Estudio-285-IPAB - Buscador de Solicitudes de Información y

Anuncio
Estudio-285-IPAB
Antecedentes
El 14 de agosto de 2003 se solicitó al IPAB la siguiente información: “Deseamos saber si los créditos
otorgados a la empresa Herramientas Exilite, S.A. de C.V., fueron pagados por el FOBAPROA”
El 10 de septiembre el IPAB respondió la solicitud de información. Precisó que tanto el “Programa de
Saneamiento” como el “Programa de Capitalización y Compra de Cartera” no comprendieron
mecanismos por virtud de los cuales el FOBAPROA o el gobierno federal hubieran pagado las
deudas de los acreditados.
El 24 de septiembre de 2003 el IFAI recibió el recurso de revisión correspondiente, en el cual se
modifica la petición original de información ya que se pide la lista de los créditos pagados por el
FOBAPROA. El recurrente dice que en dicha lista buscará los créditos que le interesan sobre la
empresa Herramientas Exilite.
Creación de FOBAPROA
A principios de la década de los años ochenta las autoridades mexicanas crearon un fondo fiduciario
en el Banco de México con el propósito de proteger los ahorros de los depositantes. Hasta 1990 este
mecanismo proporcionó con éxito asistencia temporal a ocho bancos. Durante ese mismo año el
fondo fiduciario se transformó en el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA). Por
medio del FOBAPROA el gobierno mexicano ofreció protección completa a los depósitos en manos
de bancos comerciales. Poco tiempo después de iniciada la crisis de 1994, el FOBAPROA resultó
ser insuficiente para encarar el problema de insolvencia generalizada que se presentó ya que los
fondos acumulados por concepto de contribuciones bancarias se agotaron rápidamente.
Creación del IPAB
Con la entrada en vigor de la Ley Federal de Protección al Ahorro Bancario (LFPAB), el 21 de mayo
de 1999, el IPAB se convierte en el organismo encargado de asumir las obligaciones originalmente
contraídas por el FOBAPROA y el Fondo de Apoyo al Mercado de Valores (FAMEVAL), en relación
con los programas de saneamiento instrumentados por las autoridades financieras con anterioridad
al inicio de vigencia de dicha ley. Estas obligaciones son:

Las derivadas del Programa de Capitalización y Compra de Cartera del FOBAPROA; las
cuales fueron asumidas por el Instituto de conformidad con lo establecido en el Artículo
Quinto Transitorio de la LFPAB.

Las derivadas de los programas de saneamiento del FOBAPROA y el FAMEVAL, distintos al
señalado en el inciso anterior, las cuales fueron asumidas por el Instituto, sujeto a lo
establecido en el artículo séptimo transitorio de la LFPAB.

Las operaciones de las instituciones intervenidas por la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, cuya titularidad asumió el Instituto de conformidad con lo dispuesto en el Artículo
Séptimo Transitorio de la LFPAB;
EGG/mmv/bsa/DGEI-15-03

Las derivadas de ciertos créditos otorgados por el Banco de México al FOBAPROA y al
FAMEVAL, las cuales asumió el Instituto en términos del Artículo Octavo Transitorio de la
LPAB.

