COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Anuncio
COLEGIO DE
BACHILLERES DEL
ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA SUR
DIRECCIÓN ACADÉMICA
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE
TALLER DE LECTURA
Y REDACCIÓN II
JEFATURA DE MATERIAS DEL ÁREA DE LENGUA,
LITERATURA Y COMUNICACIÓN
La Paz, B.C.S., enero de 2014
ÍNDICE
Páginas
Bloque I.
Redactas textos funcionales…………………………………………………………………… 5
Bloque II.
Clasificas los textos funcionales ………..…………………………………………………….. 15
Bloque III.
Uso del léxico y semántica ..……………….……………………………………………………34
Bloque IV.
Redactas textos persuasivos……………………………………………………………………46
Bloque V.
Clasificas textos persuasivos…………………….………………………………….…………..57
Bloque VI.
Redactas ensayos………………………………….……………………………….……………79
Bloque VII.
Uso del léxico y semántica…………………………...…………………………….……………97
Bloque VIII.
Redactas textos recreativos……………………………………………………………………108
Bloque IX.
Clasificas textos recreativos……………………………………………………...……………122
Bloque X.
Uso del léxico y la semántica………………………………………………………………..…142
Bibliografía……………………………………………………………………………...……162
2
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la
capacidad de desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno
(local, regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas
para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en
sus ámbitos social, profesional, familiar, etc., por lo anterior estas competencias
construyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.
A continuación se enlistan las competencias genéricas:
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones
en distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante
la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,
México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
3
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos
en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en
función de sus conocimientos previos y nuevos.
3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con
base en la consulta de diversas fuentes.
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la
intención y situación comunicativa.
5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con
introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la
recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos
comunicativos de distintos géneros.
8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y
académica.
9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de
comunicación.
10. Identificar e interpretar la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o
escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no
verbales y contexto.
11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito,
congruente con la situación comunicativa.
12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver
problemas, producir materiales y transmitir información.
4
REDACTAS TEXTOS PERSONALES
Textos funcionales
Función Referencial
Función Apelativa
Los textos funcionales son textos en donde predomina la función apelativa del
lenguaje. Es decir, se dirigen a un receptor en forma directa, clara y precisa para
indicarle los pasos o acciones a seguir para realizar una o varias acciones. En
algunas ocasiones, los textos funcionales nos indican, además, los materiales que
se requieren para lograr lo que deseamos o necesitamos hacer.
El texto funcional es un escrito cuya información y diseño facilitan su empleo para
la obtención de un propósito, generalmente relacionado con la solución de un
problema específico. Los textos funcionales pueden ser de carácter personal
(currículum vitae, recados, correos electrónicos); escolar (notas de clase, cuadros
sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes); comercial (avisos, cartas); laboral
(solicitudes, memorandos, oficios) y algunos otros. Cada uno tiene su propio
diseño, lo cual es el primer paso para que tanto el que lo escribe como el que lo
lee logren su propósito. 1
1
Información sustraída de la siguiente página electrónica:
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/LEC11.pdf (Fecha de
consulta: 9 de diciembre del 2013)
5
Los textos funcionales son aquellos textos que tienen un carácter eminentemente
práctico, es decir, cuya producción está orientada a un fin útil e inmediato.
 No es lo mismo escribir una cara a un pariente o familiar, que escribir un
memorando. La carta es un texto de carácter personal, mientras que el
memorando es un texto de tipo funcional.
 No es lo mismo redactar un reporte científico de investigación que hacer un
resumen o un cuadro sinóptico de algún texto leído durante el proceso de
esta investigación. El reporte de investigación es un texto de tipo expositivo,
mientras que el resumen y el cuadro sinóptico son textos de carácter
funcional.
 No es lo mismo escribir unas memorias o una autobiografía, que escribir el
currículum vitae.
Mientras que las memorias y la autobiografía son textos de carácter histórico y
personal, el currículum vitae es un texto de tipo funcional.
Situación comunicativa
La situación en la cual se establece determinada comunicación (ya sea oral o
escrita) es la que determina la intención comunicativa del texto que se emite o
produce y, por lo tanto, la función que está destinada a cumplir ese texto. A su
vez, de la función comunicativa dependen las características que debe poseer el
texto, con el fin de que la pueda cumplir cabalmente.
Los textos pueden cumplir una o varias de las siguientes funciones: referencial o
informativa; sintomática, expresiva o poética; apelativa o directiva; fática o
relacional y metalingüística.
Función referencial y apelativa
De entre estas funciones básicas del lenguaje, los textos funcionales cumplen (por
lo general) las siguientes dos funciones: la referencial o informativa y la apelativa o
6
directiva. Esto quiere decir que la intención comunicativa de los textos funcionales
es, por lo general, comunicar o transmitir información, hacer referencia a ideas o
contextos determinados, dirigirse a otras personas, darles órdenes, etc.
Por ejemplo:

Cuando una persona elabora su currículum vítae, está haciendo referencia
a las actividades que ha realizado a lo largo de su vida, Por lo general, el
currículum se presenta al momento de solicitar un trabajo, y va
acompañado de una solicitud de empleo.

Cuando haces un resumen, elaboras un cuadro sinóptico o un mapa
conceptual, estás haciendo referencia a las ideas del libro que estés
leyendo o de las ideas vistas en una clase o curso.

En el ámbito laboral, cuando el jefe de un departamento elabora un
memorando, se está dirigiendo a otras personas de la misma empresa, para
informarles o para ordenarles algo.
En cambio, cuando hace un oficio, es para dirigirse a personas de otra empresa
diferente a la suya.
En una solicitud, una persona se dirige a otra para pedirle la realización de algo.
Puede haber solicitudes de compra, de empleo de trámites diversos, cartas de
petición, entre otras.
En los textos funcionales se dejan de lado las otras funciones del lenguaje: la
sintomática, expresiva o poética, que es propia de los textos literarios y de algunos
textos personales; la fática o relacional, que es propia de los textos personales y
conversacionales y la metalingüística, que es propia de algunos textos científicos y
otros de carácter personal.
Propósito del texto, enunciador, enunciatario, mensaje y contexto.
7
Cuando se habla del propósito de un texto, nos referimos a su intención
comunicativa; y como ya se explicó, la intención comunicativa depende de la
situación comunicativa en la que se produce determinado texto.
Como todos los demás textos, los textos funcionales contienen un mensaje, cuyo
propósito depende de la situación comunicativa o del contexto en el que son
emitidos. En determinada situación o contexto, una persona (el emisor o
enunciador) emite un mensaje que está destinado a otra u otras personas (los
receptores, destinatarios o enunciatarios).
Con el fin de entender esta idea más claramente veamos algunos ejemplos:
El propósito de elaborar un currículum vitae depende de la situación en que la
persona lo vaya a utilizar; la más común es cuando uno va a solicitar un empleo o
trabajo.

En este caso, el propósito de este texto funcional es informar al empleador, de
una manera rápida y concisa, sobre la historia académica y las actividades
laborales o profesionales que la persona ha llevado a cabo. Se trata, pues, de
la función referencial o informativa.

El emisor o enunciador es la persona que elabora el currículum vitae; el
receptor o enunciatario es la persona ante la cual se solicita el trabajo; el
mensaje es la experiencia académica, laboral y profesional de la persona que
solicita el trabajo. El contexto es una entrevista de empleo.
Los resúmenes, cuadros sinópticos y mapas conceptuales que uno elabora en la
escuela, tienen el propósito de presentar una visión rápida de un conjunto de
ideas, con el fin de comprenderlas mejor o de estudiarlas más fácilmente.

En estos casos, el enunciador (emisor) y el enunciatario (receptor) son la
misma persona, ya que se trata de textos funcionales que uno elabora para
acordarse mejor de una materia o de determinadas ideas.
8

El mensaje es la síntesis o la visión de conjunto de esas ideas y el contexto es
una situación de tipo escolar.
En el ámbito laboral, los memorandos tienen el propósito de informar o comunicar
algo a otras personas de la misma empresa.

En este caso, el enunciador es la persona que elabora el memorando; el
enunciatario (o los enunciatarios) son todas aquellas personas a las que va
dirigido ese memorando.

El mensaje es el contenido del memorando (se informa, se trasmite alguna
norma, se avisa de algún evento, etc.). Y el contexto es una situación de tipo
laboral.
Características y propiedades textuales
 Externas:
En los textos funcionales, externamente todos tienen una estructura específica
que podemos percibir al observar su formato según el propósito del texto. Su
estructura es variable, la cual depende del tipo de texto de que se trate y su
extensión también es variable
 La solicitud tiene un propósito distinto del de un oficio porque esta implica
una petición esperanzada.
 El oficio se lanza una orden para conseguir algo.
 Una carta, tiene como propósito poner en contacto con alguna persona, por
ello resulta un documento más personal y abierto a informar, a pedir.
Cuando se escribe se debe ver que por si misma sea clara y precisa
En todos los documentos anteriormente vistos, sin duda la ubicación de lugar y
fecha ocupan un lugar de relieve, pues estos rasgos ayudan a identificar los
momentos y los espacios donde los anunciadores han formulado sus textos.
9
Los vocativos, son expresiones que refuerzan la función apelativa para atraer la
atención del enunciatario. El vocativo se refiere a una expresión que establece la
relación que se mantiene con la persona a quien va dirigida.
En los textos funcionales, se utilizan frases cordiales de saludo y despedida en
pos de lograr sus propósitos.
Ejemplos
Estimada amiga:
Enviándole mis parabienes:
Querida mama:
La despedida nos permite expresar nuestras últimas recomendaciones, así como
enviar saludos y mensajes breves a personas con quienes consideramos
mantenemos una relación estrecha. También la despedida puede ir acompañada
de una frase como:
Te quiere, tu mamá.
Los extraña, Pati.
Te recuerda siempre, tu hija.
 Internas.
Internamente el asunto en los textos funcionales es preciso y directo: la
información que se da es siempre clara coherente y para ello se utiliza un lenguaje
formal y objetivo, esto es, adecuado a lo que se pide.
Algunas de sus características más importantes son:

Hacen uso de diversos prototipos textuales, entre los cuales están la narración,

la descripción y el dialogo

Sus mensajes son subjetivos, es decir expresan el sentir del autor.

Utilizan frecuentemente recursos literarios
10

Las funciones del lenguaje más utilizadas son la emotivo y la apelativo
 Propiedades:
Te has familiarizado con diversos textos, a través de la lectura y de la redacción,
cada uno con características que los hacen diferentes o semejantes, de tal forma
que podemos formar grupos que reúnan las mismas características (tema), es
decir prototipos textuales porque hay algo que los une, que son las propiedades
textuales.
Las propiedades del texto o textuales son los tres requisitos que debe reunir o
tener y que le permitirán cumplir con el proceso comunicativo ellas son:
 Adecuación consiste en adaptar nuestras expresiones, nuestro léxico,
nuestra lengua, a las circunstancias, a los sujetos a quienes nos dirigimos y
a la intención que tengamos al enviar nuestros mensajes.
 Coherencia se refiere al orden que deben tener las ideas, la extensión de
los mensajes, la agrupación de ideas afines para constituir párrafos.
 Cohesión es la relación de las ideas en el texto, de manera que constituyan
un todo lógico, unido de manera clara; para lograrlo necesitamos del
manejo adecuado de los signos de puntuación y nexos gramaticales, entre
otros elementos lingüísticos. 2
2
Información sustraída de la siguiente página: http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS
Gratis (Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2013)
11
EJERCICIO 1:
1.- Observa y lee el siguiente texto funcional.
México, D.F., 16 de junio de 2004
Lic. Rafael Torres Jiménez
Plantel 20 “Del Valle” del Colegio
De Bachillleres
Señor Director:
Me permito distraerlo para solicitar su autorización respecto a un
cambio de turno. Actualmente estoy inscrito en el grupo 205 del turno
matutino. Debido a que recientemente ingresé a laborar y mi horario de
trabajo es de 7:00 a 13:00 hrs., ya no podré seguir asistiendo a clases por
la mañana. Por esta razón le reitero mi petición para que, de no haber
inconveniente, autorice mi inscripción en el turno vespertino.
De antemano le agradezco la atención que brinde a mi solicitud.
Reciba un cordial saludo.
José Manual Hurtado Pinzón
Responde las siguientes preguntas:
 ¿Quién escribe el texto?
12
 ¿De qué se trata?
 ¿A quién se dirige?
 ¿Con qué finalidad se escribió?
 ¿Cuáles son las funciones de la lengua presentes en el texto?
 ¿Qué tipo de texto es?
Coteja tus respuestas con la siguiente información.
Quien escribe el texto es un alumno al que llamaremos enunciador. El
director a quien se dirige es el enunciatario. La finalidad del texto es
conseguir la autorización para cambiarse de turno dentro de la escuela;
a esto se le conoce como propósito del texto. Los signos empleados
para lograr la comunicación entre el enunciador y el enunciatario se
reconocen como mensaje, que está representado por el texto mismo y
el estilo que adopta (se trata de una carta solicitud). Las condiciones de
tiempo, ambiente y espacio corresponden al contexto, en este caso, el
lugar (dentro y fuera de la escuela( y la fecha.
CONTEXTO
México, D.F., 16 de junio de 2004
ENUNCIADOR
MENSAJE
ENUNCIATARIO
José M. Hurtado
Carta-solicitud
Rafael Torres J.
13
PROPÓSITO
Cambio de turno
EJERCICIO 2
1. A continuación se plantea una situación
comunicativa
de un hecho que necesita
exponerse mediante un texto funcional (una
solicitud de empleo). Analiza cada uno de los
elementos y considéralos para redactar dicho
texto.
RECUERDA QUE UNA SITUACIÓN
COMUNICATIVA SE DEFINE COMO LA
CIRCUNSTANCIA POR LA QUE SURGE
Y EN LA QUE SE LLEVA A CABO EL
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN; EN
EL
CASO
DE
LOS
TEXTOS
FUNCIONALES, LA SITUACIÓN QUE
LOS ENMARCDA IMPLICA LA
EXISTENCIA DE UN PROBLEMA QUE
REQUIERE SOLUCIÓN POR EL
RECEPTOR; POR EJEMPLO, LA
NECESIDAD DE CAMBIAR DE TURNO
EN LA ESCUELA, EL DESEO DE
INVITAR A LA COMUNIDAD A
PARTICIPAR
EN
LAS
FIESTAS
POPULARES, EL REQUERIMIENTO DE
ESQUEMAS
QUE
SINTETICEN
INFORMACIÓN O LA URGENCIA DE
INTEGRARSE A LA VIDA LABORAL.
(PRADO GARCÍA, MA . DE LOURDES,
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II,
Enunciador: tú mismo, estudiante de bachillerato
del segundo semestre.
Enunciatario: el dueño de un establecimiento (una
tienda de abarrotes, una librería, una pizzería o
ST EDITORIAL, MÉXICO, 2011.
cualquier otro que exista por el rumbo donde vives)
Propósito del texto: Dirigirte el dueño para
solicitar trabajo)
Mensaje: solicitud de empleo en la que expresarás las ideas con formalidad,
claridad y coherencia.
Contexto: explicarás que eres estudiante y quieres integrarte al equipo de trabajo
con media jornada (medio día, ya sea por la mañana o por la tarde, según el
horario en el que asistes a la escuela). Debes indicar el lugar donde te encuentras
y el día en que emites la solicitud (lugar y fecha); así como las razones por las que
solicitas el empleo.
Código: español, lenguaje formal.
Canal: solicitud escrita.
2. Escribe tu solicitud en una hoja adecuada (tamaño carta).
La redacción de cualquier tipo de texto debe ajustarse a los tres momentos
del esquema lógico: introducción, desarrollo y conclusión. En el caso de los
textos funcionales debe cuidarse la14precisión de las ideas, así como la
formalidad del lenguaje; deben emplearse términos denotativos (objetivos)
que no den lugar a dudas; además, debe preferirse la brevedad, ya que ésta
]
CLASIFICAS TEXTOS FUNCIONALES
Textos funcionales escolares:
Cuadro sinóptico
Mapa conceptual
Textos funcionales personales:
Curriculum vitae
Carta formal
Textos funcionales laborales y sociales:
Carta de petición
Carta poder
Solicitud de empleo
Oficio
Otros textos
Debido al tipo de información que manejan se dividen en personales, escolares y
laborales.
Mapa conceptual:
TEXTOS FUNCIONALES
PERSONALES
ESCOLARES
Currículum Vitae
Cuadro sinóptico
Carta formal
Mapa
conceptual
15
LABORALES Y SOCIALES
Carta
petición
Carta
poder
Solicitud
de empleo
TEXTOS PERSONALES
Oficio
3
Los textos personales brindan información sobre situaciones del emisor, cuya
intención es lograr una respuesta activa del receptor.
Currículum Vitae.
La expresión currículo vital procede de la lengua latina: significa “El curso de una
vida” y se refiere a una exposición del estado civil y de la situación profesional y
administrativa de quien se postula para un empleo.
Se presenta siempre, con un orden determinado, información rápida y conveniente
para las aspiraciones del anunciador, con el propósito de mostrar claramente al
renunciatario un panorama de la preparación que aquel tiene. Es como quien dice
su “autopublicidad”.
De modo general se divide en apartados o rótulos y subrótulos que pueden ser:
 Datos generales que incluyen el estado civil, nombre, apellidos, fecha y lugar
de nacimiento, dirección personal, y teléfonos, estudios realizados, es decir,
la formación escolar recibida: niveles, diplomas, títulos, grados, distinciones
etc.
 Experiencia profesional: empleos anteriores, puestos ocupados, trabajo
desarrollado, etc.
3
La información teórica de este apartado se tomó de la página electrónica: http://www.mxgo.net Librería
Digital / E-BOOKS Gratis. (Fecha de consulta 10 de diciembre de 2013)
16
 Situación administrativa actual.
 Información complementaria
Algunos de los anteriores apartados pueden variar según los requerimientos
de renunciatario, sin olvidar que los tres primeros puntos contienen datos
indispensables para el enunciatario, por ello debe procurar detallar lo que más
le importe.
La información asentada en el currículum vitae debe ser muy legible, sus rótulos y
sub-rótulos perfectamente distinguibles y no debe faltar la firma bien delineada.
De este modo lector de un currículum vitae podrá fácilmente recorrer y revisar con
fluidez este resumen del trabajo de toda una vida.
Hay que destacar que un currículum vitae funciona también como un texto
publicitario, porque puede considerarse como la publicidad personal de quien
aspira a obtener un empleo.
Existen tres tipos de presentaciones de currículum vitae:
1. Cronológico: Se da mucha importancia en sus rótulos a las fechas de la
historia de vida que se presenta
2. Analítico: se otorga predominio a la experiencia del anunciador en sus rótulos y
se agregan variados sub-rótulos.
3. Narrativo: Se realzan las notas biográficas, sin clasificar la información en
rótulos y sub-rótulos, por lo cual su lectura suele ser más lenta y debe prestarse
mayor atención a su contenido.
Un currículum vitae debe atenerse a lo más importante y no debe excederse con
un gran número de páginas. Sólo hay que utilizar los rótulos y sub-rótulos que
sean necesarios para que el texto resulte claro y fácil de leer.
Tampoco deben escribirse párrafos muy extensos, es importante utilizar un
vocabulario preciso, pero muy sencillo y limitarse a citar datos, sin hacer alardes
personalistas.
17
Es importante que lo revises varias veces y asegurarte de que no existan fallas
ortográficas, pues esto puede dar una mala impresión.
Por otra parte, la presentación externa del currículo es tan importante como la
estructuración del contenido. La apariencia del currículo vital se mejora si atiendes
a la compaginación, el papel, los caracteres de impresión y la calidad de las
copias.
Recuerda que nuestro currículum vitae constituye el espejo donde nos reflejamos
y proyectamos nuestra imagen. Intentemos dar una impresión adecuada al
enunciatario.
EJEMPLO: 4
CURRICULUM VITAE
I. DATOS PERSONALES
Nombre: Juan López Pérez
Nacionalidad: Mexicana
Fecha de nacimiento: 14 de mayo de 1978
Teléfono: 12 34 56 78
Celular: 04455 1234 5678
Estado Civil: Casado
R.F.C.: LOPJ- 780514-NS1
Correo electrónico: [email protected]
II.ESTUDIOS REALIZADOS
Escolaridad
Lic. en Contaduría
Grado de conclusión
Maestría en Finanzas
Universidad Nacional Autónoma de México (1997-2000).
Facultad de Contaduría
Titulado.
Posgrado, Facultad de Contaduría de la Universidad
Nacional Autónoma de México (2003-2005)
4
Tomado de la página electrónica: http://es.scribd.com/doc/174340898/Curriculum-Vitae-Ejemplo (Fecha
de consulta: 10 de diciembre del 2013)
18
III.EXPERIENCIA LABORAL
Institución Empleadora
Período de ocupación
Nombre del Jefe inmediato
Cargo desempeñado:
Tipo de plaza:
Rama de Cargo o Puesto:
Sector:
Funciones:
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
Mayo 2000-a la fecha. 10 años 1 mes
Act. José Gómez Badillo. Tel. 2121-1212
Ext. 123
Auditor
Confianza
Planeación
Público
Análisis de interpretación de estados
financieros
Vigilancia y Supervisión de los aspectos
contables, financieros y administrativos de
las Instituciones de Seguros y de Fianzas.
Ejecución de Auditorías con base a
indicadores.
IV. MERITOS Y RECONOCIMIENTOS
Evaluación al Desempeño Anuales (Del ejercicio fiscal inmediato anterior al de su
participación, en caso de ser Servidor Público de Carrera o de Libre Designación
con plaza sujeta al Servicio Profesional de Carrera)
No.
Denominación
Calificación
Fecha
Unidad Administrativa que la emitió
Obtenida
1
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
91
28/01/2010
2
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
95
8/02/2010
19
Carta formal
5
La carta formal generalmente está destinada a personajes con cargos oficiales,
comerciales o institucionales; también puede dirigirse a un grupo, institución o
empresa. El emisor asume una actitud respetuosa y cordial hacia el enunciatario,
sin perder de vista que su lenguaje debe ser denotativo. Esto significa que el
contenido debe exponerse con objetividad, para que el significado sea claro y
preciso, y para que el texto posea propiedades esenciales como adecuación,
coherencia y cohesión. De la carta formal se derivan diversos documentos
utilizados en el campo laboral y en el social, entre los cuales se encuentran la
carta de petición y la carta poder.
La estructura externa de la carta formal está constituida por los siguientes
elementos:
 Lugar y fecha. Indican dónde y cuándo se escribe la carta.
 Destinatario. Nombre completo del receptor, del grupo o de la empresa.
 Si es una persona, su nombre va antecedido por un título formal o por su grado
académico; después del nombre se anota su cargo.
 Presente. Fórmula de uso en las cartas oficiales.
 Saludo o vocativo. Frase cordial para involucrar al receptor.
 Cuerpo de la carta. Incluye planteamiento y desarrollo del asunto central.
 Despedida. Fórmula de cortesía con la que se cierra el texto.
 Datos del enunciador. Antecedidos por la palabra “Atentamente”, se anota el
nombre del emisor, su firma, y de ser necesario, algunos datos personales más
como dirección y teléfono.
5
Definición ejemplos tomados del libro: Prado Gracida, Taller de Lectura y Redacción 2,ST Editorial 2da.
Edición, México 2011, p. 36
20

Posdata (P.D.). Información importante de último momento que se omitió por
olvido.
EJEMPLO:
Julio 18 de 2011
PROFESOR
PRESENTE
En el marco del 20° Aniversario de nuestro plantel, se llevará a cabo la
CEREMONIA CONMEMORATIVA, en la cual se entregarán
reconocimientos al personal fundador así como a Directivos que han
coordinado los esfuerzos de una Comunidad, que a través de los 20 años
han forjado un prestigio del cual se han beneficiado múltiples generaciones
de estudiantes.
En virtud de que usted forma parte del personal homenajeado, le extiendo
una cordial invitación, para que nos acompañe en dicha Ceremonia que se
llevará a cabo el 1 de agosto del año en curso, a las 10: 45 en el Foro de
este plantel.
Aprovecho la ocasión para enviarle un afectuoso saludo.
ATENTAMENTE
LIC. ROGELIO JIMÉNEZ TORRES
21
TEXTOS ESCOLARES 6
Tienen intención didáctica,7 pues apoyan tanto las estrategias de enseñanza de
los docentes, como los procesos de aprendizaje de estudiantes. Como supondrás,
son los que usas con más frecuencia en la escuela.
Cuadro sinóptico y mapa conceptual
Este tipo de textos funcionales de tipo escolar, su intención comunicativa es
didáctica, pues apoyan tanto la enseñanza de docentes, como los procesos de
aprendizaje de estudiantes. Ambos presentan de manera esquemática los
principales conceptos de un tema; estos se orden jerárquicamente, de lo general a
lo particular.
La estructura de estos textos permite utilizarlos en diferentes momentos de una
sesión escolar; al inicio, durante el desarrollo o al final. Al inicio son útiles para
motivar, pues proporcionan un amplio panorama sobre el tema que se tratará.
Durante el desarrollo ayudan a organizar la información a partir de los conceptos
que se van jerarquizando; también facilitan la elaboración de apuntes con palabras
clave. Al final de la sesión sirven para recapitular lo expuesto, lo aprendido y lo
que falta por aprender. Con ambos textos se obtiene una síntesis del tema; su
diferencia principal consiste en que el cuadro sinóptico sed dan por sabidas las
relaciones entre un concepto y otro, y en el mapa conceptual existen conectores
que las especifican.
6
La información teórica se tomó del libro de Prado Gracida Ma. de Lourdes, Taller de Lectura y Redacción 2,
ST Editorial, México 2010, pp. 41
7
Didáctico (a). Perteneciente a la enseñanza, adecuado para enseñar o instruir.
22
El cuadro sinóptico se realiza comúnmente con llaves cuya flecha apunta al
concepto más general, que se anota a la izquierda; dentro de la llave quedan los
conceptos o características particulares. Algunas variantes del cuadro sinóptico
son el cuadro de clasificaciones, el cuadro comparativo y los listados.
El mapa conceptual enlaza los conceptos jerarquizados con nexos o conectores
que permiten determinar el tipo de relación que existe entre uno y otro. La
organización de conceptos y conectores facilita la lectura del mapa como si se
tratara de un resumen dispuesto en párrafos. Los conceptos se encierran con
elipses. Los conectores se escriben con minúsculas y se intercalan entre líneas
direccionales; la distribución se realiza de arriba (donde se anota el concepto más
general) hacia abajo (donde quedan los conceptos particulares).
EJEMPLOS:
Mapa conceptual
8
Los mapas conceptuales representan gráficamente el conocimiento y permiten
transmitir con claridad y rapidez mensajes complejos, facilitando así tanto la
enseñanza como el aprendizaje gracias a la combinación de recursos gráficos y
textuales.
Plasmada en un mapa conceptual, la explicación anterior se vería así:
Mapas conceptuales
representan
permiten
Conocimiento
Transmitir mensajes
complejos
facilitan
La enseñanza y el
aprendizaje
por lo cual
emplean
8
Ejemplo tomado del libro de Oropeza Calderón Vicente, et al, Taller de Lectura y Redacción II, Ed.
Santillana, México 2010, p. 38.
23
de manera
Rápida y fácil
Recursos gráficos y
textuales
Cuadro sinóptico
Funciones
de la lengua
9
referencial
- contexto
emotiva
- emisor
apelativa
- receptor
poética
- forma del mensaje
metalingüística
- código
fática
- canal
TEXTOS LABORALES Y SOCIALES 10
Son textos funcionales que se utilizan en empresas como en instituciones. Su
empleo es muy frecuente, como por ejemplo, cuando alguien solicita un préstamo,
un traslado de oficina o puesto, una beca, una remuneración económica o cuando
en alguna institución o empresa se comparte información, disposiciones o
situaciones entre los empleados.
Carta petición
Es un texto funcional utilizado en los ámbitos sociales y laborales. Se redacta
cuando necesitamos solicitar un servicio, o bien, un material. Es un instrumento
formal de comunicación interna en empresas e instituciones, y debe formularse
por escrito, para que exista un registro de estas peticiones. Otro caso sería
9
Ejemplo tomado del libro: Prado Gracida, Ma. de Lourdes, Op Cit. p. 33
Las definiciones de este tipo de textos se tomaron del libro: Martínez Zamudio Gloria, et al, Taller de
Lectura y Redacción basado en competencias, Progreso Editorial, México, 2009, p. 48.
10
24
cuando un grupo de personas (vecinos, trabajadores, ect.) busca algún beneficio o
reclamo de un derecho a una compañía u organización.
La estructura de una carta petición contiene los siguientes elementos:






