticiero, que recupera material del mediodía, sigue presente la misma
construcción de la confrontación entre cuerpos legitimados y cuerpos otros pero ahora
8
9
en Palabras clave, Bs.As., Nueva visión, 2000
Cfr. f.Jost, Introduction à l’ analyse de la télé vision, ed. Ellipses, 1999
9
cambia la estrategia de dramatización (la puesta en escena de cuerpos en acción, en
vivo en estudio o en exteriores) por la narrativización, en la sección llamada “La
historia del día”. En esa sección frecuentemente aparece lo no legítimo como
marginalidad. En una de las emisiones aparecen los que viven en el margen: en el
extremo del país (la cordillera) y en el extremo de la pobreza. Marginados de la
sociedad e incluso por la sociedad, si pensamos que las operaciones de victimización
(descenso a los infiernos) y consagración (ascenso al estatuto de héroes),
probablemente traen aparejado un sentimiento generalizado de culpa. Como en la
parábola del hijo pródigo, la función del padre es poner al virtuoso como ejemplo y
escarmiento del otro. “La historia del día” es una narración que toma la forma de los
géneros didácticos típicos de la literatura medieval: la parábola y el enxiemplo. La
estrategia es coherente con un contrato de lectura pedagógico que coloca al cuerpo
del otro como un cuerpo educable, corregible.
En la mencionada nota se muestran los cuerpos en su espacio natural, como en un
documental, como especies en su medio: en un “pueblito” cordillerano, sin electricidad,
en la penumbra, doloridos, vulnerados, pero estudiando. La operación que realiza el
noticiero es la de mostrarlos primero como excluídos del sistema, vinculados
únicamente con sus propias condiciones de existencia para luego, legitimarlos en
función de sus propias reglas:
-
Los desplaza del margen al centro de la pantalla.
-
Los planos secuencia que muestran la relación del cuerpo con el ambiente
contrastan la falta de recursos (como la falta de luz) con el empeño y la voluntad
(simbolizados en los libros y las velas).
-
Estos cuerpos son reivindicados en su fortaleza porque no sólo estudian sino que
lo hacen como próceres. El plano americano pone de relieve el cuerpo del
estudiante en su mesa de trabajo con las velas encendidas. La operación vuelve a
aparecer en cada emisión de conmemoración de fechas patrias: la elevación del
caso al grado de ejemplo, la moraleja lleva con la marca del patriotismo, el
heroísmo de los pro-hombres, la defensa del territorio, el amor a la patria, la
vocación por el estudio y la resignación.
Por último, el exotismo aparece como una peculiar ocularización de los cuerpos de
la fracción social de clase baja pero también en su contracara, en la nota del 30/4
titulada “vacaciones en el espacio” que mostraba el cuerpo de un multimillonario que
gracias a su condición económica, podía evitar la gravedad de la tierra, flotando en la
estratósfera. Era anunciado por el locutor con la siguiente frase: “no es un pájaro, no
es un avión, es Supertito”.
10
Azul Noticias: Azul TV (Canal 9), 00 hs.
Este noticiero evidencia las marcas del peso de lo institucional como sistema
de clasificación coercitivo. Esas marcas se exhiben en distintos niveles (en la
estructura, el estilo, el tono, etc.). Los alumnos han prestado especial atención a cómo
las restricciones institucionales dejan marcas en los cuerpos. De ahí que las variables
trabajadas fueron: cuerpo e Institución, cuerpo y nombre, cuerpo y control, cuerpo y
acción, cuerpo y pasión, cuerpo y técnica, cuerpo y alienación, cuerpo y palabra.
En principio, notaron que el nombre del noticiero no coincide ya con el nombre
de un sujeto y que el color dominante en la escenografía, las placas, etc., es el azul.
Por otra parte, si las Instituciones se definen por su poder regulador y de
jerarquización por niveles, la estructuración de la información en el noticiero reproduce
la estructura del orden institucional. En efecto, la rigidez estructural que se evidencia
tanto en el formato (en la segmentación de las secciones, en la diagramación, en los
índices gráficos, verbales y sonoros, en el diseño de pantalla y la escenografía) como
en el propio cuerpo de los presentadores (automatización del movimiento) son huellas
de las condiciones institucionales de producción.
