BIOSEGURIDAD EN EL LABORTORIO CLINICO- 2009

Anuncio
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CAJAMARCA
DIRECCIÓN DE LABORATORIOS DE SALUD PUBLICA
Bio-seguridad
para los
Laboratorios
Jorge Enrique Bazán Mayra
BIOLOGO - MICROBIOLOGO
Contenido

Los Laboratorios como fuente potencial de contagio.

Agentes Infecciosos.

Riesgos Ocupacionales.

Causa de Infección.

Evaluación de los Riesgos

Responsabilidad de la Bioseguridad en el Laboratorio.

Seguridad en el Laboratorio.

Niveles de Contención.

Envío y manejo de sustancias infecciosas.

Desinfección y esterilización.

Manejo y eliminación de Desechos de Laboratorio.
Los Laboratorios como fuente
potencial de contagio
Los laboratorios clínico constituyen un
medio ambiente de trabajo especial que
pueden presentar riesgos de enfermedades
infecciosas para las
personas que trabajan
en el laboratorio
o cerca de él.
Personal de
laboratorio
Personal colindante con el
laboratorio
Comunidad
Los Agentes Infecciosos
Virus del Sida
Gusano Helminto
Moho
Bacteria
del cólera
5. PRIONES
Penicillium
notatum
Accidentes laborales en Laboratorio
 Pike y Sulkin (1951) E.U.:Brucelosis,
tuberculosis, tularemia, tifoidea,
Estreptococosis (72%), Tasa de fatalidad 3%.
 Hanson (1967) E.U.: 7,428 infecciones con
Arbovirus. Como infección accidental del
personal del laboratorio.
 Wedum(1975) E.U: Casos Tifoidea, cólera,
brucelosis y tétanos.
Riesgos Ocupacionales
En Dinamarca (1974) se determinó que el
personal de laboratorio tiene 7 veces mayor
incidencia de infección con Hepatitis B que la
población en general.
En Inglaterra (1979) se determinó que el
personal de laboratorio tiene 5 veces mayor
incidencia de infección con TBC que la
población en general.
Riesgos Ocupacionales
 Hepatitis B y la Shigelosis siguen
imponiendo riesgos ocupacionales.
 Dos brotes de viruela, asociados al
laboratorio en Inglaterra en 1973 y 1978.
 Fiebre Q
 Virus B de Macacos
Riesgo de infección después de la
exposición
Riesgos Ocupacionales
El Perú no cuenta con antecedentes en este
campo, por lo que sería importante notificar los
accidentes de laboratorio para tomar medidas de
prevención.
Causas de infecciones
 Accidentes de trabajo,
 Negligencia e inobservancia de
reglamentos al manipular agentes
infecciosos,
 No disponer de los medios adecuados
de protección
 Personal
inadecuadamente
entrenado.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VIOLACION DE LA
BIOSEGURIDAD
BIOLOGICOS
FISICOS
QUIMICOS
AMBIENTALES
HUMANOS
Estructuras
Humedad
Temperatura
Iluminación
Ventilación
Presencia de
organismos
vivos y/o sus
productos y su
manipulación
Mecánicos
Térmicos
Radiaciones
Almacenamiento
y manipulación
de sustancias
químicas
Cognoscitivas
Actitudes
Psicológica
Ergonómicos
Agentes Biológicos
Niveles de Riesgo
I
Leve
II
Moderado
III
Elevado
IV
Alto
Escaso
riesgo para
el individuo
y para la
comunidad
Riesgo
individual
moderado, pero
limitado para la
comunidad
Riesgo
individual
elevado, pero
limitado para
la comunidad
Alto
riesgo para
el individuo
y para la
comunidad
I
Leve

Bacillus subtilis.

Plasmodium.
Naegleria gruberi

Escherichia coli (no enteropatogénica)

Protozoarios y helmintos intestinales

y otros

Escherichia coli (enteropatógenas).
Pseudomonas aeruginosa.
Listeria monocytogenes.
Vibrio cholerae.
Neisseria gonorroheae.
Haemophylus influenzae.
Virus de la Hepatitis B.


II
Moderado




Mycobacterium tuberculosis.
 Trypanosoma cruzi.
 Dengue. VIH.
 Otros microorganismos que provocan
enfermedades graves en el hombre,
pero que de ordinario no se propagan
de una persona a otra.

