Mesa N° 09 todos los temas

Anuncio
PRIMER CONGRESO NACIONAL COMUNEROS
MACANILLAS, PARROQUIA CURIMAGUA, MUNICIPIO PETIT. ESTADO FALCON
30 DE NOVIEMBRE DE 2012
Mesa N° 9
Migdalis Noriega: Comuna Tita Caracas.
Para construir el estado comunal, hay que eliminar el burocratismo institucional. Por mucho
empeño que ponemos las comunidades, las instituciones frenan el impulso comunal con una
series de solicitudes y requisitos.
Barbará González: Los frailes de Catia.
El presidente nos ha dado las herramientas, pero no tenemos la materia prima, debemos sembrar
conciencia
José Duarte: Municipio Petit Falcón, liceo Bolivariano San Pablo.
En su comunidad hace años se estableció una bloquera, es una empresa de producción social,
pero esta dejo de funcionar, se ha gestionado un problema eléctrico, y no se ha dado repuesta, el
consejo comunal hace un mes ejecuto un proyecto de electrificación, mantenimiento de redes
ejecutado en su totalidad, lo que se evidencia la diferencia de los problemas asumidos por el
pueblo y lo que asumen las instituciones.
Lino Meléndez: Comuna Cienega, Padre Juan Estado Lara.
Como productor manifiesto la falta de apoyo al fortalecimiento del productor agrícola, manifiesto
que las instituciones crediticias ponen una pared, los desmotivan.
Nelson Natera: comuna Ezequiel Zamora.
No debemos abocarnos a lo local, debemos visionar las mejoras de vida de todo un colectivo, y
erradicar la falta de conciencia y cultura, hay que ir empoderando, ahora que se nos esta dando la
oportunidad que anteriormente no teníamos, hay que luchar contra nuestras mismas
mezquindades.
Digna Aguilera: La Candelaria, Caracas:
En referencia al caso institucional, considera que el problema radica en lo estructural, considera
que se nos inyecto el capitalismo salvaje, hay que depurarse, para lograr el hombre y la mujer
nueva. En cuanto al sistema económico comunal: el poder popular no se fortalecerá hasta que no
nos empoderemos en los medios de producción, para poder establecer nuestra soberanía
Agroalimentaria, hay que retomar la producción , buscar la auto sustentabilidad, tomar conciencia,
Venezuela será grande dependiendo de nosotros: crear empresas de producción social.
Maritza Díaz: Parroquia el Valle, Caracas
Manifiesta que debemos evitar el asistencialismo, debemos impulsar la creación de empresas de
producción social, directa, indirecta y familiar. Debemos elevar el nivel de conciencia y
organizativo, dar un salto a lo cualitativo a lo cuantitativo.
William Ramírez: Comuna Ruperto Lugo, parroquia Sucre, Caracas.
Manifiesta su satisfacción en la actividad y hace un esbozo sobre la situación que se vive en los
países como Siria, Libia y lo que ocurre en Europa “NO SABEMOS DONDE ESTA EL ENEMIGO”
expresa que hay voluntad y debemos ser perseverante; los ataques internacionales son nuestros
principales oponentes, se debe generar una política de ocupación de territorio, generar fuentes de
empleos, manteniendo un equilibrio. En cuanto a lo económico trabajar el tema de
establecimiento de empresas de producción social basadas en las necesidades y arraigos , por lo
que propone incorporar un sistema de administración y contabilidad adecuada al sistema
socialista y crear nuestras propias organizaciones, el pueblo a demostrado estar capacitado para
asumir ese tipo de responsabilidades.
Ysbelia Fernández: comuna triunfo de Copaiba, estado Zulia.
Manifiesta que las escuelas de formación del poder popular vinieron a eliminar las instituciones
alcaldías y ministerio de las comunas que no prestan el suficiente apoyo al poder popular, hay que
persistir y no morir en el intento y ser socio productivo autosustentable ya que el presidente nos
está dando todas las herramientas.
Omaira Gómez: Comuna en construcción Yadacaquira, estado Falcón.
Hace una breve reflexión referente al proceso de construcción de las comunas, manifiesta que es
un proceso lento, lo que mas cuesta es consolidar la nueva ética socialista, debemos enfocarnos
en visionar el bien colectivo, y reflexionar sobre la visión de país que queremos lograr, hay que
entrarle a la gente por la formación ideológica.
