Evolución informativa en radio

Anuncio
Informe para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del estado. Comité de Sabios
Informe firmado con el voto en contra de Don Miguel Ángel Arnedo, experto en temas de financiación por su
discrepancia con el análisis y las propuestas financieras sobre Radiotelevisión española.
Ver informe comité de sabios Resumen, conclusiones y voto discrepante Pág. 206 − 221 (Fichero PDF
descargado de Internet).
Principales propuestas del informe que ha de dar lugar a un proyecto de ley:
El estado asume íntegramente 7.500 millones de euros que adeuda televisión española.
Proposición de un sistema mixto de financiación (que ya existía): subvenciones más publicidad. Renuncian al
canon (canon por persona o televisión que existe en otros países como Gran Bretaña o Alemania). Aumento
de subvención estatal del 5% al 50%. Se prohíbe el endeudamiento financiero. 40% beneficios de la
publicidad y 10% restante venta de servicios, derechos de emisión y venta del archivo propio.
Director general elegido por concurso público que regulará un consejo de administración.
Se exige un cumplimiento de las normas de la UE respecto a la publicidad reduciéndola de los 12 minutos por
hora actuales a 9 (sin contar la autopromoción, el patrocinio y venta, con lo que podría llegar a 15 minutos por
ahora).
Apoyo al cine español. Inversión anual en telefilmes y películas para TELEVISIÓN el equivalente al 7% de
los ingresos. El 50% del cine emitido ha de ser Europeo.
Nuevo modelo Holding RTVE:
• Televisión española: producción y gestión de programas generalistas de televisión.
• Radio nacional de España: producción y gestión de programas generalistas de radio.
• RTVE digital y multimedia: Canales temáticos, digitales e Internet.
• RTVE comercialización y publicidad: Gestión de las ventas del grupo.
Información:
Creación de un consejo de redacción (Televisión Española y Radio Nacional de España) . Velar por el
cumplimiento de la pluralidad e independencia informativa.
Consejo asesor externo que canalice la participación de la sociedad civil el derecho al acceso a los grupos
sociales más significativos.
Creación del Consejo audiovisual que vigile el cumplimiento del Servicio Público y la ejecución del gasto.
Elegido por una mayoría (2/3) del Congreso de los Diputados y con cargos de 6 años.
El presidente del Comité de Sabios (Emilio Lledó Iñigo) afirma que estas propuestas garantizarían una
radiotelevisión pública al servicio de los ciudadanos. Se ha buscado una fórmula que garantice la rentabilidad
social antes que la mercantil y que contribuya a la educación de los ciudadanos.
Sesión 3 Marzo
1
Fernández de la Vega admite no plasmar en ley el 100% del informe del comité de sabios.
Panorama actual de la radio en España
Problemática de concesiones de emisoras radiofónicas. Fichajes estrella en las diferentes emisoras de radio.
Actualmente llevamos 5 años con concesiones de radio digital (10 emisoras desde 2000). Esta radio digital
permite una mayor calidad de sonido (similar al minidisc), emisión punto a punto, mismo dial para cada
emisora nacional y contenidos adicionales.
DAB: Digital Audio Broadcasting
Datos audiencias: EGM (Estudio General de Medios) dentro de la Asociación para la Investigación de
Medios de Comunicación (http://www.aimc.es)
Método de recogida de información: entrevistas face to face, más entrevista telefónica para ampliación
específica de radio
Diseño muestral: Selección aleatoria de hogares y elección de una persona del hogar.
Estimación del número de oyentes de radio en España: 20.918.000
Lección 2
Evolución informativa de la radio
Destrucción de los obstáculos físicos de la información:
Precedentes: 1839 (telégrafo), 1886 teléfono), 1901 (radiotelégrafo) con las desventajas de los códigos
(Morse) o cableados.
1910: Marconi inventa la radiodifusión, ya con características específicas (pregunta de examen):
• Transmisión de sonidos instantáneamente por onda hertziana
• El mensaje informativo llega a multitud de personas (difusión punto a multipunto)
• La voz humana lega con su tonalidad, intensidad y timbre
Según lo que se considere como emisión regular, y dependiendo del historiador que lo trate, también se
establece como primera emisión regular la realizada por el ingeniero Hanso Henricus−Schotanis ¿? el 6 de
Noviembre de 1919
Primera etapa: Desde el nacimiento hasta 1936
Las primeras programaciones regulares de radio son de 1920 en EEUU y de 1923 en España. Con el estallido
de la guerra en 1936 se produce un punto de inflexión (español y mundial), ya que la radio se convierte en
propagandística y como apoyo a la estrategia militar de guerra.
1920 La emisora KDKA de Pittsburg (USA) presenta la primera programación regular.
1921 Primeras emisiones regulares desde la Torre Eiffel
1924 La Unione Radiofonice Italiana
2
• Se crea la British Broadcasting Corporation (BBC)
Ya desde estos primeros momentos se trata de construir en Europa la radio de monopolio estatal en la mayoría
de los casos mediante la explotación directa, y en otros, como en España, por concesiones a entidades
privadas.
El objetivo de esta etapa es ampliar coberturas... Con el paso de los años la audiencia se habitúa al sonido
radiofónico y reclama también mayor calidad. Esto obliga a que las emisoras traten de mejorar sus equipos
técnicos, incrementar la preparación del personal y aportar una mayor dotación económica.
En 1926 se crea la primera gran cadena radiofónica en EEUU, la National Broadcasting Company (NBC) que
cuenta en su inicio ya con 25 emisora. En 1927 nace la Columbia Broadcasting System (CBS con 16 emisoras
afiliadas.
Durante los primeros 20 apenas hay programas informativos regulares, aunque la radio esté presente en los
momentos de grandes acontecimientos como noticias sobre el desarrollo de las campañas electorales,
convenciones de los partidos políticos, discursos de los presidentes o algunas celebraciones deportivas
En 1923 se produce el primer diario hablado (Bill Slocum transmitiendo sumarios de noticias), utilizando
periódicos como fuentes de información y la mayoría de las veces se leen tal cual estaban en la prensa. Esto
provoca un enfrentamiento con la prensa (radio de tijeras) y provoca una primera crisis. Para superarla, la
CBS crea la primera agencia de noticias par ala radio, la CNS (Columbia News Service) y contrata a varios
periodistas para su desarrollo.
