empoderamiento de las comunidades campesinas e

Anuncio
EMPODERAMIENTO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS E INDÍGENAS
Una propuesta para democratizar los municipios rurales
El PADEM nació con el mandato de “fortalecer el proceso de participación popular y el
desarrollo de los municipios, desde las organizaciones campesinas”. Nuestras
experiencias nos han llevado a plantear esta propuesta.
Sabemos que el término empoderamiento tiene sus dificultades, que a falta de definiciones
más exactas, a menudo es utilizado en formas muy dispares.
Sin embargo, empoderamiento es un concepto que nos ayuda precisamente a definir el
tipo de procesos y cambios que la Ley de Participación Popular (LPP) inició y que nosotros
nos proponemos facilitar.
Empoderamiento implica fortalecimiento organizativo y también desarrollo institucional,
pero además expresa la dimensión política que tiene este proceso de redefinición de los
mecanismos de decisión y de acceso a recursos, tal como lo hace la LPP.
Empoderamiento y participación popular no son lo mismo, pero definitivamente son dos
procesos estrechamente ligados y es por eso que nosotros los juntamos en nuestra
propuesta.
La Propuesta del Empoderamiento, graficada en una pirámide, se compone de cinco
segmentos que, aunque todavía secuenciales, implican una interacción hacia el continuo
perfeccionamiento de competencias y capacidades esenciales de las organizaciones
campesinas e indígenas (OC-I).
2. Capacidad propositiva de las
1. Capacidad de las Organizaciones para fortalecerse,
organizaciones, para participar
desarrollando su representatividad y democracia interna
de forma efectiva y con
propuestas en la planificación
municipal

Hecho empírico: Participación Popular débil donde las OC-I son
débiles. Y viceversa, las OC-I que participan son las que se van
fortaleciendo.
 Este hecho muestra que el empoderamiento es un proceso hacia
adentro y hacia afuera.
Las comunidades campesinas e indígenas (OC-I), para ser escuchadas
por otros actores locales e interactuar con ellos, necesitan
organizaciones fuertes y democráticas. La larga historia de exclusión,
marginamiento y discriminación no se podría superar de otro modo, por
más Leyes que se dicten para ello.
 Existe una larga tradición organizativa en el campo que ha
permitido avances importantes. Pero también se plantea una serie de
cambios para que las OC-I tengan capacidad de asumir los retos que
plantea su empoderamiento en (y desde) los municipios.

Un tema de especial importancia es, precisamente, la
ampliación de la participación de las mujeres dentro de las
organizaciones, y a partir de allí también en las demás espacios
públicos.

Otro aspecto es que los dirigentes tengan mayor información y
capacidad para representar a sus comunidades en el nuevo
contexto.

Parte de este proceso es también el fortalecimiento de las
estructuras organizativas supracomunales.

Un punto adicional y de mucha importancia es la articulación
con los Comités de Vigilancia. Que este nuevo mecanismo de
mediación sirva para el fortalecimiento mutuo y no debilite las
estructuras organizativas tradicionales.
 Muchas instituciones se encuentran con la dificultad de que las
organizaciones en muchos casos son más reactivas que proactivas.
 No puede haber un proceso de Empoderamiento sin que las
organizaciones campesinas desarrollen su capacidad propositiva. El
marco de la planificación participativa favorece y también exige el
desarrollo de estas competencias.
Esto significa:
 Que las OC-I superen el inmediatismo que la misma pobreza ha
fomentado y que en lugar de la “obritis” se desarrollen propuestas con
visión productiva y de futuro.
 Que las comunidades salgan de su aislamiento y sean capaces de
consensuar demandas agregadas.
 Que las OC-I tengan capacidad de representar a los distintos grupos:
mujeres, asociaciones de productores, etc.. y de defender sus
demandas en la planificación municipal.
4. Capacidad de desarrollar sentido de
3. Capacidad de negociar con el
corresponsabilidad y de pertenencia al
gobierno municipal y con
municipio, que se exprese en un
otros actores para concertar
ejercicio real y constructivo del
las decisiones que
control social de la gestión municipal
favorezcan al propio sector y
también a los demás