Lugar y fecha.
Enunciatario.
Saludo.
Texto.
Despedida.
Enunciador.
Para redactar una carta petición es conveniente tener en cuenta los siguientes
pasos:
1.
2.
3.
4.
Determinar lo que se solicitará. Esto puede ser una frase únicamente.
Estipular las razones, motivos o condiciones para lo que se requiere.
Saber los datos completos del destinatario.
Redactar el saludo y la despedida conforme a la jerarquía del destinatario.
Como cualquier texto, una carta petición debe cuidar las propiedades textuales
como la adecuación, coherencia y cohesión, y tenerlas como principales
características. Esto beneficiará la obtención del propósito que se persigue y
comunicará dicha solicitud de forma clara, sencilla y directa.
Solicitud de empleo
11
Junto con el currículum vitae, la solicitud de empleo suministra información
esencial al entrevistador respecto a la experiencia profesional del aspirante y
permite obviar preguntas en el momento de la entrevista de trabajo. De allí la
importancia de completar ese documento de manera adecuada. Es muy similar al
currículum vitae, es decir, se divide en secciones como datos personales, datos
académicos, experiencia laboral, etc.
Aunque la tendencia actual es buscar empleo en agencias de colocaciones,
también puedes solicitarlo personalmente o a distancia. Si lo haces por internet, en
la mayor parte de los sitios te pedirán que te registres, “subas” tu currículum y que
11
Definición tomada de: Oropeza Calderón Vicente, Op. Cit., p. 41
25
llenes una solicitud de empleo electrónica. Otra modalidad es que envíes los
mismos datos por correo electrónico a la empresa o institución que ofrece el
trabajo. Como observarás, los textos funcionales se combinan o complementan,
pues utilizan los mismos códigos o canales para llegar a un destinatario.
Carta poder
12
Es un documento privado por medio del cual una persona faculta a otra para que
en su nombre y representación realice trámites ya sea legales, comerciales,
administrativos, entre otros, y que por razones ajenas a su voluntad no pueda
hacer personalmente el interesado. Comúnmente, este tipo de solicitud ya tiene un
formato preestablecido, mismo que puedes adquirir en cualquier papelería o
bajarla de internet. La función que prevalece para elaborar una carta poder es la
referencial porque informa los motivos por los cuales requieres que te hagan un
trámite; además de que comunicas los poderes que otorgas a otra persona para
que en tu nombre realice tal trámite.
Es documento debe contener la siguiente información:
a) El nombre de la persona quien recibe el poder.
b) Una declaración específica y detallada explicando los poderes, obligaciones
y responsabilidades que se otorgan a esa persona.
c) Una declaración especificando por cuánto tiempo la persona tendrá la
autoridad de obrar en nombre del interesado.
d) La firma de ambas personas, tanto de quien da el poder como de quien lo
acepta; y, de ser posible, dos personas que sean testigos del trámite a
realizar.
Oficio
Es un documento de carácter protocolario y oficial que generalmente se utiliza en
dependencias públicas y privadas; su enunciador suele ser una autoridad o un
funcionario con cargo de alta responsabilidad. Los oficios se emiten con copias
para cada uno de los involucrados en el asunto central. Por tratarse de un
12
Definición tomada del libro: Fragoso Carrillo, Roxana, Taller de Lectura y Redacción II Bajo el enfoque por
competencias a la RIEMS, Editorial GAFRA, México, 2012, p. 43.
26
documento oficial, utiliza papel membretado que incluye el logotipo y el nombre
completo de la institución, colocados en el ángulo superior izquierdo y al centro,
respectivamente. También debe aparecer el domicilio, anotado en la parte inferior
de la página. Además de los elementos que constituyen la carta formal, en el oficio
se agrega una clave de control que determina la misma dependencia, y el asunto
central de su enuncia con una frase corta; estos datos se colocan bajo el
membrete o enseguida del lugar y la fecha. Para darle mayor formalidad, se
imprime el sello oficial de la dependencia junto a la firma del enunciador.
Finalmente, se incorporan los datos de los funcionarios involucrados, a quienes se
gira su respectiva copia, señalada con las iniciales C.c.p. (con copia para).
EJEMPLOS:
 Carta poder
CARTA PODER
La Paz, B.C.S. a _____ de _________ de 20___
Sr. (a) …………………………………………………………
PRESENTE.
Por este medio ……….al (a) Sr. (a) …………………………………………………. Poder amplio,
cumplido y basto para que a …………… nombre y representación
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………….
y así mismo para que conteste las demandas y reconvenciones que se entablen en mi
contra, oponga excepciones dilatorias y perentorias, rinda toda clase de pruebas,
reconozca firmas y documentos, redarguya de falsos a los que se presenten por la
contrario, presente testigos, vea protestar a los de la contraria y represente y tache,
articule y absuelva posiciones, recuse jueces superiores o inferiores, oiga autor
interlocutorios y definitivos, consienta de los favorables y pida revocación por
contrario imperio, apele, interponga el recurso de amparo y se desista de los que
interponga, pida aclaración de la sentencias, ejecute, embargue y me represente en los
embargos que contra mí se decreten, pida el remate de los bienes embargados,
nombre peritos y recuse a los de la contraria, asista a almonedas, transe este juicio,
perciba valores y otorgue recibos y cartas de pago, someta el juicio a la decisión de los
jueces árbitros y arbitradores, gestione el otorgamiento de garantías, y en fin, para
que promueva todos los recursos que favorezcan mis derechos, así como que sustituya
este poder ratificado desde hoy todo lo que haga sobre este particular.
27
Acepto el poder
Otorgante

Carta petición
La Paz, B.C.S., 14 de agosto de 2013
LIC. JESÚS MANUEL RODRÍGUEZ
PRESIDENTE DEL H. XV AYTO. DE
LA PAZ, B.C.S.
Quien suscribe, Fernando López Pérez, egresado de la Escuela de Bachilleres
Constitución de esta ciudad, con un promedio final de 9.5 y domicilio en Av. San
Bernardino No. 444 de esta ciudad, me dirijo a usted de la manera más atenta y
respetuosa solicitando una beca de estudiante, con la finalidad de iniciar mis estudios
universitarios. Lo anterior, en virtud de la precaria situación económica de mis padres y
tomando en cuenta que he sido un alumno responsable, como se demuestra en las
boletas de calificaciones que anexo a la presente.
Conociendo su interés por apoyar la educación y superación de los jóvenes
pertenecientes a este municipio bajo su atinada responsabilidad, no dudo que seré
atendido en mi solicitud, por lo que anticipo mi profundo agradecimiento.
ATENTAMENTE
JOAQUÍN LARA PÉREZ
28

Solicitud de empleo
29

Oficio
30
EJERCICIO 1:
31
Haz tu currículum vitae
Escribe:
1. Nombre._____________________________________________________________
Domicilio_______________________________________________________________
Número telefónico________________________________________________________
Edad__________________________________________________________________
Estado civil_____________________________________________________________
2. Experiencia: De lo más actual a lo más distante (orden cronológico inverso) o
viceversa (orden cronológico normal).
a. Puesto ocupado: ______________________________________________________
b. Nombre de la compañía o institución: _______________________________________
c. Fecha de empleo ( mes y año): ___________________________________________
d. Tareas y responsabilidades: _______________________________________________
e. Logros realizados: ______________________________________________________
3. Formación o preparación escolar________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
5. Datos personales diversos: ____________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
EJERCICIO 2:
32
Lee y completa la siguiente carta petición con los datos requeridos:
_____________ a ____ de _______________ de 200__.
_____________________
Director(a) General
Por este medio le envío un cordial saludo y aprovecho la oportunidad
para solicitar la beca __________________________________________.
Los motivos por los cuales la solicito son los siguientes:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Agradezco la atención prestada a la presente y quedo en espero de una
respuesta a la presente solicitud reiterando mi respeto.
_________________________
Atentamente
EJERCICIO 3:
33
Coloca sobre la línea, el nombre de las partes en que se estructura un oficio:
CORRALÓN DEL DISTRITO JUDICIAL DE
SULTEPEC, ESTADO DE MÉXICO
CAUSA PENAL: 33/8936
OFICIO NO.: 566/2012
ASUNTO: SE LEVANTE ASEGURAMIENTO
LIC. VÍCTOR VÉLEZ GARAY
ENCARGADO DEL CORRALÓN
OFICIAL DENOMINADO SERVICIO
DE TRANSPORTACIÓN S.A. DE C.V.
En cumplimiento al auto de fecha de enero de dos mil doce, solicito de usted haga la
devolución del vehículo marca CHRYSLER, tipo Durango, modelo 2007, color blanca,
placas de circulación 567 YMA del Distrito Federal, número de serie 1D4834FGT, al señor
Ramiro José Martínez Ruiz, en virtud de que acreditó la propiedad del mismo y se levantó
el aseguramiento.
Sin otro particular reitero a usted mi atenta y distinguida consideración.
ATENTAMENTE
EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA
DEL DISTRITO JUDICIAL DE SULTEPEC, MÉXICO
LIC. ARCADIO FARÍAS MONDRAGÓN
C.c.p. El subdelegado de autotransporte del Estado de México.
AFM/DAEA/ems **
34
PRACTICAS EL USO DEL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA
13
Dos puntos
Comillas
Paréntesis
Puntos suspensivos
Guión corto
Guión largo
Signos de admiración
Signos de interrogación
Dos Puntos ( : )
Se escriben dos puntos:

Para iniciar una enumeración.
Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.

En los encabezamientos de las cartas.
Ej.: Mi querido amigo:

En el saludo al comienzo de un discurso.
Ej.: Señoras y señores:

Para reproducir palabras textuales.
Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.

Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico,
ordeno, expone, suplica...
13
Los ejercicios de esta sección fueron tomados de las siguientes páginas electrónicas:
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/, www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura
(Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2013)
35
Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el
Congo...

Para llamar la atención o resumir lo anterior.
Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia, aireada y
soleada, en una palabra: habitable.
Ejercicio 1: Escribe dos puntos donde sea necesario.
Dijo entonces el huésped a los dos "A buen
El
ejercicio,
la
dieta,
el
trabajo
he
aquí
capellán, mejor sacristán."
tres
grandes
médicos.
Todas las esdrújulas se acentúan; por ejemplo cántaro, árboles, bárbaro...
Gasta más de lo que tiene por consiguiente, no tardará en arruinarse.
Mi querido e inolvidable amigo Recibí tu carta que me alegró mucho.
Ejercicio 2: Escribe dos puntos donde sea necesario.
El único egoísta que me gusta es el que dice No hay nadie como mi madre, ni hija
como mi hija.
Dr. José Pérez Gómez, Secretario del Ayuntamiento de Béjar (Salamanca),
certificó que en el folio veinte de partidas de nacimiento no hay datos sobre su
consulta.
Visto el informe de la Junta Provincial, determinamos lo siguiente Que la finca no
se puede declarar como urbana.
36
Puntos Suspensivos ( … )
Se escriben puntos suspensivos:

Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta.
Ej.: Dime con quién andas...

Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse
entrecortada.
Ej.: Bueno... en realidad... quizá... es posible...

Cuando se deja sin completar una enumeración.
Ej.: Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles...

Cuando se quiere dar emoción.
Ej.: Y en lo más interesante... se apagó la luz.

Para dejar algo indefinido o indeterminado.
Ej.: De la subida de precios... mejor ni hablar. El marisco... ni tocarlo.
Ejercicio 1: Escribe las siguientes oraciones indicando la razón por la que se usan
los puntos suspensivos.
 ¿Le diré que ha muerto su gato?... No tengo valor para tanto.
 Me miró, yo la miré, y... se fue sin decir nada.
 Se fue la luz y, de repente... alguien me tocó en el hombro.
 La noticia decía así: "Una afortunada persona..."
 De fútbol... mejor no comentar nada.
 En las fruterías venden naranjas, manzanas, plátanos...
 No sé quién ganará, en realidad... no tengo ni idea.
37
Ejercicio 2: Escribe las siguientes oraciones indicando la razón por la que se usan
los puntos suspensivos.
 No acuses a Carlos de chivato. Tú mismo a veces...
 Después de mucho pensar... no quise aceptar su regalo.
 Leemos en el libro de ortografía: "El punto es una pausa..."
 Admiro a los grandes escritores como Cervantes, Góngora...
 Desde el tren pude ver pinos, castaños, robles...
 No por mucho madrugar...
 Ya era la hora del concierto y estaríamos... unas veinte personas.
38
Signos de Admiración e Interrogación
En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y admiración (¡ !) se ponen al principio y al
final de la oración que deba llevarlos.
Ejemplos: ¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!
Normas sobre la interrogación y la admiración:
Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos.
Ej.: No sé de dónde vienes. Dime cómo estás.
Los signos de interrogación o admiración se abrirán donde comience la
pregunta o la exclamación, no donde empiece la oración.
Ej.: Tienes mucha razón, ¿por qué no han empezado? Se hizo Pablo con la pelota y
¡qué golazo, madre mía!
El Paréntesis
Se usa el paréntesis ( ):
Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismo que el guión.
Ej.: Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana.
Para separar de la oración datos como fechas, páginas, provincia, país...
Ej.: Se lee en Machado (pág. 38) esta importante poesía. El Duero pasa por Toro
(Zamora).
Al añadir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa.
Ej.: La factura era de 50.000 (cincuenta mil) pesetas.
Para añadir la traducción de palabras extranjeras.
César dijo: "Alea jacta est" (la suerte está echada).
39
El Guión
El guión se usa (-):
Para unir palabras.
Ej.: Se trataron temas socio-políticos. Hubo un acuerdo franco-español.
Para relacionar dos fechas.
Ej.: Guerra civil (1936-1939). Rubén Darío (1876-1916).
Para cortar palabras al final de línea.
Ej.: pro-mo-ción, con-si-guien-te.
Consideraciones al cortar palabras:
Una vocal nunca quedará sola.
ate-neo
"ll", "rr", "ch" nunca se separan; po-llo, ca-rro, ca-cha"cc" sí.
rro, ac-ción
Monosílabos, siglas y abreviaturas buey,
no se separan.
Excmo.
UNESCO,
Para intercalar en una oración una aclaración o comentario.
Ej.: La isla de Tenerife -según creo- es maravillosa.
Para introducir diálogos en el texto separándolos de lo que dice el narrador.
Ej.: - ¿Cómo te llamas?
- Diego -contestó el valiente.
- ¿De dónde eres?
- De Toledo
40
Ejercicios de dos puntos
Coloque los dos puntos donde corresponda.
1. Pocas personas te podrán decir la verdad ese vestido es horrible.
2. Entonces me dijo “La sociedad es tu medio y tu fin; sin ella, no eres nada”.
3. Reprobé tres materias Literaturas Prehispánicas, el Arte y sus Discursos y
Pensamiento y Lenguaje.
4. Se hizo el ruido la máquina había vuelto a funcionar.
5. Repasé con la mirada la habitación y sólo encontré un objeto que valiera la pena
llevar mi reloj de arena.
6. Sus ideas estaban claras él no iba a volver.
7. Me dijo la verdad “Estás equivocada”.
8. Regresé al lugar de los acontecimientos y fue inútil el daño ya estaba hecho.
9. Entonces vi lo que había ocultado todo este tiempo de su mano izquierda colgaba
un horrible animal de aspecto macabro.
10. María entonces contestó “No”.
Ejercicios de puntos suspensivos
Coloque puntos suspensivos o punto y final según corresponda.
1. Te extraño pero
2. Siempre quise tener un caballo
3. Las ideas se agolpaban en mi cabeza
4. No sabía lo que hacía, no
5. Tengo pena, tengo miedo, tengo sueño, tengo
6. Disfrutamos un rico desayuno
7. Cuando volamos sobre el volcán, podía sentir su tensión y nerviosismo a mi lado
8.
Te lo juro, yo
9. Vacilé al dar una respuesta pero por fin contesté con un ávido sí
41
10. Si tuviera un deseo
Ejercicios de paréntesis
Coloque el par de paréntesis donde corresponda.
1. La Comisión Nacional de Derechos Humanos CNDH hizo varias declaraciones el
día de ayer.
2. Las partes de la célula son varias ver Figura 1.1.
3. No se trataba sólo de recordar viejos tiempos los paseos por el parque, los juegos
de escondidillas y las travesuras infantiles, sino también de crear nuevas
memorias.
4. El panfleto de la universidad el que tomé sin permiso se encontraba en mi
escritorio sin haber sido leído.
5. Las dos palabras que intercambiaron hola y adiós aún resonaban en el vacío de la
habitación.
6. La Revolución Francesa dio lugar a un cambio radical en la estructura política del
país para más información, ir a la página 374.
7. En esta clase, se busca analizar los principales movimientos artísticos en la
literatura Romanticismo, Realismo y Neoclasicismo.
8. Laura la de verde es una mujer centrada y responsable.
9. La Secretaría de Educación Pública SEP ha realizado varias campañas de
alfabetización.
10. The Picture of Dorian Grey El Retrato de Dorian Grey fue la única novela escrita
por Oscar Wilde.
42
Ejercicios de guiones
Agregue los guiones largos que debe llevar el siguiente texto.
¡Diles que no me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así
diles. Diles que lo hagan por caridad.
No puedo. Hay allí un sargento que no quiere oír hablar nada de ti.
Haz que te oiga. Date tus mañas y dile que para sustos ya ha estado bueno. Dile
que lo haga por caridad de Dios.
No se trata de sustos. Parece que te van a matar de a de veras. Y yo ya no quiero
volver allá.
Anda otra vez. Solamente otra vez, a ver qué consigues.
No. No tengo ganas de eso, yo soy tu hijo. Y si voy mucho con ellos, acabarán por
saber quién soy y les dará por afusilarme a mí también. Es mejor dejar las cosas
de este tamaño.
Anda, Justino. Diles que tengan tantita lástima de mí. Nomás eso diles.
Justino apretó los dientes y movió la cabeza diciendo:
No. Y siguió sacudiendo la cabeza durante mucho rato.
Justino se levantó de la pila de piedras en que estaba sentado y caminó hasta la
puerta del corral. Luego se dio vuelta para decir:
Voy, pues. Pero si de perdida me afusilan a mí también, ¿quién cuidará de mi
mujer y de los hijos?
La Providencia, Justino. Ella se encargará de ellos. Ocúpate de ir allá y ver qué
cosas haces por mí. Eso es lo que urge.
Tomado de “¡Diles que no me maten!” de Juan Rulfo.
43
Agregue los guiones largos necesarios en las siguientes oraciones.
1. Ya sé a qué te refieres dijo la maestra. Ahora podremos trabajar.
2. La forma correcta de las palabras sobre todo en el español es algo que debemos
estudiar todos los mexicanos.
3. No puedo contener mi emoción dijo el empleado.
4. El reloj artefacto indispensable en nuestra vida ha caído en la digitalización.
5. Sí dijo la camarera.
Ejercicios de comillas
Coloque las comillas necesarias en las siguientes oraciones.
1. Juan Luis El Comelón es uno de mis mejores amigos.
2. No hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti es la regla de oro.
3. Gustavo Adolfo Bécquer dijo alguna vez: cambiar de horizonte es provechoso a la
salud y a la inteligencia.
4. ¿Cómo se llama la canción que empieza con …volvamos a cero, borrémoslo todo?
5. No creo que este lugar sea el locus amoenus de José.
6. La palabra zimmer significa cuarto en alemán.
7. Helena, alias La Tuerca, famosa por su deliciosa comida mexicana, falleció el
pasado miércoles.
8. Mi frase favorita es una de Einstein: la imaginación es más importante que el
conocimiento.
9. Belén no sabe conjugar el verbo haber. Dice haiga en lugar de haya.
10. María Claudia me dijo: no sabes comportarte.
44
Coloque las comillas necesarias en el siguiente texto (6 pares).
Krech y Krutchfield, profesores de la Universidad de California y del Swathmore College,
respectivamente, han dejado en sus siete principios de la propaganda el súmmum de este
fenómeno social, y de su conocimiento a la hora presente; pero para saber cómo es
aplicado ese conocimiento, cómo vive y recorre el aire y las imágenes, es necesario
reparar en la historia contemporánea. Esa historia la vivimos. Desde la guerra de 1914
hasta hoy seguimos oyendo aquello de la guerra contra la guerra, el armamento para la
paz, la autodeterminación de los pueblos, la defensa de la democracia, la lucha por la
justicia social. Desde entonces vemos cómo los propagandistas intentan acentuar la
especialización técnica y los motivos irracionales de las masas.
Tomado de “La propaganda o la nueva retórica” de Pablo González Casanova.
Ejercicios de signos de admiración e interrogación
-
Agregue los signos de admiración en interrogación que se han suprimido
en los siguientes textos.
5 signos de admiración y 1 de interrogación
Otra vez “El cuervo y la zorra”
El Cuervo, subido a un árbol, estaba no con un queso según dice la fábula clásica,
sí con un sangriento pedazo de carne en el corvo pico. Llegó el zorro. El olor lo
hizo levantar la cabeza, vio al cuervo banqueteándose, y rompió a hablar.
—Oh hermoso cuervo Qué plumaje el tuyo Qué lustre No cantas, cuervo Si tu voz
es tan bella como tu reluciente plumaje, serás el más magnífico de los pájaros
Canta, hermoso cuervo
El cuervo se apresuró a tragar la carne, y dijo al zorro.
—He leído a La Fontaine.
45
Tomado de “El libro de la imaginación” de Álvaro Yunque.
3 signos de admiración y 2 signos de interrogación
Piñata
Posadas A esta sola palabra brillan de entusiasmo los ojos infantiles, porque para todos
los niños significa nueve noches de cánticos, velitas, procesiones, dulces y sobre todo…
piñatas
Colgadas del centro del patio, oscilan en el aire, todas decoradas, esperando el
momento cumbre en que un niño, con los ojos vendados, tratará de romperla de un golpe,
provocando la lluvia de fruta.
Todos sabemos que las piñatas están formadas de una olla de barro sobre la que
se adhieren las más diversas decoraciones, pero quién concibe estos ornamentos, qué
manos colocan pacientemente adorno tras adorno, para que en un momento dado zas
todo el trabajo quede destruido, entre los gritos y la algarabía de los niños.
Tomado de “Personajes de mi ciudad” de Sara Moirón.
46
REDACTAS TEXTOS PERSUASIVOS
Textos persuasivos
Función apelativa
Función retórica
Estructura externa:
Presentación
Organización textual
Paralingüísticos
Estructura interna:
Marcas discursivas
Adecuación
Coherencia
Cohesión
Intención comunicativa:
Enunciador
Enunciatario
Mensaje
Contexto
De una u otra manera, por lo menos alguna vez todos hemos tratado de
convencer a alguien para que piense o actúe de cierta forma hacia lo que nosotros
queremos, pensamos o necesitamos; a esta situación se le llama persuadir.
Persuadir es convencer a una persona para hacer o aceptar algo, produciendo en
ella una sugestión por estrategias.
Según Ysabel Gracida la finalidad de la persuasión es convencer al enunciatario,
motivarlo o conducir sus decisiones en alguna dirección determinada, y puede
presentarse de diferentes formas: “La persuasión racional basada en la
argumentación; la persuasión emotiva, basada en el impulso de los sentimientos y
las emociones, y la persuasión inconsciente apoyada en los instintos y las
tendencias.”14
Podemos decir, entonces, que los textos persuasivos son aquellos que de manera
sutil, a través de sus frases orientan al enunciatario hacia un modo particular de
14
Gracida, Y. y Galindo, A. (2006) Comprensión y producción de textos, México: Édere, p. 37
47
pensar, lo persuades, aportando razones para defender su opinión y, para lograrlo,
se apoyan en las funciones apelativa y retórica.
Funciones apelativa y retórica
Como repaso, te recordamos que la función apelativa es la que utilizas para poder
convencer, orientar u ordenar al enunciatario; mientras que en la retórica se utiliza
un lenguaje figurado, que se enfoca a los sentimientos, emociones o
razonamientos de manera subjetiva. Ambas funciones son parte importante en los
textos persuasivos.
En otras ocasiones hemos estudiado que la función apelativa o conativa está
dirigida al receptor o enunciatario, en quien se espera causar suficiente impacto
como para persuadirlo, convencerlo de algo, darle alguna orden o instrucción o,
bien, hacerle una invitación.
En cuanto a la función retórica, ésta utiliza algunos de los siguientes recursos:
Aliteracion. Consiste en repetir una misma letra o sonido para hacerlo
armonioso.
Ejemplo: Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito.
Prosopopeya. Consiste en personificar o atribuir cualidades propias de los
seres humanos a seres inanimados.
Ejemplo: Mi árbol conoce toda mi vida.
Comparación o símil. Es la asociación de dos términos parecidos.
Ejemplo: Tus labios son como púrpura encendida.
Onomatopeya. Es la imitación de un sonido por una palabra.
Ejemplo: Cuando se cayó, se escuchó un fuerte ¡zas!
Metáfora:
Ejemplo: Me encanta la miel de tus besos.
Interrogación retórica: Es una pregunta o serie de preguntas hechas no
necesariamente para ser respondidas, sino para robustecer la idea del
enunciador.
Ejemplo: ¿Qué hay más allá de la vida?
48
Ironía: Burla ingeniosa y disimulada.
Ejemplo: Con ese nuevo corte de cabello, Juan se ve “mejor que nunca”.
Te presentamos de forma esquematizada la información que estudiarás en este bloque: 15
Funciones
de la lengua
Texto
persuasivo
Intención
comunicativa
- Apelativa
- Retórica
- Enunciador
- Enunciatario
- Contexto
- Externa
- Propósito
- Mensaje
- Presentación
- Organización textual
- Paralingüísticos
Estructura
- Interna
-
Marcas discursivas
Adecuación
Cohesión
Coherencia
Intención comunicativa
Todo texto tiene un propósito que se deriva de la situación comunicativa en la cual
se produjo. Dicho propósito algunas veces se relaciona con el enunciador, otras
con el enunciatario, con el mensaje y el contexto. Así, por ejemplo, el jefe de
compras de un supermercado (ENUNCIADOR) se da cuenta de que ha vendido
poco aguacate, ya que el precio era elevado, por consiguiente tiene muchas cajas
del producto, el cual es perecedero, así que decide ponerlo en oferta. Al día
siguiente coloca sus anuncios (MENSAJE) en lugares visibles de la tienda
15
Información y cuadro sinóptico tomado del libro de Fragoso Carrillo Roxana, Op. Cit., pp. 77 y 78.
49
(CONTEXTO) para los clientes (ENUNCIATARIOS), quienes aprovechan la
oportunidad y en comprar el producto.
La situación que dio origen a esta comunicación persuasiva fue que el jefe de
compras del supermercado prefirió ganar poco a perder todo. Los elementos
participantes en dicho acto comunicativo tenían un propósito: el enunciador, que
forma parte del contexto, buscaba vender; y el mensaje cumplió el objetivo de
atraer y convencer al enunciatario de comprar barato.
Estructura externa de los textos persuasivos: presentación, organización
textual y elementos paralingüísticos.
La estructura externa es la organización del escrito, la distribución ordenada de
cada una de sus partes. Es la forma del texto, la disposición adecuada de los
párrafos, los subtemas, etc.
Algunos textos persuasivos como el artículo de opinión, el discurso político y el
anuncio publicitario o de propaganda poseen estructura externa semejante en
algunas de sus partes:
-
Presentación
Su formato es variable. Los anuncios, pósters, banners o carteles suelen ser de
tamaño grande para llamar la atención de los destinatarios.
-
Organización textual
Alude a la forma en que la información se distribuye en el espacio. La organización
debe ser atractiva, colorida, para lograr interesar al enunciatario, existen dos
formas de organizar:
o Verbal: Enunciados, frases, párrafos, columnas.
o Icónica: Imágenes, tablas, gráficas.