La radio se convierte en el atractivo de la época, con éxitos de audiencia (crisis pre−bélica). Amplía su oferta
con programas musicales, culturales y políticos.
Se producen las primeras iniciativas de teóricas (Bertolt Brecht 1898−1956).
Introducción paulatina, similar a la reciente implantación de Internet en la sociedad actual.
Este nuevo impulso permite a la radio generar las transmisiones en directo de grandes acontecimientos
políticos y deportivos y los grandes reportajes desde lugares distanciados. Es el nacimiento de una radio que
rompe fronteras y que cubre los acontecimientos de otros países. La radio adquiere magnitud internacional. La
radio se hace viajera gracias a los corresponsales y enviados especiales. Nacen los primeros corresponsales de
guerra.
Desde el punto de vista técnico: se adopta? a la técnica telefónica del dúplex para unir las emisoras y
transmitir en cadena y del múltiplex mediante el cual una emisora establece contacto directo y simultáneo con
otras emisoras o con los corresponsales en el territorio nacional o en el extranjero. Se empieza a utilizar la
mesa de mezclas.
España: En 1912 Balsera ensaya las primeras transmisiones de ópera desde el Teatro real de Madrid. Radio
Ibérica de Madrid inicia la programación (experimental) en 1923, con unos contenidos musicales (folclóricos)
y en ocasiones algunos discursos políticos.
En 1924 inicia sus emisiones la primera emisora española: EAJ−1 Radio Barcelona, bajo amparo de la real
Orden del 14 de Junio de 192, que aunque considera las comunicaciones radioeléctricas monopolio del
Estado, sin embargo, autoriza el funcionamiento de emisoras comerciales.
En 1925 nace Unión radio, creada por algunas personalidades vinculadas al periódico El Sol y a la editorial
Espasa Calpe, es el primer intento de creación de un grupo multimedios.
3
En 1930, unión radio crea el primer Diario hablado de la radiodifusión española: La Palabra. Se incrementan
también las transmisiones de acontecimientos deportivos y culturales: obras de teatro, conciertos,
conferencias. Para evitar el posible bajón de asistentes a los centros, se llega a diversos acuerdos de
compensaciones económicas para que la radio pueda entrar en los mismos.
Con la II República se da un nuevo impulso. La información se asiente como clave de las emisiones y el bajo
nivel de lectura la convierte en el gran medio informativo del momento para generar opinión pública. La
libertad de expresión permite que la información radiofónica proponga debates y críticas del entorno, y los
partidos políticos abusan de la propaganda, que se regula en 1933 (especialmente para el período electoral).
Durante la II República Unión Radio se considera como la voz misma por su apoyo incondicional.
Sesión 4 Marzo
Segunda etapa: 1936 − Comienzo de la década de los 60
La Guerra Civil pone a la radio a prueba. La audiencia se entrega por completo.
Crisis de 1938 de Munich.
El 30 de octubre de 1938 la CBS emite el programa La guerra de los mundos, Orson Welles adapta a la radio
la novela de H. G. Wells en la que se narra la invasión de la tierra por marcianos. El enfoque de radio real
(con conexiones en directo) provoca situaciones de caos y pánico social, con múltiples accidentes y algún
muerto (casos de paros cardiacos con causas no demostradas).
Previamente a la 2ª Guerra Mundial, Italia y Alemania utilizan la radio como portavoz de sus proclamas
políticas. Durante la Guerra proliferan los programas informativos, pero también la censura.
La 2ª Guerra Mundial presenta los dos modelos de de la radio frente a una situación crítica: el modelo de la
radio alemana y el modelo de la radio británica.
En Alemania, Goebbels, al frente del Ministerio de Propaganda, controla absolutamente la radio, sus
emisiones y sus contenidos, prohibido escuchar cualquiera emisora extranjera e incluso controlando a todos
los países ocupados por el Reich.
La BBC, sin embargo, se constituye en una gran fuente informativa, partidaria de los aliados, peor con
credibilidad, narrando victorias y derrotas.
Entre finales de los 40 y los 60, la llegada de la televisión aboca a la radio a su primera gran crisis. La CBS y
la NBC amplían su negocio a la televisión, que reclama todos los recursos técnicos, humanos y económicos:
la radio queda relegada a un segundo plano.
Pero se lucha de nuevo con creatividad, realizando noticieros plenamente radiofónicos, con el incremento de
documentos sonoros, por la presencia de personalidades protagonistas y testigos en los micrófonos.
Avances técnicos fundamentales:
• Aplicación de los transistores. Menor tamaño, sin cables, adaptación a los coches: movilidad
• Desarrollo de la FM. Menor alcance pero mayor calidad, porque tiene menos interferencias, y sirve
para incrementar el número de emisoras locales, con información de proximidad y música de calidad.
• Incorporación de la estereofonía. Se enriquecen los sonidos.
• Explotación del magnetófono (grabación magnética del sonido). Da a la radio el auxilio necesario
4
para una nueva creatividad, para mayor elaboración de de sus producciones.
En el campo informativo se introduce la explicación ¿?, la opinión, la interpretación y la profundización en
los hechos.
En España el éxito popular de la radio continúa. La televisión no inicia sus emisiones hasta 1956 y cuando
quiere tener un cierto arraigo transcurre una década. De hecho la crisis se produce en España a partir de la
década de los 60.
Durante la Guerra, Unión radio queda del bando de los republicanos, aunque a medida que caen las ciudades
son absorbidas por los nacionales.
Por su parte, el gobierno franquista inauguraba la primera emisora pública el 19 de Enero de 1937, Radio
Nacional de Salamanca, desde la cual se transmiten los Partes Oficiales de Guerra (nombre que aún hoy está
presente para aludir a los informativos de radio). Durante la Guerra todos los noticiarios comienzan con el
Parte Militar de la situación.
Terminada la Guerra se autoriza la continuación de la radio privada, aunque bajo riguroso control y
depuración de profesionales. Son las primeras experiencias de coexistencia de la radio privada junto a la
pública, aunque subordinada aquélla a esta en todos los planteamientos informativos.