Segundo momento
Sistema de formación comunal: Mesa 09
Propuesta
1 Sistema de autoformación y formación Comunera y de acreditación de saberes.
-
La comuna es la escuela de la vida, debemos aprender haciendo.
Propiciar método para la prevención en desastre, en salud y nutrición.
-
-
Educar a nuestro pueblo para ver la televisión, radio y prensa con
conciencia critica.
Educar para la crianza de los niño
Formacion y auto formación para el trabajo productivo, la distribución y el
imtercambio productivo
Formacion a través de un sistema de medio comunitario dándole mayor
valor a nuestras raíces impulsanso el canto, el arte, entre otros
Se debe crear un sistema de formación política social y económica de
auerdo a las pontencialidades de cada comuna
Formacion al poder popular para incorporar a la comuna a todas las
organizaciones que no han podido.
Poner atención integral en la inclusión a todos y a todas las organizaciones
de campesino y evitar el desplazamiento, que no pueden salir.
Mucha falta de comunicación, formación de valores, desconcentrar
Caracas.
Formacion desde primaria ( Escuela, Liceos y universidades incluir en el
pensu de estudio una materia donde se evidencia el rescate de nuestra
cultura en cuanto a la economía comunal a nivel internacional, banco
comunales, red de banco comunitarios. Inédita lo que se esta creando en
Venezuela. Estando claro que vamos a tener osbtaculos, tomar en cuenta
todos esto elementos para tener exsitos y visualizar nuestras necesidades
reales.
Sacar varios ministerios de caracas para desconcentrar caracas.Y llevarlo a
los llanos
Hacer unos canales desde el Orinoco hasta dos caminos. Construir, Sistema de
riesgo con gente para regar y asi impulsar la agricultura por donde posen esos
Canales. Corrimiento de lodo -
Un corrimiento de lodo es el deslizamiento de lodo o barro debido a la
lluvia caída sobre suelos de pobre drenaje. Las causas pueden ser la
deforestación, la carencia de vegetación o las coladas de barro originadas
en las pendientes de los volcanes llamados lahares. Algunos corrimientos
de lodo son masivos y pueden diezmar grandes áreas. En la madrugada del
5 de octubre se produjo una inundación y un deslave como consecuencia
de las fuertes lluvias provocadas por la tormenta tropical Stan.Alrededor de
mas 150 casas quedaron completamente sepultadas por el lodo y las
piedras, otras fueron arrastradas por la riada y muchas quedaron
seriamente dañadas o destruidas. Debido a que la tragedia ocurrió a las en
horas de la madrugada y a lo rápido de su desarrollo, la mayor parte de la
población no pudo ser evacuada y quedó enterrada bajo el lodo o
arrastrada por la corriente. Entre 4.000 y 5.000 personas resultaron
damnificadas. Hasta la fecha se ha dado sepultura a 100 muertos y 600
personas han desaparecido, más de 600 familias han sido trasladadas a
albergues provisionales y viviendas
Mesa 9
COMUNICACIÓN POPULAR
Ante todo debemos tener en cuenta que la comunicación es la herramienta más importante que
debemos accionar como CC, pueblo organizado y constructores de este nuevo proceso que a su
vez nos lleva al desarrollo del país que todos queremos.
Busquemos la manera de crear filtros en CONATEL para darle rango legal a las emisoras
comunitarias, dándole mayor amplitud, estado pendientes en el mes de abril para no darle la
concesión a GV. El llamado tal es ¡Comuneros unidos para esta medida! Seguir comunicándonos
como hasta ahora, correr la voz, tomar las calles con herramientas que faciliten este arte como
cámaras fotográficas. Filmadoras, grabadoras, megáfonos, con el objetivo de dar a conocer todo lo
que se hace a diario dentro del seno de nuestras comunidades, no dejarlo en cuatro paredes.
Difundiendo nuestros logros, dándole el valor agregado a lo que se hace en nuestros sectores.