Elementos paralingüísticos: Refiere a los elementos no verbales que
apoyan el mensaje, así como a las marcas tipográficas.
50

Características internas
La estructura interna de los textos persuasivos puede ser común a otro tipo de
escritos; es el fondo del texto, la organización de su contenido, la manera en
que las ideas están distribuidas y jerarquizadas; esto último es fundamental en
los persuasivos, pues el logo de su objetivo dependerá de su capacidad para
convencer al lector.

Los textos persuasivos como los discursos políticos, religiosos, de
superación personal y otros, poseen una estructura generalmente integrada
por las siguientes partes:
-
Introducción: es generalmente sólo el primer párrafo, aunque puede
abarcar también el segundo o el tercero. En esta parte el autor inicia el
escritor con un panorama general del asunto y trata de interesar al receptor
par que continúe leyendo.
-
Desarrollo: es el cuerpo del escrito; aquí quien escribe de toda la
información y agrega sus comentarios y puntos de vista, argumentando su
postura para convencer al lector acerca de lo que él piensa.
-
Conclusión: es el cierre del texto, generalmente constituido por el último
párrafo en que el autor termina haciendo una última reflexión.

Redacción correcta y apropiada que tenga:
-
Claridad: el teto debe ser claro y breve, escrito con palabras sencillas,
oraciones completas y coherentes.
-
Precisión: es escribir empleando los términos y frases adecuadas y
acertadas, sin rodeos.
51
-
Objetividad: aunque cada texto el enunciador deje su estilo personal, para
logar la persuasión muchas veces se requiere exponer el problema o
producto tal como es, sin opinar sobre él. Sin embargo, hay textos
persuasivos que emplean también la subjetividad para convencer o motivar
al enunciatario, como en la publicidad.

Esquema argumentativo:
Los argumentos son las razones que se dan para sostener una tesis o una manera
de pensar. En los textos persuasivos son imprescindibles, ya que con la finalidad
de convencer a los lectores para que adopten la misma ideología o criterios
semejantes de quien escribe se deben presentar las bases y pruebas necesarias
en las cuales se respaldan las propuestas del enunciador.
Mediante la exposición de razonamientos y evidencias suficientes, el enunciador
desarrollar la credibilidad en él mismo, adapta el mensaje a las necesidades y
aspiraciones de sus enunciatarios; algunas veces usa también la emoción y la
subjetividad parea llegar al convencimiento.
En ocasiones, basándose en el objetivo que persigue, un enunciador se vale de un
discurso argumentativo bien estructurado para esconder algunas falacias o errores
que se dan en los razonamientos deductivos cuando sus conclusiones son
injustificadas. 16
Recursos lingüísticos y marcas discursivas:
El léxico, la sintaxis, el uso de auxiliares y tipografía se emplean en función del
propósito comunicativo.
-
El uso de enunciados: Imperativos o exhortativos y exclamativos. Los
imperativos o exhortativos expresan orden o petición, y los exclamativos
16
Teoría tomada de: Cid Garzón Ma. Lourdes, Taller de Lectura y Redacción 2, Editorial Nueva Imagen, 2da.
Edición, México, 2001, p. 85-90.
52
manifiestan estados de ánimo haciendo énfasis en las emociones o en algunos
elementos.
-
Utilización de recursos propios de la retórica: En la producción de textos
persuasivos se recurre a procedimientos y técnicas para hacer que la
expresión de conceptos y afectos deleite, persuadan y conmuevan como la
metáfora, el epíteto y la antítesis.
 Propiedades textuales: En la elaboración de textos persuasivos es necesario
prestar particular atención a las tres propiedades textuales:
-
Adecuación: Es la propiedad textual basada en el cumplimiento de las
normas relacionadas con el emisor, receptor, el tema y la situación, y que
afecta a la constitución de un texto. Se puede decir que respecto a los
destinatarios un texto puede ser apropiado o inapropiado, en relación con el
tema, adecuado o inadecuado, y en cuanto a la situación, oportuno o
inoportuno.
-
Cohesión: Estriba en relacionar lógicamente las ideas, en exponerlas de
forma ordenada y los elementos gramaticales, el uso de nexos o marcadores
textuales y la puntuación correcta contribuyen a la cohesión textual.
-
Coherencia: Consiste en decir las cosas de forma que se entienda. Una
propiedad de los textos bien estructurados que permite concebirlos como
entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan
información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el
lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que
los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados
unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se
interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones y frases para formar
párrafos. 17
17
Definiciones
tomadas
de
la
página
electrónica:
http://wwwlecturaredaccion.blogspot.mx/2011/06/textos-persuasivos.html (Fecha de consulta: 13 de diciembre del
2013)
53
EJERCICIOS 1.18 En las siguientes oraciones, coloca en el paréntesis la letra A si
consideras que utiliza la función apelativa, y la letra R si consideras que se emplea la
función retórica:
1. Únete al movimiento. _____
2. Mañana sal de tu casa más temprano, habrá mucho tráfico. ____
3. Cada vez que apoyas con du donativo, provocas una sonrisa. _____
4. …Porque el perfume es indispensable en tu vida, debes tenerlo. _____
5. Todos tenemos derecho a expresarnos libremente. _____
6. Pienso, luego existo. _____
7. Haz ejercicio. _____
8. Aliméntate sanamente. _____
9. Sé impecable con tus palabras. _____
10. Mujer…corta con el acoso. Denuncia ante las autoridades. _____
EJERCICIO 2:
Para que apliques el conocimiento adquirido,
ejemplificado anteriormente, observa con atención la
imagen y completa el esquema de la intención
comunicativa.
CONTEXTO
________________
________________
________________
ENUNCIADOR
________________
________________
________________
18
MENSAJE
________________
________________
________________
ENUNCIATARIO
________________
________________
________________
Los ejercicios 1 y 2 fueron tomados del libro: Fragoso Carrillo Roxana, Op. Cit., pp. 81-82.
54
PROPÓSITO
________________
________________
________________
EJERCICIO 3: 19
Revisa las siguientes imágenes en las que se aprecian textos persuasivos y
posteriormente, completa el cuadro que se te presenta.
TEXTO 1.
¡Ahora todo el cine en
tus manos!
La cartelera
Búscala todos los viernes
con tu voceador
TEXTO 2
Capítulo XLIII: De los consejos segundos que dio Don Quijote da Sancho Panza
En lo que toca a cómo has de gobernar tu persona y casa, Sancho, lo primero que te encargo es
que seas limpio, y que te cortes las uñas, sin dejarlas crecer, como algunos lo hacen, a quien su
ignorancia les ha dado a entender que las uñas largas hermosean las manos, como si aquel
escremento y añadidura que se dejan de cortar fuese uña, siendo antes garras de cernícalo
lagartijero: puerco y extraordinario abuso. No andes, Sancho, desceñido y flojo, que el vestido
descompuesto da indicios de ánimo desmazalado, si ya la descompostura y flojedad no cae
debajo de socarronería…
Miguel de Cervantes Saavedra
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
TEXTO 3.
19
Ejercicio 3: Tomado de la siguiente fuente bibliográfica: Prado Gracida, Ma. de Lourdes, Op. Cit. pp. 76-77.
55
Este domingo en
Recorre una de las zonas favoritas
de la Ciudad de México en el
paseo
dominical
(Circuito de 14 kilómetros)
TEXTO 4.
-
Analiza el uso de las funciones del lenguaje y las razones por las que estos
textos se clasifican como persuasivos. Observen la forma en que se
interrelaciona el enunciador con el enunciatario; el propósito del texto y los
modalizadores que determinan la función predominante de la lengua.
-
Anoten a continuación los argumentos con los que pueden demostrar que los
textos anteriores son persuasivos. Observen el ejemplo con el texto 1.
Texto
1
Razones por las que se clasifica como persuasivo
El texto 1 es persuasivo porque, aunque no expresa por escrito quién es el
enunciador, este sí existe (es tácito) y ordena al receptor, de manera disimulada,
que compre “la cartelera” de cine. La frase principal es “Búscala todos los viernes
con tu voceador”; mientras que los modalizadores para influir en el enunciatario son:
56
todo el cine en tus manos, búscala (…) con tu voceador. Todo esto constituye una
evidencia de que predomina la función apelativa de la lengua.
2
3
4
57
CLASIFICAS LOS TEXTOS PERSUASIVOS
-
Anuncio publicitario
-
- Artículo de opinión
Caricatura política
Tipos de textos persuasivos 20
Anuncio Publicitario
La publicidad es un medio de comunicación
que tiene un fin eminentemente comercial, es
decir, que su objetivo es promocionar y vender
un producto o un servicio. En este sentido, se
diferencia de la propaganda, ya que ésta trata
de “vender” una idea, una opinión o una
persona. Ambos medios tienen como finalidad
persuadir, convencer, inducir o mover al
público en general a comprar algo, a creer en algo o a votar por alguna persona.
Estos mensajes informativos y persuasivos son unilaterales, es decir, no
pretenden entablar un diálogo con las personas a los que van dirigidos. Por ello,
20
Las definiciones de esta sección se consultaron en la siguiente página electrónica:
http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS. (Fecha de consulta: 16 de diciembre de 2013.)
58
deben ser autosuficientes, es decir, presentar toda la información que el público
necesita para convencerse de la bondad del producto o servicio que están
promocionando.
Aunque algunos anuncios publicitarios van dirigidos al público en general, la
mayoría de ellos va dirigido a un segmento de la población en particular, (jóvenes,
mujeres, amas de casa, constructores, pintores, inversionistas, profesores, niños,
etc.)
Un anuncio publicitario efectivo cuando logra enganchar o relacionar el producto o
servicio que está promocionando, con alguna necesidad fuerte de las personas
que ven o escuchan el anuncio; si la persona que ve el anuncio siente que ese
producto o servicio puede satisfacer una necesidad que está teniendo, se sentirá
inclinado a comprarlo.
Sin embargo, es preciso distinguir entre las necesidades reales y las necesidades
creadas o ficticias, ya que una de las características de los anuncios publicitarios
es que a veces están enfocados a crear necesidades que las personas no tienen
realmente, con base en necesidades que si tienen. Veamos algunos ejemplos.
-
Aunque todos tenemos necesidad de aceptación, hay muchas maneras de
satisfacer esa necesidad. Sin embargo, los anuncios publicitarios tratan de
convencernos de que, para ser aceptados, debemos vestir tal tipo de ropa,
usar tal tipo de zapatos, conducir tal tipo de automóvil, consumir tal tipo de
bebidas, frecuentar tal tipo de lugares, escuchar tal tipo de música, etcétera.
-
Aunque todos tenemos la necesidad de amar y ser amados, hay muchas
formas de satisfacer esa necesidad. Sin embargo, los anuncios publicitarios
tratan de convencernos de que, para ser amados, debemos utilizar tal perfume,
regalar tal tipo de joyas, tener tal tipo de cabello o peinado, tener tal tipo de
casa, utilizar tal tipo de tarjeta de crédito, adquirir tal tipo de aparato de sonido,
etcétera.
-
Aunque tenemos la necesidad de autoestima, hay muchas formas de satisfacer
esa necesidad. Sin embargo, los anuncios publicitarios tratan de convencernos
de que, para sentirnos bien con nosotros mismos, debemos tener tal tipo de
59
figura, consumir tal tipo de alimentos o bebidas, comprar tal aparato para hacer
ejercicio, hacer determinada dieta, etcétera.
-
Aunque tenemos la necesidad de descansar, hay muchas formas de satisfacer
esa necesidad. Sin embargo, los anuncios publicitarios tratan de convencernos
de que, para descansar realmente, debemos contratar tal tipo de sistema de
televisión, acudir a determinado lugar de descanso, ir a ver determinado
espectáculo, hospedarse en determinado hotel, etcétera.
Por todo esto, es importante no dejarse llevar de manera indiscriminada por los
anuncios publicitarios, sino verlos y analizarlos de manera crítica. Cuando
sintamos la necesidad de comprar algún producto que veamos anunciado en el
periódico, televisión o internet, es conveniente que nos planteemos la siguiente
pregunta: ¿Realmente lo necesito, o simplemente me gusta o lo quiero?
Tal vez necesite un medio de transporte para llegar a donde tenga que ir; pero es
diferente comprar una bicicleta, una motocicleta, un carro compacto o un carro
importado de lujo, un carro usado o un carro nuevo, etcétera. La necesidad real
es contar con un medio de transporte; pero la necesidad creada o ficticia es
comprar un automóvil de tal marca o modelo.
Caricatura política
Otro de los textos persuasivos que se
incluyen en los periódicos y revistas es la
caricatura política.
De acuerdo con la Real Academia Española,
una caricatura es un dibujo satírico, en el que
se deforman las facciones y el aspecto de
alguien. También es una obra de arte que
ridiculiza o toma en broma el modelo que
tiene por objeto.
Una caricatura política es aquella en la que
se representan personajes o acontecimientos
60
relacionados con la realidad política, ya sea regional, nacional o internacional.
La mayoría de los periódicos publican las caricaturas políticas en la página
editorial, ya que, de la misma manera que los editoriales y los artículos de
opinión, a través de las caricaturas políticas se expresa una opinión crítica sobre
un personaje o sobre un hecho de carácter político. A través de ellas, se
pretende influir en la opinión pública, para que lleguen a pensar de determinada
manera sobre ese hecho o personaje.
La caricatura política no es una nota informativa, es decir, no presenta información
noticiosa, sino que presenta una opinión crítica. Tiene éxito en su objetivo, porque
es divertida, cómica llama la atención. Además, como afirma el refrán popular: una
imagen dice más que mil palabras.
Las principales características de una caricatura política son las siguientes:
 Se refieren a un personaje o a un hecho de carácter político, ya sea regional,
nacional o internacional.
 Presentan ese hecho de una manera cómica o crítica al mismo tiempo.
 Utilizan un dibujo hecho a base de líneas, sin llegar a ser un dibujo completo,
en el que se describan todos los detalles, sino únicamente aquellos rasgos
más sobresalientes o predominantes en el personaje o en el hecho en
cuestión.
 Estos rasgos sobresalientes son deformados, acentuados o exagerados en el
dibujo.
 A través de la caricatura, se pretende comunicar una idea, una opinión, acerca
del personaje o del hecho político de que trata.
61
A manera de ejemplo te presentamos la siguiente caricatura política con flechas
que señalan sus características: 21
OPINIÓN
Imagen grotesca y
exagerada de un
personaje político
Discurso visual
y textual
Tema social
Artículo de opinión
Tanto en los editoriales como en los artículos de fondo, se presenta la opinión ya
sea oficial de la empresa que publica el periódico o revista si se trata de un
editorial o la opinión personal del autor que firma el artículo. Como ya se indicó, la
diferencia entre ellos, los editoriales no van firmados, ya que reflejan la opinión
21
Ejemplo tomado del libro de Fragoso Carrillo Roxana, Op. Cit. p. 107.
62
oficial de la empresa que publica ese medio; mientras que los artículos van
firmados por su autor.
Una opinión es el juicio o dictamen que se forma una persona acerca de algo que
es cuestionable, es decir, que no goza de absoluta certeza. Dar una opinión
significa discurrir sobre las razones, probabilidades o conjeturas referentes a la
verdad, o certeza de algo.
Tenemos, pues, que las principales características de los editoriales y de los
artículos de opinión son las siguientes:
 Tratan sobre temas que son polémicos, o por lo menos, acerca de los cuales
no existe una verdad o certeza absoluta.
 Quien escribe estos textos no solo presenta información sobre ese tema, sino
que emite su opinión (personal u oficial de la empresa periodística) sobre el
mismo.
 Para emitir su opinión en un medio de comunicación masivo, el autor debe
tener cierta autoridad, la cual se fundamente, sobre todo en un amplio
conocimiento sobre el tema del que está hablando.
 El propósito de este tipo de textos es influir sobre la opinión pública, con el fin
de inclinarla hacia la posición que defiende el autor de los mismos.
 La estructura de un artículo de opinión se compone de:
o Introducción o planteamiento: se menciona el asunto a tratar y la
información necesaria para comprenderlo. Es poco frecuente pero puede
expresarse aquí la tesis a defender.
o Desarrollo: incluye los argumentos y juicios que apoyan la tesis; también se
pueden incluir contraargumentos con el propósito de refutarlos. En la
mayoría de los casos aquí aparece la tesis principal.
o Conclusión: en la que se hace un resumen de los argumentos expuestos
para llegar a una conclusión –una frase- que indique el término del texto.
Ésta también puede ser una reiteración de la tesis principal.
63
La fuerza del artículo de opinión depende en parte de la calidad del análisis de su
tema y de la conexión y estructuración de los argumentos. En cualquier caso, su
extensión va de una a dos cuartillas.
En ocasiones el artículo de opinión puede referirse a los comentarios u opiniones
de otro artículo, con lo que puede existir un diálogo o una polémica entre
articulistas. Como quiera que sea, este texto persuasivo se inscribe en una
diversidad ideológica de las sociedades de la información, lo que implica que la
principal aportación en la comunicación social es la de orientar y formar a un
público lector, además de ser un instrumento de la llamada “lucha ideológica”.
Orientaciones prácticas:
 Debes conocer muy bien el tema sobre el cual escribas un artículo de opinión.
Recuerda que el conocimiento del tema es lo que confiere autoridad a un
escritor de este tipo de artículos.
 Selecciona un tema que sea polémico.
 Clarifica muy bien tu opinión personal sobre ese tema: ¿qué piensas sobre
eso? ¿qué opinas? Antes de expresar a otros tu opinión, ésta te debe quedar
muy clara a ti mismo.
 Trata de expresar tu opinión con toda la fuerza que puedas, con todos los
sentimientos y argumentos que puedas. Recuerda que, a través de este
artículo, quieres influir en las demás personas para que piensen igual que tú;
por eso, debes convencerlos de que tienes la razón sobre lo que escribes.
 Trata de ejemplificar lo que dices con experiencias personales o cercanas a ti.
Además de clarificar tu posición, estas experiencias demostrarán a los lectores
que estás escribiendo sobre algo que realmente conoces y dominas.
 Los primeros párrafos de tu artículo tienen primordial importancia, ya que de
ellos depende el que las demás personas continúen leyendo el resto del
artículo o lo abandonen por no parecerles interesante. La introducción tiene la
finalidad de atraer la atención del lector, de hacerle sentir que está leyendo
algo realmente importante e interesante.
64
 Desde el inicio, establece claramente tu posición, respecto al tema que están
tratando. Luego, argumenta a favor de esa posición, fundaméntala, refuérzala.
Al final del artículo, haz un resumen.
 Haz una primera versión en borrador, dejando que fluyan tus pensamientos y
sentimientos sobre el tema. Luego revisa lo que escribiste y dale una forma o
estructura más acabada. Antes de entregarlo, haz una revisión final de tu
escrito, para ver si cumple el propósito para el que lo escribiste: tratar de
convencer a otros de tu modo de pensar.
 Recuerda que en todos tus escritos debes observar reglas de puntuación, de
acentuación y de sintaxis.