Unión radio se transforma en la SER. Las emisoras en manos republicanas son entregadas a propietarios
afines al régimen. El panorama queda conformado en radios locales, radios comarcales y la Sociedad
Nacional de Radiodifusión, dentro de la cual se integra Radio nacional de España.
En 1940 emprende sus emisiones Radio España, primero desde la URSS y dos años más tarde, hasta su
desaparición en 1978, desde Rumania.
Concordato entre la Santa Sede y el Estado español en 1953 por el cual se crean emisoras parroquiales que se
agrupan en COPE (Cadena de Ondas Populares de España).
A pesar de tal incremento no se produce pluralismo informativo alguno ya que se prohíbe que puedan dar
información, excepto local y deportiva, y se les obliga a conectar a los dos programas informativos
fundamentales de RNE, el de las 14:30 y el de las 22:00.
Hasta mediados de los 60 se llega a un máximo esplendor gracias a los espectáculos: concursos, asistencia de
público a los estudios, discos dedicados, seriales radiofónicos (en las emisoras privadas) y los grandes
programas deportivos como Carrusel deportivo (creado en 1953). Todo ello reflejado en el cine español de la
época como es el caso de Historias de la radio de José Luis Sáenz de Heredia.
La radio pública se centra en los programas de teatro, música, culturales (son bastantes los escritores que
trabajan en la radio de aquella época) y en el monopolio de la información. Se introducen crónicas de
corresponsales extranjeros bien elaboradas con documentos sonoros aportados por las emisoras del país que
cubren.
Sin embargo, la radio apenas sale a la calle salvo en momentos de alborozo: lotería, actos de solidaridad ante
catástrofes, actos públicos de Franco..
Se introduce el múltiplex en directo y simultáneo para conectar con todos los corresponsales y ofrecer en
media hora un análisis de la información internacional.
Con la implantación de la televisión, la radio en España entra en una aguda crisis de la que no sale hasta que
5
llegue la democracia y la plena libertad informativa.
Tercera etapa: Años 60 hasta 1977
Gracias a la adecuación de la programación informativa a las necesidades inmediatas de su ámbito de
cobertura, poco a poco van consiguiendo una audiencia amplia y la atracción de una publicidad abundante. La
radio de noticias y compañía.
Se busca la especialización por audiencias: listas de éxitos (40, etc.), música country, baladas, clásica
Los movimientos sociales de EEUU crean el ambiente propicio para que surja la primera radio contracultural
que incorpora informaciones sobre los movimientos estudiantiles, un enfoque en defensa de los negros y
demás minorías marginadas y una información orientada a atacar la presencia americana en Vietnam.
Ante las deficiencias y ausencias de contenidos educativos y culturales se crea la radio pública en 1967, la
NPR, dependiente de la Corporation for Public Broadcasting (CPB).
Nacen las emisoras especializadas en Sólo palabras (entrevistas, noticias y participación de la audiencia) y las
emisoras Sólo noticias. La base de los éxitos está en la selección de periodistas especializados en los temas
propios de cada localidad (para poder competir con los periódicos locales).
Se busca la combinación de una programación en cadena con otra autónoma suficientemente identificada por
cada localidad y que desemboca inmediatamente en la tendencia más creciente de la especialización por
contenidos o por grupos sociales.
En Europa sigue imperando el monopolio estatal. No obstante, se diversifican y especializan los canales. La
tendencia más generalizada en la mayoría de ellos es la de un Primer Programa orientado a todo tipo de
públicos y con diversidad de contenidos, un Segundo Programa especializado en música clásica y un Tercer
Programa dedicado a contenidos educativos y culturales de alta calidad.
Las primeras rupturas del monopolio estatal se van produciendo. En Inglaterra se crean en 1967 múltiples
emisoras locales con autonomía de producción y programaciones respecto a la BBC. En Francia e Italia van
surgiendo radios libres y privadas.
La radio se instala en el centro de los conflictos, entra en los parlamentos, en los tribunales, en los congresos.
Capta el testimonio de las voces de las personas implicadas en las noticias. Se consigue una auténtica
información sonora, frente a la información de voz del locutor de etapas anteriores.
Se empieza a diversificar la programación del fin de semana, con más ocio, cultura y deportes.
Sesión 10 Marzo
En España se produce ahora la batalla con la televisión.
Frente al férreo control político que sigue imponiéndose por la obligación de conectar todas las emisoras de
radio con los informativos principales de Radio Nacional de España, se autoriza a la radiodifusión privada a
difundir información local.
Frente al modelo de EEUU, en el que cada emisora cubre informativamente su ámbito territorial, el control
monopolístico del régimen franquista asfixia el más mínimo desarrollo. La radio informativa está amordazada
a favor exclusivo de Radio Nacional de España.
6
La Red de Emisoras del Movimiento (REM), la Cadena Azul de Radiodifusión (CAR) y la Cadena de
Emisoras Sindicales (CES) se integran en Radiocadena Española, incorporada a su vez en el Organismo de
Medios de Comunicación del Estado, que absorbe también a todos los periódicos del Movimiento.
La radio, que sigue controlada por la dictadura, sirve como entretenimiento, no como información. Para
buscarla había que escuchar emisoras de fuera (BBC, Radio París, Radio Moscú, Radio Pirenaica...)
En 1966, la Ley de Prensa e Imprenta disminuye el papel de la censura para prensa, pero no para radio.
Surgen tímidas reacciones: en la SER, Hora 25 (1972), aunque arranca con muchas dificultades (controles de
cintas y guiones).
Monopolio también para Radio Exterior. Como una forma de controlar toda la información que se emitía de
cara al extranjero.
Cuarta etapa: 1977 hasta la actualidad
Digitalización de las redacciones, , aplicación de satélites, reducción y mejora de equipos, lo que se traduce en
mayor flexibilidad y competitividad par ala radio.
En EEUU la radio se fragmenta por localidades, aunque para los grandes programas conecte con las
correspondientes cadenas.