La formalidad, desde el tono general del informativo hasta la entonación, la
modalidad asertiva de los enunciados, la anulación de la modalización corporal,
incluso, se diría su rigidez robotizada, las tomas fijas en plano americano de la
conductora, todo colabora para construir un contrato de lectura objetivo, con un tipo de
locutor que Verón10 había denominado “ventríloquo” porque dejaba prevalecer la
racionalidad de la enunciación lingüística y audiovisual, con el costo de suprimir la
expresividad del cuerpo.
Otra forma de restricción del cuerpo se da con los noteros. En los reportajes,
quedan fuera de campo. Esta estrategia no sólo tiene como efecto poner de relieve la
figura del entrevistado sino sobre todo, colocar en el centro la presencia del micrófono
con un enorme isotipo del canal. De modo que ese micrófono, como sinécdoque de un
cuerpo, lo señala como ausente, prevaleciendo en su lugar el símbolo de la Institución,
que ostenta la fuerza de su poder simbólico en detrimento de los cuerpos.
Con respecto a los que podríamos llamar “cuerpos noticia”, si se trata de
responsables políticos o funcionarios públicos, aparecen con los siguientes rasgos:
tienen nombre propio, tienen voz, tienen saber y sobre todo, fue revelador advertir que
aparecen con una imagen de fondo que puede ser un edificio o un escritorio donde
desarrollan su actividad, determinado mobiliario, un símbolo, o algún emblema que
remite a su institución, a su clase social o cultural o a su habitus. En las tomas de
10
Verón, 1983, Está ahí, lo veo, me habla, Paris, Comunications Nº 38
11
cámara, el cuerpo hace metonimia con el objeto simbólico en una toma frontal (hay un
primer plano de un emblema en secuencia con el cuerpo, que puede ser una bandera,
el escudo de la AFA, el pórtico del palacio de justicia, etc.). A veces la imagen del
cuerpo sigue a continuación del deslizamiento vertical de la cámara sobre un edificio
con el que se identifica el cuerpo, no sólo profesionalmente sino también en estatura.
Los planos de edificios anteceden y de algún modo respaldan la presentación del
personaje.
De manera que al trabajar la relación entre cuerpo y espacio, los alumnos
estaban haciendo un análisis del orden metonímico del sentido, que les permitió
distinguir la operación que ponía en juego el noticiero para legitimar los cuerpos. Se
trataba de crear una clara relación entre cuerpo apropiado e identidad, dada por la
pertenencia institucional y de clase.
En cambio, tratándose de actores sociales ordinarios, no tienen nombre los
sujetos si son la representación de la masa. Por ejemplo un huelguista no es más que
la expresión de una multitud anónima. Sólo aparecen con nombre si sus cuerpos
fueron objeto de pasión (accidentes, vejaciones, robo, dolor, muerte, tragedia). En lo
que Verón11 denomina la retórica de las pasiones, el cuerpo se construye como un
estado del espíritu, como expresión de las emociones. Algunas estrategias implicadas
son el uso de determinada música; los inserts de filmes alusivos de fácil
decodificación; los primerísimos primeros planos y el zoom para focalizar la
deformación o el llanto; la puesta en escena de episodios de quiebre moral o de
euforia (por ejemplo de ganadores en juegos de azar); los títulos que expresan, desde
el lenguaje verbal, la vulnerabilidad de los cuerpos: “hijo se compra”; “abuelos en
peligro”; “cirugía peligrosa”; “madres sin consuelo”; “furia perpetua”, y otros por el
estilo.
Los cuerpos tienen voz si se trata de la voz de la emoción (las rituales
operaciones de victimización, la pregunta por los sentimientos, etc.) pero también si se
trata de la voz de la ignorancia. Son cuerpos que se construyen como sujetos del nosaber, en contraste con el supuesto saber de los especialistas y los políticos. Son
cuerpos con un lenguaje corporal que indica claramente su pertenencia de clase por
asociación con los estereotipos de lo “natural”, lo “vulgar”, lo “inapropiado”.
Los alumnos notaron también la ausencia de marcas de pertenencia en esta
categoría de actores. Los planos generales muestran que no hay imágenes que los
identifiquen como miembros de un sistema. La sola falta de inclusión institucional los
posiciona como excluidos frente los otros que mencionábamos antes. La carencia de
12
resguardo institucional se traduce como desamparo, pobreza y vulnerabilidad en el
marco de un cuadro de situación construido por planos abiertos que muestran el
cuerpo emergiendo de sus propias condiciones de existencia.