III
Elevado

IV
Alto


Virus de las fiebres hemorrágicas de
Marburg.
Ebola
SRAS (Sindrome respiratorio agudo
severo), otros.
Evaluación de los Riesgos:
 “Riesgo” : la probabilidad de que ocurra un
daño, lesión o enfermedad.
 Evaluación del riesgo se concentra
principalmente en la prevención de
infecciones de laboratorio.
Identificación de Riesgos de Accidentes
1°
Identificar
riesgos
potenciales
2°
Buscar
información
específica
6°
Medidas de
prevención
5°
Capacitar
en
prevención
3°
Elaborar
Programa
preventivo
4°
Señalizar
las áreas
de riesgo
Riesgos no Biológicos
 Heridas punzantes, cortantes y abrasivas
 Ingestión accidental
 Inhalación
 Envenenamientos
(Se debe llamar al Centro de Información, Control
Toxicológico y Apoyo a la Gestión Ambiental CICOTOX de la UNMSM (Teléfono: 01-3287398)
 Accidentes físicos
Riesgos no Biológicos
 Lesiones ergonómicas y por movimientos
repetitivos (malas posturas)
 Estrés Psicosocial (Los síntomas asociados
al estrés psicosocial son depresión,
ansiedad, insatisfacción laboral, así como
manifestaciones somáticas tales como
acidez de estómago, presión arterial alta,
dolor de cabeza, etc).
(*) Se debe llenar la ficha única de accidentes de trabajo
Riesgos Biológicos
 Derrames en la recepción de muestras
 Ruptura en la centrífuga de tubos con
material infeccioso
 Ingesta accidental.
 Producción de aerosoles
Riesgo Biológico
 Principio base:
“Todos los pacientes y sus
fluidos corporales,
independientemente del
diagnóstico, deben ser
considerados como infectados
e infectantes y tomarse las
precauciones necesarias para
prevenir la transmisión”
Prevención o limitación de los riesgos
 Garantizar la seguridad del
personal de los laboratorios
de microbiología y de los
que le rodean.
 Evaluar todos los tipos de
riesgos para
Tomar medidas de
seguridad.
(CONTINGENCIAS)
Responsabilidad de la Bioseguridad
BIOSEGURIDAD es sinónimo de PREVENCIÓN
y es responsabilidad de TODOS.
Todos
La administración
Los directivos
El personal
Niveles de Contención
La Seguridad Biológica se fundamenta en
cuatro componentes:

Las Técnicas de Laboratorio.
(Prácticas Estándar, Prácticas Especiales)

El Equipo de Seguridad.
(Contención Primaria)

El Diseño de las Instalaciones Internas.
(Contención Secundaria)

El Diseño Estructural del Edificio Especializado.
(Contención Terciaria)
De las técnicas de laboratorio
 Técnicas estándares