Ejemplo de artículo de opinión:
Leer por gusto es algo que se contagia, como todos los gustos, viendo a los entusiastas
sumergidos en un libro, o escuchando el relato de sus aventuras. Tradicionalmente en
México, muy pocos adquirían ese gusto en casa. Para la mayoría, el foco de contagio era la
escuela: sus maestros, compañeros y amigos. Así como no abundaban los médicos hijos
de médicos, pocos grandes lectores eran hijos de grandes lectores. Pero las aulas
presagiaban que, en el futuro, se multiplicarían.
Introducción
(tesis)
Desde hace un cuarto de siglo, el esfuerzo educativo ha sido intenso. Según el sexto
informe del presidente Fox, México ocupa 1.7 millones de maestros en el ciclo escolar
2006-2007: más del doble que en 1980-1981. Desde entonces, la población escolar ha
subido de 21.5 a 32.7 millones, en grupos más pequeños (19 alumnos por maestro, en vez
de 29). También subió la escolaridad promedio de la población económicamente activa:
de cinco a nueve años. El gasto en educación (casi todo público) subió del cinco al siete
por ciento del PIB. Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
(ENIGH), las familias dedicaban el dos por ciento de sus gastos a la educación en 1977 y el
once por ciento en 2005: cinco veces más.
Pero, según la Encuesta nacional de lectura del Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes, dos de cada tres entrevistados declaran leer lo mismo o menos que antes, a fines
del 2005. Sólo el 30% declaró leer más. El 13% dice que jamás ha leído un libro. Y cuando
se pregunta a los que no están en ese caso cuál fue el último libro que leyó, la mitad dice
que no recuerda. El 40% dice que ahora lee menos. También un 40% dice que nunca ha
estado en una librería. Dos años antes, en la Encuesta nacional de prácticas y consumo
culturales, también de Conaculta, el 37% dijo que nunca había estado en una librería.
Al 40% que dijo leer menos se le preguntó a qué edad leía más. El 83% (del 40%) dijo
que de los 6 a los 22 años, o sea la edad escolar. Si de los entrevistados se escoge a los
que tienen de 23 a 45 años (o sea los beneficiarios del gran impulso educativo), los
números empeoran. El 45% (en vez del 40%) declara leer menos, de los cuales casi todos
(90% en vez de 83%) dicen que leían más cuando tenían de 6 a 22 años. Queda claro que
leían libros de texto, y que no aprendieron a leer por gusto.
65
Los entrevistados que no leen dan varias explicaciones,
la primera de las cuales (69%)
es que no tienen tiempo. Pero el conjunto de los entrevistados considera que la gente no
lee, en primer lugar, por falta de interés o flojera. Sólo el 9% dice que por falta de tiempo.
Desarrollo
Argumentos
con formas de
persuasión de
autoridad
Los entrevistados que han hecho estudios universitarios o de posgrado dieron
respuestas todavía más notables. Según la ENIGH 2004, hay 8.8 millones de mexicanos
en esa situación privilegiada (incluye a los 2.8 millones de universitarios que no
terminaron sus estudios). Pero el 18% (1.6 millones) dice que nunca ha ido a una
librería; el 35% (3 millones), que no lee literatura en general; el 23% (2 millones), que
no lee libros de ningún tipo; el 40% (3.5 millones), que no lee periódicos; el 48% (4.2
millones), que no lee revistas y el 7% (más de medio millón) que no lee nada: ni libros,
ni periódicos, ni revistas. El 30% (2.6 millones) dice que no gasta en libros, el 16% (1.4
millones) que gasta menos de $300 al año. O sea que la mitad de los universitarios
(cuatro millones) prácticamente no compra libros. (Estos números confirman y
acentúan lo que encontró la encuesta nacional sobre la cultura en México, realizada por
la Universidad de Colima a fines de 1993: el 22.1% de los entrevistados con licenciatura
o más no había comprado libros en los últimos doce meses.) Sin embargo, el 66% dice
que compra la mayor parte de los libros que lee. Como dice leer en promedio cinco
libros al año, esto implica que compra tres. El 77% dice que tiene su propia biblioteca,
pero en el 68% de estas bibliotecas personales hay menos de 50 libros. Y ésta es la
crema y nata del país.
Según la encuesta, los mexicanos destinan casi el 2% del presupuesto familiar a la
compra de libros: $220 pesos anuales La mayoría (55%) dice que no gasta ni un centavo,
pero muchos estiman que gastan el cinco o el diez por ciento. La estimación está
infladísima. Según la ENIGH 2004, el gasto corriente monetario en libros, revistas y
periódicos fue el 0.4% del gasto familiar. Los libros representan cuando mucho la mitad,
digamos 0.2%: diez veces menos que lo declarado en la encuesta.
Según la encuesta, los mexicanos de 12 años o más leen en promedio 2.9 libros al
año: 45.7% comprados, 20.1% prestados por un amigo o un familiar, 17.9% regalados,
10.2% prestados por una biblioteca y 1.2% fotocopiados. Sumando los comprados y
regalados (63.6%, o sea 1.8 ejemplares), se pueden calcular los ejemplares vendidos:
103.3 millones de habitantes en octubre del 2005 x 75.7% de 12 años o más x 2.9 libros
al año x 63.6% vendidos = 144 millones de ejemplares vendidos en el país el año 2005,
lo cual parece exagerado.
En la ciudad de México (DF y zona metropolitana), según la encuesta, se leen 4.6
libros al año: 64.7% comprados, 16.5% prestados por un amigo o familiar, 10.2%
regalados, 5.4% prestados por una biblioteca y 1% fotocopiados. Esto daría 18.5
millones de habitantes x 76% de 12 años o más x 4.6 libros al año por 74.9% comprados
o regalados = 48 millones de ejemplares vendidos en la ciudad de México el año 2005,
lo cual parece exagerado.
En la sección amarilla del directorio telefónico 2005 de la ciudad de México, había
unas 325 librerías. Si se les atribuye la venta de 48 millones de ejemplares, vendieron
150,000 ejemplares cada una, que es altísimo. Las6675 librerías de Educal, cuyo tamaño
es superior al promedio, tenían como meta para el año 2004 vender 75,000 libros y
artículos culturales en promedio.
Y si la cifra de 48 millones de ejemplares para la ciudad de México es exagerada, la
Según Fernando Peñalosa (The Mexican book industry, 1957), había 150 librerías en el
directorio telefónico de la ciudad de México de 1952. Si en el directorio de 2005 hay el
doble (325), pero la población se ha sextuplicado (de 3.3 a 18.5 millones), en 53 años el
número de librerías por millón de habitantes se ha reducido de 45 a 18. Otro indicador:
desde 1950 (en todo el país, en todos los niveles) el número de maestros se ha
multiplicado casi por veinte (Estadísticas históricas de México). Sin embargo, el número
de lectores (a juzgar por el número de librerías de la ciudad de México), apenas se ha
duplicado.
Un aspecto interesante de la encuesta es que muestra claramente que el interés (o
desinterés) de los padres en la lectura se reproduce en los hijos. Habría que medir esto,
no sólo en los hogares, sino en las escuelas y universidades. Una encuesta centrada en
el mundo escolar, seguramente mostraría que los maestros no leen, y que su falta de
interés se reproduce en los alumnos, por lo cual multiplicar el gasto en escuelas y
universidades sirvió para multiplicar a los graduados que no leen.
Desarrollo
Argumentos
con formas de
persuasión de
autoridad
Conclusión
Encuesta Nacional de Lectura (informes y evaluaciones)
Daniel Goldin Editor, UNAM, CONACULTA
En la introducción, el autor Gabriel Zaid emite esta tesis: que en un tiempo pasado, era la
escuela el lugar donde se generaba el interés por la lectura y que difícilmente el hogar
representaba un vínculo hacia el hábito de leer.
La conclusión es terrible, porque admite que si la encuesta se llevar a cabo en el ámbito
escolar, lo que pondría en descubierto es que los maestros tampoco leen y que los
alumnos son el resultado de esa falta de interés, multiplicando las generaciones de no
lectores.
67
EJERCICIO 1:
I.
Lee el siguiente artículo de opinión.
Inventar el libro
Juan Villoro
En tiempos en que los más pesimistas comienzan a especular sobre su pronta
desaparición, ¿qué pasaría si volteáramos la historia y el libro impreso acabara de
nacer?
¿Qué tan novedoso debe ser un invento? La importancia de un producto suele
depender de su capacidad de sustituir a otro. La tecnología necesita contrastes; sus
aportaciones se miden en relación con lo que había antes. El inventor es el hombre que
llega después.
Lo nuevo existe en serie: es la última parte de una secuencia, requiere de algo que lo
anteceda. Esto lleva a una pregunta: ¿podemos inventar hacia atrás? ¿Qué pasa si le
asignamos otro orden a la historia de la técnica?
Imaginemos una sociedad con escritura y alta tecnología, pero sin imprenta. Un
mundo donde se lee en pantallas y se dispone de muy diversos soportes electrónicos.
Abundan los receptores de textos e incluso se han diseñado pastillas con resúmenes de
libros y métodos hipnóticos para absorber documentos. Esa civilización ha transitado de
la escritura en arcilla a los procesadores de palabras sin pasar por el papel impreso.
¿Qué sucedería si ahí se inventara el libro? Sería visto como una superación de la
computadora, no solo por el prestigio de lo nuevo, sino por los asombros que provocaría
su llegada.
Los irrenunciables beneficios de la computación no se verían amenazados por el
nuevo producto, pero la gente, tan veleidosa y afecta a comparar peras con manzanas,
celebraría la ultramodernidad del libro.
Después de años ante las pantallas, se dispondría de un objeto que se abre al modo
de una ventana o una puerta. Un aparato para entrar en él.
Por primera vez el conocimiento se asociaría con el tacto y con la ley de gravedad. El
invento aportaría las inauditas sensaciones de lo que solo funciona mientras se sopesa y
acaricia. La lectura se transformaría en una experiencia física. Con el papel en las
68
manos, el lector advertiría que las palabras pesan y que pueden hacerlo de distintos
modos.
La condición portátil del libro cambiaría las costumbres. Habría lectores en los
autobuses y en el metro, a los que se les pasaría la parada por ir absortos en las páginas
(así descubrirían que no hay medio de transporte más poderoso que un libro).
La variedad de ediciones fomentaría el coleccionismo; los pretenciosos podrían
encuadernar volúmenes que no han leído y los cazadores de rarezas podrían buscar
títulos esquivos y acaso inexistentes. Solo los tradicionalistas extrañarían la primitiva
edad en que se leía en pantalla.
En su variante de bolsillo, el libro entraría en la ropa y sería llevado a todas partes.
Esta ubicuidad fomentaría prácticas escatológicas en las que no nos detendremos. Baste
decir que acompañaría a quienes necesitaran de distracción para ir al baño.
Las más curiosas consecuencias del invento tardarían algún tiempo en advertirse.
Una de ellas está al margen de la ciencia y la comprobación empírica, pero sin duda
existe. El libro se mueve solo. Lo dejas en el escritorio y aparece en el buró; lo colocas
en la repisa de los poetas románticos y emerge en un coloquio de helenistas. Las
bibliotecas no conocen el sosiego.
El hecho de que incluso los tomos pesados se desplacen sin ser vistos representaría
un misterio menor, como el de los calcetines a los que se les pierde un par en el camino
a la azotea, si no fuera porque los libros se mueven por una causa: buscan a sus
lectores o se apartan de ellos. Hay que merecerlos. El password de un libro es el deseo
de adentrarse en él.
Las pantallas son magníficas, pero les somos indiferentes. En cambio, los libros nos
eligen o repudian.
Otras virtudes serían menos esotéricas. ¡Qué descanso disponer de una tecnología
definitiva! El sistema operativo de un libro no debe ser actualizado. Su tipografía es
constante. Eso sí: su mensaje cambia con el tiempo y se presta a nuevas
interpretaciones.
Para quienes vivimos en tristes ciudades en las que se va la luz, el libro representa
un motor de búsqueda que no requiere de pilas ni electricidad.
Qué alegrías aportaría el inesperado invento del libro en una comunidad electrónica.
Después de décadas de entender el conocimiento como un acervo interconectado, un
sistema de redes, se descubriría la individualidad. Cada libro contiene a una persona. No
se trata de un soporte indiferenciado, un depósito donde se pueden borrar o agregar
textos, sino de un espacio irrepetible. Llevarse un libro de vacaciones significaría
empacar a un sueco intenso o a una ceremoniosa japonesa.
Con el advenimiento del libro, la gente se singularizaría de diversos modos. Esto
tendría que ver con los plurales contenidos y la manera de leerlos, pero también con el
diseño. Los fetichistas podrían satisfacer anhelos que desconocían.
69
¿Hasta dónde podemos apropiarnos de un artefacto? El libro es el único aparato que
se inventó para ser dedicado, ya sea por los autores o por quienes lo regalan. Qué
extraño sería instalar un programa de Word dedicado con cariño a la esposa de Bill
Gates. En cambio, el libro llegó para ser firmado y para escribir un deseo en la primera
página.
Las novedades deslumbran a la gente. El libro ya cambió al mundo. Si se inventara
hoy, sería mejor.
II. Señala con llaves la introducción o tesis, el desarrollo y la conclusión.
III. ¿Qué plantea el autor en la introducción o tesis?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
IV. ¿Cuáles son sus argumentos? Escribe cuando menos cuatro.
i.
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________________________________________________
ii. __________________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________________________________________________
iii. __________________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________________________________________________
70
iv. __________________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________
V. ¿A qué conclusión llegar el autor? ¿De “qué” quiere convencernos?
VI. Elabora un artículo de opinión tomando en cuenta las características de este tipo
de textos persuasivos.
EJERCICIO 2:
1. ¿Qué “dice” la siguiente caricatura de Rafael Barajas, El Fisgón, aparecida en el
diario La Jornada? Escribe tu respuesta en las líneas
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
______
71
2. Ahora lee el siguiente texto.
Recorta la SEP $800 millones al gasto de universidades públicas
Periódico La Jornada
Sábado 22 de agosto de 2009, p. 3
Plantea Narro un presupuesto multianual que no se altere por coyunturas
Se ha perdido interés por el futuro, dice; 200 mdp, merma a la UNAM
Laura Poy Solano Enviada
Valle de Bravo, Méx., 21 de agosto. El rector de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José
Narro Robles, aseguró que el recorte de uno por ciento
que aplicará la Secretaría de Educación Pública (SEP) a
las instituciones de educación superior es una mala
noticia, pues tan sólo para la máxima casa de estudios
representará una reducción presupuestal de más de 200
millones de pesos. Es evidente que el modelo de
desarrollo seguido ya no resulta adecuado, dijo.
Al dictar una conferencia magistral sobre la educación
superior y el desarrollo del país, durante la inauguración
del centro de capacitación de la ANUIES, Narro planteó la
necesidad de que las universidades públicas tengan por
mandato de ley un presupuesto básico definido
multianual, no sujeto a aspectos coyunturales que
generan incertidumbre. La autonomía que tutela la
Constitución está incompleta, enfatizó.
En su mensaje, ante rectores de todo el país y el
titular de Educación Pública, Alonso Lujambio, el rector
de la UNAM hizo un recuento detallado de la caída de los
indicadores económicos, sociales, educativos y de
productividad de México en los últimos años, realidad
que no deja ningún margen para la autocomplacencia.
Subrayó que si bien no era su intención alimentar el desaliento que parece campear en el ánimo
nacional, no es con la negación de los problemas como éstos se van a resolver.
Dijo que nuestro país es uno de los más afectados por la crisis económica mundial y que se
estima una caída de 8 por ciento en el PIB para este 2009.Pareciera que en México se ha perdido
el interés por el futuro. Lo inmediato y lo urgente se imponen con frecuencia y no parece existir un
proyecto claro de nación, sentenció.
Narro señaló que el apoyo gubernamental a la investigación científica, al desarrollo
tecnológico, a las ciencias sociales, a las artes y a las humanidades ha sido limitado, por lo que es
72
tiempo de que nuestras autoridades acepten que se requieremás inversión en educación y no
ajustes presupuestales al sector.
En respuesta al anuncio que momentos antes había hecho Lujambio sobre el recorte
presupuestal previsto, el rector de la UNAM aseveró que se debe hacer un esfuerzo extraordinario
para ampliar la cobertura y que ningún joven deje la escuela por falta de cupo.
Lamentó que a pesar de que la labor de las universidades públicas es invaluable, éstas
sean las que más sufren los perjuicios del modelo donde imperan el mercado y los valores
pragmáticos.
Estas instituciones deben participar más en el desarrollo del país, así como convocar a
sociedad, intelectuales, líderes en los diversos sectores, a que tomen parte activa en la
construcción del futuro de México, señaló.
Sin embargo, se quejó, tenemos que emplear, año tras año, gran cantidad de tiempo y energía
para negociar un presupuesto apenas suficiente para cumplir con las tareas a que estamos
obligados.
3. Seguramente, después de leer el texto tienes otra opinión de la caricatura de la
página anterior. ¿Qué te dice?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
El personaje que tiene las tijeras, ¿a quién representa?
¿A quién representa el personaje al que le van a recortar el cerebro, cómo lo
reconociste, por qué característica?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
¿Por qué razón quiere cortarle el cerebro?
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
¿Qué representa el recorte presupuestal de la educación?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. La caricatura de Hernández Inversión a futuro, incrustada en el texto, habla sobre
el mismo tema. A partir de la connotación de la imagen y el texto, contesta:
¿Quiénes son los personajes?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿A quién representan?
73
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué papel juegan en la educación?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué valores confiere el caricaturista a estos personajes?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué argumentos utiliza?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿A qué conclusión llega?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. Emite un breve comentario sobre el recorte presupuestal a la educación superior.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
74
EJERCICIO 3:
1. Lee y observa detenidamente cada uno de los textos que se presentan a
continuación.
TEXTO 1
Monsanto, multada por mentir
IVÁN RESTREPO
En una resolución calificada de histórica por las implicaciones que tiene en la defensa de
la salud y el medio ambiente, y por tratarse de una de las trasnacionales más poderosas e
influyentes del mundo, la empresa estaunidense Monsanto fue multada por un tribunal de
Francia por mentir en su publicidad, por hacer creer que lo negro es blanco y que uno de
sus productos no hacía ningún daño. Se trata del Roundup (comercialmente se le conoce
por glifosato), herbicida total, no selectivo, cuya acción se da a través de las hojas de las
plantas.
Engañosamente la trasnacional lo publicitaba como biodegradable, no contaminante
de las áreas en que se aplica y por dejar el suelo limpio. Porque mintió, la trasnacional fue
demandada judicialmente en 2001. Al ser declarada culpable, se inconformó con dicho
fallo. Ahora, una resolución definitiva ratificó la sentencia inicial, dio la razón a los
quejosos y acordó multar a Monsanto con 15 mil euros, cifra simbólica si se considera los
haberes multimillonarios de la trasnacional.
Cabe agregar que en 1996 se acusó judicialmente a Monsanto ante el fiscal general
del estado de Nueva York de transmitir publicidad falsa y engañosa de los productos
derivados del glifosato. Este compuesto es un antiguo conocido en México, América
Latina y también en Europa, y su historial deja mucho que desear.
Desde hace más de 30 años, por ejemplo, el glifosato es objeto de controversias en
Colombia, donde lo utilizan para combatir cultivos ilícitos. Aunque científicos,
organizaciones sociales, poblaciones y destacados políticos se han opuesto a su uso
porque afecta la salud de las poblaciones, en especial las indígenas, y por sus efectos
nocivos en la fauna y la flora, sigue utilizándose, fundamentalmente porque el combate a
los cultivos prohibidos no depende del gobierno colombiano, sino del estadunidense.
Ecuador sufre igualmente esas fumigaciones y por eso elevó una demanda internacional.
En 1991 el glifosato fue declarado en Europa peligroso para el medio ambiente, en
especial el acuático. Sin embargo, no ha desaparecido del todo. En cambio, se aplica
extensamente en América Latina y en Estados Unidos para eliminar hierbas nocivas y
75
combatir plagas. La agencia de protección ambiental de ese país lo considera levemente
tóxico para exposiciones dermal, oral e inhalatoria, pero severo en cuanto a sus efectos
en el sistema ocular. Muy distinto lo presentan estudios recientes en los que, por ejemplo,
las formulaciones y productos metabólicos de Roundup pueden causar la muerte de
embriones, placentas, y células umbilicales humanas in vitro aun en bajas
concentraciones. Investigaciones realizadas en Argentina por el científico Andrés
Carrasco indican que el glifosato puede producir malformaciones neuronales, intestinales
y cardiacas en los embriones humanos.
En amplia entrevista que concedió al diario argentino Página 12, el profesor Carrasco,
quien pertenece al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de dicho
país, ofrece pormenores de su investigación y denuncia la campaña mediática de que ha
sido víctima como parte de las acciones de Monsanto para defender su producto.
Carrasco tiene el respaldo de las organizaciones de profesores.
En contraste, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria y los grandes
agricultores que se benefician con la siembra masiva de soya en el campo argentino, el
herbicida es tan inofensivo que casi hasta puede servirse de postre. Quizá por eso se
utiliza para fumigar zonas urbanas y periurbanas, práctica denunciada en abril pasado
ante la Suprema Corte de Justicia argentina por la Asociación de Abogados
Ambientalistas, la cual exigió tomar medidas para proteger la salud de la población y el
ambiente en general de los efectos negativos que ocasiona el citado compuesto tóxico.
Monsanto ahora es también noticia en México. No por el glifosato, usado virtualmente
sin control, sino por un asunto más grave: intentar convertir el agro nacional en campo
experimental para la siembra de maíz transgénico, a ciencia y paciencia de las
autoridades, más interesadas en complacer al gran capital que en cuidar un patrimonio de
la humanidad.
Diario La Jornada
9 de noviembre de 2009
TEXTO 2
76
TEXTO 3
2. En el siguiente texto escribe las características internas y externas que observaste
en cada uno de los ejemplos.
TEXTO
CARACTERÍSTICAS
INTERNAS
1.
2.
77
CARACTERÍSTICAS
EXTERNAS
3.
Seguramente descubriste que, al clasificar los tres textos, algunos cuentan con
características similares, eso los hace pertenecer a un grupo al que se la ha
denominado textos persuasivos. Recuerda que pertenecen a ese grupo porque su
intención comunicativa es la misma: convencer, incitar y persuadir.
Los textos presentados se valen de los medios masivos de comunicación con la
finalidad de que éstos lleguen al mayor número de personas para convencerlas de
una idea, una propuesta, una acción. Los textos persuasivos mostrados en los
ejemplos son: el anuncio publicitario, el artículo de opinión y la caricatura política.
La estructura tanto interna como externa en cada uno de ellos es diferente: un
anuncio publicitario tiene formas variadas y se difunde por varios medios: radio,
televisión, cine, prensa, etc.; el artículo de opinión contiene un título muy
sugerente para atraer la atención del lector y darle una idea de lo que se trata el
texto, son publicados en alguna sección de una revista o periódico; la caricatura
política suele representar a los sectores populares con una postura crítica
78
respecto a su realidad social a través de mensajes emitidos con los lenguajes
icónico y textual.
Para clasificar un texto persuasivo se requieren determinadas características: de
forma: (uso del lenguaje, en verso o en prosa, uso del léxico); de estructura: (uso
de la narración comunicativa: (convencer, invitar, persuadir, obligar).
22
22
Los ejercicios de esta sección fueron tomados del libro siguiente: Vidal Pérez Guillermo Ulises, Taller de
Lectura y Redacción II, con enfoque en competencias, Ed. CENGAGE Learning, Méxco, 2009, pp. 138-152
79
REDACTAS ENSAYOS
Ensayo
Metodología
Composición literaria que tiene por objeto presentar las ideas del autor sobre un
tema y que se centra, por lo general, en un aspecto concreto. Con frecuencia,
aunque no siempre, el ensayo es breve y presenta un estilo informal. El género se
diferencia así de otras formas de exposición como la tesis, la disertación o el
tratado. En pocas palabras, el ensayo es una exposición en prosa, escrita con un
enfoque personal, sobre un tema previamente analizado, pero no agotado.
CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO
a) Variedad temática
El ensayo, por ser una reflexión acerca del mundo que rodea al hombre es
multitemático, es decir, cualquier tema que de algún modo esté relacionado con el
quehacer humano puede ser motivo para un ensayo.
b) El ensayo es una hipótesis
Si atendemos la definición clásica de hipótesis como: suposición que se admite
provisionalmente para sacar de ella una consecuencia. Nos encontramos
entonces con que el ensayo es hipotético, la razón de ello es que efectivamente es
80
una suposición que hace el autor sobre un tema, de manera muy subjetiva, lo que
le da la categoría de provisional, ya que el autor puede expresar sobre el mismo
tema una idea opuesta. Hasta aquí es una hipótesis, pero el ensayo es más que
una hipótesis, porque el objetivo que el autor persigue es implantar su propia
opinión en su lector, es decir, convencer al lector de la veracidad del
planteamiento que el autor hace para que el lector lo tome como suyo.}En
conclusión, diremos entonces que el ensayo nace como hipótesis pero busca
convencer a sus lectores de la validez universal de sus ideas.
c) Originalidad del ensayo
El ensayo fue el último género literario en aparecer en el mundo cultural. Su
aparición es relativamente reciente, si la comparamos con los otros géneros, como
poesía y teatro que son anteriores a nuestra era. Lo que se deslinda al ensayo de
otros géneros literarios es su objetivo. No busca en ningún momento ser obra
creativa, sino que se propone llevar a la reflexión sobre un tema, no nacido de la
ficción sino tomado de la realidad. Este tema se prueba, se pesa, se reconoce y se
examina en todas sus partes, es decir, se ensaya, antes de ofrecerlo como obra
acabada.
La originalidad del ensayo, entonces, reside en no ser un producto de la
imaginación sino de la reflexión profunda de la vida real.
d) El ensayo es un discurso científico-literario.
La libertad que se toma el ensayista en el tratamiento de sus temas, le conduce a
continuamente a moverse en dos direcciones:
Por una parte el trabajo subjetivo: la anécdota, la opinión personal, la elección del