Las derivadas de los programas de apoyo a deudores, las cuales asumió el Instituto de
conformidad con lo establecido en el Artículo Décimo Noveno Transitorio de la LPAB.
Información en poder del IPAB sobre la cartera vencida
Como se menciona anteriormente, el IPAB se hace cargo del Programa de Capitalización y Compra
de la Cartera Vencida del FOBAPROA. En el primer informe de labores del IPAB se menciona que
en dicho programa participan Banamex, Bancomer, Bital, Banorte y Banco Bilbao Vizcaya los cuales
afectaron en distintos fideicomisos los flujos derivados de la cobranza de determinadas carteras de
créditos, a cambio de inyectar recursos de capital fresco para fortalecer su posición.
A continuación se explica de manera más detallada el Programa de Capitalización y Compra de
Cartera Vencida a los bancos por parte del FOBAPROA:
El banco con problemas de
cartera vencida solicita el
apoyo del FOBAPROA.
FOBAPROA entrega al banco
un pagaré que el banco
incoropora en su balance.
El banco saca la “cartera mala”
de su balance y la pasa a la
cuenta de orden.
El banco también recibe los
intereses del pagaré, los
cuales usa para pagar a sus
inversionistas.
El banco administra la cartera,
pero ya no es el propietario.
El banco es el responsable
de recuperar los créditos que
en ningún momento se
extinguen.
El monto recuperado por el
Banco se entrega al
FOBAPROA para cubrir el
pagaré.
Si el banco recibe un
pagaré con valor de 100 pesos
y sólo recupera 10, le entrega
sólo los 10 pesos recuperados
al FOBARPOA.
Al finalizar 1999 el importe inicial bruto de la cartera cuyos flujos fueron afectados en fideicomisos
por los cinco bancos comerciales mencionados que participaron en el programa fue de 57 mil
millones de pesos. Las reservas preventivas se ubicaron en 7,937 millones (22% del importe bruto)
y el importe neto se ubicó en 49,647 millones de pesos, equivalente al saldo inicial de los pagarés.
En octubre de 1999 el total de los activos brutos de los fideicomisos fue de 76,905 millones, lo que
representó el 65% de los pasivos totales. Por la gestión acumulada llegó a 29,718 millones de
pesos, quedando integrada por daciones1, reestructuras y efectivo.
1
. Una dación es la transmisión al acreedor o a los acreedores del dominio de un bien en compensación de una deuda.
2
Fuente: IPAB, Informe anual 1999, México, IPAB, 2000, p. 36.
Pasivos derivados del Programa de Capitalización y Compra de Cartera del FOBAPROA
El artículo 5º transitorio de la LFPAB establece que, una vez concluidas las auditorias ordenadas por
la Cámara de Diputados, las instituciones participantes en el “programa de capitalización y compra
de cartera podrán optar por dar por terminados los contratos y cancelar las operaciones que
mantenían con el FOBAPROA, para lo cual deberán regresarle los títulos de crédito que éste le
hubiera emitido a su favor; por su parte el IPAB otorgará a los bancos una garantía o instrumento de
pago que cubrirá los derechos de cobro de la cartera objeto del programa en mención.
Al cierre de 1999, los pagarés derivados del “programa de capitalización y compra de cartera” en las
cinco instituciones que participaron en dicho programa, representaron un monto total de 150 mil 446
millones de pesos. El banco con más pagarés fue Bancomer, con 57,357 millones de pesos,
seguido por Banamex, Bital, BBV y Banorte.
Pagarés del programa de capitalización y compra de cartera
Cifras en millones de pesos al 31 de diciembre de 1999
BBV
9,518.00
Bital
20,702.00
Banorte
8,643.00
Banamex
54,226.00
Bancomer
57,357.00
Total
150,448.00
Fuente: IPAB, Informe anual 1999, México, IPAB, 2000, p. 44.
*Las cifras podrían no coincidir debido al redondeo
Para los pagarés en dólares se tomó el tipo de cambio fix al cierre de diciembre de 1999 (9.51 pesos por dólar)
Pasivos derivados de otros programas de saneamiento del FOBAPROA y el FAMEVAL
También le corresponde al IPAB asumir la titularidad de las operaciones de saneamiento, diferentes
a aquellas de capitalización y compra de cartera, realizadas por el FOBAPROA y el FAMEVAL, así
