Evolución histórica de la Psicología

Anuncio
EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA PSICOLOGÍA
Las raíces de la psicología son la filosofía y la metodología científica.
En su historia podemos diferenciar diversos objetos de estudio: el alma, la mente y la conducta.
Sicología proviene de los términos griegos: psyche y logos que hacen referencia al alma como lo que anima o
da vida al cuerpo y a la ciencia de este objeto.
Platón: Fue el creador de una sicología racional. Tenia una concepción dualista de la naturaleza humana.
Sostenía que el hombre estaba compuesto de cuerpo y alma.
Distinguía el alma en tres:
• El alma racional, situada en el cerebro.
• El alma irascible, tórax.
• El alma concupiscible, abdomen.
Posteriormente su discípulo Aristóteles concibe la sicología como elemento o principio biológico. Es una
propiedad esencial del ser vivo y no es independiente del cuerpo.
En el s. XVII se produjo un cambio de perspectiva atribuida al matemático y filosofo Descartes, que formulo
una visión dualista del comportamiento humano al dividir los actos en: Voluntarios e involuntarios.
En el S.XX Pavlov demostró que no todos los reflejos son innatos; existen mecanismos de asociación que
permiten establecer nuevos reflejos a los estímulos.
El dualismo mente− cuerpo que hizo Descartes, dividió el estudio de la conducta humana en dos partes.
1.− Se dedico al estudio de la mente y su funcionamiento utilizando la introspección como método de análisis.
2.−Se dedico al estudio de los reflejos mediante la observación y la experimentación.
TEORIA DE LA EVOLUCION DE DARWIN
La teoría de C. Darwin en el S.XIX significo un nuevo enfoque en el análisis de la actividad mental y las
emociones; que son el resultado de la adaptación de los organismos al ambiente en el que viven.
Darwin destaco que las especies animales no son constantes, sino variables, los avances de Darwin sobre la
selección natural tuvieron gran influencia en el desarrollo de la sicología evolutiva.
PRIMERAS TEORIAS CIENTÍFICAS
Durante estos siglos existid una sicología incluida dentro de los saberes filosóficos. A partir de esta época, la
sicología ya no formo parte de la filosofía.
• EL ESTRUCTURALISMO DE W. WUNDT
W. Wundt (1832−1920) es conocido como el fundador de la sicología científica. Creo el primer laboratorio de
sicología en 1879 y defendido la independencia de la nueva ciencia.
1
Para él la sicología consistía en el estudio de los contenidos mentales mediante la introspección y la
experimentación. Se le considera estructuralista por pensar que la mente podía estudiarse en sus distintos
componentes.
• EL FUNCIONALISMO DE W. JAMES
El fisiólogo norteamericano también se fascino con el estudio de la mente y critico a Wundt por estudiar la
estructura mental en vez analizar sus funciones. Estudio la utilidad y funcionamiento de los procesos
mentales, la forma en la que los organismos luchan por adaptarse a su entorno cambiante y complejo.
James y los funcionalistas mostraban gran interés por las observaciones objetivas y la utilidad de los grupos
para la sicología.
• LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT
Los psicólogos alemanes de la Gestalt criticaron el enfoque analítico y asociacionista de Wundt. No aceptaron
que la percepción fuera una unión de sensaciones. Pensaban que él todo era mas que la suma de las partes.
PRINCIPALES ESCUELAS DE PSICOLOGIA
ESTRUCTURALISMO (1879): Estudio la estructura de la conciencia (sensación, imaginación...) mediante
la introspección, tenían una perspectiva mentalista, sus precursores fueron Wudnt y Titchner.
FUNCIONALISMO (1890): Estudio el funcionamiento de la conciencia (hábitos y emociones) mediante la
introspección, tenían una perspectiva mentalista, si precursor fue W. James.
GESTALT(1912): Estudio la conciencia (percepción memoria y pensamiento) mediante la introspección y la
observación. Tenían una perspectiva mentalista, sus autores fueron Weltheimer. Kohler y Kofka.
PSICOANÁLISIS (1895): Estudio el inconsciente y la neurosis (personalidad, motivación, afectividad) con
el método clínico, sus precursores fueron: Freud, Jung y Adler.
CONDUCTISMO (1912): Estudiaron la conducta observable (aprendizaje, modificación de la conducta..)
mediante la experimentación y la terapia de la conducta. Tenían una perspectiva conductista, sus autores son:
Pavlov, Skinner, Watson y Bandura.
HUMANISMO (1950−1960): Estudiaron El ser humano (motivación, personalidad) mediante la psicoterapia,
tenían una perspectiva personalista, sus precursores son Maslow y Rogers.
COGNITIVA (1960):Estudio las estructuras y procesos mentales(memoria, razonamiento, resolución de
problemas.) mediante la experimentación, tenían una perspectiva racionalista. Sus autores son: Miller,
Gallanter, Pribam y Fodor.
CONSTRUCTIVISMO (1980): Estudiaron como el sujeto construye la realidad (inteligencia, personalidad)
mediante la construcción de modelos con una perspectiva sistemática, sus precursores son: Piaget y Kelly.
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA CONDUCTA
El conductismo fue la perspectiva dominante durante la 1ª mitad del S. XX. El creador de esta corriente fue
Watson.
Este autor considera la sicología como una ciencia natural cuyo objeto es descubrir, predecir y controlar la
2
conducta. La conducta de los organismos es divisible en elementos más simples: estímulos y respuestas.
Utilizando el método experimental, el psicólogo tiene que estudiar la conducta animal y humana.
El conductismo fue desarrollado por los investigadores del aprendizaje Pavlov y Skinner. Pavlov estudio la
conducta atendiendo a los acontecimientos pasados mientras que Skinner describió la conducta operante que
esta en función de las consecuencias del comportamiento.