 Normas de higiene personal
 Manual de
Bioseguridad
Lavado de Manos: Método
 Mojarse las manos con agua
limpia (no caliente).
 Aplicar el jabón.
 Frotarse las manos al menos
por 20 segundos.
 Enjuagarse con agua limpia.
 Secarse con toallas
desechables o con secador de
aire.
 Usar toalla para cerrar el grifo.
26
Lavado de
manos
Lavado de
manos
De Los Equipos de Seguridad
(Contención Primaria)
 CSB
 EPP
 Inmunizaciones
 Esterilización y desinfección
de instrumentos y superficies
Cabinas de Seguridad Biológica:
Cuando no es posible el
aislamiento del foco de
contaminación, la
actuación va encaminada
a la protección del
trabajador mediante el
empleo de prendas de
protección personal.
Equipos de Protección Personal (EPP)
EPP: Mascarillas y Respiradores
Guantes: Protección para las manos
EL VESTUARIO COMO EQUIPO DE PROTECCIÓN
EPP
Actualmente existen EPP que ofrecen un
altísimo grado de protección, pero eso no
significa que el EPP sea un substituto de una
buena práctica de trabajo.
La utilización de un equipo equivocado
creará un riesgo adicional al operario al
inspirar en éste un falso sentido de
seguridad.
El EPP se seleccionará en función del
máximo nivel de riesgo que se espera
encontrar al desarrollar la actividad.
Secuencia para Colocarse el EPP
1.
Lavarse las manos
2.
Bata
3.
Respirador para partículas N95
4.
Realizar el chequeo del sello
5.
Cobertor para el cabello
6.
Gafas protectoras o protector facial
7.
Guantes
36
Respirador para Partículas N95
Ponga atención a la talla (S, M, L)
• Coloque sobre la nariz, boca y barbilla
• Ajuste pieza flexible de la nariz sobre
el puente de la nariz
• Asegure en la cabeza con elástico
• Ajuste para que se adapte y
• verifique:
Inhale – el respirador debe plegarse
Exhale – chequear salida alrededor
de la cara
37
Secuencia para Remover EPP
1. Desatar la bata y remover cobertores de
zapatos
2. Guantes
3. Lavarse las manos
4. Bata
5. Gafas protectoras
6. Mascarilla
7. Gorra (si se usa)
8. Botas
9. Lavarse las manos
38
Removiendo los Guantes
39
Removiendo una Bata o Mandil
40
Removiendo una Mascarilla
 Levante el elástico
inferior sobre su cabeza
primero.
 Luego levante el elástico
superior.
 Descartar.
 No toque el frente de la
mascarilla.
Removiendo Gafas Protectoras
o Protector Facial
• Tome las piezas de los
oídos o la cabeza con
las manos sin guantes
• Levántelos de la cara
• Colóquelos en
receptáculo designado
para desinfectar o
eliminación
42
Diseño y construcción del Laboratorio
(Contención Secundaria)
Contribuye a la protección del personal dentro y fuera de laboratorio.
Consta de las siguientes consideraciones:
 Localización
 Acceso al personal
 Lavatorios y lavaojos
 Superficies interiores y trabajo
 Señalización
 Filtros Hepa
a) Localización. Es aconsejable se localice
fuera del tráfico del Hospital y que no sea un
lugar de paso para otras dependencias en las
que no exista restricción para su acceso
(cafeterías, almacenes, bibliotecas,
aparcamientos).
b) Acceso de personal. En general, debe ser
restringido a las personas formadas para el
manejo de agentes infecciosos.
Debe existir uno en el mismo
laboratorio:
c) Lavamano. Estará dotado
de grifos que puedan
accionarse sin utilizar las
manos y situado
preferiblemente cerca de la
puerta de salida.
d) Lavaojos.
e) Duchas de emergencia.
f) Superficies interiores. Los suelos, paredes
y techos deben ser impermeables al agua y
resistentes a diferentes productos químicos,
de forma que permitan una limpieza a fondo
y una posterior descontaminación.
f) Superficies de trabajo. Las mesas y
bancos de trabajo deben ser resistentes al
calor moderado, a disolventes orgánicos,
ácidos y álcalis.
g) Señalización. Siempre
que el trabajo esté en
marcha, debe colocarse
en la puerta del
laboratorio la señal
reglamentaria de peligro
biológico.
h) Presión negativa
Se recomienda que el laboratorio se
mantenga a una presión negativa con
respecto al exterior del mismo.
i) Filtros HEPA.
La frecuencia para su comprobación parece
aconsejable hacerla cada 6 meses o, al
menos, no dejar pasar más de 14 meses.
Laboratorio típico del nivel de bioseguridad 1.
(Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, OMS. 2005)
Laboratorio típico del nivel de bioseguridad 2.
(Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, OMS. 2005)
Laboratorio típico del nivel de bioseguridad 3.
(Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, OMS. 2005)
Espacios de trabajo por trabajador

Las dimensiones mínimas que deben reunir tales
espacios son las siguientes:
Altura desde el suelo hasta el
techo
Superficie libre por trabajador
Volumen (cubicaje) no ocupado
por el trabajador
3 m.
2 m2
10 m3
Límites de temperatura, humedad y ventilación
CONCEPTO
ACTIVIDADES
DESARROLLADAS
LÍMITES
Temperatura
17 - 27 ºC
(20 - 24 ºC)
Humedad relativa
30 - 70 %
Velocidad
del aire
Todos los trabajos llevados a
cabo en los Laboratorios de
Microbiología y de
Biomedicina.
0,25 - 0,50 m/s
Sistemas de aire
acondicionado
0,25 m/s
Renovación
del aire
30 m3 por hora y
trabajador
Condiciones mínimas de iluminación
ACTIVIDAD DESARROLLADA
NIVEL
MÍNIMO EN
LUX
Todos los trabajos llevados a cabo en los
Laboratorios de Microbiología y de
Biomedicina.
500
Vías de circulación y lugares de paso
50
Descontaminación de espacios y superficies
Hipoclorito sódico (NaOCl).
 1 g/l de cloro libre: para la limpieza general.
 5 g/l de cloro libre: cuando se trate de
situaciones de alto riesgo.
Alcohol etílico al 70%.
Peróxido de hidrógeno
(H2O2) 3%
Resumen de Buenas Prácticas a observar
en los laboratorios clínicos
 Colocar la señal de riesgo biológico en
todos los laboratorios en los que se
manipulen agentes de los grupos 1, 2 ó 3.