tema, etc.
Por otra parte, el esfuerzo dedicado a extraer un punto de vista universalmente
válido que exige un análisis objetivo del tema y la presentación de una serie de
pruebas que lo validen.
De este manera, el ensayo aparece como algo intermedio entre la dimensión
creativa del autor, quien se abandona a la singularidad en el manejo de las
81
situaciones y la manera de expresarlas; y a la necesidad de no separarse de los
lineamientos del discurso científico y filosófico que exige la demostración de lo que
se dice.
El ensayo es entonces otra híbrida que trata de reunir la espontaneidad y frescura
de la pasión creadora con el rigor del pensamiento científico.
e) En ensayo maneja un tono polémico.
En tono polémico es una característica del ensayo moderno. Precisamente por
basarse en hipótesis en vías de comprobación, el ensayo deja abierta la
posibilidad de ser refutado o de ser severamente criticado por personas que no
están de acuerdo con las ideas que el autor vierte en él. Pero esta posibilidad de
refutación es precisamente uno de los elementos más enriquecedores del ensayo
ya que, para refutar un ensayo, hay que empaparse del conocimiento del tema y
estudiar detenidamente cada una de las aseveraciones que el autor sostiene para
poder refutarlas con conocimiento de causa y se logra así un objetivo secundario
del ensayo que es el de contribuir a la difusión del conocimiento. Aún si el ensayo
es refutado y dominado por las ideas del adversario, la polémica generada en
torno al tema habrá conseguido que el autor goce de simpatizantes entre los
lectores de la polémica generada por la diversidad de criterios y habrá logrado el
objetivo de implantar sus ideas en los lectores.
f) El ensayo es subjetivo
Al decir que el ensayo es subjetivo, automáticamente lo elevamos a la categoría
de obra literaria. Una de las pocas características comunes que mantiene la
literatura en todos sus géneros expresivos es precisamente la subjetividad. Toda
obra literaria es subjetiva porque es producto de la particular manera que un autor
tiene de ver el mundo de apropiárselo y devolverlo a los demás modificados por su
creatividad.
Ser subjetivo entonces quiere decir que el ensayo es producto de la creatividad de
su autor. Hemos manifestado anteriormente que para elaborar un ensayo el autor
tiene que investigar acerca del tema y el ensayo entonces es la suma de su
82
investigación más su creatividad. Nos ofrece un conocimiento expresado con su
particular manera de manejar el lenguaje. De ahí que el ensayo no pueda ser
confundido con el reporte científico. El reporte científico exige la objetividad de su
autor, es decir, que cada aseveración que ahí se sostenga debe ser avalada por la
universalidad, la racionalidad, la objetividad y la sistematicidad de la investigación.
El ensayo, en cambio, goza de la libertad de ser subjetivo. Su fundamento puede
ser científico, pero su autor puede tomar partes del conocimiento y expresarlas
con sus propias ideas sin apegarse a ninguno de los requerimientos del texto
científico.
g) Estilo del ensayo
El estilo del ensayo, como el de cualquier otra obra literaria tiene mucho que ver
con la nacionalidad del autor, la época que le tocó vivir y la escuela literaria
imperante en ese momento. El estilo literario es la unión del fondo y de la forma en
la obra literaria, la resultante de la fusión entre el pensamiento y el lenguaje.
Todas las facultades del escritor dejan marcado su sello característico en el
ensayo y en general en toda su obra literario. El estilo es el nombre y sin temor a
dudas podemos afirmar que cada ensayista tiene su propio estilo, como tiene su
forma de vestir o sus preferencias gastronómicas.
Como estas ideas nos encontramos que es muy difícil, si no imposible, definir el
estilo generalizado del ensayo y preferimos la idea de que cada ensayista maneja
su propio estilo, como veremos un poco más adelante al analizar diversos
ensayos.
h) Estructura del ensayo
Como en casi cualquier escrito, el ensayo puede presentar una composición muy
elemental de tres partes: planeamiento o introducción, desarrollo y conclusión.
Cada una de estas partes maneja con contenido específico y tiene su razón de ser
en la totalidad de la obra, pero no necesariamente tienen que aparecer todas ni en
ese orden para lograr un ensayo. A continuación nos acercaremos a cada una de
ellas.
83
 Planteamiento: Consiste en darnos a conocer de un modo muy general qué
tema se va a abordar en el ensayo y los lineamientos que este trabajo
seguirá. La función del planteamiento en el ensayo es familiarizar al lector
no sólo con el tema que se abordará sino también con el tratamiento que el
autor pretende darle. En el planteamiento se establece la hipótesis en torno
a la cual girará el ensayo.
 Desarrollo: En el desarrollo el autor nos va a exponer todo aquello que él
conoce sobre el tema y lo que él piensa acerca del mismo. En esta parte
también nos ofrece todos los razonamientos de que es capaz para
comprobar su hipótesis inicial y convencernos a nosotros, sus lectores, de
la factibilidad de sus argumentos.
En el desarrollo se trata no sólo de exponer una perspectiva determinada,
sino, de alguna manera, de probar su legitimidad. En el desarrollo, el
ensayista se convierte en guía didáctico del lector y no solo muestra su
perspectiva sobre la realidad, sino que trata de encaminarlo a que la
comparta.
 Conclusión: Pueden considerarse como el resultado o la decisión a la que
llega el escritor, después de haber recorrido un camino particular.
Quizá un apartado que no interesa demasiado al ensayista es el de las
conclusiones, pues en el desarrollo del ensayo mostró ya su posición frente
al tema y abrió ya los horizontes que quería mostrar a sus lectores.
Generalmente en la conclusión el autor reitera su posición personal y abre
el camino al lector para que se adhiera o la refute.
Secuencia metodológica para la redacción de un ensayo
Ahora que ya conocemos las características y propiedades de este género
literario, debemos tener en cuenta que para redactar un buen ensayo es preciso
cuidar diversos aspectos, tanto de contenidos como de su aspecto formal, lo que
84
implica formular y desarrollar las ideas, conocimientos y puntos de vista de quien
escribe, apoyándose en técnicas de trabajo intelectual que necesidad incluir, como
mínimo, el seguimiento de los pasos enunciados a continuación:
1. Selección del tema: si bien el ensayista tiene la facultad de expresar sus
opiniones sobre el tema en cuestión, nadie puede hablar de lo que no sabe,
por lo que resulta necesario que el tema elegido sea de conocimiento de
quien lo escribe, de no ser así, es necesario realizar una investigación que
permita conocerlo objetivamente, antes de pensar en su redacción.
2. Búsqueda de información o consulta de fuentes: una vez seleccionado
el tema, se busca la información necesaria. Se recomienda elaborar un
cuestionario sobre los posibles temas a tratar en el ensayo, esto dará la
pauta para determinar con qué información se cuenta, y cuáles son las
fuente bibliográficas a consultar, así como determinar posibles fuentes de
otro tipo: anécdotas personales, puntos de vista, etc.
3. Esquema de redacción y organización: el primer paso para organizar
debidamente las ideas es considerar qué interesa decir, y cómo se quiere
hacerlo; con base en estos dos puntos, se realiza un plan o bosquejo que
posibilite visualizar la estructura deseada. Para ello, es importante no
perder de vista el objetivo del ensayo, ya que de esto depende la forma
como deben organizarse las ideas. El análisis de los puntos que se van a
tratar en el ensayo puede hacerse: funcionalmente, si atiende a la finalidad
de dichos puntos, estructuralmente, si se centra en el lugar que ocupa cada
uno de estos asuntos en relación con los demás, y cronológicamente
cuando refleja las etapas de un proceso. Si se planea que un ensayo lleve
título, primero se debe elegir éste para que el autor no se aparte de la idea
principal.
4. Realización de un borrador: Una vez que se han clasificado los puntos
que se tratarán en el ensayo (ya sea agrupándolos según ciertas
cualidades comunes, o en función de un criterio o criterios determinados),
se procede –respetando dicho orden- a escribir las ideas; ya sean
85
congruentes y cohesivos, considerando los elementos de enlace que se
están empleando y asegurándose que cumplan con su cometido. Se debe
poner atención en no dejar ideas inconclusas, ni sin relación con las demás.
5. Redacción final: el borrador es el primer esbozo del ensayo, éste debe
incluir todas las ideas organizadas en párrafos que hablen de un solo
aspecto del tema, verificando que los enunciados resulten coherentes y
claros. Cada párrafo –y todas las oraciones que lo integren- deben
responder a cada una de las preguntas formuladas en el cuestionario que
se elaboró antes para la búsqueda de la información. Para la redacción final
se deben revisar la sintaxis, el vocabulario y la ortografía, y no olvidar la
introducción y las conclusiones. 23
Metodología para la redacción de un ensayo. El texto escrito
Generalmente, utilizamos el término texto para referirnos a cualquier escrito o a
una parte del mismo; sin embargo, dicho término se refiere a algo mucho más
amplio.
Hablamos
y
escribimos
para
comunicar
hechos,
experiencias,
ideas,
razonamientos, etc., propios o ajenos, sobre cualquier tema o asunto, pues bien,
el conjunto de enunciados que componen todo lo expresado en cada acto de
comunicación oral o escrito, constituye un texto.
Se entiende por texto escrito todo lo que dice su autor sobre un tema o asunto en
una obra manuscrita o impresa, aunque el término se aplique también a un
enunciado o conjunto de enunciados que se someten a un estudio lingüístico24.
Los textos escritos en prosa están formados por un número indeterminado de
oraciones agrupadas en párrafos, y de manera general se puede clasificar en:
23
Las definiciones y características del ensayo fueron tomadas del libro: Núñez Guzmán Sandra Teresita,
Taller de Lectura y Redacción II, Ed. Umbral, México 2011, pp. 113-116.
24
Se refiere al análisis que se hace de la lengua como un sistema de signos (para producir comunicación),
dada sus características distintivas objetivo, significado, etc.
86
a) Textos no literarios: generalmente escritos en prosa, como los que
podemos encontrar en los periódicos, las revistas, los folletos, los libros de
estudio o consulta, que proporcionan alguna información o enseñanza.
b) Textos literarios: escritos en prosa o en verso, como los de los cuentos, las
novelas, los poemas, las obras de teatro, los ensayos, etc., que además de
comunicar acciones, pensamientos o ideas, son estéticamente bellos
gracias al empleo de recursos expresivos o un lenguaje más seleccionado.
Los ensayos con, entonces, textos escritos que pueden ser literarios o no
literarios, y de acuerdo con esta clasificación se pueden reconocer dos:
 Ensayos científicos: documentados o con fines de investigación, cuya
característica principal es que parten de una hipótesis que se desarrollar
por medio de un sistema de argumentación (observaciones y juicios de
valor) y una metodología formal. Este tipo de ensayo comparte con la
ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad y
aproximarse a la verdad de las cosas.
 Ensayo literario: también denominados libres, con sus diversos matices y
estilos. Se puede definir a partir de las ideas que abarcan diversas
disciplinas como la moral, la filosofía, la historia y la política. El autor
plasma sus reflexiones e impresiones acerca de la vida; es y debe ser
personas y subjetivo, pues es una visión particular del escritor o ensayista.
En el periodista de fondo actual se utilizan con mucha frecuencia.
Dada su gran variedad, resulta muy complejo establecer criterios fijos para
clasificar los textos escritos. Una primera opción sería agruparlos, por la forma de
utilizar el lenguaje, en textos escritos en prosa o en verso; otra, dividirlos por su
estructura en diálogos, narración, descripción, exposición y argumentación; una
opción más, sería clasificarlos por su finalidad en científicos, periodísticos,
literarios, personales, formatos, normativos, publicitarios. 25
25
Información tomada del libro de Martínez Zamudio Gloria, Op. Cit., pp. 149-150.
87
Identificación de la estructura de un ensayo
Sin importar qué tipo de ensayo se desea redactar, es conveniente considerar que
el ensayo se estructura tradicionalmente en tres partes: introducción, desarrollo y
conclusión. A continuación, explicamos estas tres secciones.
Planteamiento o introducción
Es parte importante de todo escrito. En el planteamiento suele presentarse, en
términos generales, el tema que se desarrollará y los propósitos del mismo. En la
introducción de un ensayo escolar, por ejemplo, se pueden incluir generalidades,
antecedentes, explicar la naturaleza del tema y especificar las variables que se
desarrollarán. En ocasiones, se inicia con un ejemplo o situación específica en la
que se aplique el tema para señalar la importancia de abordarlo. Los ensayos
creativos, en cambio, pueden comenzar con anécdotas, una frase célebre, etc.
Desarrollo
En el desarrollo del ensayo se explica lo que se enunció en el planteamiento, es
decir, se exponen las ideas que se tienen sobre el tema, se comentar en forma
personal la información, se proporcionan datos y se amplían los conceptos con
reflexiones, ejemplos, comentarios, comparaciones, etc.
También se pueden confrontar las ideas de varios autores sobre el tema
investigado, estableciendo puntos de afinidad y discrepancia. En la mayoría de los
ensayos, el desarrollo generalmente abarca las dos terceras partes de la
extensión total del texto.
Conclusión
No es sólo la opinión personal del autor (ensayista) sobre el tema que investigó.
Es prácticamente el resumen de los puntos desarrollados a lo largo del ensayo y
sus consecuencias. En la conclusión, el ensayista comenta los resultados y da la
opinión final, la cual puede consistir en una postura específica ante el tema, una
88
interrogante, un juicio de valor, una exhortación o una propuesta para resolver el
problema tratado.
Una manera recomendable de concluir es retomar la introducción para ver hasta qué
punto se logró lo anunciado en ella. Ahora veamos un ejemplo de cómo se divide un
ensayo científico en las tres secciones que acabamos de estudiar.
Bibliografía o referencias
Aquí se anotan las referencias y las fichas bibliohemerográficas de libros, revistas
y páginas web que consultaste para realizar tu trabajo.
¿Cómo ve el resto de la humanidad o los científicos?
Planteamiento o introducción:
Estrafalarios, aburridos, geniales, desordenados, timidísimos, formales, creativos,
rígidos, filantrópicos, misántropos, demasiado viejos, muy jóvenes, gordos, flacos,
introvertidos, ávidos de poder perseverantes, barbudos, serios, siempre en las
nubes, chiflados, solitarios, anteojudos, bohemios, altruistas, pelados, pobres,
megalómanos, sacrificados, inteligentisimos, carentes del más mínimo savoir faire
o vestidos con ropa dos números más grande que lo debido. La imaginación
popular - que nunca descansa - ha descripto y describe a los científicos con estos
y otros varios calificativos. Si intentásemos superponer las imágenes que cada
uno de nosotros tiene de los científicos, lejos de obtener un perfil definido,
habríamos producido un collage de formas y texturas que armonizan con
dificultad.
Desarrollo:
Es que la palabra científico/a es capaz – como todo término con un hondo
significado cultural- de evocar una serie de imágenes y despertar una serie de
asociaciones conceptuales en quien la escucha. Su versión inglesa, scientist, fue
acuñada como neologismo a mediados del siglo pasado por el famoso científico y
89
filósofo de la ciencia victoriano William Whewell (1794-1866)- dicho sea de paso,
Whewell creía que la palabra era muy cacofónica y le auguró una corta vida (de
hecho, los franceses siguen utilizando la más pretenciosa savant )-. La difusión de
científico/a, por supuesto, coincidió con el desarrollo de la ciencia como una de las
profesiones de nuestra sociedad.
Conclusiones:
En verdad, existe una muy compleja especialidad de la sociología, la sociología de
la ciencia, que estudia (científicamente) la actividad científica y los científicos. Un
poco más tarde, los científicos comenzaron a ser estudiados por los antropólogos,
quienes cambiaron las geografías de etnias exóticas por los más hospitalarios
laboratorios y crearon una disciplina conocida como antropología de la ciencia.
Pero además de los estudios académicos, los/as científicos/as han estimulado la
imaginación de artistas y humoristas, en particular desde mediados del siglo
pasado. Ya en el siglo XVIII, Jonathan Swift dedicaba uno de los capítulos de
Travels into the Remate Nations of the World (parte III, cap. 5, 1726), publicado
bajo el seudónimo de Lemuel Gulliver; a burlarse de los miembros de la Royal
Society. La mano de los artistas ha traducido las diferentes percepciones sociales
del científico a innumerables pinturas, grabados, caricaturas e historietas.
Miguel de Asúa, Revista de Divulgación Científica y
Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy,
Volumen 7, núm. 38, 1997, en ENSAYO Científicos/as.
http://www.cienciahoy.org.ar/hoy38/cientif.htm 1 de7 07/01/2009 19:56;
fecha de recuperación: 14 de agosto de 2009.
Glosario:
Savoir faire: traducción del francés “saber hacer”.
Collage: procedimiento pictórico que consiste en pegar sobre lienzo o tabla, diversos materiales,
generalmente lienzo o papel.
Etnias: grupo humano de una misma raza y con un origen, lengua, religión y cultura propios.
90
EJERCICIO 1:
I.
Lee con atención el siguiente texto.
Juventud perforada
Por Enrique Serna
Mariana es una quinceañera rebelde que se junta con una pandilla de darkies. Sus padres
son amigos míos y cometieron el error de regañar a la niña por rendirle culto a la muerte.
"Nosotros a su edad éramos hippies, creíamos en el amor y la paz", se quejan, "pero esta
idiota y sus amigos ni siquiera tienen ideales: toda su rebeldía consiste en invocar al
diablo". Imitadora infantil de Mortizia Adams, al principio Mariana sólo llevaba luto riguroso
y se pintaba los labios de negro. Con ese atuendo participaba en aquelarres nocturnos
donde los miembros de su secta escuchaban death metal, un subgénero macabro del
rock pesado. Resentida por los regaños paternos, la orgullosa hija de Lucifer comenzó a
perforarse la nariz con argollas. Sus padres le cortaron el domingo y le prohibieron salir de
noche con la palomilla necrófila. En represalia, Mariana se puso una arracada quirúrgica
en el ombligo. La arracada era de cobre y le causó una grave infección que por poco
degenera en gangrena. Cuando la vieron afiebrada y con el ombligo lleno de pus, sus
padres la llevaron corriendo a Médica Sur. Creyeron que el susto le serviría de
escarmiento, pero Mariana extrajo del incidente una moraleja distinta: entendió que el
satanismo es incompatible con la pobreza y ahora lleva en el ombligo una arracada de
oro.
La moda de las perforaciones tiene fundamento teórico en la leyenda del buen salvaje.
Según los ideólogos de la contracultura, las cremas, el jabón, los desodorantes y la falta
de exposición a la luz solar han atrofiado a tal punto nuestro sentido del tacto, que sólo un
agujero puede devolvernos la sensibilidad de la piel y, junto con ella, la armonía con la
naturaleza del hombre primitivo. Quizá los filósofos de la perforación quieran volver a la
infancia del género humano y alcanzar el Nirvana por la vía cutánea, pero en la práctica,
el uso de arracadas ha tenido una carga simbólica mucho más agresiva. Con el gesto
provocador de perforarse la lengua, los labios o las tetillas, los punks buscaban horrorizar
a la burguesía, reprocharle su insensibilidad ante el sufrimiento ajeno y exhibir las
miserias de una civilización que ha erigido el confort y el bienestar como valores
91
supremos de la existencia. Si los hippies escandalizaron a los adultos con su reventón
dionisiaco, los punks lo hicieron con el espectáculo del dolor. Su tremendismo tenía
justificación, pues eran jóvenes lumpen condenados al desempleo, que no tenían cabida
en la sociedad inglesa. Pero como suele ocurrir con los brotes de protesta juvenil, la
mercadotecnia se apresuró a convertir la subversión en moda, y ahora las arracadas son
un signo prefabricado de rebeldía, tan fraudulento como el cine gore, el rock satánico y
otros adefesios mercantiles que explotan la propensión de los adolescentes a sentirse
malditos.
Quien sintonice la cadena MTV a cualquier hora del día notará que el adolescente
promedio de Estados Unidos identifica el placer con la maldad. Por más hedonistas y
transgresores que aparenten ser, en el fondo los chavos están culpabilizados y ven el
sexo como una cosa diabólica. El sustrato puritano de la cultura estadounidense, la
incomunicación con los adultos, el terror al sida o una conjunción de todos esos factores
han hecho creer a millones de jóvenes que hasta la cópula más venial es una perversión
demoniaca. En los videoclips de grupos metaleros, la nota predominante es la
combinación de escatología y erotismo, de cuerpos desnudos y asquerosidades, como si
la náusea fuera un atributo inseparable del deseo sexual. Ni la Iglesia Católica en tiempos
de la Contrarreforma tuvo un instrumento propagandístico tan eficaz para intimidar a los
pecadores y persuadirlos de que el cuerpo humano es una inmundicia. Comparadas con
un videoclip de Marylin Manson, el explotador más hábil y retorcido de la patología sexual
norteamericana, las pinturas de cadáveres tumefactos de Valdés Leal son un juego de
niños. El Anticristo del rock se viste y actúa como un andrógino depravado, pero las
imágenes de sus videos (trozos de carne agusanada, cuerpos sometidos a tortura, grifos
chorreando sangre) no incitan a la lujuria, sino al arrepentimiento. En sus Ejercicios
espirituales, San Ignacio de Loyola recomendaba "mirar toda mi corrupción y fealdad
corpórea, mirarme como una llaga y una postema de donde han salido tantos pecados y
ponzoña tan torpísima". Jesuitas involuntarios, los aturdidos seguidores de Manson
practican a diario este piadoso ejercicio.
La penitencia audiovisual es muy útil para domar la concupiscencia, pero los chavos
que buscan la santidad por el camino del sacrilegio no se conforman con ver llagas
purulentas: también mortifican su sentido del tacto. Las arracadas en el ombligo equivalen
al silicio que los antiguos ascetas ocultaban bajo el sayal para no manchar su virtud con el
pecado de la soberbia. Una familia católica no debería avergonzarse por tener una hija
92
como Mariana, que al infectarse el abdomen por amor a Satán superó en rigor penitente a
la propia Santa Teresa. Más bien son las familias liberales las que deben alarmarse por
esta epidemia de fervor masoquista. Pero sería inútil querer disuadir a Mariana de
perforarse la piel, haciéndole ver la afinidad de su sacrificio con la moral represiva que
intenta dinamitar. Cuando los años le despejen el cerebro de telarañas, ella sola
comprenderá que el satanismo autoflagelante es un pasatiempo de pobres diablos.
Fuente: Enrique Serna. “Juventud perforada”.
En: Letras Libres, octubre de 1993.
II. Analiza la información y responde las siguientes preguntas.
a) ¿Qué implica el encabezado “Juventud perforada”? ________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
b) ¿Cuál es el asunto central del texto sobre el que Enrique Serna manifiesta una
postura específica? __________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
c) ¿Puedes inferir la postura de Serna?, es decir, ¿está a favor? O ¿en contra?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
d) ¿Crees que este asunto tiene un tono polémico? ¿por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
e) ¿Qué tipo de sujetos piensas que pueden asumir una postura contraria a la de
Enrique Serna?
________________________________________________________________________
f) ¿Consideras que este ensayo tiene un orden propio para presentar sus ideas?
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
g) ¿Por qué afirma el emisor que “el satanismo es incompatible con la pobreza?
93
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
h) ¿Cuál es la tesis de este texto?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
EJERCICIO II:
I.
Realiza la siguiente lectura.
Las ciudades y los hombres
Hay ciudades tristes y a un tiempo bellas; ciudades grises amadas por hombres de
alma clara; ciudades sucias que se ríen con su miseria. Y horrendas ciudades
alegres.
También hay hombres con odio a las ciudades. No son campesinos, ni vinieron
nunca de aldea o de pequeño burgo. Nacieron sobre algún segundo piso; han
crecido entre escaleras, sótanos, aparadores y avenidas. Conocieron desde niños
olores de mueblería y perfumes de gran almacén de ropa y variedades.
Jugaron en césped de inmenso jardín público y poco ignoran acerca de mujeres
con mala conducta. Los vio la noche bajo su multitud de lámparas. Han dormido
en hoteles innobles y alguna tarde vieron hilera de chopos cubiertos de luz en la
orilla de una banqueta. Viajan en automóvil, tranvía, ómnibus. Acuden a cafés;
dialogan en tabernas. No han salido jamás de su ciudad, pero la odian. Y si fueran
a otra, la odiarían igual.
Y no, no sufren hambre ni sienten soledad. No les huyen labios de mujer, ni les
niega sonrisa el comerciante. Poseen alcoba cálida y camisa limpia. Nunca se
suicidarán. Hay en cambio, otros hombres. Han comido, a deshoras, un pedazo de
pan en la calle. Caminaron en vano mucho tiempo por vías oscuras; sintieron sed
sin encontrar mujer, no sombra, ni amigo, ni vino. Muchas veces solos en medio
de alegre y ciega multitud. Oyeron palabras amargas; su descanso fue en sórdidos
94
lechos y se les pudo ver a las puertas de un hospital. Y, sin embargo, aman la
ciudad.
La recorren lentamente.
Cruzan jardines, penetras en barrios. Una mirada a un patio, otra sobre un árbol
viudo en acera de calle abandonada; otra más en un muro lleno de cicatrices, un
rótulo viejo o un vestíbulo triste de teatro en derrota. Aquí una breve plaza los
emociona; allá un portal empobrecido. Aman la ciudad y, lejos, la recuerdan. A
veces, en sus calles, la sueñan, la embellecen dentro de sus ojos y lloran en
secreto lo que de ella se muere. ¿Por qué?
Alvarado José. “Las ciudades y los hombres”,
en El ensayo: siglo XIX y XX (selección de José Luis
Martínez). México, Promexa, 1985, p. 537.
II. Con base en la lectura anterior, desarrollar las actividades siguientes.
a) Numera los párrafos del ensayo.
b) Identifica su estructura externa: párrafos que forman la introducción (I), los que
corresponden al desarrollo (D) y los de la conclusión (C).
c) Identifica los argumentos que se plantean en cada párrafo.
d) Señala las marcas discursivas 26más importantes de cada argumento.
e) Anota los elementos anteriores en el siguiente cuadro. Observa el ejemplo.
Párrafo
1
Estructura externa: I,
D, C,
Introducción
Tipos de argumentos
(estructura interna)
Enumeración
elementos: tipos
ciudades.
Marcas
discursivas
de Ciudades
de menciona
veces)
(se
cuatro
2
3
26
Las marcas discursivas son aquellos elementos o evidencias de carácter lingüístico que dan sentido a la
cadena de enunciados producida por el razonamiento.
95
4
5
6
7
8
9
f) Responde a la pregunta que deja el autor en su conclusión.
27
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
27
Los ejercicios 1 y 2 se tomaron del libro de Prado Gracida Ma. Lourdes, Op. Cit.
96
EJERCICIO III.