Otro modo de presentación social de sí mismo -que es a su vez una estrategia
de crochet del noticiero- está dada por los juegos de participar y adivinar, que
consisten en el planteo de una incógnita a la audiencia sobre algún programa emitido
por el canal, del tipo de descubrir quién gana el Martín Fierro y ganar la ropa para
vestirse en la fiesta de entrega de los premios que –por supuesto- transmite Canal 9.
De ese modo se realiza una forma peculiar de propaganda institucional que interesa al
televidente y lo incluye como cuerpo, a condición que se vea presentable, digamos
telegénico, usando, nobleza obliga, la ropa apropiada con que el Canal gentilmente, lo
premiará.
En resumen, los cuerpos se diluyen, son robotizados como parte de la
maquinaria tecnológica del canal o absorbidos por la institución. Alienados si, como
sostiene Bourdieu, son conformados según el esquema de percepción que determina
que la identidad individual consiste en el reconocimiento de características distintivas
de las cuales uno es portador en tanto que miembro de un grupo y de un cierto
habitus. Esta imposición de una definición legítima del cuerpo que corre por cuenta del
grupo dominante, limita la capacidad de los grupos dominados de producir por sí
mismos su propias representaciones.
Canal 2: América noticias, lun. a vier., 13 hs12
Este informativo se presenta como un magazine. De este modo se justifica el
tono alegre y de carpe diem del noticiero. Las variables seleccionadas para el análisis
fueron: cuerpo y espectáculo, cuerpo y acción, cuerpo y goce, cuerpo y espacio,
cuerpo y poder, cuerpo y palabra, cuerpo y nombre, cuerpo y género, cuerpo y Otro. El
humor, atenúa la gravedad de la información y promueve la idea de que “la vida es un
carnaval”, al revés de otros informativos que tienden a producir alarma o pánico moral.
Ese clima se logra con el despliegue cinemático, resultado del trabajo de cámaras, con
la selección de música divertida y con la inclusión de diversos géneros –rasgo típico
del magazine- como la historieta, chiste de prensa, el comic y el videoclip que resultan,
además, formas muy dinámicas de construcción de la noticia.
El conductor (Gonzalez Oro) es un presentador-vedette, que sigue la misma
línea del magazine original de América TV, Movete, con Giorgina Barbarrosa, cuya
11
1994 De la imagen semiológica a las discursividades. El tiempo de una foto, Paris, Hermes,
Nº 13/14
13
característica principal, ya anunciada desde el título, es el dinamismo. En función de
este rasgo, todo el despliegue técnico del noticiero va a estar apuntado a realzar la
vitalidad del cuerpo del presentador: panorámicas verticales, travellings que siguen su
desplazamiento, planos enteros y planos generales que lo muestran en el centro de un
piso decorado con círculos concéntricos, en medio de una decoración futurista, como
comandante de la tecnología que lo rodea, tomas en picado y contrapicado, a pedido
del presentador, que juega a ser incluso director de cámaras. Las tomas, siempre
subjetivas, dan la pauta de que la mirada del televidente pasa por la ocularización del
presentador. Su voz emerge de un cuerpo “jefe”, en el sentido que le da al término la
jerga de la calle. Hay todo un trabajo de apropiación del lenguaje callejero tanto en la
elección del sobrenombre del presentador, apodado “el negro”, como en el apelativo
del público femenino (“chuchis”). También se usa esa jerga, por ejemplo, en
expresiones como “dale gas”. El informativo reproduce, no sólo el lenguaje sino
también ciertas prácticas sociales urbanas, como por ejemplo, la charla de bar, donde
el prototipo del compadrito porteño vuelve a aparecer. En efecto, en ocasiones había
un bloque en el que el presentador –cigarrillo en mano- pasaba del estudio a un bar,
para tener una charla de cafetín con su invitado. Ese inusual traslado remite a otros
programas. Remite por un lado, al tradicional Polémica en el bar, que emite el mismo
Canal 2 y por otro a El bar, reality show transmitido por el multimedio en el Canal 11
de cable y reproducido por América. Este dato iba confirmando que la omnipresencia,
como operación fundamental del reality-show, se manifestaba en los medios de muy
diversas formas.