En la actualidad el conductismo desarrolla un papel importante en la modificación de la conducta.
LA PSICOLOGÍA HUMANISTA
Aparece a mediados de los años 50. Sus autores más representativos son Maslow y Rogers.
• El hombre es autónomo y responsable de sus acciones.
• La sicología debe estudiar al individuo de forma global.
• La vida humana se desarrolla en un contexto interpersonal.
LA PSICOLOGÍA COGNITIVA
A partir de la década de los 50, algunos psicólogos abandonaron el modelo conductista.
Los psicólogos cognitivos subrayan que entre los estímulos y respuestas intervienen procesos mentales
capaces de transformar la información proporcionada por aquellos.
• sicología del aprendizaje.
TEMA 1. EL SER HUMANO COMO PRODUCTO DE LA EVOLUCION.
IDEAS EVOLUTIVAS ANTERIORES A DARWIN
Platón y Aristóteles coincidieron en la idea de la inmutabilidad de las especies. Lamark tras observar
las variaciones graduales que se pueden encontrar entre las distintas especies, publica en 1809 su obra
filosofía zoológica en la que ofrece la primera explicación de cómo se produce la evolución.
Las múltiples especies animales y vegetales presentes en la actualidad proceden de organismos más sencillos
que han sufrido modificaciones graduales acumuladas en generaciones sucesivas.
Los mecanismos evolutivos que expone, basados en el uso y desuso del órgano y en la herencia de los
caracteres adquiridos no se corresponden con la realidad y han sido rebatidos radicalmente por los
descubrimientos genéticos del S. XX.
TEMA 2. PROCESO DE HOMINIZACION. CONDUCTA ANIMAL Y HUMANA.
TEORIA DE LA SELECCIÓN NATURAL DE DARWIN
Según Darwin (1809−1882) los organismos que viven en la actualidad se habrían originado por los cambios
producidos en la descendencia a partir de algunas especies ancestrales comunes, coincidiendo con los
lamarkistas. Para Darwin, la lucha por la existencia provoca que los individuos más débiles o menos aptos,
sean eliminados. De esta manera se produce la selección natural, que da lugar a la evolución de las especies.
Las nuevas teorías Darwinistas incluyen descubrimientos recientes como las mutaciones.
3
LA ESCUELA CONDUCTISTA O BEHAVORISTA
Los experimentos de Pavlov, demuestran la posibilidad de la adquisición de los reflejos condicionados por
aprendizaje, después de este autor se desarrollan las ideas conductistas que cuestionan la herencia psicológica
y los comportamientos innatos, considerando que los seres vivos llegan al mundo sin comportamientos
predefinidos y que su conducta se desarrolla a partir del entorno.
La palabra conductismo fue empleada por 1ª vez por Watson, que utilizo técnicas y principios de la sicología
animal y los aplico a los seres humanos.
El merito de Watson fue proponer una sicología totalmente objetiva, basándose en el comportamiento.
Skinner es conocido por la utilización de la caja que lleva su mismo nombre en la ejecución de sus
experimentos. En ella las ratas reciben una recompensa cuando espontáneamente accionan una palanca. Es un
método muy eficaz para el aprendizaje. Conocido como condicionamiento operante.
Skinner argumenta la necesidad de conformar al hombre para su supervivencia. Para ello propone la técnica
del condicionamiento: a través del estimulo y del castigo pueden anularse las conductas indeseables y por
medio de la recompensa pueden fortalecerse las deseables.
El objetivo del psicólogo experimental es establecer leyes de comportamiento que describan de forma
generalizada los cambios en la conducta de un animal después de recibir premios o castigos.
EL ESTUDIO COMPARADO DEL COMPORTAMIENTO. ETOLOGIA.
Etologia: comportamiento o costumbre.
Nace a partir del estudio del comportamiento de las especies animales en plena naturaleza.
TEMA 3. BASES FISIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
ORIGEN Y NATURALEZA DE LA CONDUCTA.
En la actualidad los científicos siguen sin esclarecer si el ser humano es un producto de la evolución o surgió
como algo accidental.
ENFERMEDADES HEREDITARIAS.
. La corea de Huntigton: Destrucción progresiva de las neuronas. 30−40 años.
. Herencia ligada al sexo: Hemofilia, daltonismo.
. Alteraciones cromosomicas
TEMA 4. SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN.
NATURALEZA DE LA PERCEPCIÓN.
La percepción es la manera en la que se interpreta y se entiende la información que llega a través de los
sentidos. La percepción es selectiva, constructiva e interpretativa.
EL PROCESO SENSORIAL.
4
Nada llega a nuestro conocimiento si antes no pasa por nuestros sentidos.
El primer contacto con el entorno se produce a través de las sensaciones.
Las sensaciones se producen cuando el órgano de un sentido es estimulado por una energía y la transmite por
los nervios mediante conexiones sinápticas.
Además de los 5 sentidos que usamos para recibir la información también están los que reciben la información
desde el interior de nuestro organismo y otros llamados propioceptores que nos permiten sentir nuestros
músculos y articulaciones.
• Sentidos extereoceptores:
Gusto: ácido, dulce, salado y amargo.
Olfato.
Audición.
Visión.
• Sentidos propioceptores:
Cinestetico: Informa sobre la posición de cada parte del cuerpo.
Vestibular: Orientación y equilibrio.
TEORIAS SOBRE LOS MECANISMOS DE LA PERCEPCIÓN. EL ASOCIACIONISMO.
Teoría fundada por Wundt a finales del S. XIX. Esta escuela propone que se perciben primero las sensaciones
aisladas (luz, color...) después el cerebro asociara estas sensaciones entre si mediante la suma de los elementos
aislados, hasta construir la percepción global del objeto.