Redacta, con precisión, adecuación y coherencia, ensayos con una temática de
interés personal, utilizando la secuencia metodológica.

Utiliza la siguiente lista de cotejo para que te autoevalúes.
LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUAR EL ENSAYO
Estructura y
características
del ensayo
Aspecto
Si
No
Lo tiene
parcialmente
Estructura
externa
¿Tiene encabezado que refleja el tema y tu postura?
¿Está anotado tu nombre como responsable de la
nota?
¿Queda establecida la introducción en el primer
párrafo?
El desarrollo, ¿está dividido en párrafos?
¿Se establece la conclusión en el último párrafo?
Estructura
interna
¿Tiene claramente escrita la tesis?
¿Está enunciado algún problema?
¿Hay al menos, cuatro tipos diferentes de
argumentos?
¿Se reafirma la tesis?
¿Se plantea solución al problema?
¿Aportas al menos una idea novedosa sobre este
tema?
Uso de la
lengua
¿Utilizaste marcas discursivas como verbos de
opinión?
¿Hay claridad, precisión y coherencia en tus
ideas?
¿Seguiste las reglas ortográficas?
Si todas tus respuestas fueron afirmativas, tu ensayo es adecuado, coherente y
tiene cohesión. En caso de que no se encuentre algún aspecto o que sólo lo hayas
incluido parcialmente, lo más probable es que a tu ensayo todavía le falte algo
para conseguir esa categoría de texto. Haz las correcciones necesarias.
97
PRACTICAS EL USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
Lenguaje denotativo y connotativo
Palabras primitivas
Palabras derivadas
Prefijos y sufijos griegos
Prefijos y sufijos latinos
Características del lenguaje denotativo
Una persona no aplica el mismo uso de la lengua en todas sus actividades en las
que se encuentra, no se expresa de la misma manera si está con sus amigos,
cenando con sus familiares, o hablando con el maestro. Tampoco usan la lengua
de la misma forma las personas que pertenecen a un distinto nivel sociocultural.
Se puede entender por niveles de lenguaje los tonos especiales que un grupo
social da a la lengua, según circunstancias como ubicación, influencia ambiental,
ocupación, profesión, etc.
Niveles de lenguaje
- Nivel culto
- Nivel vulgar
- Nivel coloquial
- Nivel técnico-científico
La adopción de estos niveles se determina por una serie de factores como:
-
Medio o canal de expresión utilizado: no es lo mismo escribir una crónica
deportiva que transmite una entrevista por la radio o leer un mensaje de
correo electrónico.
-
Tema sobre el que trata la comunicación: no es lo mismo exponer una tesis,
a relatar a un amigo la última fiesta o propiciar una disputa.
98
-
La situación en la que se provoca la comunicación y la relación que existe
entre el destinador y el destinatario: no es lo mismo dirigirse ante alguna
autoridad que a un familiar o a un compañero de la escuela.
Es por ello que se delimitan cuatro niveles de lenguaje: nivel culto, nivel vulgar,
nivel coloquial y nivel científico - tecnológico.
Cuatro niveles de lenguaje
 Lenguaje culto.- En él se advierte un ajuste permanente a las normas
de corrección, claridad y riqueza de vocabulario. Utiliza de manera perfecta
la morfosintaxis y el léxico de la lengua. Lo utilizan personas que poseen un
alto conocimiento de la lengua y emplean cada uno de sus recursos. Se
encuentra en textos literarios y científico-técnico. Es el mejor para expresar
pensamientos complejos o transmitir conocimientos.
 Lenguaje vulgar.- Este nivel es utilizado en las relaciones cotidianas,
existe una deficiente formación lingüística por parte de los hablantes, los
cuales se sienten incapacitados para cambiar su registro lingüístico y
disponen de menos posibilidades de comunicación debido a la escasez de
ideas.
 Lenguaje coloquial.- Es propia de la comunicación entre amigos, es el
nivel más utilizado de la lengua y se caracteriza por ser espontánea,
relajada y expresiva. Abundan las “muletillas”, frases hechas, cortas o
simples, abundan diminutivos y aumentativos así como las comparaciones,
exageraciones, ironía, etc.
 Lenguaje técnico científico.- Se emplea en cualquier disciplina de la
ciencia o de la tecnología. Es aplicada por personas de una misma
profesión, técnicos o artistas. A las palabras peculiares de esta lengua se le
llaman tecnicismos.
99
Ejemplo del uso del lenguaje:
NIVEL CULTRO
NIVEL COLOQUIAL
NIVEL POPULAR O
VULGAR
Jurisconsulto
Abogado
Leguleyo, picapleitos
Fortuna
Suerte
Chiripa
Inmundicia
Suciedad
Mugre
Fornido
Musculoso
Trabado
Mancebo
Joven
Chavo
argucia
engaño
trampa
Toma en cuenta el uso de la lengua española en México, donde se emplea la
norma culta o popular (coloquial), también existe el Caló. En México igualmente se
llama caló o caliche a la jerga hablada en los círculos sociales “bajos” o de
delincuencia (sobre todo en la ciudad de México), y proviene directamente del caló
español ya que durante el periodo colonial Español, había grupos marginados
en la Ciudad de México, los cuales eran gitanos, judíos, indígenas, nahuas y
otomíes. (Vidal, Pérez. 2009)
Ahora bien, el lenguaje denotativo atiende al significado básico de una palabra.
Dentro de la lingüística entra el campo de la semántica que se relaciona con la
importancia de las palabras. Por lo tanto, se le da un valor semántico a una
transmisión de acuerdo a su importancia y a las variaciones que operen en el
mismo.
En pocas palabras la denotación, es la fijación conceptual del significado de una
palabra, es lo que la palabra representa en sentido recto.
100
La denotación se aprecia cuando una oración contiene un escrito objetivo. Por
ejemplo:
Palabra
Cerebro
Perro
Denotación
Es uno de los centros nerviosos compuestos del encéfalo,
situado en la cavidad craneal. Si el cerebro de una persona no
se oxigena, puede ocurrir la muerte repentina.
Mamífero doméstico de la familia de los cánidos, de tamaño y
pelaje diversos, tiene un olfato fino y desarrolla cierta
inteligencia.
Tengo un perro pitbull en su etapa de cachorro.
El lenguaje denotativo es propio de la ciencias puras ya que precisa el
significado de las palabras y se limita en un sólo concepto. Digamos que cada
significado es literal: se usa en el sentido exacto y propio.
Formación de las palabras
Una palabra es cada uno de los segmentos restringidos por pausas o espacios en
la cadena hablada o escrita, que puede surgir en distintas posiciones, y que se
dota de una función.
La materia que se encarga del estudio, de la forma y la estructura de la palabra es
la morfología, y no solamente estudia la forma en la que está constituida sino el
origen y su evolución.
La escritura es un fenómeno nuevo en la evolución de la cultura, ya que las
escrituras más antiguas que se han descifrado son de hace seis mil años, esto
quiere decir que en la prehistoria (en el periodo paleolítico) no se conocía la
escritura.
La primera forma de escritura conocida por el hombre fue el pictograma, y se
trata de un signo que representaba un símbolo, ya que su fin era el de comunicar
un mensaje. Cada signo representaba una palabra, dependiendo lo que se quería
transmitir.
101
Al paso del tiempo surge el ideograma, el cual no era otra cosa más que una
representación gráfica de las ideas, y se establecen por la combinación de
pictogramas, ya que están ligados históricamente.
Con el paso del tiempo surgió la idea de relacionar la escritura con la lengua
hablada, para que surgiera un tipo de escritura más desarrollada llamada
fonograma.
La naturaleza fonográfica requería figuras donde el sonido combinado produjera el
nombre, por ejemplo:
Mazatlán (lugar del ciervo) y dibujaban un ciervo.
102
Etimología
La etimología es la que nos da una idea de los orígenes de nuestro idioma
castellano, esta lengua tuvo un origen en latín y fue llevada a España cuando ésta
fue conquistada por los españoles.
El latín tuvo una gran influencia del griego ya que le transfirió muchas palabras,
pero fueron las colonias griegas que estaban situadas al sur de la península
ibérica las que influyeron de forma directa en nuestro idioma. Es importante que
sepas que el lenguaje no esta paralizado, sino que se desarrolla, se extiende, se
transforma y se retroalimenta en todo momento.
La palabra etimología proviene del latín “ethimos” que quiere decir verdadero. La
etimología está ligada a la morfología, ya que ambas estudian el signo lingüístico
en su estructura, y toma en cuenta su origen, innovaciones y cambios sufridos a lo
largo del tiempo.
103
Palabras primitivas
Las palabras tienen un significado, el cual si lo articulas entre sí forma un mensaje,
el cual se presentara con mayor calidad, siempre y cuando aprovechemos la
función gramatical.
La palabra encierra algo que has estudiado desde tus primeros años de educación
básica: un lexema que contiene la significación y un morfema que es el que te
indica el género y el número, y en el caso de los verbos, te indica el tiempo, modo
y persona que se encuentra dentro de la oración.
Además a cada palabra se le puede complementar con sufijos y prefijos, la cual
crea una función expresiva.
Observa las siguientes palabras y los elementos que las constituyen:
Las palabras primitivas son llamadas también simples, ya que no se derivan de
otra palabra.
Ejemplos: pan, mar, árbol, poner, etc.
Música
Campanas
Pescado
Lexema
Músic
Campan
Pescad
Género
a femenino
a femenino
o masculino
Número
Singular
s plural
Singular
Palabras derivadas
Los elementos morfológicos de las palabras son los lexemas y gramemas. La raíz
es el elemento fundamental de una palabra; es generalmente monosílaba y común
a un conjunto de palabras (lexema).
Ejemplos: Im–pon–er, Ex–pon–er, Pro–pon–es.
El lexema de estos ejemplos es la raíz pon, que da la idea de colocar; es
invariable, monosílabo y común a este grupo de palabras. Los morfemas son las
partículas que se agregan antes o después del lexema. Si estos se localizan antes
reciben el nombre de prefijos y si se localizan después se les llaman sufijos. Los
morfemas son los que determinan el significado del lexema.
104
Los prefijos se colocan delante de la raíz de las palabras, y los sufijos se colocan
después de las palabras.
Las palabras derivadas son las que se forman a partir de una primitiva o simple,
agregándole partículas llamadas prefijos y sufijos.
Ejemplo: pan-adero, mar-inero, leña-dor, etc.
Entre los numerosos prefijos de origen griego sobresalen, por el número de
palabras españolas que han dado origen, los siguientes: (Vidal, Pérez 2009)
Prefijos
A - an
Ana
Anfi
Anti
Auto
Cata
Di (a)
Dis
En
Endo
Epi
Eu
Ex
Significado
Negación o privación
Hacia arriba, hacia atrás, por
Alrededor de, ambos lados
Oposición o contrariedad
Uno mismo
Hacia abajo o por dentro
A través de
Dificultad
Dentro de
Internamente
Sobre, encima de, después de
Bien, bueno, perfecto
Fuera
Ejemplo
Amorfo
Anacrónico
Anfiteatro
Anticristo
Autodidacta
Catarata
Diagonal
Disparejo
Enamorada
Endocarpio
Epidermis
Eufonía
excluido
Prefijos de origen griego:
Prefijos
Significado
Ejemplo
Hemi
Hiper
Hipo
Meta
Para
Peri
Poli
Pro
Sin
Tele
Sim (n)
Medio, la mitad de
Exceso
Debajo
Más allá
Junto o contra
Alrededor
Muchos
adelante
Unión, simultaneidad
Lejos, a lo lejos
Con simetría
Hemisferio
Hipérbole
Hipocentro
Metáfora
Paranormal
Periférica
Polígono
Progreso
Sintagma
Teléfono
Simétrico
105
Sufijos de origen griego:
Sufijos
Algia
Az
Céfalo
Edro
Fobia-fobo
Itis
Logia
Manía
Metro
Nauta
Polis
sofía
Teo
Significado
Dolor
Bastante
Sin cabeza
Cara o base
Miedo
Inflamación
Ciencia
Pasión
Medida
Navegante
Ciudad
Sabiduría
Dios
Ejemplo
Neuralgia
Tenaz
Acéfalo
Hexaedro
Claustrofobia
Colitis
Biología
Piromanía
Decámetro
Cosmonauta
Metrópolis
Filosofía
Ateo
Prefijos de orden latino:
Prefijos
Significado
Ejemplo
Ante
Bi, bis
Deci
Ex
Extra
Inter
Multi
Pos (t)
Pre
Retro
Sub
Super-supra
Trans
Ulter-ultra
Delante
Dos o doble
Diez
Que han dejado de ser
Fuera de, que rebasa
En medio o entre
Numeroso
Después
Antecede
Hacia atrás
Bajo
Por encima
Más allá y a través de
Que rebasa
Antesala
Bicolor
Decímetro
Exgobernador
Extramuros
Intervenir
Multicolor
Posterior
Preocupado
Retrovisor
Subsecretario
Superdotado
Translúcido
ultramundo
Sufijos de orden latino:
Sufijos
Aceo
Ado
Significado
Pertenencia
Profesión u oficio
Ejemplo
Crustáceo
Abogado
106
Bilidad
Bundo
Cola
Cultura
Forme
Fuga o fugo
Or
Oso
Paro
Triz
Facultad
Inclinación a algo
Cultivo
Arte de cultivar
Que tiene forma
Que huye
Formación
Plenitud de algo
Que engendra
Femenino palabras que terminan en dos
y tor
Contabilidad
Nauseabundo
Agrícola
Agricultura
Uniforme
Prófugo
Doctor
Gozoso
Vivíparo
Emperatriz, actriz
Características del lenguaje connotativo
El lenguaje connotativo se refiere a las posibilidades agradables y a veces
confusas del lenguaje.
Se llama connotación cuando un texto está escrito de manera subjetivo. Por
ejemplo, los poemas normalmente son connotativos ya que tienen el uso de la
metáfora, la hipérbole y la personificación. Estos elementos hacen que el texto no
sea directo y que no esté escrito tal como aparecería escrito en un diccionario.
La connotación caracteriza habitualmente el lenguaje literario, y en especial el
lenguaje más personal de todos los géneros literarios, la poesía lírica; el poeta
emplea palabras con sentidos subjetivamente adheridos.
El lenguaje connotativo es aquel que se emplea en forma simbólica o figurada y no
sólo comunica información sino sensaciones y sentimientos, es utilizado en el
lenguaje cotidiano o coloquial y en los textos literarios.
Cuando una palabra u oración aparece con un significado directo, real o normal,
se dice que se aplica el lenguaje denotativo, ya que los signos lingüísticos
significan objetivamente la realidad a la que se hace referencia. En cambio cuando
las palabras u oraciones hacen referencia a otra cosa que no es aquella que
significa directamente, se dice que se utiliza un lenguaje connotativo.
Este tipo de lenguaje es indispensable en diversos textos como lo son: la poesía,
la fábula, los refranes, las canciones, en los cuentos y en las obras de teatro.
107
El mejor ejemplo donde se emplea el lenguaje connotativo es la metáfora, ya que
el lenguaje connotativo que se encuentra en cada una de las palabras, oraciones y
signos lingüísticos, conllevan además de su significado propio o específico, otro de
tipo expresivo y apelativo.
Ejemplo de metáfora:
-
Tus ojos son dos luceros (significa que tienes los ojos brillantes o iluminados).
Tus cabellos son de oro (cabello rubio).
Ejemplo de un texto que contiene varias metáforas:
Sus ojos como ríos después de la lluvia, expresaban no sólo tristeza,
también sed de venganza como lava derramada de la punta de un volcán
en erupción.
No era por pena aquel llanto en que rompía como vaso al tocar el suelo.
Era por coraje y rabia de la impotencia, impotencia como la que sufre el
niño cuando le roba un caramelo el adulto, la misma pena que la
embriagaba como ave de carroña en un cadáver. 28
28
Información sustraída de la siguiente página: http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
(Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2013)
108
REDACTAS TEXTOS RECREATIVOS
 Funciones comunicativas:
Emotivas
Poéticas
 Características externas:
Prosa
Verso
Diálogo
 Características internas:
Género narrativo
Género poético
Género dramático
Los textos recreativos: el propósito y las funciones comunicativas
Los textos recreativos recrean de forma sensible situaciones, circunstancias y
entornos del mundo real. En ellos predominan las funciones emotiva y poética, por
lo que se privilegia el cómo se dice en detrimento de lo que se dice, sin que esto
signifique que el mensaje no sea importante, sino que es necesario que la forma
de manifestarlo se revista de belleza, producto del empleo de recursos
lingüísticos, de la sensibilidad, conocimientos, experiencia, motivaciones, afectos e
intereses del enunciador. El uso del lenguaje posibilita embellecer la expresión de
los pensamientos, ideas, sentimientos, voliciones, emociones y sensaciones,
razón por la cual la utilización de admiraciones, interrogaciones, adverbios,
adjetivos e interjecciones resulta imprescindible para enfatizar la evocación y
expresión de realidades tanto objetivas como subjetivas.
109
Los textos recreativos están impregnados de la subjetividad del enunciador, por lo
que prevalece la primera persona gramatical, ya que se manifiestan y recrean
realidades desde el muy particular punto de vista del autor, con el fin de causar
una impresión en el enunciatario mediante lo que se dice, pero, sobre todo, en la
forma cómo se dice.
La belleza y originalidad que se imprimen a la recreación y expresión de una
determinada realidad se logran con la adecuada selección de los vocablos y con la
ubicación de éstos en el mensaje. Todo se fusiona con la visión personal, íntima,
subjetiva e intelectiva que sobre la situación real o imaginada tiene el enunciador.
El uso del lenguaje difiere del empleo coloquial y de la precisión del lenguaje
científico, pues en los textos recreativos la palabra se reviste de otras
significaciones (connotación) relacionadas con el estado de ánimo, conocimientos,
experiencias personales y cosmovisión del autor. La percepción de estos matices
significativos depende, por un lado, de las competencias lingüísticas del
enunciatario y, por otro, de su sensibilidad, vivencias y conocimientos.
En consecuencia, el significado de las palabras excede el sentido registrado en
los diccionarios (denotación), pues los vocablos se cargan de acepciones
vinculadas con la subjetividad del emisor y adquieren pleno sentido cuando el
receptor percibe intelectiva y sensiblemente la totalidad de lo expresado, de lo
recreado. La finalidad de los textos recreativos es estética, es decir, su propósito
es crear belleza a través de la palabra y de todos los recursos de la lengua. Su
objetivo es manifestar pensamientos, sentimientos y apreciaciones personales.
Por tanto, la intención de los textos recreativos es recrear, entretener, animar y
divertir a partir de la enunciación ingeniosa, aguda, lúcida y sensible de la
situación real o imaginada, que puede ser de índole diversa: sentimental, cómica,
dramática, científica, de misterio o de suspenso.
La lectura e interpretación de los textos recreativos requiere que el lector
identifique y analice las diversas partes que integran el texto; que ponga en juego
sus conocimientos sobre el lenguaje, sobre el tema o asunto, pero, sobre todo,
que deje fluir su sensibilidad para captar los matices y giros que adquiere el
mensaje al ser expresado en una forma poco común.
110
Considerando que la recreación de la situación real o imaginada es producto del
uso estético de la lengua, de la visión particular y de los conocimientos y
sensibilidad del autor, las funciones que predominan son la poética y la emotiva.
La función poética se manifiesta en el uso original y estético de todos los
recursos de la lengua. Para la recreación sensible el autor recurre al lenguaje
figurado, lleno de matices connotativos, con lo que cobra mayor importancia la
forma en cómo se expresa, comunica o manifiesta una realidad.
La función emotiva o expresiva se vincula estrechamente con la utilización de
los recursos estéticos o retóricos del lenguaje, los cuales impregnan los vocablos
de matices valorativos y afectivos que evidencian la intención del emisor, cuya
emotividad, creencias, pensamientos, experiencias, sensaciones y sentimientos
envuelven al mensaje.
Características externas del texto recreativo literario
Generalmente los textos recreativos, sobre todo los literarios, se pueden presentar
en prosa, verso o diálogo. Se conoce como prosa a la forma en que se dispone el
contenido; la información se organiza en renglones que conforman párrafos de
diversa extensión, vinculados por el desarrollo de la temática y por los
relacionantes lógicos, temporales o causales. Por ejemplo:
En una pequeña placetuela del pueblo de Concoverno, había un precioso árbol,
al que centenares de los habitantes de la localidad, habían trepado en su más
tierna infancia. Tan viejo era ya el árbol, que las autoridades del pueblo
decidieron darle un merecido descanso, colocando a su alrededor una pequeña
valla, para impedir que los niños continuaran...
Por su parte, los textos que organizan el contenido en verso presentan la
información distribuida en líneas versales. Esto es, cada línea en un poema
constituye un verso.
111
Los versos se miden en sílabas poéticas (métrica); además, presentan una
cadencia (ritmo), generada por la distribución de las sílabas tónicas y átonas que
integran el poema.
Un número de versos se unen y forman estrofas, las cuales responden a criterios
de significado y de forma. Visualmente, las estrofas se distinguen por un espacio
en blanco. La combinación de versos y estrofas dan lugar a construcciones
poéticas como: soneto, elegía, décima, himno, oda, etc. Por ejemplo:
I
Este amor que quiere ser
acaso pronto será;
pero ¿cuándo ha de volver
lo que acaba de pasar?
Hoy dista mucho de ayer.
¡Ayer es Nunca jamás!
Los textos pueden disponer el contenido en forma de diálogo, es decir, que la
información se manifiesta a través de una conversación entre dos o más personas
que exponen un hecho, sus sentimientos, emociones y pensamientos. Por
ejemplo:
PEDAGOGO: ¿Pero no ha terminado la pobre con sus lloros?
NODRIZA: Te envidio; el mal comienza, ni en la mitad está aún. 60
PEDAGOGO: ¡Oh, necia, si llamar tal cosa a un ama es lícito! Pues nada todavía sabe del nuevo
golpe.
NODRIZA: ¿Qué es ello, anciano? No te niegues a explicármelo.
PEDAGOGO: Nada, y aun me arrepiento de eso que me has oído.
NODRIZA: ¡Cuéntalo, por favor, a quien contigo sirve! Callaré, si es preciso, sobre lo que me
digas.
PEDAGOGO: Acérqueme al chaquete, donde suelen sentarse los viejos, junto al agua sagrada de
Pirene, y allí, disimulando mi atención, oí a un hombre comentar que a expulsar con su madre a
estos niños de la tierra corintia va Creonte, el tirano. Ignoro si verídica será acaso esta historia,
pero yo bien querría que resultase falsa.
Medea, (fragmento) de Eurípides
112
Características internas de los textos recreativos literarios
Los textos recreativos literarios pueden presentarse en forma de relato, de poema
o de pieza teatral. Las características internas dependen del tipo de género al que
pertenezca el texto. Las producciones literarias se dividen en tres grandes
géneros:
1. Narrativo.
En los textos narrativos se exponen o relatan sucesos de diversa índole. Requiere
de:

Narrador. Entidad que relata los sucesos; puede hacerlo desde tres puntos de
vista: primera persona (asume los hechos como propios, porque en ellos
participó), segunda persona (se presentan los hechos produciendo en el
narratario la sensación de ser interpelado por el narrador) y tercera persona (la
voz narrativa se presenta como un observador o testigo de los sucesos).

Narratario. Agente que escucha o al que se dirige el narrador.

Personajes. Seres que realizan las acciones.

Tiempo. Refiere a la duración objetiva o subjetiva de los hechos.

Espacio. Lugar o lugares donde se llevan a cabo las acciones.

Ambiente. Atmósfera creada por los diversos elementos que enmarcan los
hechos.
Los textos narrativos presentan una historia (diégesis) distribuida en tres grandes
secciones:
• Introducción: Se inicia el relato, se presentan algunos personajes y se perfila el
conflicto.
• Desarrollo: La historia se desenvuelve, la vida de los personajes se entreteje con
otras y se termina de configurar el conflicto.
• Desenlace: El conflicto se resuelve.
113
La historia se integra con acciones realizadas por personajes que habitan un
espacio, un tiempo y un ambiente, con lo cual se enmarca y determina el relato.
Los cuentos, leyendas, fábulas, novelas y epopeyas pertenecen a este género.
2. Lírico.
A este género pertenecen las producciones que reciben el nombre de poemas. En
la poesía lírica, el poeta busca la inspiración en sí mismo, en ella expresa las
impresiones que recibe; esto es, manifiesta sus propias emociones, por lo que es
subjetiva.
Sin embargo, los sentimientos personales del poeta no bastan, deben tener un
valor general, universal, es decir, deben ser sentimientos que la mayoría
experimentaría en la misma situación. Lo individual no resulta interesante si en ello
no se reconoce lo humano.
En consecuencia, una característica interna es el uso de la primera persona del
singular, que configura al ―yo poético‖, el cual se constituye en la entidad emisora
del mensaje, que asume como suyas las emociones, sentimientos, pensamientos
e ideas expresados.
El sentido que adquieren las emociones, sentimientos, voliciones y pensamientos
se logra con el uso particular del lenguaje, que se reviste de significaciones
connotativas múltiples, inesperadas, complejas. Por ello, el enunciador de un texto
recreativo utiliza la lengua apartándose del modo sencillo y directo de hablar; para
tal fin se vale de las llamadas figuras (formas artísticas del decir, que expresan las
ideas y los sentimientos con mayor belleza, naturalidad y energía que el lenguaje
directo). El empleo de figuras retóricas intensifica lo que se dice y proporciona un
sentido más profundo a las palabras.
Existe una gran variedad de figuras entre las cuales tenemos:
Epíteto. Adjetivo o frase adjetivada que se agrega para dar realce a la expresión.
En algún sitio, mi voz sobreviviente, llama, pide tu asombro, tu iluminado silencio.
114
Descripción. Enumera los rasgos de seres, objetos y fenómenos.
Es un viejo borracho que me provoca, que me cierra el camino y al diablo evoca, recio, locuaz,
inmundo, descalzo y fiero, con terribles ojazos de un gris de acero y con una calvicie de yerma
roca. –La testa perdió greña, razón y toca.
Anáfora. Repite una o varias palabras al principio del verso.
Hoy la tierra y los cielos me sonríen,
hoy llega al fondo de mi alma el sol,
hoy la he visto...,
la he visto y me ha mirado....
¡hoy creo en Dios!
Símil o comparación. Expresa semejanza entre dos ideas. Emplea las palabras:
como y cual.
Tus brazos dan la sed de lo infinito, con sus castas hespérides de luz, cual
dos blancos caminos redentores, dos arranques murientes de una cruz.
Enumeración. Reseña rápidamente ideas u objetos que se refieren al mismo
punto.
¡Mentira! No tengo ni dudas, ni celos, ni inquietud, ni angustias, ni penas, ni
anhelos. Si brilla en mis ojos la humedad del llanto. Es por el esfuerzo de
reírme tanto…
Hipérbole. Es la exageración desmedida de alguna cualidad o de un hecho. Se
usa para engrandecer o para empequeñecer en exceso algo, a fin de transmitir
mejor aquello que se desea expresar.
¡Pobre mujer! Al rayo de la Luna, pasea su desvelo y su histerismo,
lamentando el rigor de su fortuna. Conversa con un faro del abismo; Y a los
misterios de la noche aduna Su secreto, su oprobio, su heroísmo.
Exclamación. Expresión viva y enérgica de los sentimientos.
Llegó la noche y no encontré un asilo, ¡y tuve sed...!, mis lágrimas bebí; ¡y
tuve hambre! ¡Los hinchados ojos cerré para morir!
115
Interrogación. Pregunta o serie de preguntas que no son contestadas y fortalecen
la idea o el afecto.
Como en un libro abierto leo de tus pupilas en el fondo. ¿A qué fingir el labio risas que se
desmienten en los ojos?
Prosopopeya o personificación. Atribuye cualidades humanas a seres
inanimados.
La tarde ha llorado y te recuerdo. La noche extiende sobre la ciudad su
enorme rebozo negro y yo… te espero
Metáfora. Compara o identifica dos identidades, cuya similitud no es tan evidente.
El significado de una palabra se traslada a otra por la relación de semejanza que
tienen entre sí.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía.
3. Dramático.
Las obras dramáticas presentan acontecimientos a través de la acción y el
diálogo, para ser representados ante espectadores.
La tragedia, comedia, auto sacramental, sainete, entremés, farsa… son algunos
subgéneros dramáticos o teatrales.
Las obras teatrales internamente se organizan en:
• Actos. Partes en que se divide la acción. Su división en actos obedece a
momentos de tensión y suspenso. En teatro, se marcan con el ascenso o
descenso del telón, o bien apagando las luces del escenario.
• Escenas. Segmentos en que se divide un acto. Señaladas por la entrada o
salida de personajes.
116
• Cuadros. Partes en las que se divide una escena. Se marcan con el
cambio de decoración.
• Acotaciones. Notas que preceden a cada escena. Indican el lugar donde se
desarrolla la acción; mencionan cómo son, qué hacen y cómo visten los
personajes. Por lo general, se escriben en cursivas y entre paréntesis.
EJEMPLO: 29
Reina Tigresa
Escenarios: El castillo del rey León, el cual se representa con un cubil en una cueva, la habitación
de la reina, otro cubil.
[Narrador]
Reina Leona acaba de regresar del salón de belleza, en donde estuvo discutiendo con la reina
tigresa, sobre cuál de las dos tiene el pelaje mejor cuidado.
[Entra en escena la reina]
-Oh, mi gran señor León, tú que te dices el rey de la selva, demuestra que eres el rey de este lugar y
borra la ofensa que me ha hecho la reina tigresa.
-Mi querida reina, ¿pero qué te ha hecho esa desdichada Tigresa para que estés tan alterada?
-Oh mi rey, me ha ofendido, me ha ofendido a mí tu reina, y a toda nuestra familia.
[La reina hace gestos de llorar] [El rey pone cara de asombro]
-¿Te ha ofendido?... Pues pagará por ello. ¡Guardias! ¡Guardias!, vengan a mí, que les habla su
rey.
[Entran los guardias de palacio, un León viejo y famélico y otro León gordo y barrigón.]
-Quiero que traigan a la tigresa ante mí, de inmediato.
-Sí, su majestad –respondieron al unísono – de inmediato.
URL del fragmento: http://www.ejemplode.com/41-literatura/3083-ejemplo_de_acotaciones.html
29
La información teórica de esta sección fue consultada en la página electrónica:
http://cova.edu.mx/eflores/wp-content/uploads/2013/01/Compendio-acad%C3%A9mico-de-TLRII.pdf (Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2013)
117
EJERCICIO I:

Redacta un poema o una canción tratando de utilizar alguna de las dos
funciones comunicativas (emotiva o poética), la que más se te facilite.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Elabora un resumen sobre la función poética que hay en el poema o la canción
que escribiste.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Recuerda que…
El lenguaje connotativo es el que poseen las palabras y expresiones
cuando se les da un significado personal, individual, que no aparece en el
diccionario, y que es muy diferente al significado denotativo, que es la
connotación real. Por ejemplo: Me deslumbras con tus ojos de
esmeralda” (ojos verdes)
118
EJERCICIO II.