Ahora bien, es a partir de ese modelo de presentador, que se legitiman los
demás cuerpos. Se legitiman entonces, los cuerpos activos, vitales, viriles y fuertes y
por oposición, quedan des-legitimados los cuerpos pasivos, femeninos o afeminados,
débiles o minoritarios. Como ejemplo, podemos mencionar una nota del día 30/4
titulada “Atleta con capacidades diferentes” en la que se muestra a un hombre que
atravesó el país de un extremo al otro en su silla de ruedas. La nota destaca,
presisamente, el componente activo del protagonista, enfatiza la idea de salud
asociada al deporte y la competitividad y consagra el caso como ejemplar, cuando el
locutor habla de “verdaderos ejemplos de vida” o cuando el conductor concluye “¡Qué
impresionante, no son discapacitados! Pensar que los discapacitados a veces somos
nosotros”. Se advierte también una reivindicación de lo nacional en el tratamiento de
esta y otras noticias (como en el conflicto de Aerolineas Argentinas, donde el acento
12
Vale aclarar que repentinamente, en el mes de septiembre, el programa ha sido reemplazado por el
Magazine de noticias Impacto a las 12, conducido por Mauro Viale.
14
está puesto en el simbolismo de la línea de bandera) que contrapesa la
deslegitimación del gobierno.
A su vez, lo femenino aparece degradado. Esto se observa tanto en el uso del
apelativo informal “chuchi”, como en el relegamiento del cuerpo del gay a los géneros
más bajos (el chiste13 y la sátira) donde se lo coloca como objeto de burla. Por otra
parte, el cuerpo político de una virtual mayoría (construida a partir de un nosotros
inclusivo), queda legitimado como cuerpo potente, por oposición al cuerpo de las
minorías, tal como queda claro en una nota en la que se cubre una manifestación del
Partido Humanista (30/4) frente al Ministerio de Trabajo. En los comentarios de los
locutores se alude irónicamente al número de los manifestantes. La actitud irreverente
se ratifica en el gesto arrogante de quitarle el micrófono a la Diputada del partido,
cuando aún no terminaba de hablar. La interrupción de la alocución de la Diputada fue
tomada por los alumnos como un rechazo de la expresión de las minorías. Las tomas
de cámara, que hacen un recorte en detalle de las fajas de clausura con la inscripción
“cerrado por falta de uso”, refuerzan en la nota, la idea de censura. El juicio del
conductor se expresa con una entonación irónica y a través de estereotipos, en
comentarios del tipo “son diez en realidad. Yo los sacaría con la policía, pero después
dicen que soy facho”, “¿no se dan cuenta que el mundo cambió?”. Los cuerpos de las
minorías son así construidos como cuerpos extraños, perturbadores del orden14. La
idea de fortaleza asociada a la virilidad es una huella que se repiten y se relaciona con
una ideología de “mano dura” muy explícita y defendida alegremente.
Los políticos también aparecen desacreditados en su rol y castigados, en una
suerte de principio de justicia televisiva, por el poco –o nulo- espacio que se les
confiere a sus cuerpos en cámara y a la sustitución de su presencia (polo pasivo) por
la del periodismo (polo activo). La descalificación general del gobierno y los partidos
vuelve a terminar en una deslegitimación del sistema democrático, en la medida que
no se genera ningún espacio de reflexión ni crítica, sino antes bien, una trivialización
de los problemas para abocarse al goce.
En las publicidades se observa un predominio del denominado movil
hedónico15 que corresponde al tono general del informativo. Se registró el predominio
de cuerpos saludables, competitivos, viriles y bellos en un contexto de fiesta, diversión
“Abuela tengo una buena y una mala noticia para darle. La mala es que soy homosexual. La buena es
que me eligieron reina de la primavera”. “Andrade –dice el conductor a un colaborador, aludiendo al paro
de la telefonía celular- Ud. tiene paro?
14
Una operación semejante iba a empezar a darse, en poco tiempo más, con el colectivo “los
piqueteros”.
15
Cfr. Peninou 1975
13
15
o esparcimiento. Tanto en el noticiero como en la publicidad se parte de condiciones
de producción que tienen al hedonismo como matriz ideológica fundamental.