La teoría se inspiro a través de las doctrinas empiristas de filósofos como Locke y Hume; en la actualidad esta
rechazada casi por unanimidad y por la comunidad científica.
LA GESTALT.
Son los que mas han estudiado los mecanismos perceptivos. Estuvieron particularmente interesados en
descubrir la manera en que se organiza la percepción visual. Según ellos, el todo es mayor que la suma de las
partes.
Ante una misma situación, cada persona estructura el campo perceptivo de acuerdo con unos principios
generales y la experiencia que cada uno tiene respecto a la situación.
TEORIA COGNITIVA. DEL CONOCIMIENTO..
Comenzó a desarrollarse en los años 60, dentro de la sicología cognitiva. La percepción se incluye en un
campo mas amplio, la cognición y se relaciona con otros procesos mentales superiores, la memoria o toma de
decisiones. La percepción es por tanto un proceso constructivo. Lo que esta teoría propone es que la persona
aprende a percibir y como resultado se crean esquemas cognitivos en el cerebro que condicionan la futura
percepción de la realidad.
5
TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
. Alucinaciones: No existe el objeto que el sujeto cree percibir.
. Alucinosis: El sujeto percibe un objeto que no es real, pero es capaz de darse cuenta de esta falsedad.
. Pareidosis: Deformación de los objetos reales mediante la imaginación.
. Ilusiones: El objeto existe en la realidad pero se percibe deformado..
LA ATENCIÓN
Para algunos autores la atención es la focalización de la conciencia: la capacidad de dirigir la conciencia hacia
un estimulo.
En el acto de atender se produce un mecanismo motor: Una inmovilización activa como adaptación sensorial
adecuada.
Los factores auxiliares que moviliza la atención son:
• El recuerdo.
• La expectación
• La voluntad
ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN
Por exceso de atención:
• Hipnosis profunda
• Éxtasis
• Ensimismamiento
Por disminución de la atención:
• Embriaguez alcohólica aguda
• Labilidad atentiva o incapacidad para sostener la atención sobre una cosa durante mucho tiempo.
• Rápida fatigabilidad atentiva: Incapacidad para centrar la atención.
• Aproxesia o ausencia total de atención.
TEMA 5. LA MEMORIA
RETENCION DE INFORMACIÓN
El primer proceso importante de la memoria consiste en retener la información, guardarla en el cerebro.
La memoria es el fundamento de nuestra identidad.
La memoria humana funciona de forma compleja y no es unitaria. William James, fue el primero en defender
la existencia de dos clases de memoria.
El modelo estructural de memoria tiene como idea principal que las estructuras de la memoria constituyen
almacenes fijos en los que se guarda la información y se distingue entre:
6
• memoria sensorial
• memoria a corto plazo
• memoria a largo plazo
LA MEMORIA SENSORIAL (MS)
La experiencia sensorial es guardada en la memoria sensorial durante un breve periodo de tiempo, después la
información se pierde si no es procesada por la memoria a corto plazo.
MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP)
La información almacenada en la MS es transformada en parte a la MCP, donde es retenida durante un corto
periodo de tiempo 15,20 segundos antes de ser transferida a la memoria a largo plazo.
Las características de la MCP son:
• decae rápidamente
• tiene capacidad reducida
• si se repasa la información en la memoria a corto plazo, podemos retenerla mas tiempo.
• Podemos aumentar su capacidad
• Puede ser alterada fácilmente
MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP)
La información retenida en la MCP se pierde en parte al cabo de un corto periodo de tiempo y en parte se
guarda definitivamente en la MLP.
La MCP tiene una cantidad limitada de información disponible, en cambio la información archivada en la
MLP crece a medida que aumenta nuestra experiencia. Su capacidad es casi ilimitada.
FACTORES QUE AFECTAN AL RECUERDO
• recordamos mejor lo primero y lo ultimo que hemos aprendido
• recordamos mejor lo raro
• recordamos rellenando los huecos de la memoria
ALTERACIONES DE LA MEMORIA
Síndrome amnésico: déficit global y permanente de memoria.
TEMA 6. EL APRENDIZAJE.
¿QUÉ ES APRENDER?
El aprendizaje es un factor que influye de forma notable en todos los seres vivos. Permite que tanto los
animales como los seres humanos, se adapten a las variaciones del medio ambiente para poder sobrevivir.
El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de
conocimientos o habilidades a través de la experiencia.
La actuación o ejecución de lo aprendido consiste en las acciones de un organismo en un momento concreto
y que esta determinada por la oportunidad, las capacidades sensoriales y motoras, la motivación y el
7
aprendizaje.
La fatiga produce un cambio en la conducta durante poco tiempo.
La maduración consiste en la aparición de pautas de conducta que dependen del desarrollo de ciertas
estructuras orgánicas y del sistema nervioso.
La conducta excitada es aquella que se produce como reacción frente a los acontecimientos ambientales.
REFLEJOS
Un reflejo consiste en una respuesta innata, automática e involuntaria que se produce como reacción a
estímulos específicos.
La estructura fisiológica del acto reflejo esta formada por:
• Un receptor sensorial que capta la estimulación
• Una neurona aferente que conduce los impulsos nerviosos hasta la medula espinal o el cerebro.
• Una neurona eferente (motora) que transporta los impulsos desde el sistema nervioso al órgano
encargado de la respuesta.
• Un efector que es el músculo o glándula que efectúa la respuesta.
HABITUACION Y SENSIBILIZACION
Cuando un estimulo se repite con frecuencia, reduce la capacidad para producir una respuesta. La habituación
consiste en la disposición creciente a responder a un estimulo repetitivo.
Las características de estos procesos son:
• todo organismo se enfrenta a multitud de estímulos
• Reducen la reactividad a estímulos irrelevantes.
• No son conductas innatas
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. IVAN PAVLOV
Gran parte de la conducta animal y humana se adquiere por condicionamiento clásico.