En España se produce en 1977 la liberalización informativa. Se publica el Decreto por le cual se autoriza a
todas las emisoras, públicas y privadas, a que puedan emitir información propia sin necesidad de conectar con
Radio Nacional de España. De la competitividad con la SER surge una ampliación de la libertad y de nuevos
tratamientos informativos. La radio se sitúa al frente de la defensa y de la lucha por la democracia con la
misma intensidad o mayor que la prensa.
En 1977 se aplica en España el Plan Internacional de Radiodifusión aprobado en Ginebra en 1975, mediante
un real Decreto, estableciéndose tres coberturas nacionales: RNE, Radiocadena Española (que se incorpora al
ENTE RTVE en 1989 y se convierte en Radio 5), y la tercera, por la COPE, la SER y otras emisoras.
En 1979 un real Decreto establece el Plan Transitorio del Servicio Público dela Radiodifusión sonora, que
abre el camino para la solicitud de emisoras, que cristaliza en 1982: Antena 3 Radio, Radio 0, Cadena Rato,
Onda Galicia... y varias cadenas autonómicas: Catalunya Radio, Radio Associació de Catalunya, Radio
Euskadi, Onda Madrid...
23−F de 1981: La noche de los transistores, al emitir la SER el golpe de estado.
En 1987 la Ley de Ordenación de las telecomunicaciones reorganiza el uso del Satélite y algunos servicios de
valor añadido.
Entre 1988 y 1990 varios decretos que cristalizan en la creación de nuevas emisoras (por ejemplo, Onda
Cero).
El Libro Verde de la Comisión Europea de 1990 establece algunas líneas maestras a favor de los usuarios:
• Liberalización completa de las antenas de emisión y recepción
• Abolición de todos los derechos exclusivos
• Libre acceso a los satélites
• Compatibilidad de los equipos técnicos
7
Se desarrolla enormemente la radio de participación de la audiencia, las tertulias (líderes de opinión y
comentaristas políticos venidos de la prensa), con sus luces y sus sombras (improvisación, ligereza,
partidismo...)
Potenciación del fin de semana, con sus propios líderes
Migración de líderes. Etapa actual de grandes fichajes.
Protagonismo de la radio como medio de presión: 11−M y 14−M, guerras mediático−políticas, piques entre
líderes...
DAB (Digital Audio Broadasting) son las siglas del nuevo sistema de radio digital, que permite ofrecer un
servicio total en formato digital par ala radiodifusión. No solamente audio digitalizado, también podrán
transmitirse codificaciones de vídeo, gráficos, páginas HTML, datos, radiotexto, etc...
Mediante pantallas gráficas (similares a las actuales pantallas de móviles de tercera generación) podrá
visualizarse la información, y en combinación con otros sistemas podrá establecerse una interactividad en
tiempo real.
Temporada 2002 / 03
GECA: gabinete de comunicación de análisis permanente de los medios.
Efectos de la fusión de plataformas: Onda Cero pasa a ser gestionada por Planeta cuando PRISA adquiere
Antena 3 ¿? (que es reconvertida en Silfo Radio).
RNE abandona el EGM. Intento de aplicar relojes−audímetros
Dominio de la SER: 37% de cuota de mercado
Aumento del consumo diario: 127 minutos diarios de media (20 minutos más que en el 2001/2002)
Por modalidades: 58 minutos de consumo de radio temática y 64 minutos de radio generalista.
Aumento del consumo pro los grandes eventos informativos: Prestige, Guerra de Irak, elecciones Mayo 2003.
Radio temática. Dos aspectos a destacar:
• Entrada de Kiss FM
• Adaptación de la radio temática a las nueva demandas del mercado. Evolución de la radio fórmula
que comienza a combinar la música con programas de entretenimiento e información
La radio generalista sigue apegada a al patrón clásico, sin apostar por nuevos targets. Edad media: 47,8
años, frente a los 34,7 de la temática.
Ranking de géneros en radio generalista: magazines de gran formato 50% (La Ventana), espacios
informativos 20%, deporte 20% y radio intimista 10% (Hablar por halar).
Incorporación de jóvenes a la franja vespertina ante la ausencia de alternativas en televisión.
El hecho de que el 85% de las novedades llevadas a cabo por las cadenas nacionales fracase parece reflejar la
8
inmovilidad de la audiencia de la radio generalista. Incluso podría hablarse de la existencia de un factor
costumbre con respecto a una determinada tipología de programas.
Sesión 11 Marzo 2005
Prácticas Segundo Cuatrimestre: Radio
• Un comentario radiofónico
• Un reportaje
El comentario
El comentario informativo consiste en el análisis e interpretación de los hechos concretos o de situaciones
generales que se difunden desde el lugar donde se elabora la información y es efectuado y presentado por un
especialista en el tema que se trate.
• Sentido de actualidad.
• No es una información descriptiva, el oyente ya conoce la noticia y sus datos.
• Se da la propia interpretación de los hechos y opinión. Para lo que es necesario conocer el tema en
profundidad.
• Diferentes tonos: serios, irónicos, cómicos... pero siempre con la personalidad de quien lo firma
Basado en el monólogo, el comentario radiofónico pretende, igual que el editorial, analizar, interpretar,
valorar y enjuiciar los hechos pero desde una perspectiva personal y no institucional.
Exige una personalización. Es el análisis de un experto, de un especialista, de una autoridad en la cuestión. No
es la interpretación de la emisora, sino la de una persona con nombres y apellidos (no admite de hecho el
anonimato). El autor es el responsable de lo que dice.
La función del comentarista es dar su visión, contextualizar los hechos, prever sus consecuencias y en suma,
interpretarlos. Los redactores cumplen con su función de seleccionar, valorar y elaborar la noticia. El
comentarista añade a esta función informativa una capacidad analítica global.
El comentarista debe tener dominio de la expresión oral (para radio y televisión) y capacidad comunicativa.
Estilo del comentario
• Leído y firmado por el propio comentarista
• Puede emplear un lenguaje directo, llano o desenfadado, pero siempre sin traspasar el nivel de
lenguaje medio−alto
• A nivel expresivo de la primera persona del singular, apelaciones directas al público, empleo de
formas propias del lenguaje coloquial culto: perífrasis verbales, exclamaciones, ironías, refranes y
dichos populares.
