Se han realizado nuevas investigaciones en torno al padecimiento de la diabetes que incluye una nueva clasificación que ha puesto en marcha un listado de patologías con similitudes a la ya conocida. En esta se incluyen los tipos de diabetes con causa conocida cuya lista se podría incrementar, aunque por el momento son muy pocas, entro de los cuales los se ubican la patología a causa de los defectos genéticos en la función de la célula beta, defectos genéticos en la de la insulina como la insulinorresistencia tipo A, mutaciones en el receptor de insulina como la hiperinsulinemia, hiperglicemia, acantosis nigricans, entre otras; así como enfermedades pediátricas derivadas tales como el lepreuchismo y el síndrome de Rabson-Mendehall. Por otro lado se presenta la diabetes lipotrófica caracterizada por la resistencia a la insulina, pérdida del tejido subcutáneo y adiposo. Corresponden también a este tipo de diabetes las enfermedades del páncreas exocrino (pancreatitis infecciosa, carcinoma, fibrosis quística, hemocromatosis, etc.); además de endocrinopatías que provocan la hiperglicemia, la diabetes inducida por drogas, a derivada de infecciones que destruyen las células betas del páncreas, síndrome neurológico de stiff-man y la resistencia insulínica Tipo B , entre otras formas infrecuentes de diabetes. Eliminando a la diabetes como un padecimiento a causa de la mala nutrición, por no haber evidencias de que el déficit proteico la produzca. Sin embargo no se elimina la posibilidad de que existen tipos de diabetes que sí son relacionados con otros síndromes genéticos como el síndrome de Down, Klinefelter, Turner y otros; esta nueva clasificación permite la introducción de modificaciones y cambios de categoría a medida que progrese el conocimiento. Por otro lado la diabetes ha sido en muchos casos se es confundida con otro padecimiento: Intolerancia a la Glucosa, situación intermedia entre la normalidad y la diabetes, la cual se detecta si el paciente cuenta con glicemias 140 y menores a 200 mg/dl a las 2 horas en la PTGO y agrega una nueva entidad, la Anormalidad de la Glicemia en Ayunas, que corresponde a sujetos que presentan en ayunas glicemias 110 y <126 mg/dl, en contraste con los síntomas de la Diabetes donde los niveles de glucosa se presentan en más de 126 mg/dl en ayunas y más de 200 mg/dl después de haber consumido alimentos, además de otros síntomas como la sed excesiva, poliuria, polifagia(apetito constante),visión borrosa y pérdida repentina de peso. Ambas categorías representan estados de riesgo de diabetes y complicaciones macrovasculares, esta nueva clasificación permite que se cree un intento de ordenación etiopatogénica en la que los casos de diabetes tengan una causa conocida y pueda ser determinada; lo cual es bastante simple con casos como la pancreatitis secundaria, endocrinopatías o consumo de tóxicos y padecimientos de tipo genético, sin embargo es una aportación un tanto pobre con respecto a un padecimiento como la diabetes tipo 1 a la cual es difícil poder aplicar un estudio sistemático y rutinario de los marcadores inmunológicos para determinar si existe un proceso autoinmune involucrado, mientras que los anteriores que son fácilmente detectables por esta nueva clasificación, son sólo un pequeño porcentaje las personas que los padecen; la incorporación de la Anormalidad de la Glicemia en Ayunas es un concepto importante ya que ayuda a los pacientes a identificar el riesgo de padecer Diabetes y que a su vez comiencen a implementar medidas preventivas al respecto.1 El grupo de expertos de la Asociación Americana de Diabetes propuso clasificar los dos tipos de diabetes mellitus. Insulinodependiente y no insulinodependiente fueron los nombres que se sustituyeron por diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2. La diabetes tipo 1 es caracterizada por una falla en la secreción de insulina, daño en la célula beta del páncreas y un déficit en el aporte de carbohidratos que se denomina cetosis. Este tipo de diabetes se subdivide en: Mediada inmunitariamente y Diabetes Tipo 1 idiopática; la primera corresponde a la mayoría de las personas con casos de diabetes tipo 1 y lo que les ocurre es que su sistema inmunológico destruye células beta. La idiopática no tiene etiología autoinmune, tiene asociación familiar y no es tan frecuente. Los síntomas del tipo uno son poliuria, polidipsia, astenia y pérdida de peso no justificado y repentino. Este primer tipo puede ser la manifestación inicial de varias poliendocrinopatías, que son enfermedades autoinmunes que afectan a múltiples órganos endocrinos; en esta lista se encuentran las endocrinopatías que provocan hiperglicemia, la diabetes inducida por drogas o agentes químicos, infecciones virales que provocan destrucción específica de la 1 célula beta y otras formas infrecuentes de diabetes mediada Dra. Gloria López Stewart. (Julio 1998). Nueva clasificación y criterios diagnósticos de la diabetes mellitus. Revista médica de Chile, v.126 n.7, 55. inmunológicamente, como un síndrome neurológico autoinmune (stiff-man) y la resistencia insulínica tipo B, con anticuerpos antióreceptor de insulina. Existe un raro tipo de diabetes, el neonatal, problema infantil con una incidencia de 1/300.000 a 1/500.000 nacidos vivos; la mitad de las veces es transitorio con etapas sin síntomas y reapareciendo meses o años después, es de tipo monogénica. El tipo 2 es el más frecuente de cualquier diabetes, en este tipo ocurre una disminución de la acción de la insulina o también llamada resistencia insulínica asociada. No hay acción autoinmune en célula beta. Las personas que lo padecen suelen tener una acumulación excesiva de grasa, origen de la obesidad; no se requiere tratamiento de insulina y tienen evolución subclínica por largo tiempo.1, 3 Se cree que lo que provoca la enfermedad es que la grasa le da problemas al cuerpo para usar insulina de manera correcta, también que es un problema genético pero no se sabe a ciencia cierta el origen. Según el Instituto Mexicano del Seguro Social las repercusiones por la diabetes mellitus son unas de las primeras causas de muerte. Hay varias consecuencias de la hiperglucemia crónica pero las principales son daño renal, retiniano y nervioso periférico provocando un daño en los tejidos de los riñones, retina y nervios respectivamente. Los informes del IMSS sobre las complicaciones tienen una gran variación en sus cifras, por ejemplo, para la rinopatía es alrededor de 14 % para pacientes que tienen menos de siete años con la enfermedad y 70 % cuando tienen más de quince años. Se sabe gracias a los autores del tema que pacientes diabéticos tienen 25 veces más probabilidades de padecer ceguera en comparación con los que no tienen la enfermedad. También que la nefropatía (patología del riñón) la cual es la primer causa de insuficiencia renal en adultos también consecuencia de diabetes; el pie diabético es otro de los casos y este puede evolucionar a necrobiosis que sólo se puede controlar con la amputación de la extremidad. El diagnóstico, tratamiento oportuno y control estricto de la glucemia puede evitar las complicaciones; para esto el médico debe conocer el tipo de diabetes, intervalo de inicio y complicación y periodo de latencia.2,3 2 Sabag R., Álvarez A., Celiz S., & Gómez A. . (2006). Complicaciones crónicas en la diabetes mellitus. abril 14, 2015, de Instituto Mexicano del Seguro Social Sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2006/im065e.pdf 3 Hayes J.. (2008). Diabetes mellitus tipo 1. abril 14, 2015, de Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría Sitio web: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1024-06752008000200006&script=sci_arttext&tlng=pt