Ej.: si una persona sufre un accidente de coche, puede tener temor a volver a conducir.
Aquellos sucesos que se producen juntos o de forma secuencial, quedan asociados en nuestra mente.
El condicionamiento clásico implica el aprendizaje de relaciones entre estímulos. Permite a los animales y a
los humanos, aprender la secuencia ordenada de los procesos ambientales.
Aprender significa adquirir nuevas formas de actuación.
EXPERIMENTOS DE PAVLOV
Pavlov, observo casualmente que la salivación y la secreción de jugos gástricos se producen en los animales
antes de ver la comida, con solo escuchar los pasos de la persona que les traía de comer.
A partir de esta observación, ideo un experimento: antes de presentar la comida a un perro, hacia sonar una
8
campana.
La inhibición se produce cuando una conducta esta oculta o encubierta pero sigue presente en el organismo.
CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL, B.F. SKINNER
La habituación, la sensibilización y el condicionamiento clásico, son mecanismos mediante los cuales los
estímulos pueden poner en funcionamiento las respuestas.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL
Quo discis tibi discis. Lo que aprendes para ti, lo aprendes. No té conformes con la forma rutinaria de
hacer las cosas.
El condicionamiento operante, el sujeto aprende a realizar ciertas operaciones con vistas a producir un
resultado. Este aprendizaje permite al sujeto asociar la realización de cierta conducta con la obtención de
resultados positivos o negativos. Un estimulo que incrementa la frecuencia de la conducta. Skinner distinguió
entre los reformadores primarios y secundarios.
− Los primarios, que son biológicamente importantes.
− Los secundarios, son estímulos cuyas propiedades reforzantes se deben a su asociación con los refuerzos
primarios.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE.EDWARD LEE THORNDIKE (1894−1949)
Fue uno de los pioneros en el estudio del condicionamiento operante o instrumental.
Introducía gatos en cajas diseñadas por él y colocaba comida fuera. Las cajas tenían una puerta con un
pestillo, al final los gatos conseguían accionar el pestillo para llegar a la comida, cada vez tardaban menos en
hacerlo.
Thorndike estableció un principio al que llamo la ley del efecto.
Ley del efecto: Cualquier conducta que en una situación produce un resultado satisfactorio se hará más
probable en el futuro en situaciones similares.
PROCEDIMIENTOS DE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O INSTRUMENTAL
Existen varias formas de aprendizaje operante:
− Refuerzo positivo: a la aparición de una respuesta, le sigue un estimulo agradable para el sujeto.
• A mayor recompensa, mayor esfuerzo.
• Entre en esfuerzo y la recompensa tiene que haber una proximidad temporal.
• El nivel de motivación es fundamental en el aprendizaje.
• Refuerzo negativo: terminación de un estimulo aversivo o desagradable cuando aparece la conducta
indeseada.
EL CONDUCTISMO.B.F. SKINNER (1904−1990)
Consideraba en su obra la conducta de los organismos 1938, que la tarea del conductismo era identificar y
9
aislar los factores ambientales que controlan la conducta.
Si la conducta esta conformada por sus consecuencias hay que administrar recompensas para promover
conductas deseadas.
Con el objeto de estudiar estas conductas diseño un aparato llamado la caja de Skinner.
APRENDIZAJE OBSERVACIONAL: A. BANDURA
En los seres humanos, el aprendizaje se debe a la experiencia directa. Aprender por observación e imitándola
conducta de otros también es importante.
Albert Bandura pensaba que si todo el aprendizaje fuera resultado de las recompensas y castigos, nuestra
capacidad de aprender seria muy restringida.
El aprendizaje observacional o por imitación sucede cuando un sujeto observa la conducta de un modelo.
Consta de los siguientes procesos:
• Adquisición: el sujeto atiende y observa un modelo.
• Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador.
• Ejecución: El sujeto reproduce dicha conducta.
• Consecuencias: imitando el modelo, el sujeto puede ser forzado por la aprobación de otras personas.
APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO: AUSUBEL
Ausubel distingue 4 formas diferentes de aprender en el aula.
• Aprendizaje receptivo: el estudiante recibe los contenidos en su forma definitiva, solo tiene que
comprenderlos.
• Aprendizaje por descubrimiento: los contenidos no se reciben de forma acabada, sino que has de ser
descubiertos por el alumno.
• Aprendizaje repetitivo: el estudiante asimila de memoria contenidos sin entenderlos.
• Aprendizaje significativo: los contenidos que se van a aprender pueden relacionarse con
conocimientos previos del sujeto.
TEMA 7. EL PENSAMIENTO. ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO?
ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO
La imagen: es una representación mental de un hecho u objeto.
Las palabras: Son los atributos más importantes del pensamiento. Son símbolos que representan algo.
ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER
La sicología cognitiva enfatiza los procesos internos del individuo que aprende. Estudia que operaciones o
estrategias realiza cuando aprende, cuando organiza, elabora y recupera sus conocimientos.
TEMA 8. LA INTELIGENCIA
PRIMERAS DEFINICIONES.
10
En el siglo pasado los estudiosos que comenzaron a este tema se basaron en la dotación genética. Galton fue el
primero que intento explicar las diferencias individuales en la inteligencia.
APARICION DEL ANÁLISIS FACTORIAL
Los métodos de análisis factorial no son mas que un método matemático usado para analizar aptitudes
separadas y reducir un gran numero de variables.
Spearman fue uno de los primeros defensores del enfoque analítico factorial de la inteligencia. Propuso la
teoría de los dos factores, afirmando que la inteligencia es única y se diferencia solo según sea el mecanismo a
través del cual actúa.
Thurstone 1938 sostiene que la inteligencia no puede concebirse como algo unitario.