Estructura del comentario
• Referencia a un hecho de actualidad, incluso partiendo de sus aspectos menores
• Mención inmediata del tema central del comentario
• Breve desarrollo
• Conclusión clara
La duración final de la lectura del comentario ha de estar entre uno o dos minutos.
9
Comentarios realizados por Luis del Val para Hoy por Hoy de la SER disponibles en:
http://www.cadenaser.com/seccion.html?id=78&anchor=serprohoysec
Sesión 17 de Marzo 2005
Redacción clara:
Estamos en un momento el que el ámbito audiovisual cobra fuerza en las opiniones de los que consumen
productos de estas características
¿A nadie le parece indecente que compartiendo un alengua en la que poderse entender, algunos se obcequen
en hacer valer sus lenguas, maternas o no que hay cada cual, en espacios conversacionales...
Ante casos como este el oyente se pierde y abandona la emisión.
Datos precisos:
El cine español va a tener un apoyo con el 50% que TVE tendrá reservado para él .
Como siempre, todo se ha quedado en gestos y palabras. Los gobiernos no pueden seguir mintiendo a la
gente. Los ciudadanos se movilizaron. Sólo en España se mandaron más de 9 millones de sms.
¿A que se refiere? En ambos casos de ofrecen datos confusos.
Consejos y pasos a seguir para la correcta redacción de un comentario radiofónico
• Elección del tema
• Buscar estructuras que ayuden a seguir el mensaje. Es decir oraciones sencillas intentando evitar las
subordinadas.
• Evitar el efecto catarsis (como en cualquier otro género de opinión). No confundir opinión con
desahogo
• Elegancia en la crítica, evitar los excesos y los juicios de valor gratuitos. Empleo de ironías.
• No descartar los comentarios en positivo, aunque su uso habitual no sea lo más recomendable.
Sesión 7 de Abril 05
Lección 3
La mediación técnica y profesional
en el proceso de producción
10
Mesa de mezclas
La mesa de mezclas es la unidad central que mezcla y regula los sonidos exteriores que tiene interconectados.
A una mesa de mezclas de audio le llegan sonidos de muchas fuentes (CD, DAT, micrófonos, ordenador,
líneas telefónicas...) a través de sus canales de entrada. Por lo general una mesa de mezclas tiene muchos
canales de entrada y varios de salida (uno master y varios auxiliares).
Las entradas sueles ser de dos tipos:
Entradas de micrófono: necesitan preamplificar la señal del micro (por lo general muy baja)
Entradas de línea: no necesitan preamplificación. Son las señales generadas por equipos de reproducción /
grabación de sonido.
Controles principales de la mesa de mezclas:
Gain (o Trim): Para ampliar o reducir el nivel de entrada.
Pad: atenuador de señales muy altas.
Insert: Algunas mesas permiten enviar la señal a otro equipo (multiefectos, por ejemplo) y retornarla de
nuevo.
Ecualización: para modificar agudos, medios y graves de sonido.
Envíos (Send o Aux): Par amezclas independientes del master.
El sonido de salida se mide en dB.
Vúmetro en la representación gráfica en analógico (nivel medio 0dB) y Picómetro en digital (nivel medio
−20dB) En el caso de superar este nivel medio, tendremos un sonido saturado.
PAN (Panorámico): Para realizar una mezcla en Stéreo
Asignación de subgrupos: Estos conmutadores fijan el destino de la señal en salidas que están agrupadas en
sub−grupos de 1−2, 3−4, 5−6,...
11
Solo: Anula la salida del resto de canales.
PFL (Pre Fader Listening): Permite examinar un canal individual antes de que llegue el fader, enviando la
señal directamente a la escucha de auriculares o monitores.
MUTE: Elimina el canal seleccionado
FADER: Potenciómetro deslizante del que depende el nivel de audio de salida del canal
Sesión 21 Abril 05
Lección 12
La información mediante sonidos
Cualidades del sonido informativo
Determinadas vibraciones físicas de los cuerpos producen, en el medio que los rodea, una perturbación que se
transmite a través de éste en forma de ondas sonoras. La captación de las ondas sonoras por nuestro sistema
auditivo produce una sensación a la cual se denomina sonido. Las cualidades del sonido se identifican con las
cualidades de las ondas sonoras: intensidad, tono, timbre y cantidad o duración.
Intensidad:
Viene determinada por la amplitud de la onda sonora y depende de la potencia de vibración generadora del
sonido y de la densidad del cuerpo o espacio que atraviesa la onda.
Locución: Ojo, para no empezar muy alto ni acabar bajo lo que hay que modular es la entonación, no la
intensidad. La intensidad repercute en el sentimiento anímico: de la voz atronadora a la débil (falta de
credibilidad). La intensidad de la palabra tiene una carga expresiva muy elevada (las exclamaciones y demás
elementos del lenguaje escrito no se oyen). Recursos para llamar la atención.
12
Tono:
Se denomina tono de un sonido a la sensación que en el oído humano produce la frecuencia de la onda
correspondiente. Los sonidos se perciben como graves o agudos, según el número de hertzios (ciclos por
segundo) con que se produzca la perturbación vibratoria. Son agudos los sonidos con frecuencia elevada y
graves los de reducida.
Timbre:
Los sonidos que escuchamos no llegan de forma pura y simple, si no que llegan acompañados de otras
vibraciones secundarias diferenciadas en cuanto al tono e intensidad. El timbre depende de estos segundos
sonidos. Físicamente se debe a que el cuerpo vibrante lo hace de manera diferente en cada una de sus partes,
al efectuarlo con distinta frecuencia de la fundamental.
La radio tiene su propio timbre (además del propio de la fuente sonora. El sonido natural, al pasar por radio,
se tecnifica, se transforma en eléctrico.
El timbre de cada persona depende de sus cuerdas vocales.
Duración o cantidad:
Se habla más deprisa o más despacio. El habla espaciada es reflejo de duda, de pensar excesivamente lo que
se va a decir, de agotamiento, de cansancio. Por el contrario, la rapidez puede implicar vehemencia, interés...
Práctica Radio 2
Reportaje radiofónico de actualidad
Entre 3 y 5 minutos
Profundizar en un tema: Documentación, guión, entrevistas (a gente que aporte datos...)
Trabajo personal o en pareja.
