Normas Contables sobre Ajuste por Inflación

Anuncio
L A INFLACION
Normas Contables sobre Ajuste por Inflación
¿Cuáles son las normas contables profesionales que abordan la temática de la unidad de
medida?
Merece ser considerado, el efecto de la inflación en la información contable. Es la Resolución
Técnica Nº 8 de la F.A.C.P.C.E. modificada por la Resolución Técnica Nº 19 (Normas
Generales de Exposición Contable) la que establece que los estados contables deben
expresarse en la moneda que indica la R.T. Nº 17 (Normas Contables Profesionales: desarrollo
de cuestiones de aplicación general) siendo ella la de poder adquisitivo de la fecha a la cual
corresponden. En la medida que exista un contexto de inestabilidad monetaria, según
evaluación de la Federación, se requiere la reexpresión de los estados contables. Dicho
organismo establece entre otras cosas, la reaparición de un contexto de inestabilidad
monetaria a partir del 01/01/2002. Son todos los entes los que deben presentar estados
contables en moneda homogénea, incluso aquellos sin fines de lucro y no solamente los
comprendidos en la ley 19550 (L.S.C.)
¿En qué consiste el mecanismo de ajuste por inflación que debe aplicarse?
Se mencionaran los puntos que se entiende merecen ser destacados para efectuar el ajuste
bajo la técnica contenida en dicha norma:
· Se ajustan las mediciones originales expresadas en moneda que no se corresponde con la
moneda de cierre, para que todas las partidas queden medidas en la unidad de medida
homogénea adoptada.
Cabe mencionar que a la fecha de cierre del ejercicio económico, o fecha de reexpresión que
se trate, pueden existir mediciones contables ya expresadas en moneda de esa fecha que por
lo tanto, no es necesario ajustar. Tal es el caso de las partidas monetarias como el efectivo en
caja y las deudas con proveedores en moneda nacional sin cláusula de ajuste alguna, de los
aportes suscriptos por los propietarios en el mes de cierre, de las ventas realizadas y los
gastos devengados en dicho mes. Por otro lado, a las mediciones contables expresadas en
moneda de momentos anteriores, es necesario corregirlas. Para ello se analiza la composición
de los saldos de las cuentas y se identifican sus movimientos con el mes de origen.
Si la medición resulta de la resta de dos valores, se reexpresan individualmente los mismos en
función de sus fechas de origen, como por ejemplo los resultados ocasionados por venta o baja
de bienes de uso, o el valor residual de dichos bienes en existencia.
· Se utilizan para el agrupamiento de los datos, periodos mensuales siendo aceptable el
empleo de periodos más largos pero solo en la medida que ello no provoque distorsiones
significativas.
¿Qué índices de precios se utilizan para determinar los coeficientes de ajuste?
Se adoptan para la consideración de la inflación mecanismos simples dado que dentro del mes
no se la computa, sino al cierre de cada uno de ellos. La R.T. Nº 6 expresa que para medir la
inflación general debe emplearse el resultante de las mediciones del índice de precios internos
al por mayor (I.P.I.M.) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Existe consenso en
considerar que éste es el índice más apto para ello, identificándose con períodos
determinados. Sin dudas, a la medición original una vez identificado el poder adquisitivo en que
se expresa, se le aplica el coeficiente de ajuste determinado con el índice del mes de cierre
como numerador y el del mes en que ella está expresada como denominador.
Una vez calculado los coeficientes de corrección, y determinado los importes ajustados de
cada partida, por diferencia entre lo contabilizado hasta el momento, se determina los ajustes a
realizar.
¿Qué resultados ocasionan los efectos de la inflación?
Los efectos de la inflación generan resultados por la tenencia de los activos y pasivos
expuestos a la variación en el poder adquisitivo de la moneda. Se torna necesario entonces
definir respecto de cada partida, si la misma está expuesta o no a la desvalorización monetaria.
Cabe aclarar que la obtención del resultado por exposición a los cambios en el poder
adquisitivo de la moneda (RECPAM) bajo la modalidad de la R.T. Nº 6 es sólo una técnica, y la
aplicación de ella, no lo desvirtúa, pues el mismo es generado por el mantenimiento de activos
y pasivos que están expuestos a dicho cambio.
L A INFLACION
¿Cómo considera la R.T. Nº 6 al periodo de estabilidad anterior al 01/01/2002 a los
efectos del ajuste?
La R.T. Nº 19 al modificar a la R.T. Nº 6 incorpora una regla de interrupción y posterior
reanudación de los ajustes. Consecuencia de la misma, los ajustes que se han omitido, ya no
volverán a computarse y no se tendrá en cuenta el efecto de la variación acumulada en el
poder adquisitivo de la moneda del período en que el ajuste no se practicó.
¿Se registra el ajuste por inflación?
Una vez determinada las correcciones a realizar, se confeccionan los asientes de ajuste de los
saldos específicos, salvo por ejemplo la corrección monetaria del capital que merece una
cuenta separada. Será la cuenta R.E.I., R.E.C.P.A.M. o la que se elija, la contrapartida,
quedado su saldo determinado por diferencia. En general, los importes reexpresados se
mantienen en los registros contables, permitiendo su utilización como valor de referencia para
los ajustes de periodos posteriores.
¿Los Estados Contables en Moneda Homogénea son los básicos o se exponen en la
información complementaria?
Los Estados Contables Básicos son los expresados en moneda homogénea.
Al momento de la preparación de los estados contables, una nota a los mismos, debe explicar
que se contempla el efecto de la inflación, el método aplicado y el índice de precios utilizado.
La inclusión en la información complementaria de los estados contables en moneda nominal no
es requerida por la norma profesional.
Descargar