Guilford 1967 se propuso organizar los factores intelectuales y para ello ideo el llamado modelo
tridimensional de la inteligencia.
LA INTELIGENCIA SEGÚN PIAGET
Una de las teorías más significativas en el proceso cognoscitivo del niño es la ofrecida por J. Piaget que se
enmarca dentro de las teorías estructuralistas. Piaget dice que el desarrollo cognoscitivo del niño guarda una
estrecha relación con el desarrollo de sus estructuras biológicas.
La conducta cognitiva humana es concebida como la combinación de los cuatro aspectos siguientes:
• Maduración: diferenciación del sistema nervioso.
• Experiencia: Interacción con el mundo que les rodea.
• Transmisión social: Educación de la experiencia.
• Equilibrio: Autorregulación de la adaptación cognoscitiva según la cual el crecimiento mental
progresa hacia niveles de organización cada vez más complejos y estables.
Piaget considera que la inteligencia es la capacidad de adaptarse al ambiente y su desarrollo pasa por una serie
de etapas de maduración:
• Periodo de la inteligencia practica o sensorio motriz. (0 a 2 años): durante este periodo el sistema
cognitivo experimenta cambios muy transcendentes. Se caracteriza por el predominio de las acciones
sensoriales y motoras posteriormente convertidas en hábitos. Tendencia a repetir las acciones que se
han descubierto y se han interiorizado.
• Periodo de pensamiento preoperatorio o inteligencia intuitiva (2 a 6 años): Los logros cognitivos
generan estructuras de conocimiento que ayudan a dar sentido a su mundo cotidiano, a ocuparse del
juego simbólico. Se distingue entre la apariencia y la realidad.
• Periodo de inteligencia lógico concreta (7 a 11 años): Se produce un gran avance en la
objetivizacion del pensamiento:
. Operaciones mentales sobre objetos concretos
. Clasificación de objetos
. Serializacion
. Transitividad
11
• Periodo de la inteligencia lógico formal (a partir de 11 años):
. Pensamiento abstracto
. Construcción de teorías
. Elaboración y comprobación de hipótesis
. Razonamiento deductivo
LA INTELIGENCIA EN LA EDAD ADULTA
¿Qué pasa con la inteligencia a medida que vamos creciendo?
La UNESCO proponía tres características básicas del ser humano en una conferencia en la que se discutía
sobre la capacidad de la persona para aprender durante toda su vida.
• Plasticidad: los seres humanos no estamos absolutamente programados al nacer, somos capaces de
adaptarnos a los entornos en que vivimos, dado que poseemos plasticidad evolutiva.
• Crecimiento intelectual: Tradicionalmente se ha considerado el intelecto como algo que se
desarrolla en las primeras etapas de la vida y llega a su cima en la adolescencia, decayendo en los
últimos años de vida. Conocimientos más recientes sugieren que el crecimiento intelectual a lo largo
de la vida se entiende mas en términos cualitativos que cuantitativos, muchas personas sumamente
creativas han alcanzado sus cimas de productividad en edades avanzadas.
• Implicaciones para la educación: La educación continuada es uno de los mejores recursos para
mantener las facultades intelectuales y la adaptación al entorno.
MEDICION DE LA INTELIGENCIA. LOS TEST.
Binet fue el padre de los test de inteligencia, durante algunos años los teóricos de la sicología centraron sus
esfuerzos en elaborar pruebas que midieran la inteligencia; hasta tal punto llegaron que a final de los años 30
la inteligencia se definía como aquello que miden los test.
CONCEPTO DE TEST
Es un instrumento que intenta medir algún aspecto de las personas (inteligencia, personalidad, memoria...) la
asociación internacional de sicología lo define como: Una prueba personalizada idéntica para todos los sujetos
examinados con una técnica precisa para la apreciación del éxito o el fracaso, o para la clasificación numérica
de los aciertos.
En 1899 Castell diseño un test y poco después en 1905 Binet y Simon elaboraron otra prueba para medir a
niños retrasados.
Durante la 1ª Guerra mundial fue cuando los test alcanzaron su mayor expansión. En EE UU se aplicaron
multitud de test de capacidades a los militares con el fin de asignarles el puesto que mejor se adecuara a sus
perfiles.
¿CÓMO SE HACE UN TEST?
Lo primero que hay que tener en cuenta es lo que se quiere medir, tener un diseño adecuado y unas
características científicas que correspondan a las exigencias científicas que son 3:
12
• Fiabilidad: Un test es fiable si su medición es precisa.
• Validez: Un test es valido si mide lo que realmente quiere.
• Sensibilidad: Lo es cuando sus puntuaciones son discriminativas.
LOS TEST DE INTELIGENCIA
Los test empleados para medir la inteligencia, son muy variados. Uno de los instrumentos mas utilizados son
las escalas de Wechler que abarcan 3 periodos de la vida: WPPSI: 4− 6 años, WISC: 5 − 15 años, WAIS: 15
años en adelante.
Estos test tienen dos niveles; uno verbal y otro manipulativo. Cada uno de ellos se compone de diversas
pruebas.
COEFICIENTE DE INTELIGENCIA (CI)
Es un índice que establece la relación entre la edad cronológica y la edad mental. La edad mental es el
resultado obtenido en un test de inteligencia.
Edad mental
Edad cronológica
LIMITACIONES DE LOS TEST DE INTELIGENCIA
Desde los años 60, los test de inteligencia han empezado a ser cuestionados. Las criticas a los test
convencionales proceden desde muy diversas fuentes.
• ofrecen un intervalo de la información
• son estáticos
• pretenden llegar a una puntuación final tipificada
NIVEL INTELECTUAL SEGÚN EL CI
TEMA 9. LA COMUNICACION
¿QUÉ ES LA COMUNICACION?