Locución y con inserción de cortes de voz de entrevistados en soporte magnético o cd−audio.
Recomendación: Combinar fuentes sonoras: locución, entrevista, cortinilla, música de fondo o ambiental...
Entrega de:
♦ Guión del reportaje (Una segunda copia será para la persona que se encargue del control)
♦ Guión de la/s entrevista/s
13
♦ Pequeña memoria con justificación del tema elegido, modo de realización...
Lección 5
Guiones para la información radiofónica
Guión
Expresión escrita detallada de los sucesos, situaciones o argumentos de un programa de radio
M. Cebrián Herreros: información radiofónica. Mediación, técnica, tratamiento y programación. Madrid
Síntesis, 1994
Narración completa y ordenada de la historia o contenidos del programa, teniendo en cuenta las
características del medio radiofónico
José Javier Muñoz y Cesar Gil: La radio: teoría y práctica IORTV2002
EL GUIÓN RADIOFÓNICO
El guión debe ser:
• Fiel: Trascripción exacta de lo que se quiere decir
• Claro: De fácil interpretación para todos los agentes que participan en el proceso de producción
• Operativo: Firme pero con cierta flexibilidad (espacios para la improvisación)
Formato:
Diferenciar las órdenes dirigidas a control de las de locución (mayúsculas, negritas, tabulaciones...)
• SINTONÍA. CD BANDAS SONORAS C/5 A PP HASTA RESOLVER (A SEÑAL DEL LOC.)
LOC1: Buenas Buenas tardes, una semana más...
...velando sus sueños
• INDICATIVO 3, CD EL GRAN VIAJERO C/3
• SINTONÍA NOTICIAS CD EL GRAN VIAJERO C/7
• INFORMATIVO. LOC 1 Y LOC 2 (EN VACÍO)
... CORTE 1: (Entrevista transcribiendo como empieza y como acaba)
Indicaciones claras y concisas
• PREGRABADO. ENTREVISTA CONCEJALA CULTURA. CINTA ENTREVISTAS C/1 E: Llevamos
tiempo... T:...su lugar DUR: 5´12´´
Incluir tiempos siempre que sea posible, ya sea duración exacta (comprobada) o de previsión (estimada)
Indicaciones técnicas: fuentes, soportes y propuestas técnicas (efectos, transiciones...)
Márgenes para indicaciones y textos interlineados (par anotaciones)
14
No cortar palabras de línea a línea
No cortar frases ni párrafos entre folios
Escribir por una cara del folio
No incluir indicaciones de control encabezando folio (Para prevenir poner en el final de la página anterior)
Incluir teléfonos de invitados para conexiones telefónicas
• ENTREVISTA TELEFÓNICA CONCEJALA CULTURA Tfn 91 659 71 00
Pauta / Guión
En la pauta aparecen los bloques temáticos del programa, indicando qué contenidos van grabados y qué
contenidos van en directo. Se incluyen la enumeración de órdenes a control y los pies de los textos.
Preferiblemente se añade la duración aconsejada de cada espacio. Es un buen referente para delimitar, antes de
redactar los contenidos, el proyecto, sus objetivos, temas, estructura, tono, etc...
En el guión definitivo se añaden los textos completos.
En programas muy asentados se recurre a veces a guiones simplificados
Ventajas de trabajar con guión
Para plasmar de forma ordenada los objetivos propuestos en el diseño de contenidos (exposición informativa,
preguntas en entrevistas, argumentaciones en comentarios...)
Huir de los errores que conlleva la improvisación. No confundir radio viva con improvisada.
Concebido para ser escuchado: plasmación de imágenes acústicas.
Impactar por la forma e interesar por el contenido: cambio escénico, de voces, personajes, temas... debe estar
dirigido al reclamo (llamada) e interés (contenidos) de la audiencia.
Riesgos y ventajas de la espectacularización.
Glosario de continuidad
• SINTONÍA: Ráfaga sonora (casi siempre musical) identificativa de un espacio radiofónico concreto.
• CARETA: Sintonía a la que se suman los créditos o algún efecto de montaje más elaborado
• INDICATIVO: recordatorio de emisora y/o programa, incluido a lo largo de la programación.
• CUÑAS: Montajes sonoros de breve duración con fines promocionales (programas, emisoras o
productos, servicios comerciales...)
• CORTINILLA: Ráfaga musical de separación de elementos (Nacional de internacional, por ejemplo)
• GOLPES: Puntos sonoros muy marcados utilizados para enfatizar un momento determinado
• COLCHÓN MUSICAL: Música neutra empleada de fondo sonoro en locuciones.
• PAUSA: Silencio intencionado con fines rítmicos o expresivos (Pausa valorativa)
• PASO A: Entradilla que sirve de presentación a una sección o bloque determinado.
• FUNDIDO / ENCADENADO: Fusión de dos fuentes sonoras, bien sea mezcla (FC funde con) o por
sustitución gradual (encadenado)
• CRÉDITOS: Nombres y datos de producción de un programa
15
Sesión 5 de Mayo 2005
Lección 12
La información mediante sonidos
FUNCIONALIDAD DE LOS SONIDOS
1. El Sonido como documento de la realidad
Se refiere al sonido producido por la realidad y captado, elaborado y difundido por la radio como elemento
informativo de la misma.
Sonidos diegéticos (captados directamente del hecho informativo) y no diegéticos (usados para acentuar
impresiones).
Sonido como documento de la realidad
2. El sonido como expresividad
Respetar los ambientes cuando son el mejor testimonio de la realidad. Diferencia entre contar las cosas o dejar
que sean escuchadas.
Es el momento en que un sonido testimonial vale por mil palabras de un narrador. Su valor documental,
cargado de matices, aporta una información concreta y emotiva. Esta es la aportación de la radio frente, por
ejemplo, a la información escrita.
Imágenes sonoras.
3. El sonido como ruido u obstrucción informativa.
Ruidos técnicos, ruidos en la expresión...
Ruidos semánticos: mala codificación de los signos empleados en la expresión radiofónica. En la radio esta
clase de ruidos es un constante reto a los periodistas para buscar la claridad, sencillez y precisión en la
elaboración sonora de sus mensajes, con el objeto de que la información llegue con eficacia a los oyentes.