Lee el siguiente texto y especifica sus características externas.
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
¡Y las demás! En tantos climas,
en tantas tierras siempre son,
si no pretextos de mis rimas
fantasmas de mi corazón.
En vano busqué a la princesa
que estaba triste de esperar.
La vida es dura. Amarga y pesa.
¡Ya no hay princesa que cantar!
Mas a pesar del tiempo terco,
mi sed de amor no tiene fin;
con el cabello gris, me acerco
a los rosales del jardín...
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
¡Mas es mía el Alba de oro!
Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío.
CARACTERÍSTICAS EXTERNAS:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
119
EJERCICIO II.

Lee los siguientes fragmentos y especifica a qué género pertenecen.
TEXTO 1
Los intereses creados
(fragmento)
LEANDRO: Gran ciudad ha de ser ésta, Crispín; en todo se advierte su
señorío y riqueza.
CRISPIN: Dos ciudades hay. ¡Quisiera el Cielo que en la mejor hayamos
dado!
LEANDRO: ¿Dos ciudades dices, Crispín? Ya entiendo, antigua y nueva, una
de cada parte del río.
CRISPÍN: ¿Qué importa el río ni la vejez ni la novedad? Digo dos ciudades
como en toda ciudad del mundo: una para el que llega condinero,
y otra para el que llega como nosotros.
LEANDRO: ¡Harto es haber llegado sin tropezar con la justicia! Y bien
quisiera detenerme aquí algún tiempo, que ya me cansa tanto
correr tierras.
CRISPÍN: A mí no, que es condición de los naturales, como yo, del libre reino
de Picardía, no hacer asiento en parte alguna, si no es forzado y
en galeras, que es duro asiento. Pero ya que sobre esta ciudad
caímos y es plaza fuerte a lo que se descubre, tracemos como
prudentes capitanes nuestro plan de batalla, si hemos de
conquistarla con provecho.
LEANDRO: ¡Mal pertrechado ejército Venimos!
CRISPÍN: Hombres somos, y con hombres hemos de vernos.
Jacinto Benavente, Los intereses creados
http://losdependientes.com.ar/uploads/5mmygq1zes.pdf
fecha de recuperación: 2 de enero del 2014
120
TEXTO 2
A la deriva
El hombre pisó algo blancuzco, y en seguida sintió la mordedura en
el pie. Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una
yaracacusú que, arrollada sobre sí misma, esperaba otro ataque.
El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de
sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la
cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la cabeza en el
centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo,
dislocándole las vértebras.
A la deriva, de Horacio Quiroga
TEXTO 3
Los amorosos
Los amorosos callan.
El amor es el silencio más fino,
el más tembloroso, el más
insoportable.
Los amorosos buscan,
los amorosos son los que
abandonan,
son los que cambian, los que
olvidan.
Su corazón les dice que nunca han
de encontrar,
no encuentran, buscan.
Los amorosos andan como locos
porque están solos, solos, solos,
entregándose, dándose a cada
rato,
llorando porque no salvan al amor.
Los amorosos, de Jaime Sabines
Tomado de:
http://amediavoz.com/sabines.htm
#LOS AMOROSOS
121

Anota en el siguiente cuadro, a qué género pertenecen los textos que leíste en
el ejercicio anterior, así como el propósito del autor al escribirlos.
GÉNERO
30
PROPÓSITO
Ejercicios tomados del libro de Martínez Zamudio Gloria, Op. Cit., pp. 205-207.
122
30
CLASIFICAS TEXTOS RECREATIVOS
Textos recreativos:

Literarios
Populares
 Clasificación textos literarios:
Narrativo
Lírico
Dramático
Características de los textos literarios
 Textos populares:
Chiste
Refrán
Canción
Adivinanza
Historieta
Género narrativo:
Relata sucesos
reales o imaginarios
para construir una
historia.
Textos
literarios
Subgéneros
Cuento: Predominan las acciones ficticias, de carácter
sencillo y extensión breve.
Novela: Narración extensa de sucesos, descripción de
ambientes, personajes y costumbres.
Leyenda: Relato de hechos reales o ficticios con cierto
toque de fantasía.
Epopeya, apólogo, poema épico, etc.
Género poético:
Predomina la
subjetividad del autor
al reflejar
sentimientos o
deseos.
Oda: Creación poética de argumento variado: heroico,
noble, sagrado, filosófico.
Elegía: Poema por la muerte de alguien o lamentación de
otra causa.
Égloga: Composición poética del género bucólico,
caracterizada por una visión idealizada del campo.
Soneto, madrigal, himno, etc.
Género dramático:
Diversidad de
situaciones cuyo fin
es la representación
ante un público.
Tragedia: Expresa fatalidad o conflictos provocados por
las pasiones humanas.
Comedia: Se contrapone a la tragedia. Priva lo
humorístico; de tono alegre y final feliz.
Drama: Prevalecen acciones y situaciones tensas y
pasiones conflictivas.
Entremés, sainete, zarzuela, etc.
123
TEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS
Teniendo en cuenta que ya estudiaste las características internas de los textos
recreativos, detallaremos los diferentes tipos de textos que existen, en primer lugar
los literarios.
Dentro de los textos literarios que pertenecen al género narrativo se encuentran
los siguientes:
 Mito: es la narración de la historia sagrada de algunas culturas, que
pretende explicar el origen del mundo, los fenómenos de la naturaleza, el
lugar que ocupa el hombre en el universo, etc. No tiene bases científicas, ni
autores; se transmite por tradición oral; la riqueza fascinante de sus
personajes y los mundos que describen los hacen especialmente atractivos;
son sobrenaturales. Son historias universales, ficticias y maravillosas. Los
contenidos mitológicos inspiran, motivan, despiertan la imaginación. Un
ejemplo del mito lo tenemos en le historia de Quetzalcóatl.
 Leyenda: es una narración simple y breve de transmisión oral, tradicional,
basada en sucesos reales que se fueron transformando constantemente
por la fantasía popular. Sus personajes pueden ser vivos o muertos,
humanos o no y están marcados por un destino que se va a cumplir. La
leyenda presenta elementos simbólicos y se desarrolla en un espacio fijo
(un árbol, una laguna, un puente), como la leyenda de la Llorona.
 Fábula: es un texto o narración breve cuyo contenido es ficticio y deja una
moraleja o enseñanza, está escrita en verso o en prosa; por lo general
presenta como personajes a objetos y animales que interactúan en torno a
una historia para fortalecer los valores. Las fábulos de Esopo, como “La
liebre y la tortuga”, son mundialmente conocidas.
124
 Epopeya: Narración en prosa sobre los hechos heroicos de humanos con
intervención de los dioses. La presencia de estos héroes encarna los
valores de una nación, civilización o cultura. La epopeya se caracteriza por
la innovación preliminar de una musa; utiliza un lenguaje elevado y solemne
en largos discursos adornados de epítetos. El héroe puede formar parte de
un ciclo épico de varias epopeyas y después de enfrentarse a varios
adversarios, regresar transformado significativamente. 31
Cuento
32
El cuento moderno es una narración breve, oral o escrita en prosa, en la que se
relata una historia real o ficticia. Tiene las siguientes características estructurales:
 Es una narración intensa. Entendiendo por intensidad la fuerza que crece
hacia adentro, al contrario de la extensión (característica de la novela) que
es la acción de extenderse, de crecer hacia afuera. El cuento crece de lo
general a lo particular; la novela, en sentido inverso, de lo particular a lo
general.
 La unidad de impresión. Establecida por Edgar Allan Poe, permite la lectura
de un cuento de una sola vez, en menos de dos horas. Logrando la
concentración del lector. El cuento convencional oscila entre las 2 mil y las
30 mil palabras.
 Los personajes participan en una sola acción.
 Mantiene un solo foco temático.
 Por lo general, no manifiesta grandes intervalos de tiempo.
Durante mucho tiempo se cultivó el cuento con una estructura: inicio, desarrollo y
final inesperado. El cuento contemporáneo se preocupa por otras formas, como
son: el manejo del espacio y tiempo; la exploración psicológica del personaje y su
inconsciente; la atmósfera y clímax del relato con finales que el lector puede
resolver.
31
32
Definiciones tomadas del libro de Martínez Zamudio Gloria, Op. Cit., p. 218.
Información teórica consultada en la bibliografía: Vidal Pérez Guillermo Ulises, Op. Cit., p. 266.
125
33
El poema es un texto literario que generalmente se escribe en verso.
Antiguamente, las composiciones del género épico, el lírico y el dramático se
designaban con el término “poema” (poema épico, poema lírico o poema
dramático). Con el paso de los siglos el término se fue acuñando específicamente
para los textos líricos, aquellos de índole subjetiva, que expresan sentimientos,
emociones y sensaciones relacionadas con el mundo y los conflictos humanos de
carácter universal: la vida y la muerte; la felicidad y la tristeza; el amor y el odio. El
poema expresa las emociones de su autor sobre un tema de la vida que quizá
parezca intrascendente, pero que la creatividad del poeta lo convierte en un
producto único y original. Muchos poetas, en la actualidad, han optado por escribir
sus poemas en prosa; esto significa que la distribución de las palabras respeta el
ritmo natural del lenguaje. Esta forma literaria implica el uso del verso libre, aquel
que no está sujeto a una métrica rigurosa, ni a la rima.
Los rasgos más importantes del género son: la musicalidad, el simbolismo y la
evocación.
Así, pues el poema es un conjunto de versos reunidos en estrofas. Sus elementos
principales son:
El verso: Es la menor de las partes en la estructura de un poema; es cada una de
sus líneas y están sujetos a una medida y cadencia para formar estrofas. Un
poema tendrá varios versos como líneas contenga. El verso requiere de tres
elementos:
Rima: Es la coincidencia o disparidad en las terminaciones del verso. Para
clasificarlas es necesario considerar la o las letras que se escriben a partir de la
última vocal tónica, de la última palabra del verso. La rima puede ser:
-
Consonante: cuando los fonemas de dos o más suenan igual a partir de la
última sílaba tónica:
33
Prado Gracida, María de Lourdes, Op. Cit. p. 184.
126
El hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
(”Defiendo el amor”, Francisco de Quevedo)
-
Asonante: cuando las vocales suenan igual, sin importar que las consonantes
sean diferentes, a partir de la última vocal tónica.
Creo que en el hombre. He visto
Espadas astilladas a trallazos,
Almas cegadas avanzando a brincos
(Españas a caballo
Del dolor y del hambre). Y he creído.
(“Fidelidad”, Blas de Otero)
Existen un gran número de combinaciones de rima, y serán tema en la asignatura
de literatura II. También verás en esa materia la prosa poética, el verso blanco, el
verso libre. Tendrás la oportunidad de adquirir habilidades y conocimientos más
profundos en cuanto al género lírico.
-
Métrica. Es la cantidad de sílabas fonéticas que tiene cada verso.
To / das / las / ro / sas / son / la / mis / ma / ro / sa = 11
En la métrica es necesario tomar en cuenta:
-
La sinalefa: cuando una palabra del verso termina en vocal y la que le sigue
empieza con vocal, se unen ambas para formar un diptongo. En esta regla los
fonemas son considerados por su sonido vocálico, así, la letra (y) suena como
(i). La letra (h) no interfiere en la sinalefa.
O has / ta el / pe / na / cho / tor / na / di / zo y / frá / gil = 11
Y / to / do un/ co / ro in/ fan / til = 7
127
-
La diéresis: Consiste en dividir un diptongo para formar dos sílabas, se
representa mediante dos puntos en posición horizontal sobre la primera vocal
del diptongo.
Au / ra / sü / a / ve, / blan / da / y a / mo / ro / sa = 11
la / del / que hu / ye el / mun / da / nal / rü / i / do= 10
La palabra “suave” tiene dos sílabas sua-ve, por razones de versificación, en este
caso se divide en tres: sü / a / ve.
-
La acentuación: Por razones fonéticas, la posición del acento varía el valor de
la última silaba, bajo la siguiente regla:
o Si el verso termina con una palabra aguda, se aumenta una sílaba. (las
palabras monosílabas se consideran agudas)
Voz / de / cla / vel / va / ro / nil = 7 + 1 = 8
Son / re / í / a / co / mo u / na / flor = 8 + 1 = 9
o Si la última palabra del verso es grave, la cantidad de sílabas no varía.
Mo / re / no / de / ver / de / lu / na = 8
o Si la última palabra del verso es esdrújula o sobresdrújula, se disminuye
una sílaba.
An / tes / de / lle / gar / a / Cór / do / ba = 9 – 1 = 8
Los versos son simples cuando constar de un solo verso y los hay de una hasta 16
o más sílabas, denominándose de arte menor
los que tienen de una nueva
sílabas, y versos de arte mayor los que tienen de 10 hasta 16 o más sílabas. Y
versos compuestos, formados por dos versos simples, separados por una cesura,
formando dos hemistiquios.
-
Ritmo. Es el elemento más importante en la poesía, pues de ella depende su
musicalidad interna y tiene que ver con la colocación de las palabras dentro del
verso. Si se cambia la posición de éstas no se pierde la idea temática del
128
poema, pero en él desaparece el ritmo. En los versos, las sílabas tónicas son
las que le dan sonoridad al poema.
Se llama cesura a la pausa que se hace por necesidad del ritmo, en el interior
de un verso de arte mayor, y que no se maca con signos de puntuación. Las
dos partes iguales de un verso dividió por la cesura se le llaman hemistiquios.
Fantásticos cuentos / de duendes y hadas
que pobláis los sueños / confusos del niño
el tiempo os sepulta / por siempre en el alma
y el hombre os evoca / con hondo cariño
(José Asunción Silva)
-
Estrofa. Es la serie de versos ordenados de un poema, regido por las reglas
de la versificación y la métrica. Los podemos encontrar de las siguientes
formas.
o
Pareado o dístico
o
Terceto
o
Cuarteto
o
Serventesio
o
Tetrásforo monorrimo
o
Redondilla
o
Cuarteta
o
Quinteto
o
Quintilla
o
Lira
o
Sextina
o
Sextilla
o
Copla de pie quebrado
o
Septina
o
Seguidilla
o
Octava real
o
Décima
o
Soneto. Endecasílabo o alejandrino.
129
o
Romance
o
Balada
o
Prosa poética
Es el género en el que, a través de personajes y diálogo, el autor plantea diversos
conflictos de la naturaleza humana mediante los diálogos de los personajes. En el
pasado se escribió en verso, actualmente emplea la prosa. Su finalidad principal
es la representación del texto en público y es entonces cuando se les califica de
Obras de teatro, donde los personajes son representados por actores en un
espacio llamado escenario.
En el texto dramático, el autor, además de escribir los diálogos, debe también
proponer las acotaciones que indican: la entrada y salida de personajes, tipo de
escenografía, lenguaje gestual de los personajes, luces, música, etc. Una de sus
características es que concentra la acción en un tiempo bien delimitado, además
de combinar la palabra con la expresión de los actores.
Dramático no es solamente lo trágico, en el género caben tanto el drama –en tanto
que subgénero dramático- como la comedia. El texto dramático se convierte en
teatro cuando se lleva a cabo su representación. Los subgéneros que lo
componen son: la tragedia, la comedia, el drama, la ópera, la zarzuela y el
entremés.
Los elementos del género son:
-
Acción. Es la organización del texto dramático. Se presenta en:
o Actos. Unidades que corresponden a la estructura de la obra.
o Escenas. Evolución secuencial de la acción teatral.
o Cuadros. Se refiere básicamente a los cambios de escenografía
-
Tensión dramática. Es el desarrollo de la acción y se divide en tres etapas:
o Presentación del conflicto (inicio)
o Clímax (desarrollo)
o Desenlace (conclusión)
130
TEXTOS RECREATIVOS POPULARES
En su inmensa mayoría se desconoce quién es el autor de los textos recreativos
populares – a excepción de las canciones y la historieta- son creados en el
anonimato y transmitidos de voz en voz, en forma de chistes, refranes y
adivinanzas. Siempre tienen como objetivo proporcionar entretenimiento y
diversión al receptor. Utilizan un lenguaje coloquial poco solemne con recursos
como la connotación y la polisemia (dobles sentidos o juegos de palabras), la
ironía (cuando se dice “algo” que, de antemano, se sabe que uno piensa –y quiere
decir- lo contrario y la alteración de conceptos para que resulten cómicos.
Caso especial merecen la canción y la historieta, pues en muchas ocasiones estos
subgéneros tratan de encontrar el lado artístico, la primera en sus letras y música,
la segunda en los dibujos y temas. Podemos encontrar canciones con un alto
contenido poético e historietas que presentan verdades novelas gráficas, como
veremos más adelante.
EL CHISTE
El chiste es una forma de expresión que permite acercar a la persona común con
las personalidades de la sociedad y sus secretos, asimismo, pone en evidencia
algunos descontentos, situando al descubierto cómo se percibe la sociedad.
Es una historia o frase corta con un sentido gracioso y para llevar a cabo su
objetivo se vale de juegos verbales y de la alteración de conceptos que resultan
cómicos.
La palabra chiste proviene de “chistar” (hablar en voz baja) y manifiesta la
siguiente estructura:
• Presentación de los hechos, en ese momento se mantiene el orden.
• Pretexto para romper el orden de los hechos.
• El error que rompe el orden.
• Interpretación del error.
131
Ejemplo de estructura del chiste:
El delincuente le dice a la señora:
Presentación de los hechos
Este es un asalto, ¡deme todo su dinero!
Pretexto para romper el orden
Óigame, ¿usted no sabe con quién se está
metiendo? Soy esposa de un diputado muy
influyente
Incoherencia
En ese caso, ¡devuélvame todo mi dinero!
Enmienda
EL REFRÁN
Se presenta como una sentencia de origen popular y de tradición oral, dentro del
cual se transmite un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza.
El refrán por el uso de su naturalidad y agudeza, es fácil de memorizar y se
difunde en boca de todos, su principal ámbito se localiza en los contextos de
conversaciones privadas, familiares o informales.
El léxico que se utiliza dentro del refrán es el coloquial y emplea lo connotativo.
Dentro del refrán se busca una sonoridad, la cual se emplea por medio de:
 Aposición. Dos elementos gramaticales, el segundo especifica el primero.
 Paralelismo. Figura retórica de repetición. Semejanza formal entre las
secuencias del texto.
 Elipsis. Figura retórica en la que suprime un término de la oración que se
sobrentiende por el contexto.
 Metaplasmo. Agregar o quitar sílabas o letras a una palabra.
132
Para que el refrán se lleve a cabo debe contar con una argumentación y una
conclusión. Ejemplo:
 Hombre prevenido vale por dos.
 Según el sapo la pedrada.
 Los borrachos y los niños siempre dicen la verdad.
 A ver si como roncan, duermen.
 Acabándose el dinero se termina la amistad.
 A las mujeres y a los problemas no hay que andarles con rodeos.
 A palabras necias oídos sordos.
 A quien Dios no le da hijos el diablo le da sobrinos.
 Agua que no has de beber, déjala correr.
 Al buen entendedor con pocas palabras basta.
LA CANCIÓN
La canción es una tradición popular de muy amplia aceptación, hoy en día este
género se difunde ampliamente en la sociedad y se escribe con un número
variable de estrofas que combinan versos.
La canción ha sido considerada como un texto independiente que contrasta con
los poemas, las limitaciones temáticas y su función concreta frente a una
sociedad, es por esto que no se puede negar que la poesía es parte fundamental
en la elaboración de las letras de una canción popular.
Las canciones populares son composiciones que se han tocado a través de los
años y son muy conocidas por la sociedad y se pueden trasmitir de manera oral u
escrita.
Los temas que se manejan dentro de cada una de las composiciones se
relacionan con las costumbres de una cultura y su estructura se muestra muy bien
definida.
133
Ejemplo de la estructura que se lleva dentro de una canción:





Introducción
Verso
Estribillo
Puente musical
Repetición del estribillo hasta el silencio
En la actualidad podrás encontrar diversos géneros musicales que incluyen
canciones como el rock, el pop, baladas, etc. Todas ellas utilizan, en su mayoría
esta estructura.
Dentro del mercado de la música, se ha encontrado en los jóvenes como tú, una
buena venta de discos, y eso se debe que los ritmos de las canciones cambian
constantemente. 34
Cnci
LA ADIVINANZA
A pesar de que existen registros de adivinanzas en forma de antologías, este tipo
de textos recreativos suelen transmitirse por medio de la oralidad. Tienen como
objetivo entretener, además de ser una herramienta útil para desarrollar la lógica y
el pensamiento del ser humano.
La naturaleza lúdica de las adivinanzas permite que sean difundidas en reuniones
familiares, así como en ambientes escolares, ya que es una forma divertida de
aprender. Tiene un vocabulario sencillo, pero también contienen tropos retóricos
tales como las metáforas, las analogías y la metonimia. Suelen escribirse en verso
y algunas contienen rimas con el objeto de que sea memorizada. Ejemplos:
34
Definiciones y ejemplos tomados de la siguiente página electrónica:
http://cncihumanidadesysociales.files.wordpress.com/2011/11/taller-de-lectura-y-redaccic3b3n-ii.pdf
134
¿Qué es lo que no es?
Es un gran señorón
Casita de madera,
Tiene verde sombrero
Con muchos cuartos
Y pantalón marrón
Sin puerta y sin escalera
(El árbol)
(La nuez)
LA HISTORIETA
La principal característica de la historieta son las imágenes, viñetas y globos que aportan
un grado de significación al tema que aborda. Seguramente a lo largo de tu vidas has
leído diversas historietas que varían en su contenido, ya que éste puede ser de acción, de
la vida cotidiana, o sátiras, entre otros. A continuación se definen sus principales
elementos:

Viñeta: es la unidad mínima que compone la historieta; la puedes identificar como
el recuadro que contiene imágenes y texto; la serie de viñetas te va contando una
historia.

Imágenes: son la base de la historieta, ya que es lo que distingue a este tipo de
narración. A través del uso de íconos (dibujos) se representa una secuencia de
acciones.