Una de las mayores diferencias entre el ser humano y el animal es la comunicación, el lenguaje, ya que la
mayor parte de los animales solo se comunica de forma refleja.
La comunicación refleja consiste en patrones estereotipados que transmiten información.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
El modelo básico ya lo ofrecía Aristóteles en su retórico cuando hablaba de la unidad
orador−discurso−oyente. Actualmente se considera como modelo básico de comunicación el siguiente.
FUNCIONES DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
Izquierdo:
• Verbal: Percepción del habla y lectura
13
• Ideacional: Conecta experiencias para resolver problemas
• Conceptual: realiza abstracciones
• Analítico: Permite el abordaje deductivo sobre las cosas
• Aritmético: maneja los conceptos matemáticos y lógicos, así como otro tipo de lenguajes,
informatico...
Derecho:
• Ayuda a la función verbal: tono de voz, gestos faciales, y corporales que acompañan al habla.
• Musical: síntesis global de melodías
• Pictórico
• Visoespacial: Permite seguir un plano, calcular distancias...
• Sintético: permite ver globalmente escenarios y situaciones
• Geométrico: reconoce y evalúa la forma de los objetos
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
El lenguaje que adquiera el niño también va a influir en su visión del mundo: es el concepto de relatividad
lingüística. Las ideas de los humanos están limitadas por la estructura de su lenguaje, este nos ayuda a
estructurar la realidad de una forma determinada.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
En el proceso de comunicación, de acuerdo con R. Jakobson podemos distinguir seis funciones básicas del
lenguaje.
• función representativa o emotiva: se refiere al emisor. Permite al hablante expresar sus ideas.
• función apelativa o conatica: es la función del mandato y la pregunta
• función fatica: tiene por objeto mantener o cortar la comunicación
• función metalingüística
• función poética
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL LENGUAJE
Los hitos del lenguaje oral son:
• 0 a 6 meses: Vocalizaciones no lingüísticas asociadas a necesidades biológicas
• 6 a 9 meses: Inicio del laleo y balbuceo
• 9 a 10 meses: Preconversación
• 10 a 12 meses: Comprende algunas palabras familiares y otras dependiendo del contexto
• 12 a 18 meses: Primeros conceptos
• 18 a 24: Frases de dos elementos
• 24 a 30 meses: Oraciones completas
• 42 a 54 meses: Utilización de verbos auxiliares
• 54 a 72 meses: el nivel de competencia lingüística es totalmente conseguido
• 72 meses: Comienzo del aprendizaje de la lectoescritura
TEMA 10. LOS ESTADOS DE CONCIENCIA
LA TEORIA DE LOS SUEÑOS DE FREUD
Durante toda la historia humana el hombre ha tratado de descifrar el significado de los sueños. En el S. XX los
14
sicólogos que mas los estudiaron fueron Freud y Jung.
En 1900 Freud publico su obra, la interpretación de los sueños.
Cuando escribio su obra no se conocia la fisiología del sueño y aunque lso descubrimientos del sueño REM
potenciaron el estudio de los sueños desde la neurología (los sueños revelan nuestros sentimientos y
preocupaciones mas intimos)se sigue utilizando en la practica sicoanalítica.
Para Freud los sueños son el camino de acceso al inconsciente y una prueba palpable de su existencia.
Para la interpretación sicoanalítica de los sueños hay que tener en cuenta:
• La asociación espontanea: Analizar los sueños y buscar su sentido supone la utilización de la
palabra, la asociación libre de ideas de los soñadores.
• Las resistencias del sujeto: la interpretación de los sueños encuentra resistencias por parte del sujeto
que reprime algunas ideas y deseos.
• Los sueños revelan la existencia del inconsciente: Constituyen un conocimiento que posee el sujeto
pero que es inaccesible para el y su descubrimiento es la tarea de la interpretación clinica de los
sueños que son una forma de realizar los deseos insatisfechos y revelan la vida interior de las
personas.
• La censura: Un sueño es el cumplimiento enmascarado de un deseo reprimido. La censura trata de
ocultar los deseos prohibidos mediante la modificaciony agrupación arbitraria de los elementos del
sueño.
• Elaboración de los sueños: en este proceso intervienen unos elementos: condensación: fusion de dos
o mas imágenes oníricas hasta formar un unico símbolo. Desplazamiento: traduce una imagen onírica
en otra. Dramatizacion: conversión en imágenes visuales de las ideas y relaciones abstractas.
• Los símbolos oníricos: en la interpretación de los sueños es primordial aprender el lenguaje de los
símbolos.
Muchos de los símbolos oníricos son deseos sexuales.
LA HIPNOSIS
Uno de los estados de conciencia que mas fascinación produce es la hipnosis, que consiste en una variación
del estado normal de vigilia. Una persona no se duerme cuando esta en estado de trance.
Con la hipnosis se puede ejercer un gran control de la persona hipnotizada, por eso se usa como técnica
sicoterapeutica para desarrollar el autoconocimiento y una mejor utilización de las capacidades y recursos
personales.
La hipnosis se utiliza tambien como tratamiento para el dolor, fobias y control de habitos negativos.
No todas las personas tienen la misma facilidad para responder a sugestiones hipnoticas.
Para alcanzar un trance hipnotico es necesario que la persona tenga interes y predisposición.
Una sesion hipnotica consta de:
• preparación de la persona
• Inducción hipnotica
• Profundizacion de la hipnosis
• Utilización del trance para medios terapéuticos
15
• Finalizacion
TEMA 11. LA ADOLESCENCIA
PERSPECTIVAS SOBRE LA ADOLESCENCIA
Hay versiones contrapuestas en torno a la naturaleza de la experiencia adolescente.
G. Standley Hall: fue el primer sicologo que investigo este periodo de la vida. Declaro que los cambios fisicos
influyen en los cambios sicológicos. Los esfuerzos que hacen los jóvenes para adaptarse a ellos provoca un
estado de tormenta y estrés.