 Evitar que trabaje una sola persona en el
laboratorio, especialmente cuando se
realicen operaciones de riesgo, y utilizar
cabina, siempre que sea posible.
Resumen de Buenas Prácticas
 Revisar periódicamente la ventilación
general, la instalación eléctrica y la de gas
del laboratorio y mantenerlas siempre en
perfectas condiciones.

 Realizar periódicamente un inventario de
los reactivos para controlar sus existencias
y caducidad y mantener las cantidades
mínimas imprescindibles.
Resumen de Buenas Prácticas
 Cuando sea preciso manipular productos que
puedan originar emanaciones de sustancias
peligrosas u olores desagradables, hacerlo
bajo campana extractora, provista de filtros
adecuados y someterla a un programa de
mantenimiento preventivo acorde a sus
características.
Resumen de Buenas Prácticas
 No utilizar frigoríficos domésticos en el
laboratorio.
 No comer, beber, fumar, usar cosméticos o
guardar alimentos o bebidas en el
laboratorio.
 No pipetear con la boca.
 Utilizar los EPP recomendados para cada
tipo de trabajo.
 Etiquetar adecuadamente los productos
preparados en el laboratorio y no reutilizar los
envases para otros productos.
Normas de Seguridad en la
Utilización de Equipos
Normas Generales
 Los equipos y aparatos nunca deben colocarse
en zonas de paso.
 Todos los aparatos con toma eléctrica deberán
cumplir las normativas de seguridad
correspondientes.
 Las fuentes de calor, sobre todo si se alcanzan
temperaturas elevadas, deberán estar
debidamente señalizadas para evitar
quemaduras accidentales.
 Todos los equipos deben contar obligatoriamente
con procedimientos relativos a su utilización
segura.
2. Refrigeradoras
 Un adecuado mantenimiento, limpieza y desinfección
sistemáticos.
 No deben almacenarse cultivos de microorganismos
patógenos por inhalación en recipientes que no estén
convenientemente cerrados, especialmente si la
cámara tiene un sistema de circulación de aire.
 No deben almacenarse reactivos que contengan
compuestos volátiles inflamables (éter etílico, por
ejemplo) en neveras que no posean un sistema de
protección antideflagración.
3. Congeladoras
 Tratar de identificar en ficheros, listas, etc. el




contenido de lo almacenado y sus riesgos
potenciales.
El material potencialmente infeccioso debe
colocarse en tubos, recipientes, etc. bien
cerrados.
No se llenarán completamente, para evitar que
rebosen por efecto del aumento de volumen tras
la congelación.
Descongelar periódicamente, limpiar y
desinfectar si fuese procedente.
Utilizar guantes para manipular el contenido.
4. Incubadoras
 La limpieza y la desinfección, periódicas y
sistemáticas, son el método recomendable
para reducir los riesgos derivados de la
contaminación accidental del personal del
laboratorio.
5. Microondas
 Los frascos o matraces deben tener el tapón aflojado,
ya que si está cerrado estallan fácilmente.
 Estar siempre presente, con la ropa y pantalla facial
adecuadas, y controlar la intensidad del aparato, que
sólo puede ser la máxima con agua y la mínima si se
usa con agar.
 Los microondas interfieren con los marcapasos. No
deben ser colocados a una distancia inferior a 2 m de
las personas que sean portadoras de uno de estos
dispositivos.
6. Autoclaves
 Los autoclaves deben poseer manómetro y termostato,