Noticiero 7. Canal 7
En el caso de este canal, los alumnos, mayoritariamente, eligieron las variables
cuerpo y Nación, cuerpo y ley, cuerpo y autoridad y cuerpo y delito. Parece que las
estrategias del noticiero, apuntan especialmente a estos tópicos. En efecto, el noticiero
legitima la figura de la Autoridad en todas sus formas: gobierno, justicia, policía,
brigadas anti-drogas, etc. Así serán legitimados los cuerpos correctos y civilizados y
deslegitimados, los de aquellos que de alguna manera aparecen como al margen de la
ley. En el canal del Estado, claramente, las faltas (delitos, incumplimientos, etc.) se
reducen a fallas de los individuos y no del sistema o bien se diluyen en lo informe, que
es una forma de lo siniestro. Tal es el caso de la llamada “ola delictiva”, que alude a la
idea vaga e indiferenciada, de una cierta amenaza que se cierne sobre Buenos Aires.
Los conductores del noticiero, a partir de un contrato de lectura de objetividad,
se identifican con el cuerpo formal del presidente. Sus cuerpos no resultaron
relevantes en el análisis, para los alumnos. Los conductores dejan el contacto con la
audiencia sólo en la letra (“Nos estamos viendo”) y la complicidad se da únicamente
entre pares (colegas y representantes del gobierno), no con la comunidad.
El noticiero deslegitima a
los llamados desocupados -para usar ese
eufemismo- a través de diversos lugares comunes, como por ejemplo “acá no trabaja
el que no quiere” o a través de los estereotipos del “vago” o “los revoltosos”,
denominación atribuida a los manifestantes en marchas de protesta.
La exclusión de la pantalla, como vimos, es una forma de discriminación. Canal
7 deja sin voz y aún sin cuerpo a los empleados Aerolíneas Argentinas, que reclaman.
Desaparecen tapados por los carteles, afiches, pancartas y otros símbolos del
conflicto. Estos elementos tomados en primerísimos primeros planos, daban en ese
contexto, una fuerte impresión de desorden. La operación tenía como efecto desplazar
el interés de los cuerpos de los sujetos como víctimas, a los disturbios que
ocasionaban.
El videoclip suele ser una técnica muy utilizada para restarle seriedad o
formalidad al asunto tratado. Se usó por ejemplo para el caso Menem y para el día del
trabajador. Las multas fotográficas también fueron tratadas con formato videoclip.
Mientras en otros canales, como por ejemplo, el 13, la noticia era titulada “sigue el
escándalo” como forma de inculpar a la institución judicial, Canal 7 ponía el acento en
la ley y la prohibición: dándole la palabra a las autoridades y mostrando en placas con
vistosos números los límites de velocidad. Y mientras en el 13, la informacion pasaba
16
por los ciudadanos como “damnificados” reclamando ante el tribunal de faltas16, en el
Canal 7 los sujetos eran estigmatizados como “infractores” y su accionar traducido
como “agolparse”, reduciéndolos a puro cuerpo.
El noticiero de medio día integra el cuerpo del hipoacúsico, ofreciendo una
traducción para ellos. La integración del cuerpo diferente se extiende a la cobertura de
un concurso de belleza para gordas en Tailandia. El tópico del “diferente” aparece de
nuevo en la noticia del asalto y muerte de un kioskero sordomudo el día 1/5, cubierta
por todos los canales de aire, que ponían el foco en la mancha de sangre que había
dejado en el suelo, el cuerpo de la víctima. Canal 7 en cambio, acentúa su condición.
El título “Lo mataron por sordomudo” atribuye la causa de la muerte a un supuesto
prejuicio discriminatorio generalizado.
En conclusión, la preocupación por incluir los cuerpos de los sujetos con
capacidades diferentes, puede parecer una señal de apertura democrática. Sin
embargo, el gesto de enfatizar la autoridad de los representantes del gobierno, va en
detrimento de los representados: el canal desautoriza las manifestaciones populares
como ilegítimas e incluso como ilegales.
En el balance de las formas de construcción de los cuerpos, el acento está
puesto tanto en la publicidad como en el noticiero, en apelar a la responsabilidad de
los representados como condición de legitimación social, desviando la atención de las
responsabilidades de los representantes políticos.
Conclusiones provisorias
Así como en el noticiero de Santo se observa una operación de
antropomorfización del canal en la figura de los conductores y de ahí parte el gesto
legitimador de los otros cuerpos, en el canal Azul, es la Institución en su
impersonalidad la que, penetrando en los cuerpos, expandiendo su voluntad
estratificadora en los demás niveles, aún en los menos perceptibles, la que asume el
rol dominante de separar lo legítimo y lo no legítimo. En América informa del mediodía
hay un despliegue inusitado del cuerpo del presentador y esto se vincula con variables
de género pero también con una promoción de lo activo visto como virilidad y mando.