Funcionalidad de los sonidos
Los componentes sonoros tienen además la facultad de generar imágenes acústicas. La radio es el medio
fomentador de la imaginación. Se trata de una imaginación personal, formada a partir de los elementos
proporcionados por los sistemas sonoros.
Funcionalmente, las imágenes acústicas tienen dos posibilidades claras: describir o sugerir (evocar). La
función descriptiva repercute en la realidad informativa, en los elementos objetivos. La función sugestiva
impulsa la subjetividad.
La primera adquiere un valor documental de la realidad a la que se refiere.
La segunda un valor expresivo de las ideas, opiniones o estética de quienes la emplean.
En estas posibilidades se esconde un factor deformante de la realidad. Las imágenes provocadas pueden ser
16
erróneas (la descodificación es un proceso que no depende sólo del informador, sino del radioyente que
interviene en la elaboración final del mensaje)
FUNCIONALIDAD INFORMATIVA DE LOS SONIDOS
Dos tendencias extremas en el uso de los sonidos
1. Centrada en reflejar con la mayor exactitud y objetividad posibles una realidad informativa
2. Centrada en dar mayor expresividad a una idea, a un relato informativo; ofrecer una concepción estética de
la realidad.
Ambas pueden combinarse, y no es fácil establecer los límites de permisividad (hay géneros que permiten
mayor libertad de tratamiento). Sólo cabe resaltar que la información debe estar al servicio de la presentación
imparcial de los hechos y a la eliminación, por tanto, de cualquier elemento subjetivo que se interponga.
Lección 13
Tratamiento del espacio y del tiempo
de los hechos informativos
EL ESPACIO SONORO
La radio crea la sensación de espacio mediante la planificación de los sonidos. El plano es el grado de nivel o
presencia de un sonido en relación con su situación real y las características del lugar y de los micrófonos que
lo captan teniendo en cuenta las variables que puede introducir la mesa de control.
La sensación de distancia se debe a la graduación de la intensidad en proporción invertida, es decir, a menos
intensidad de sonido, más sensación de distancia de provoca.
Planos sonoros
PPP: Es el plano de la intimidad, casi susurrante
PP: Es el que presenta un sonido similar al utilizado en las conversaciones corrientes entre dos personas poco
distanciadas o poco íntimas. Emplea una entonación coloquial.
PG: El sonido se percibe alejado por relación al primer plano. La lejanía − proximidad se percibe según las
escalas en cada programa y siempre según la relación que mantenga con otros planos.
PF o F: Es el que suena como fondo de otro. Es decir, aparece siempre en presencia de otro: música mientras
se expone un comentario verbal, ruidos de una situación mientras se habla de ella.
TRATAMIENTO RADIOFÓNICO DEL TIEMPO INFORMATIVO
Tiempo del suceso, tiempo del tratamiento informativo, tiempo de difusión y tiempo de recepción obtienen su
máxima simultaneidad en el directo.
El tratamiento del tiempo en el directo genera unos factores de expectación en el oyente que incrementa el
dramatismo de la narración informativa. Se elimina el distanciamiento reflexivo.
17
El directo, al establecer una inmediatez, envuelve en el relato informativo al oyente y crea dificultades en el
análisis de la sucesión de los hechos. La emoción forma parte de la retransmisión
En las informaciones elaboradas previamente, tales elementos se acentúan (aunque la radio siempre se
escucha en directo).
Lección 14
El montaje radiofónico de la información
El montaje produce la interacción de todos los sonidos y genera la estructura narrativa.
Crea la continuidad secuencial en tres fases informativas: (ojo pregunta examen)
• En una noticia: Combinación de elementos sonoros
• En un programa: Conjunto de noticias
• En una emisión o supermontaje: Conjunto de programas
El concepto de montaje abarca dos aspectos: el técnico y el expresivo
El montaje técnico
El montaje técnico es la acción mecánica de juntas dos o más sonidos diferentes, planos o secuencias sonoras.
El montaje puede efectuarse técnicamente mediante corte, edición y mezcla de sonidos en la mesa de control
Actualmente, la edición por cortes físicos sobre la cinta magnética ha sido sustituida por la edición no lineal
con equipos informáticos (Sound Forge, Adobe Audition,VIVA, Cool Edit...)
El montaje expresivo
Es la disposición de dos o más sonidos radiofónicos o planos sonoros simultáneos y consecutivos, conforme a
un tiempo, espacio y ritmo en los que cada uno adquiere su valor por la relación que establece con los
anteriores, posteriores o con ambos
Se ordenan los sonidos en dos sentidos:
Consecutivo: la significación de cada sonido depende del lugar que ocupe la narración
Simultáneo: en sonidos simultáneos, los sonidos pueden funcionar en sincronía (paralelo) o en asincronía
(en contrapunto, es decir música acelerada con locución relajad o viceversa).
El montaje está siempre en función de la expresividad que se requiera dar a los contenidos, cuyos objetivos
más comunes son:
• Disponer del material grabado en una secuencia más lógica
• Eliminar lo accesorio (menos interesante o repetitivo)
• Condensar el material según disponibilidad de tiempo
• Dotar de ritmo a la información
• Aportar emotividad expresiva a la información (dentro de los límites permisibles)
El montaje NO debe en ningún momento utilizarse para encubrir las tergiversación o manipulación
informativa de los hechos opiniones o ideas.
18
Lección 23
Los noticiarios
Noticiarios (ojo pregunta de examen)
Se diferencia de otros programas informativos por centrarse exclusivamente en la difusión de noticias aunque
con diversos tratamientos. Tipos fundamentales: el flash informativo, los avances informativos, los boletines
horarios, los informativos de gran formato y los informativos especiales.
Otros: espacios de actualidad de periodicidad no diaria (semanales, mensuales, anuales)
EL FLASH INFORMATIVO
Es el avance escueto y urgente de una noticia de máximo interés para la audiencia, de tal manera que la
redacción considera que no debe esperarse al boletín horario para su difusión. Se refiere a hechos de grandes
repercusiones, generalmente imprevisibles o bien provocados por una situación de expectativa previa.
Está constituido exclusivamente por una sola noticia.