así como válvula de seguridad, sistema de desconexión
rápido y la purga del vapor ha de realizarse a un
recipiente estanco y con agua, jamás directamente al
exterior.
No deben usarse si no se conocen perfectamente todos
los mandos y su fundamento.
Usar guantes especiales para protegerse del calor.
No abrir jamás si el manómetro no está a “0” y la purga no
ha sido abierta.
Controlar una vez al mes su capacidad de desinfección.
El uso de registros de presión y temperatura de cada
proceso y la instauración de un programa de
mantenimiento.
7. Centrífugas
 Los mayores riesgos derivan, sobre todo, de la
contaminación por los aerosoles generados
durante la centrifugación de materiales biológicos
y, en menor medida, de los traumatismos
accidentales. Se recomienda:
 Deben utilizarse tubos cerrados.
 La rotura accidental de un tubo y su vertido en la
cubeta representa una incidencia importante que
debe ser comunicada inmediatamente, de forma
que se proceda a la desinfección segura del
aparato.
 No se deben utilizar centrífugas antiguas que no
posean sistema de cierre de seguridad, del que
disponen todos los aparatos actuales.
Almacenamiento, Transporte y
Envío de Material Biológico
1. Almacenamiento
 Almacenar en zonas de acceso restringido
 Usar crioviales de buena calidad
 Siempre se deberán utilizar gafas o
mascarillas de protección, mandil y
guantes.
2. Transporte y envío
 Si ampliamos la definición de estos
organismos y los consideramos como
“mercancías peligrosas” o “sustancias
infecciosas”, hay varios documentos
internacionales relacionados con el tema:



Unión Postal Universal (UPU).
Organización Internacional de Aviación
(OIAC).
Asociación Internacional de Transporte Aéreo
(IATA).
Manejo y Eliminación de los
Desechos de Laboratorio
Una solución es la gestión de
desechos cuyos pilares básicos
son la minimización, segregación
y eliminación de residuos.
Tipos de desechos:
 Desechos Comunes
 Desechos Biocontaminados
 Desechos Especiales o Químicos
 Desechos Líquidos
 Desechos Sólidos
a) Desechos líquidos
 La sangre, líquidos orgánicos, secreciones, etc. pueden
eliminarse directamente por el desagüe con agua
abundante.
 Por lo que se refiere a los líquidos infecciosos que genera
el propio laboratorio, como los sobrenadantes de los
cultivos, etc., es aconsejable recogerlos en un recipiente
que contenga una solución de hipoclorito sódico recién
preparada.
 Debe calcularse el volumen máximo aceptable para
asegurar la eficacia del desinfectante. Luego podrían ser
eliminados por los desagües.
b) Desechos sólidos
 Las formas más frecuentes de tratamiento de
los residuos sólidos son:


La incineración y
La esterilización por autoclave.
CRITERIOS TÉCNICOS DE DESECHOS
SÓLIDOS
Residuos
Biocontaminados
Químicos
Comunes
Las bolsas de polietileno (250 a 350 micras de
espesor) con capacidad del 20% superior
al volumen del recipiente
Bolsas
Rojo
Amarillo
Negro
Bibliografía
 SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica) Seguridad en el
Laboratorio de Microbiología Clínica. Procedimientos
en Microbiología Clínica. 2000
 OMS.. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio.
Tercera Edición. 2005
 INS (Instituto Nacional de Salud). NT 18. Manual de
Bioseguridad en Laboratorios de Ensayos,
Biomédicos y Clínicos. Edición N° 3. 2005.
 CDC (Centro de Control y Prevención de
Enfermedades).. Bioseguridad en Laboratorios de
Microbiología y Biomedicina. Quinta Edición. 2007.
URL disponible en:
www.cdc.gov/od/ohs/pdffiles/bmbl4_spanish.pdf
Bibliografía
 Comisión de Reglamentos Técnicos y comerciales,
INDECOPI. Norma Técnica Peruana ISO 15189:
2004. Laboratorios médicos. Requisitos particulares
para la calidad y la competencia. Lima; 2004
 Guía para el uso de mascarillas y respiradores en el
manejo de pacientes sospechosos o probables de
SRAS. Ministerio de Salud Pública. Cuba. 2003.
[fecha de acceso 01 de diciembre de 2004]. URL
disponible en:
http://www.sld.cu/servicios/sars/uso_mascarillas.pdf
Mas vale prevenir que lamentar
Jorge Enrique Bazán Mayra
BIÓLOGO – MICROBIÓLOGO
[email protected]
Pág. web: jorgebazan.es.tl
(076) 976330304
DIRECCION DE LABORATORIOS DE SALUD PUBLICA
DIRECCION REGIONAL DE SALUD – CAJAMARCA
Cajamarca, 04 de Mayo de 2009
Descargar