Hay experiencias suficientes y estudios serios que muestran que la
capacidad de concertar entre los distintos actores de un municipio es
un elemento básico para su desarrollo.
Para las organizaciones campesinas, tener capacidad de hacer
alianzas, negociar y consensuar significa un reto muy grande y
algunos cambios de fondo.
Sin embargo, en la medida en que una organización es fuerte y
unitaria y tiene propuestas serias, también está en capacidad de
desarrollar su capacidad de negociar, sea para hacer respetar sus
intereses propios como también para encontrar los intereses
comunes a todos los habitantes del municipio.
Desarrollar esta capacidad no sólo es una premisa para la viabilidad
del municipio. Es a la vez una contribución a la construcción de una
cultura más democrática.
La LPP pone su énfasis principal en los procesos de planificación
participativa y control social. Aunque estos dos elementos son
fundamentales, para el desarrollo del municipio y para el
empoderamiento de las OC-I, corren el peligro de quedarse cortos.
El gran reto es que su participación se haga efectiva en todos los
procesos de la gestión municipal.
Estamos planteando, por lo tanto, el desarrollo de un sentido de
pertenencia con el municipio que permita la corresponsabilidad de
todos los actores para y con su municipio.
En el trabajo del PADEM el lema de que “El Municipio somos todos”
permitió redefinir roles y corresponsabilidades.
No en todos los municipios se logró plasmar esta manera de ver las
cosas. En algunos prevalecieron las mismas visiones tan polarizada
que suelen existir a nivel nacional. Sin embargo, en las elecciones
municipales de 1999, los hombres y mujeres de las comunidades
castigaron a aquellos dirigentes que tan sólo hacían oposicionismo
secante y en muchos casos premiaron con su voto a aquellos que
mostraron sentido de corresponsabilidad hacia el municipio.
5. Capacidad de ver más allá del
municipio, de desarrollar visión
estratégica, para también participar en
las decisiones regionales,
departamentales y nacionales




No cualquier proceso de descentralización favorece la
democratización. El modelo boliviano sí lo hace, a partir del derecho
de participación que reconoce a la Sociedad Civil y también a partir
de la voluntad de redistribuir en una proporción significativa los
(magros) recursos del Estado.
Es por ello que el municipio es un espacio privilegiado para el
empoderamiento de las organizaciones campesinas e indígenas y
para el impulsar acciones efectivas de lucha contra la pobreza.
Sin embargo, el proceso de empoderamiento de las OC no puede
restringirse al ámbito municipal. Es desde allí que se plantea
conquistar los demás derechos que las mujeres y los hombres del
campo tienen como ciudadanos y la plena vigencia de los Derechos
Humanos.
La propuesta concreta es, por lo mismo, que las instituciones que
apoyamos los procesos municipales contribuyamos también a
visiones más estratégicas, facilitando la articulación de los distintos
niveles: el micro (municipio), con el meso (departamento) y con el
macro (país).
Pirámide del Empoderamiento
Mirar
más allá
Los cinco componentes presentados en esta pirámide son los
que definen qué es lo que entendemos concretamente por
empoderamiento de las organizaciones campesinas e
indígenas en este proceso de cambio social que se inició
Control Social con
Corresponsabilidad
con la LPP.

No lo entendemos como modelo, estamos
convencidos
que otros enfoques igualmente
Capacidad de hacer alianzas,
tienen sus fortalezas y debilidades, al igual que
negociar y consensuar con otros
el nuestro. Sin embargo, lo que sí queremos
enfatizar es nuestra convicción de que la
sostenibilidad y profundización del
Capacidad propositiva: demandas
agregadas, con visión productiva y de futuro
proceso de participación popular
depende en gran medida de la
capacidad de apropiación que
Organización fuerte y democrática, al nivel comunal
y municipal. Con participación equitativa de las mujeres
tenga la Sociedad Civil. Esto, de un
modo u otro, nos plantea a todos el
reto de contribuir al desarrollo de esas nuevas capacidades de las organizaciones sociales.
 PADEM es una opción específica: Desde las OC-I, contribuir a la profundización de la
participación popular. Su propuesta es resultado de una experiencia de casi seis años de
trabajo en 18 municipios seleccionados.
 Esta opción no es la única posible ni pretende ser una receta. Por lo tanto:
- No es solamente un trabajo de difusión de la Ley; es ante todo información sobre los
derechos (y obligaciones) para que la gente pueda participar en las decisiones y acceder a
recursos
- Se trata de facilitar la reflexión y acción de las organizaciones para que construyan
colectivamente conocimientos que les ayuden a transformar su realidad y a reducir la
pobreza.
 Es una puerta de entrada a la problemática municipal en su conjunto. Pueden existir otras
puertas...

No subestimamos la importancia de apoyar el desarrollo institucional de los gobiernos
municipales o de la promoción económica, al contrario promovemos una acción concertada de
todos los actores locales.
 La búsqueda de enfoques comunes de trabajo no significa que cada institución no tenga
visiones específicas y enfoques especializados.
 Pero si exige coordinación interinstitucional y complementariedad para cumplir con nuestro rol
de apoyo con eficacia y eficiencia.
Este documento es un intento de contribuir a eso. Esperamos sus preguntas, reacciones y
comentarios.
Descargar