Conviene no abusar de su uso, par ano provocar una pérdida de valor.
El flash informativo acarrea cierto riesgo de difundir noticias no confirmadas totalmente.
Par ala presentación se usa cualquier recurso que asegure una separación clara del resto de contenidos en
emisión.
Suele cerrarse con una llamada a la ampliación de datos en próximos informativos.
AVANCES INFORMATIVOS
Consisten en el adelanto de los titulares de noticias que tendrán un desarrollo posterior.
Es un breve resumen en torno a los dos minutos en el que se seleccionan algunas de las noticias sobresalientes
del momento. Ofrece titulares un poco más ampliados, pero no se puede hablar de desarrollo de noticias. Todo
queda para el gran informativo posterior (su función no es de dar la noticia completa, sino la de anunciar que
se desarrollará en el próximo programa)
BOLETINES DE RESÚMENES
Es una variedad del avance informativo. Sueles utilizarlo las emisoras que no programan boletines horarios.
La finalidad es efectuar un resumen de la información de actualidad cada varias horas y entre unos grandes
informativos y otros. Se trata de emisoras que no disponen de recursos suficientes para una programación
informativa más compleja.
BOLETINES HORARIOS
El boletín ha evolucionado desde una tradicional exposición escueta de noticias a un desarrollo más amplio y
completo, dando entrada a otros géneros que amplían o actualizan la información. Conexiones en directo,
crónicas de corresponsales locales, cortes de voz de protagonistas y testigos...
A veces se emplean ráfagas musicales para separar bloques de noticias o cortinillas especiales según
19
secciones.
A diferencia del avance, el boletín puede considerarse un programa informativo completo
Los boletines horarios constituyen una cita con la audiencia cada cierto tiempo para ofrecer una síntesis de la
actualidad tal como se encuentra hasta ese momentos. El oyente adquiere una información somera y puntual
Lo más frecuente es la periodicidad horaria y exige una puntualidad rigurosa
Son programas de entre 3−5 minutos, salvo que la excepcionalidad de los hechos aconseje un ampliación.
Esto lleva consigo también la exigencia de la brevedad de las noticias que suelen estar en torno a los 30−60
segundos (obliga a la máxima sintetización)
Los boletines sólo desaparecen de la parrilla en los tramos centrales de la jornada (de 6:00 a 9:00, de 14:00 a
15:00, y de 22:00 a 2:00), momentos en los que la actualidad se aborda con mayor profundidad a través de los
servicios principales de noticias.
Estructura:
• Señales horarias
• Careta de entrada
• Indicativo de la emisora y el título del programa o simplemente la hora
• Presentación de noticias
• Cierre (Esto es todo. Más noticias en la....)
• Sintonía de salida
• Indicativo de la emisora
El boletín suele cumplir dos funciones: presentar un resumen de las noticia sobresalientes de la últimas horas
y actualizar los hechos u los datos. Si es preciso, se hacen conexiones en directo con otras emisoras o
corresponsales.
Los boletines horarios se convierten en la práctica en una acumulación de titulares de las noticias un poco más
extensos, salvo casos excepcionales, y dan cabida exclusivamente a las informaciones que luego se
incorporarán, ampliadas, a los diarios hablados.
Las noticias del boletín presentan cierta organización por bloques pero no tan estructurada como el de los
grandes informativos. No existe una estructura fija. El orden y jerarquización de las noticias se establece
según el interés.
La presentación puede realizarse a una o dos voces. Las voces se alternan para ofrecer en cada intervención
una noticia distinta. Alguna emisora emplea una voz para anunciar un titular muy sucinto y la otra para una
breve ampliación.
Otras veces el conductor principal da las noticias principales y cede la voz a otra para ciertas secciones
(deportes...)
¡Ojo! posibilidad de pregunta en examen:
Análisis de un informativo o programa radiofónico
Boletines horarios: ejemplo COPE
20
Señales horarias
LOCA − Son las 11 de la noche, las 10 en Canarias
Sintonía + indicativo
LOCA − Paso a tráfico
Conexión con DGT
LOCA − Reunión Lehendakari − PCTV
Corte Elisa López (COPE País Vasco)
LOCA − Derrumbe Carmel
Conexión Rosa Mª Olivares (COPE Barcelona)
Corte PRES ASOC VICTIMAS
LOCA − Referéndum Constitución en Francia
Conexión corresponsal en parís
LOCA − Todo esto y más enm próximos boletines...
Volvemos a las 12. Más información en www.COPE.es
GRANDES INFORMATIVOS
Informativos de gran formato (servicios principales de noticias), tradicionalmente llamados diarios hablados,
que se caracterizan por difundir un conjunto de noticias de actualidad que sirva de resumen y actualización de
hechos ocurridos a lo largo de las últimas horas y un adelanto de las previsiones informativas de las horas
siguientes.
No solo difunden noticias, sino que las analizan e interpretan.
A diferencia de otros informativos, ya no se trata de difundir toda la información que llegue a la emisora, sino
de seleccionar, valorar y dar el tratamiento adecuado a cada una de ellas.
Se presentan como macrounidades intermitentes a lo largo de la programación del día... La tendencia en la
actualidad es ampliar el tiempo de los noticiarios en varias horas en la programación. El objetivo no es
concebirlo como un programa amplio y global, sino reducido a poca duración, pero con una reiteración de las
noticias en períodos cada vez más cortos. Es lo que sucede con los noticieros de primeras horas de la
madrugada que duran de 6 a 9 y que reiteran las noticias cada 10 o 15 minutos.
Se busca llegar a una audiencia itinerante que conecta en momentos diferentes. Para no causar a la audiencia
que ha escuchado las noticias en partes anteriores, se buscan nuevos enfoques y reelaboraciones formales
(más que de contenido). Además, se van añadiendo nuevas noticias.
Son presentados por un locutor/a que suele ser el editor/a del programa y es el que va dando paso a secciones,
conexiones y colaboradores del programa además de contextualizar las informaciones, realizar entrevistas...
21
ESPECIALES INFORMATIVOS
Informativos extraordinarios desarrollados al hilo de acontecimientos de gran importancia. No se ajustan ni a
formato, ni a horario ni a duración predefinida.
22
Descargar