Por último, en canal 7 hay una puesta en relieve de los cuerpos de los representantes
del gobierno en detrimento del cuerpo de los representados.
Podemos decir, para terminar que la estrategia global del noticiero hoy en la TV
abierta de Buenos Aires parece estar dividida entre los que, por un lado ponen en
escena el conflicto y se promueven como servicio para resolverlo (comentario de los
16
vale aclarar que el edificio nunca era tomado directamente sino que la cámara en su desplazamiento
casi humano tomaba hasta tocar los cuerpos glorificados por las colas que debían soportar bajo la lluvia.
17
especialistas, teléfonos para consultas y denuncias, etc.), los que presentan las
problemáticas sociales como irresolubles y frente a la aparente imposibilidad, optan
por una estrategia de entretenimiento y los que pretenden disolver el conflicto. Sobre
esta base genérica aparecen diversos estatutos de cuerpo y diversas relaciones de
solidaridad con las publicidades anunciadas. Cuando el noticiero se ofrece como
servicio, reivindica los cuerpos que no alcanzan la condición que ostentan los de la
publicidad. Cuando se antepone lo institucional, es la publicidad la que se pone al
servicio del canal. Cuando predomina la subjetividad, emerge la sensualidad en
detrimento de la argumentación, entonces la publicidad comparte el móvil hedónico del
noticiero.
Según Bourdieu el cuerpo legítimo es la materialización de una identidad
inseparablemente social y sexual y surge de la luchas de clases que disputan la
imposición de categorías sociales de percepción. Los canales de televisión se
autoconstituyen mediante diversas operaciones (que en términos semióticos incluye
no sólo el orden simbólico sino también el icónico y el indicial) como agentes de
legitimación, produciendo sus propias objetivaciones, imponiendo sus propias formas
de percepción y de apreciación del cuerpo que, a fuerza de reiteración se naturalizan.
El análisis socio-semiótico tiene por objetivo remover dichas objetivaciones,
desmontando sus condiciones ideológicas de producción y analizando sus efectos. De
ese modo, la socio-semiótica promueve un tipo de pensamiento crítico en la medida
que practica una percepción distanciada de los discursos sociales y además, habilita
formas posibles de intervención, ya que sólo trabajando sobre las condiciones de
producción, podemos actuar sobre ellas.
María Elena Bitonte
18
Bibliografía
Bourdieu, Pierre, Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo
García Jiménez, Jesús, 2000, Información audiovisual II. Los géneros. Madrid,
Paraninfo
Jost, 1999, Introduction à l’ analyse de la télé vision, ed. Ellipses
Mangone, Carlos y Warley, Jorge, Ed., 1994, El discurso político, del foro a la
televisión, Biblos, Bs.As.
Peirce, Charles, 1978, La ciencia de la semiótica, Bs.As, Nueva Visión
1987,Obra lógico-semiótica, Madrid, Taurus
Verón Eliseo, 1983, Está ahí, lo veo, me habla, Paris, Comunications Nº 38
1984, Semiosis de lo ideológico y el poder, en Espacios Nº 1
1984,Construir l´événement. Les médias et láccident de Three Mile
Island, Paris, Centre Georges pompidou, Bibliotheque Publique d’
information
1985, El living y sus dobles: arquitecturas de la pantalla chica, Paris,
Sèminaira RATP.Universitè.Recherche, Temps Libre, Nº 11
Corps signifiant, en Sexualité et pouvoir, Paris, Payot, 1976
1987, Cuerpo y metacuerpo en la democracia audiovisual, Apres, Paris
1988, La sémiosis sociale, Presses Universitaires de Vincennes, Paris
1990, Prensa escrita y teoría de los discursos sociales
2000, Ni realidad ni ficción. A propósito de Expedición Robinson, Clarin
Digital, diciembre
2001,El cuerpo de las imágenes, Bs.As., Norma
Wassermann, Selma, 1999, Estudio de casos como método de enseñanza, Bs.As.,
Amorrortu
Williams, Raymond, 2000, Palabras clave, Bs.As., Nueva visión
Descargar