Margaret Mead: Destaco la importancia de los factores culturales en el desarrollo de la adolescencia ya que en
estas sociedades era una etapa placentera de la vida. Proceso que debe permitir la consecución de la
autonomia personal y social.
Entre las pontencialidades que marcan la transición adolescente y los cambios y retos que todo adolescente
debe afrontar, destacan los siguientes:
• Aprobación de una concepción científica del mundo
• Construir y revisar la propia identidad personal
• Adquisición de una moral autonoma
CAMBIOS FISICOS Y SICOLÓGICOS
Afan de independencia
Actitud de búsqueda
Romper con el apego materno
DESARROLLO EVOLUTIVO CRONOLÓGICO SEGÚN FREUD
Según FREUD, cada persona hereda una serie de conflictos infantiles junto con formas de enfrentarnos a
ellas. Si estas son buenas experiencias somos personas capaces de superar conflictos, determinadas
situaciones. Si por el contrario, son experiencias traumáticas no sabremos afrontar determinadas situaciones,
tendremos un yo débil.
Por otro lado, Freud introduce tres conceptos hipotéticos:
− Ello: es el inconsciente. Cuando nace el niño es el puro ello, el puro instinto. El ello seguía por el principio
del placer. El principio del placer determina que el instinto sea saciado y al momento.
− Yo: es la parte racional y se va generando a partir de la interacción con la realidad. El yo por tanto tiene la
misión de ir domesticando el ello. El yo se rige por el principio de la realidad, es decir, hay que satisfacer el
ello pero de una manera apropiada y realista. (yo fuerte / yo débil)
− Superyo: El superyo busca la perfección y busca la autocrítica. Y asimila los valores morales de los padres.
Teniendo esto en cuenta, el desarrollo humano se podía secuenciar en distintas etapas. Las etapas que
determina hay son las siguientes:
16
a) 0 a 6 años: el niño pasa del ello al superyo
− Etapa Oral. La etapa de la lactancia. Todo el placer, todo el interés está centrado en la zona de la boca. El
niño experimentará placer con la boca.
− Etapa Anal. Iría desde la lactancia hasta los 3 años y todo el interés se centra en el control y autocontrol de
los esfínteres. El niño empieza tener autonomía.
− Etapa fálica. 3−4 años a los 6. El centro del placer se establece en el falo. Aparece el superyo.
b)de los 6 a los 12 años: Etapa de Latencia. Los impulsos sexuales se adormecen.
c) Etapa Genital. Se corresponde con la adolescencia y por tanto con el despertar de la madurez sexual.
TEORÍA PSICOSOCIAL (ERIKSON)
Aportó que la teoría psicosexual de Freud, las etapas, son pocas y limitadas. El desarrollo del ser humano se
forma de etapas, pero se engrandece con el ambiente. Para él cada etapa del desarrollo implica una dificultad,
lo que se denomina crisis de madurez, que cada sujeto, cada persona deberá resolver. Y añade el factor que
explica que se superen o no se superen: la interacción entre las características propias de cada uno y el
ambiente social en el que vive el sujeto.
Distingue las siguientes etapas:
a) Etapa de la confianza versus desconfianza. (0 − 1 año) Es la primera dificultad que el niño tiene que
abordar. El niño necesita confiar en que sus necesidades básicas van a ser cubiertas por los adultos
responsables de estas tareas. Si el niño no aprende esta confianza desarrollará síntomas neuróticos.
b) Etapa de autonomía versus vergüenza y duda. (1 − 3 años) El niño empieza a explorar el mundo que le
rodea. Empieza por el control de esfínteres, comienza a hablar, llama la atención. El niño empieza a ser
autosuficiente o bien aprende a sentir miedo y a dudar le su propias actitudes, capacidades.
c) Etapa de iniciativa versus culpabilidad. (3− 6 años) El niño quiere emprender muchas actividades,
superando incluso los límites que les pone los padres y por tanto se sentirá culpable. Del estudio de esta etapa
se deriva que unos padres caóticos hacen más daño que unos padres autoritarios.
d) Etapa de la actividad versus inferioridad. (7 − 11 años) Coincide con la etapa escolar, por lo que le da
importancia a todo lo relacionado con la escuela. El niño debe aprender a sentirse competente en algunas
cosas y no tanto en otras. También es importante el apoyo social que tiene.
e) Etapa de la adolescencia. (12 años en adelante) Hay un reto importantísimo ¿quién soy yo?, identidad
sexual, rol social,... Es la etapa en la que se conquista la identidad o se dará la confusión de roles.
f) Etapa de la intimidad versus aislamiento. En estos años adultos vamos buscando amor, compañía.
Resolvemos esta etapa encontrando ese amor, cariño o el aislamiento (por miedo al rechazo).
g) Etapa de la creatividad versus estancamiento. Uno aprende a sentirse útil, activo (por los hijos, en lo
profesional,..) o bien lo contrario siente que no aporta nada, se queda estancado.
h) Etapa de la integridad versus desaparición. ( vejez plena) Nos planteamos si en la vida hemos conseguido
lo que nos hemos planteado, si la vida a merecido la pena, e incluso se empieza a pensar si se ha vivido la vida
o la vida ha pasado por ti.
17
DESARROLLO COGNITIVO. PIAGET
Las teorías cognitivas se centran en el estudio de la estructura y desarrollo de los procesos del pensamiento,
especialmente cómo afecta esto a la comprensión de la persona sobre su entorno. De todas las teorías
cognitivas nos vamos a centrar en primer lugar en la obra de Piaget.
Piaget suponía que los niños a cada edad tienen capacidad para resolver determinadas cuestiones y problemas.