Otras formas de comunicación que se pueden desarrollar a través del arte, canto, teatro,
grafiteros y activadores de calle, buscando así la motivación de la población siem`re com el apoyo
y acompañamiento que nos pueda brindar el Estado como Gobierno para así poder comunicar en
todos los espacios, brindando el apoyo a las comunidades lejaas que no cuentan con las
herramientas tecnológicas propias como pieza clave de este proceso revolucionario. Busquemos la
forma de crear nuestras redes y soluciones comunicacionales porqué no la creación de la
televisora de los comuneros y comuneras donde se informe todo acerca de los comuneros para
servir nosotros de comunicadores y multiplicadores. Por tal razón se propone un encuentro de
comuneros y comuneras en la ciudad de Caracas
DEFENSA INTEGRAL
Es necesario que todas las comuneras y comuneros deben ser parte de la milicia para la defensa y
seguridad, debe empezar desde la casa, en el barrio, el sector, la parroquia, el municipio, también
forman parte de la defensa y la seguridad. La siembra debe ser productiva en cualquier espacio
desocupado; para la producción es necesario desarrolla y reimpulsar el tema de la agricultura
urbana, utilizando espacios sin importar que sean reducidos, pero de igual manera pueden ser
espacios de producción agrícola y además se baja el costo de la vida y solo con poco tiempo de
atención en muchos estados del país existen tierras de producción que han sido rescatadas y
entregadas por el estado para ponerlas en producción. Es necesario educar en este sentido
utilizando diferentes herramientas: Talleres, escuela de formación y la inversión en este tema
tanto de tiempo como económicamente.
Se debe crear una comisión de economía productiva y de unidad de producción el cual se podría
desarrollar en (Barquisimeto) y llevar experiencias de producción: Crear una comisión de
comunicaciones en Caracas
Crear una comisión de formación y autoformación en el estado Aragua
Realizar encuentros de seguimiento y control en la ciudad de Valencia
Encuentro de prevención de desastre para el estado Zulia, de manera que exista una preparación
de todos los pobladores, hombres, mujeres y ancianos debemos estar preparados en la defensa
todas las comunas no tienen las mismas características de modo que debemos utilizar el radio
bemba, la comunicación de persoa a persona. La red de mujeres es necesaria que se encuentre
activa, es necesario escuchar las diferentes opiniones, hay que erradicar el terror psicológico
porque crea pánico.
ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE COMUNEROS Y COMUNERAS
Propuesta: El CNCC debe mantener una estructura parecida a la de los CC y las comunas y sus
instancias de participación, guiándonos por las leyes del PP. Debemos alcanzar en la conformación
de comunas, la debe hacerse a nivel estadal y municipal y así sentar bien las bases de esta mesa de
articulación nacional del PP. La estructura debe obedecer al objetivo del CNCC, crea un comité de
comunicación, de formación y de economía (producción y distribución) y con trabajo y esfuerzo
funcionar y echarlos adelante.
El CNCC debe contar con una estructura que logre convertir los aportes de las bases en
instrumentos para el fortalecimiento de nuestras organizaciones, sobre todo la economía
comunal, y de esta forma ubicar los centros de articulación nacional en las regiones con fortalezas
en cada área de trabajo, con el fin de desconcentrar a gestión política de las áreas de trabajo.
En el CNCC quienes asumen la estructura deben ser camaradas con un alto nivel de formación
política, ideológica desde la práctica con la mayor solvencia moral.
Los comités, delegaciones o áreas de trabajo deben reunirse cada 3 meses y que las decisiones
que se tomen sean de carácter vinculante. Se debe hacer mucho hincapié en la apropiación de
medios como la TVLo estructural del CNCC no debe ser algo burocrático, es decir, debe funcionar como una sala
situacional a nivel nacional y evitar tener una organización en papeles.
Se debe crear una comisión de asesoría jurídica para atender a todas las comunas con abogados
revolucionarios de verdad.
Debe existir a nivel nacional un equipo que se encargue de la vinculación de las comunas y estar
claros del qué, para qué es la estructura y a quien va a tributar, si de verdad va a obedecer a las
necesidades del pueblo y las comunas.
Debemos poner en la estructura voceros muy preparados (revolucionarios de verdad) que ayuden
con su compromiso a subir el cerro de jabón del burocratismo institucional. Como regiones
debemos ir asumiendo la tarea de las instituciones, asumir el compromiso e ir desplazando la
ineficiencia.
La estructura del CNCC debe estar totalmente subordinada a las comunas.
Se debe avanzar en el fortalecimiento de las organizaciones del PP y su actividad dentro de las
comunas
Debemos encontrar la forma de estructurar el CNCC de tal manera que sea imposible que se
burocratice.
CUMPLASE
Descargar