Globos de texto: constituyen la parte narrativa de este texto recreativo. Es
elemental que los globos de texto correspondan a la imagen de la historieta; se
utilizan para darle voz a los personajes o para representarte una onomatopeya.35
35
Se define la onomatopeya como la imitación lingüística de un sonido producido por una persona, animal o
cosa; por ejemplo, con las palabras “miau” representamos el sonido emitido por un gato.
135
Su principal canal de difusión son los medios impresos, como el periódico, por esta
razón, muchas de ellas tienen tramas que se cuentan por entregas en cada una de las
publicaciones. Ejemplo:
136
-
EJERCICIO 1:
I. En el cuadro siguiente, elabora un mapa conceptual de la clasificación
de los textos recreativos.
137
-
EJERCICIO 2:
1. Lee el siguiente texto.
CARICIAS
—Ganas de morderte —le dijo al oído, y ella bajó la mirada, sonrió,
quiso hablar de otra cosa, tan cerca de él que más que verlo sólo lo
sintió: su calor; la mezcla de olores que desprendían el cuerpo, el
casimir, la loción de maderas; el brazo que le pasaba por la espalda. Ella
intentó echarse hacia atrás para mirarlo a los ojos, pero él se los cerró
besándolos y luego le rozó los labios y ella sintió que se ahogaba y que
un fluido tibio la envolvía, que la piel comenzaba a arder, que la sangre
iba a brotarle por los poros mientras él le besaba las mejillas, las orejas,
el mentón, la nariz, y ella gemía o ronroneaba bajito, se atragantaba, se
humedecía, y él insistía con la barbilla alzándole la cara, besándole los
párpados, los labios empurpurados, la nuca, los hombros, murmurando
de nuevo “ganas de morderte”, o tal vez sólo pensándolo, pero
buscando la forma de ganarle el mentón con la nariz, de empujar hacia
arriba mientras ella dejaba caer la cabeza como arrastrada por el peso
de la cabellera, entreabría los dientes, asomaba la lengua, emitía un
estertor de gozo, exponía el cuello firme y palpitante y él descendía
suavemente, abría la boca, clavaba los colmillos, sentía escurrir la
sangre, ausente del espejo, tembloroso de amor.
Felipe Garrido
Antología de cuentos mínimos
138
2. Por las características que presenta, ¿a qué tipo de género literario
pertenece el texto? ___________________________________________
3. Por el número de palabras (220), ¿qué nombre recibe?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. ¿Cuáles son las características que lo ubican en ese género?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. En el mismo texto se han marcado algunas partes, ¿qué lenguaje
emplea el autor Felipe Garrido para embellecer su prosa?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
CARICIAS
—Ganas de morderte —le dijo al oído, y ella bajó la mirada, sonrió,
quiso hablar de otra cosa, tan cerca de él que más que verlo sólo lo
sintió: su calor; la mezcla de olores que desprendían el cuerpo, el
casimir, la loción de maderas; el brazo que le pasaba por la espalda.
Intentó echarse hacia atrás para mirarlo a los ojos, pero él se los
cerró besándolos y luego le rozó los labios y ella sintió que se
ahogaba y que un fluido tibio la envolvía, que la piel comenzaba a
arder, que la sangre iba a brotarle por los poros mientras él le besaba
las mejillas, las orejas, el mentón, la nariz, y ella gemía o ronroneaba
bajito, se atragantaba, se humedecía, y él insistía con la barbilla
alzándole la cara, besándole los párpados, los labios empurpurados,
la nuca, los hombros, murmurando de nuevo “ganas de morderte”, o
tal vez sólo pensándolo, pero buscando la forma de ganarle el
139
mentón con la nariz, de empujar hacia arriba mientras ella dejaba
caer la cabeza como arrastrada por el peso de la cabellera, entreabría
los dientes, asomaba la lengua, emitía un estertor de gozo, exponía
el cuello firme y palpitante y él descendía suavemente, abría la boca,
clavaba los colmillos, sentía escurrir la sangre, ausente del espejo,
tembloroso de amor.
Felipe Garrido
Antología de cuentos mínimos
6. Con las palabras subrayadas y algunas otras que agregues, construye
un poema de una o dos estrofas con el tema del cuento del maestro
Garrido y escríbelo en el recuadro. Las partes marcadas sólo son
apoyos para tu ejercicio, puedes resaltar otras. No olvides considerar
los tres elementos que conforman un poema: rima, métrica y ritmo.
140
-
Ejercicio 3: Lee con detenimiento cada uno de los textos que aparecen en la columna de la izquierda.
o Después, identifica de qué escrito se trata, según su clasificación dentro del texto recreativo.
o Comenta el contenido de cada texto, atendiendo sus características y el tema. Escribe tus
apreciaciones.
Clasificación:
Literario, popular
Texto
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
Cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
Es tu risa la espada
más victoriosa,
vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.
MH
Si nos dejan,
buscamos un rincón cerca del cielo.
Si nos dejan,
haremos con las nubes terciopelo.
141
Comentarios sobre tema y contenido
Y ahí, juntitos los dos,
cerquita de Dios, será lo que soñamos.
Si nos dejan,
te llevo de la mano corazón, y ahí nos vamos.
JAJ
No soy rata y tengo rabo
pico sin ser alacrán
a aquellas que me prefieren
también las hago llorar.
Si tú eres buen adivino
y mexicano además
de seguro lo que soy
lo podrás adivinar.
En un lejano país existió hace muchos años
una Oveja negra. Fue fusilada. Un siglo
después, el rebaño arrepentido le levantó una
estatua ecuestre que quedó muy bien en el
parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían
ovejas negras eran rápidamente pasadas por
las armas para que las futuras generaciones
de ovejas comunes y corrientes pudieran
ejercitarse también en la escultura.
AM
142
PRACTICAS EL USO DEL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA
Tecnicismos, Neologismos, Arcaísmos
Vicios de dicción:
Cacofonía, Barbarismos, Solecismos
Existe una frase ente los estudiosos de la lengua: “EL uso hace la regla” para
referirse a cómo las palabras se modifican según el uso y el habla cotidianos. En
este bloque conocerás la manera en la que la lengua española ha sufrido algunas
modificaciones, ya sea porque ciertas palabras caen en desuso (arcaísmos), o
bien, debido a ciertos cambios culturales, se agregan nuevas palabras para
nombrar nuevos conceptos (neologismos).
 Tecnicismos
Los tecnicismos son vocablos que surgen a partir de la necesidad de las
disciplinas para nombrar o definir conceptos propios de su estudio. Por lo general,
se forman a partir de palabras griegas o latinas. Cada ciencia, arte u oficio se
expresa de manera distinta según se requiera, por eso la importancia de conocer
los tecnicismos a la hora de la lectura de los textos académicos y científicos.
Los tecnicismos no se crean de manera arbitraria, sino que se buscan crear
términos precisos, claros, coherentes y universales. 36
Gafra hasta aquí (p. 220)
36
Definición tomada del libro de Fragoso Carrillo, Roxana, Op Cit., p. 220.
143
Los tecnicismos se consideran vocablos precisos que poseen un sentido concreto
y determinado dentro del lenguaje propio de los especialistas. Sin embargo, una
palabra puede cambiar su significado dependiendo del contexto o del profesional
que la utilice.
La mayoría de los tecnicismos empleados en el castellano surgen de prefijos,
sufijos o raíces de origen griego o latino. En cada rama de la ciencia, arte o
profesión existe una amplia clasificación de palabras técnicas.
Este conjunto de voces especiales es aplicado por cada disciplina que tiene sus
tecnicismos propios y que los emplea en el ejercicio de ella, en la redacción de
libros al respecto, y en general, en todo lo referente a dicha disciplina.
En ocasiones los tecnicismos tienen una acepción distinta de la que tienen en la
lengua común. A continuación, se mencionan algunos ejemplos de tecnicismos de
algunas especialidades:
En la rama de la medicina:
-
Arritmia: alteraciones en el patrón normal del ritmo cardiaco.
-
Glándula: órgano cuya función es fabricar productos especiales a expensas de
la sangre.
-
Hemorragia: pérdida de una gran cantidad de sangre en un corto periodo de
tiempo.
En la rama de la biología:
-
Célula: unidad elementar de vida.
-
Fotosíntesis: síntesis de moléculas orgánicas complejas que efectúan las
plantas que poseen clorofila, mediante la energía lumínica.
-
Microbio: nombre genérica de los seres unicelulares vegetales y animales.
144
En la rama de la lingüística:
-
Filología: estudio científico de la lengua y la literatura.
-
Fonológico: referente al sonido de las palabras.
-
Semántico: todo lo referente al significado de las palabas.
En la rama de las artes:
-
Coreógrafo: persona que diseña el ballet y desde los pasos de los bailarines y
cómo han de moverse por el escenario.
-
Pictórico: relativo al arte de la pintura.
-
Pentagrama: Donde se escriben los signos musicales o notas en la serie
horizontal de cinco renglones paralelos.
En la rama re la ingeniería:
-
Electromecánica: parte de la física que trata de la evolución temporal en
sistemas donde interactúan campos eléctricos con cargas en movimiento.
-
Termodinámica: rama de la física que estudio los efectos de los cambios de la
temperatura, presión y volumen a un nivel macroscópico.
-
Topografía: representación gráfica de la superficie de un terreno.
En la rama de la filosofía:
-
Axiología: Tratado de los valores.
-
Dialéctica: expresión del conocimiento que articular la realidad material e
histórica.
-
Existencialismo: movimiento filosófico que establece la primicia de lo concreto.
145
En la rama de la economía:
-
Déficit: saldo que se produce cuando al acabar un ejercicio el resultado es
negativo.
-
Devaluación: modificación del tipo de cambio oficial que reduce el valor de la
moneda nacional en relación con las monedas extranjeras.
-
Especulación: compra y venta de valores en busca de un beneficio por la
simple diferencia de precios en un intervalo de tiempo.
En la rama de las matemáticas:
-
Hipotenusa: es el lado que se opone al ángulo de 90 grados.
-
Fraccionario: conjunto formado por todas las fracciones que tienen asociada
una expresión decimal finita o infinita periódica.
-
Dividendo: es el número que se divide entre otro.
En la rama del derecho:
-
Jurídico: que pertenece al derecho o se ajusta a él.
-
Expediente: legajo de actuaciones que registran los actos procesales
realizados en un juicio, ordenados cronológicamente y foliadas en forma de
libro.
-
Resolución: actos jurídicos procesales exclusivos del tribunal, que tiene por
objeto dar curso a un procedimiento para dar un fallo del asunto sometido a su
decisión.
146
Ejercicio 1: Del siguiente listado, seleccionen el tecnicismo que se
acomoda a las profesiones que se les muestran en el recuadro y
anótenlas en el espacio que le corresponde. 37
inflación
espíritu
convenio
sintagma
hidráulica
pistilo
fonética
geotécnica
delito
ecuación
embrión
habla
gramática
capital
exposición
estética
analgésico
ángulo
suelos
escenografía
neuralgia
demanda
crustáceo
monetario
humanismo
simbiosis
gastritis
binomio
quebrado
idealismo
cartografía
fotografía
audiencia
plusvalía
acuarela
banca
apendicitis
edificar
clorofila
reflexión
sentencia
lengua
teorema
amigdalitis
boceto
Medicina
Biología
Lingüística
Artes
Ingeniería
37
Ejercicio tomado del libro de Vidal Pérez Guillermo Ulises, Op Cit. p. 295.
147
Filosofía
Economía
Matemáticas
Derecho
 Neologismos
El idioma español, como todas las lenguas, es dinámico y tiene la capacidad
de producir nuevos vocablos que se van incorporando al léxico, por lo que se
va enriqueciendo y reforzando su vigencia.
En nuestra lengua hay infinidad de vocablos que provienen de otra lengua o se
han incorporado por diversos caminos, como los medios de comunicación, la
publicidad, la migración y los descubrimientos e inventos relacionamos con la
ciencia y la tecnología. Estos últimos se llaman neologismos técnicos.
Los neologismos también forman parte de la terminología científica. Se crean
para nombrar un hallazgo, un invento, un proceso y son sumamente
necesarios; en cambio, hay otros innecesarios y que son propagados por los
medios de comunicación.
Los neologismos se crean de varias formas:
-
Por acronimia: esto es, a partir de iniciales o siglas:
o Sida (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida), del que se han
derivado: sidoso, sidosa, el sida.
-
Por cambio de sentido: como coyote o pollero para designar a la persona que
cobra a otra para pasar a la frontera de un país. Con el nombre de coyote
148
también se designa al letrero luminoso que llevan los taxistas para que los
usuarios los identifiquen, sobre todo en la noche. Asimismo, pirata, piratería y
los
vocablos
relacionados
con
la
informática:
ratón,
navegar,
sitio,
ciberespacio, navegador, página, quemar, disco duro, etc.
-
Por cambio de forma: como en las palabras a las que se les agrega un prefijo
que a veces suele no ser tal o tener esa función originalmente, como en
aerodinámico, aeródromo, aerofotografía, aeronaval, aeronauta, etc.
-
Por la ciencia y la tecnología: chatear, chip, clonar, descafeinar, web, link,
robot, robótica, mecatrónica, internet, hipertexto, servidor, hardware, software y
otros.
Ejercicio 2: lee el siguiente texto e investiga en un diccionario el
significado de las palabras escritas en negritas.
El poeta
Era un hombre que se volvía en los plenilunios. Le crecía
el cabello. Los ojos se le colmaban de brillos. Una palidez
morfilínea le asaltaba en la cara. Estaba sujeto a los
caprichos lunares como las corrientes oceánicas. También
como los licántropos. Acostumbraba escribir sus versos en
las arenas de las playas para que después las mareas se
encargaran de borrarlo todo. Un día no pude ver la luna
llena por las nubes que cubrían el cielo. Tampoco los ojos
se le llenaron de brillos. Murió de pena con los versos
atorados en la garganta. Medio cuerpo en el agua.
Compadecido Dios le concedió la cabellera. Quedó flotando
sobre el mar. Confundida por las algas.
Luis Arturo Ramos
Revista, El Cuento, núm. 65
149
Relee el texto y notarás que los neologismos contenidos toman sentido
cuando se conoce el significado de las palabras.
Ahora,
tomados
prestados
algunos
neologismos
del
diccionario,
construye de la mejor manera un texto similar al de “El poeta” de Luis
Arturo Ramos. Escríbelo en el recuadro de abajo. El tema es libre.
38

38
Definición de neologismo y ejercicios tomados del libro de Vidal Pérez Guillermo Ulises, Op Cit. p. 300
150
Arcaísmos
Las modas pasan, lo que algún día fue brillante se opaca, los seres humanos
cumplen ciclos y las palabras…no son la excepción: algún día dejan de usarse,
mueren o desaparecen o simplemente pasan al baúl de los recursos. Claro, hay
vocablos que permanecen por siglos y no sabemos si su fin esté próximo o les
quede mucho tiempo de vida; otros ya se adelantaron el camino y son apenas una
remembranza en ciertos hablantes.
A las palabras cuyo uso ha sido descontinuado del habla y la escritura se les llama
arcaísmos (de carácter arcaico, es decir, muy antiguo). Por lo regular, siempre se
sustituyen con otras nuevas, o desaparecen junto con el objeto al cual se referían.
Decir arcaísmo es mencionar una voz que ya no resulta aplicable ni entendible
para la mayoría de los hablantes.
A veces los arcaísmos se les clasifican como vicios de dicción, pero tal afirmación
es discutible porque en muchas obras de literatura (sobre todo del Siglo de Oro
español) abundan voces que ya no usamos y, sin embargo, no dejan de referir
concepciones reales, e incluso algunas tienen calidad de cultismos.
Donde cabe la clasificación de “vicio de dicción” es en el empleo de arcaísmos que
reflejan un descuido del habla, ya que trata de evocar cómo era la pronunciación
décadas o siglos antes. Por ejemplo: arrempujar (por empujar), vide (por ver),
ansina (por así), allende (por más allá o fuera de), endenantes (por antes),
emprestar (por prestar), escogencia (por escoger) y escuro (por oscuro), entre
otras. En ocasiones se habla de este modo debido a una escasa instrucción
escolar. (SANTILLANA)
Ejemplos de arcaísmos:
http://www.wikilengua.org/index.php/Lista_de_arca%C3%ADsmos
antar
comer
cuasi
casi
asadura
hígado y bofes
aberruntar
predecir
truje
traje
151
harbar
hacer algo atropelladamente/cavar la tierra buscando algo
maguer
a pesar
orage
borrasca/temperatura ambiente
aluzar
alumbrar
fierro
hierro
agora
ahora
dorndón
niebla espesa y fría
enflacar
adelgazar
entrambos
ambos
gabarro
pepita
aquesto
esto
asaz
bastante
esfolar
desollar
empero
pero
ombrigo
ombligo
escogencia
elección
albuznaque
bruto, bestia
almirez
mortero
adusto
hosco, arisco, seco
antier
anteayer
baltra
vientre, panza
barragán
mozo soltero/compañero
152
colorado
libre, osceno
gusarapo
gusano
fijo
hijo
bilba
gorra, boina
aborrir
aborrecer
guija
piedra redonda
bolindre
canica
viento
olfato de los animales
talega
provisión de víveres
aguaitar
acechar
fidalgo
hidalgo
comprero
comprador
tasco
nevada grande
remesino
costumbre, vicio
conseja
cuento
cobertor
manta
ya días ha
hace mucho tiempo
hortal
huerto
comparancia
comparación
fermosura
hermosura
cencio
viento frío, escarcha, niebla
farina
harina
153
fato
hato, ropa para un uso determinado
Actualmente se emplea incorrectamente el lenguaje, tanto oral como escrito. Los
vicios de dicción se vuelven más comunes y van desplazando a vocablos o
expresiones correctas del habla culta, lo que provoca que estos vicios ganen más
terreno en el habla popular. ¿Pero qué es la dicción?
Dicción es la manera
de hablar o escribir.
La falta de dicción
rompe
con
el
significado real que se
quiere dar a entender.
Puede ser buena o mala por
el empleo
- Acertado o
- Desacertado
de
las
palabras
y
construcciones.
La dicción desacertada
provoca ambigüedad.
La dicción desacertada
estropea
lo
que
hablamos
o
escribimos.
154
 Barbarismo
Barbarismo, según el punto de vista normativo reflejado en el Diccionario de la
lengua española (DRAE) de la Real Academia Española (RAE), «es una
incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear
vocablos
impropios». El
concepto
de barbarismo puede
también
incluye extranjerismos no incorporados totalmente al idioma; se trata de un caso
particular de barbarismo en su primera acepción.
Los barbarismos pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según
afecten a la prosodia, morfología o sintaxis.
Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los órganos reguladores
normativos, ya que su uso se generaliza a todos los registros e incluso a la
literatura; p. ej.: control (del francés contrôle), hoy aceptado y antiguamente
considerado barbarismo.
Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son:



















a grosso modo por grosso modo: loc. lat. que significa ‘aproximadamente o
a grandes rasgos’: «El costo de la vida aquí corresponde, grosso modo, al de
México» (Tibón Aventuras [Méx. 1986]). No es normativo anteponer la
preposición a: a grosso modo.
accesar por acceder
aereopuerto o areopuerto por aeropuerto
aigre por aire
ambos dos por ambos
amolestaciones por amonestaciones
andé por anduve
bisted por bistec
cabo por quepo (del verbo caber)
captus por cactus
ce redonda por la letra ce
cóptel por cóctel
cobete por cohete
delicuente por delincuente
dentrar por entrar
descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)
descomponido por descompuesto
dividible por divisible
embraye, embrage, o embriague por embrague
155











































erupto por eructo
estuata por estatua
excena por escena
excenario por escenario
excribir por escribir
extricto por estricto
fortudo por forzudo
fustración por frustración
haguemos por hagamos
haiga por haya
hueler o güeler por oler
indiosincracia por idiosincrasia
innundación por inundación
insepto o insesto por insecto
interperie por intemperie
juegar por jugar
kepchup por ketchup
capsu por catsup
lívido o líbido por libido
luenga por lengua
lluviendo, lluvió por lloviendo, llovió
madrasta por madrastra
metereología por meteorología
morido por muerto
mostro, mounstro o mongstro por monstruo
nadien o nadies, por nadie
nieblina por neblina
nievar por nevar
ojebto u ocjeto por objeto
pieses por pies (en plural; invariable)
pitza o picza por pizza
pixcina por piscina
polecía o polecia por policía
rampla por rampa
rebundancia por redundancia
ruyir o ruñir por roer
sabo o sepo por sé (del verbo saber)
secto por sexto
sindrome (pronunciado [sindróme]) por síndrome
sortudo por suertudo
standart por estándar
subadera por sudadera
tasi por taxi
156





telesférico por teleférico
tópsico por tóxico
trompezar por tropezar
veniste por viniste
himpócrita por hipócrita
Otros barbarismos serían los casos de palabras que deben escribirse separadas;
por ejemplo, la expresión osea, que debe escribirse o sea. (WIKIPEDIA)
 Cacofonía
La cacofonía es la inarmónica combinación de palabras al redactar, lo que
produce un sonido desagradable. Es decir, cuando escribimos con vocablos
que contienen la misma sílaba enfática o con sonido similar se presenta esa
construcción que no es rima ni tiene mucha belleza y es un simple sonsonete.
Esto ocasiones desinterés hacia el mensaje y su contenido.
Algunos rasgos de la cacofonía también pueden percibirse en este párrafo:
Si tanto ha molestado a tantos funcionarios la propuesta de gravar los
productos de consumo de primera necesidad, por qué no proponen
una medida sustancial que prevea una mejor distribución del
presupuesto precisamente hacia los más pobres.
Como puedes ver, en el ejemplo se muestra la cacofonía en palabras
completas (tanto, que) además de la repetición de ciertas sílabas enfáticas
(pro, pre, pri, pre), lo cual quizá se debió a la falta de revisión por parte del
autor.
La cacofonía por lo general es resultado del menor esfuerzo por parte del
redactor, refleja pereza para estructurar el mensaje, escasa o nula revisión de
lo escrito y en muchas ocasiones desconocimiento sobre el tema, lo cual
conduce a vagabundear en las ideas.
La cacofonía está presente en una multiplicidad de textos, pero es fácil
identificar, y por supuesto, corregir. Mediante la lectura en voz alta se reconoce
la proximidad de los sonidos que alteran la armonía del escrito; sonidos
recurrentes como las terminaciones verbales, el uso excesivo de pronombres,
de preposiciones o conectores entre oraciones. Veamos el párrafo siguiente:
157
Cualquier canción que sea de nuestro agrado puede ser una emoción
y llevarnos a un mundo de imaginación, todos tenemos en nuestra
memoria canciones que nos reponen y nos evocan lo que fue alguna
una fecha hermosa, una fiesta esplendorosa, una tarde prodigiosa o
cualquier otra vivencia fabulosa, la armonía de una melodía es la
mejor terapia para estar en sintonía y despertar los sentidos y echar a
andar la imaginación, los recursos son gratos cuando hacen que el
mundo sea menos ingrato y nos traen a nuestra mente un mejor
presente, en lugar de que nos llene de tristeza porque ya no volverán.
Como se advierte, además de los errores gramaticales y de puntuación se percibe
una cercanía de sonidos similares que llegan a desconcentrarnos. Obviamente,
ese sonsonete afecta a la comprensión. Un texto en prosa no tiene por qué
parecer canción o rima, la cual es un recurso válido en los textos en verso.
Para corregir la cacofonía tampoco es necesario destruir todo el texto y
recomenzar. A veces basta sustituir algunos vocablos para imprimir un tono más
agradable. También la puntuación cuenta. Ya hemos dicho que la redacción puede
volverse tedios si sólo empleamos coma tras coma; entonces, los demás signos
son indispensables. Una propuesta para corregir el párrafo leído sería la siguiente:
Cualquier canción de nuestro gusto puede trasladarnos con facilidad a
un mundo imaginario. Todos tenemos en la memoria ciertas melodías
que nos recuerdan alguna una fecha hermosa, una fiesta con amigos,
una tarde inolvidable o cualquier otra vivencia. La armonía de las
notas musicales es la mejor terapia para incentivar los sentidos y
dejar volar la imaginación. Los recuerdos son gratos cuando nos
ayudan a construir un mejor presente, y no para colmarnos de tristeza
porque ya no volverán.
158
Ejercicio 3: 39
-
-
Lee con detenimiento las oraciones de la columna de la izquierda.
Identifica y subraya la repetición de sonidos en cada expresión.
Puede ser en palabras completas, en sílabas o en la terminación de
algunos vocablos.
Después corrige cada texto y escríbelo en la columna de la
derecha.
Redacción CON cacofonía
Redacción SIN cacofonía
La nómina nacional está repleta
de funcionarios que no funcionan
y que cobran cada vez que
quiere.
El grupo 3 “A” protestó todo el
tiempo porque el jurado otorgó
todos los premios a todos los
ahijados del director, no bastó
con que se inscribieran tarde
para estar descalificados sino
por
el
contrario,
los
premiaron…Total que todo fue un
desorden.
Los de esa vecindad no tienen
nada
de
humildad
ni
de
honestidad, ya son tres veces
que traen sus autos y los
estacionan
a
media
calle,
obstruyendo y entorpeciendo el
tránsito de las mañanas.
39
Definición de cacofonía tomada del libro de Oropeza Calderón Vicente, Op. Cit, pp. 215-216.
159
Para qué siembras tanto tomate
en el terreno que compraste, si
ahorita
la
producción
de
alimentos que tiene contestos a
los productores son el trigo y la
alfalfa.
 Solecismo
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, el término
solecismo proviene del latín soloecismus que hace referencia a los errores de
sintaxis o al construir las frases en forma incorrecta.
Una pareja de amigos fueron asaltados al salir del cine en la cual
había acudido a ver su película. “El hombre araña” que es favorita.
Simpática la frase anterior, que desborda errores sintácticos; si habla de una
pareja, debe decir fue asaltada; al hablar de cine, debe decir dónde, no en la cual;
su película favorita, no que es favorita. Debemos hablar correctamente para evitar
ambigüedades.
160
Ejercicio 4: Corrige las siguientes expresiones y anota a qué vicio
corresponden. Recuerda que para evitar los vicios de dicción debes
tener a la mano un diccionario y usar sinónimos.
DICE
DEBE DECIR
Sin en cambio, yo no le
reclamé a él.
Me dijo de que había estado
enfermo.
Demen
una
satisfactoria.
explicación
Dio un saludo de bienvenida.
Se veía una constelación de
estrellas.
En la ventana parecía que
aparecía una sombra.
No sé qué investigar en el
trabajo de investigación.
161
El hombre
nuestro.
venía
Cualquier
querramos.
cosa
detrás
que
El perro y la gata negras son
de mi tía.
Darás regalos gratis.
162
REFERENCIAS
Bibliográficas
-
Prado Gracida, Taller de Lectura y Redacción 2,ST Editorial 2da. Edición,
México 2011.
-
Oropeza Calderón Vicente, et al, Taller de Lectura y Redacción II, Ed.
Santillana, México 2010.
-
Martínez Zamudio Gloria, et al., Taller de Lectura y Redacción basado en
competencias, Progreso Editorial, México, 2009.
-
Fragoso Carrillo, Roxana, Taller de Lectura y Redacción II Bajo el enfoque
por competencias a la RIEMS, Editorial GAFRA, México, 2012.
-
Cid Garzón Ma. Lourdes, Taller de Lectura y Redacción 2, Editorial Nueva
Imagen, 2da. Edición, México, 2001.
-
Vidal Pérez Guillermo Ulises, Taller de Lectura y Redacción II, con enfoque
en competencias, Ed. CENGAGE Learning, Méxco, 2009.
- Núñez Guzmán Sandra Teresita, Taller de Lectura y Redacción II, Ed.
Umbral, México 2011.
Electrónicas:
-
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/LEC11.pdf
-
http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
-
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/,
-
www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura
-
http://wwwlectura-redaccion.blogspot.mx/2011/06/textos-persuasivos.html
-
http://cncihumanidadesysociales.files.wordpress.com/2011/11/taller-delectura-y-redaccic3b3n-ii.pdf
163
Descargar