como las correspondientes a las Instituciones intervenidas por la Comisión Nacional Bancaria y de
3
Valores. De conformidad con dichas disposiciones se asumieron los pagarés de saneamiento
financiero y los pasivos directos de las instituciones intervenidas.
Saneamientos financieros
Cifras en millones de pesos al 31 de diciembre de 1999
Bancen
Bancrecer
Banpaís
BBV
Confía
Mexicano
Serfín
Atlántico
Promex
18,131.00
105,636.00
31,555.00
5,843.00
25,284.00
28,644.00
100,954.00
21,895.00
25,462.00
Total
369,410.00
Pasivos de la banca intervenida
El cálculo de los pasivos de otras instituciones intervenidas se realizó a partir de los estados
financieros respectivos al mes de septiembre de 1999 llegó a 164 mil 138 millones de pesos y en
esta cifra se incluye la estimación de los costos que se generarían hasta la venta y/o liquidación de
dichas instituciones.
Pasivos de otros créditos otorgados por el Banco de México
De conformidad con el artículo 8º transitorio de la LPAB, el instituto asumió los créditos otorgados
por el Banco de México al FOBAPROA y al FAMEVAL, por un monto de 63 mil 922 millones de
pesos. Dicho artículo establece que el IPAB deberá establecer las condiciones para que los
financiamientos se vayan extinguiendo, sin cargo al Instituto. El crédito otorgado por Nafin a
FOBAPROA será quebrantado por el gobierno federal.
Pasivos derivados de los programas de apoyo a deudores y de daciones de pago.
Adicionalmente, el IPAB asumió las obligaciones derivadas de los Programas de Apoyo a Deudores
(16, 501 millones de pesos) y de los programas de daciones de pago (14 mil 8 millones de pesos).
Pasivos totales del IPAB
En el cuadro que se presenta a continuación se incluye de manera agregada la información
correspondiente a los pasivos totales del IPAB, especificando el total para cada uno los rubros
mencionados anteriormente. A partir de la información obtenida en los informes de dicho Instituto se
puede observar que las obligaciones del IPAB, sin incluir el crédito del Banco de México, llegaron a
la cifra de 722 mil 465 millones de pesos al 31 de diciembre de 1999, esta cantidad era equivalente
al 16% del PIB. En los años siguientes (2000, 2001 y 2002) los pasivos de dicho organismo como
porcentaje del PIB se han mantenido en niveles por encima de los previstos por dicho instituto en
1999.
4
Pasivos totales del IPAB
Cifras en millones de pesos corrientes
Año
Pagarés del programa de capitalización
Saneamientos financieros
Pasivos de las instituciones intervenidas
Emisiones realizadas y créditos adquiridos
Otros pasivos
1999
150,446
369,411
164,138
7,961
2000
174,831
214,368
134,476
187,672
8,127
2001
195,226
196,766
77,030
300,333
9,538
2002
208,409
128,065
19,207
419,994
7,244
Subtotal Pasivos con cargo al instituto
691,956
719,472
778,893
799,336
63,922
16,501
14,008
786,387
4,599,449
16%
67,398
17,030
13,905
814,786
5,497,436
14%
9,411
788,304
5,830,116
14%
4,788
804,123
6,152,829
13%
Crédito de Banco de México
Programas de deudores
Programas de daciones en pago
Total Pasivos IPAB
PIB
Pasivos totales del IPAB como % del PIB
Fuentes: Elaborado con base en los informes anuales del IPAB correspondientes a los años 1999, 2000, 2001 y 2002. Para el dato del PIB se
consultó la página del INEGI.
*Las cifras podrían no coincidir debido al redondeo
Las cifras aquí presentadas varían con respecto a las estimaciones presentadas durante 1999 por haberse cubierto durante el segundo
semestre de 1999 algunas de las obligaciones del Instituto.
Recomendación
En el caso del recurso 285 se sugiere confirmar la decisión del Comité de Información del IPAB ya
que la administración y cobro de la cartera vencida corresponde al Banco. “El programa de
capitalización y compra de cartera” únicamente saneó la cartera vencida al sustituir la cartera “mala”
por un pagaré, pero en ningún momento pagó los créditos de los deudores; por lo tanto la
administración y cobranza de los créditos siguió como facultad exclusiva de los bancos.
5
Documentos relacionados
Descargar