Comenzó estudiando los errores de los niños. Piaget se dio cuenta de que los niños con las misma edad
cometían los mismos errores y él por lo tanto establece una secuencia evolutiva en el proceso cognitivo.
Pero antes de pasar al estudio de las etapas, veamos algunos conceptos que utiliza. Para Piaget todos tenemos
una profunda necesidad de equilibrio. El equilibrio es un estado de armonía mental. Esta armonía mental se
logra cuando los esquemas concuerdan con las experiencias reales de las personas. Los esquemas son las
formas de pensar e interactuar con las ideas y objetos del entorno. Puede ocurrir que los esquemas no encajen
con las experiencias y entonces aparecen los desequilibrios, las crisis, la confusión. Si superamos la confusión
lo que hacemos es que modificamos esquemas viejos por esquemas nuevos.
El crecimiento cognitivo se lleva acabo mediante dos procesos:
− La organización. Consiste en organizar las ideas que voy asimilando para que tengan sentido.
− La adaptación. Consiste en adaptar las ideas para incluir nuevas formas de pensar. La adaptación se logra
mediante dos mecanismos que funcionan al unísono y son:
* La asimilación o incorporación de nuevas ideas al esquema actual.
* La acomodación o proceso por el que la nueva información queda perfectamente integrada en la estructura
cognitiva o intelectual.
Establece los siguientes periodos en el desarrollo evolutivo:
a) Primer periodo, 0 a 2 años: llamado periodo sensoriomotor. En este periodo el niño utiliza sus sentidos y
capacidades motoras para conocer los objetos y el mundo (ve que es lo que puede hacer con las cosas)
Aprende a lo que se llama la permanencia del objeto.
b) Segundo periodo, desde 2 a 6 años: llamado periodo preoperacional. Observamos que los niños son
capaces de utilizar el pensamiento simbólico, que incluye la capacidad de hablar. Los humanos utilizamos
signos para conocer el mundo y los niños ya los manejan en este periodo. Sin embargo, este pensamiento
simbólico es todavía un pensamiento egocéntrico, el niño entiende el mundo desde su perspectiva.
c) Tercer periodo, desde los 7 a los 11 años: periodo de las operaciones concretas. En este periodo el niño
puede aplicar la lógica, aplica principios. El niño ya no conoce intuitivamente sino racionalmente. Sin
embargo, no maneja todavía abstracciones. Su pensamiento está anclado en la acción concreta que realiza. Es
el periodo escolar.
d) Cuarto periodo, de los 12 años en adelante: periodo de las operaciones formales. Hablamos del
adolescente y del adulto. Es la etapa del pensamiento abstracto, no solo piensa de la realidad, sino cómo puede
hacer las cosas, ya puede hipotetizar
LOS ESTADIOS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN KHOLBERG
Los 6 estadios del desarrollo moral de Kohlberg se distribuyen en tres niveles y, muy condensadamente, son
18
los siguientes.
NIVEL 1. PRECONVENCIONAL
Los actos son "buenos" o "malos" para el niño en base a sus consecuencias materiales o las recompensas o
castigos que le reportan.
Estadio 1. La mente del niño "juzga" en base a los castigos y la obediencia.
Estadio 2. Está bien aquello que reporta beneficios y satisface necesidades, eventualmente las de los otros.
Aparecen las nociones de "lo correcto", "lo equitativo" pero se aplican en el plano material. La reciprocidad
consiste en "tanto me das, tanto te doy".
NIVEL 2. CONVENCIONAL
La actitud global de la persona es de conformidad a las expectativas y al orden social.
Estadio 3. La buena conducta es la que agrada a los otros o les proporciona ayuda siendo así aprobada. La
conducta empieza a ser valorada por sus intenciones.
Estadio 4. La conducta recta consiste en cumplir con el deber, mostrar respeto a la autoridad y acatar el orden
social.
NIVEL 3. POSTCONVENCIONAL, AUTONOMO.
Los principios y valores morales se conciben independientemente de los grupos sociales que los profesan.
Estadio 5. Lo preside una concepción contractual, con un cierto tono utilitario. La acción recta es la que se
ajusta a los derechos generales de los individuos consensuados por la sociedad. Es posible cambiar la ley
Estadio 6. La ética universal. Lo recto es una decisión tomada en conciencia por cada persona de acuerdo con
unos principios de justicia, reciprocidad, igualdad de derechos, respeto a la dignidad de la persona, etc.
HABILIDADES SOCIALES
La comunicación interpersonal es una parte esencial de la actividad humana. No es ningún secreto que
millones de personas en la sociedad occidental no son felices en su vida social. En mayor o menor medida
muchos de los problemas de las personas están mediatizadas por sus relaciones con los demás.
El uso explicito del termino habilidades significa que la conducta interpersonal consiste en un conjunto de
capacidades de actuación aprendidas. El modelo conductual enfatiza que: la capacidad de respuesta tiene que
adquirirse y que consiste en un conjunto identificable de capacidades especificas. además la probabilidad de
ocurrencia de cualquier habilidad en cualquier situación critica esta determinada por factores ambientales,
variables de la persona y de su interacción. Por lo tanto una conducta socialmente habilidosa implica tres
dimensiones: una dimensión conductual (tipo de habilidad), una dimensión personal (las variables cognitivas)
y una dimensión situacional (el contexto ambiental).
CI =
X 100
Deficiencia
19
Profundo−−−−−−− 0 a 24
Medio−−−−−−−−−−25 a 49
Leve−−−−−−−−−−−−50 a 69
Borderlines −−−70 a 79
Normalidad
Norm−bajo−−−−−80 89
Nor−medio−−−90 109
Norm−alto−−−110 119
Superioridad
Superior−−−−−−−120 129
Muy sup−−−−−−− 130 140
Superdotado−−− >140
20
Descargar