Evaluación Psicológica. Unidad 1. Apte 4 Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico

Anuncio
Evaluación Psicológica. Unidad 1. Apte 4
Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico
Capítulo 3: Discriminaciones y prejuicios vigentes.
El prejuicio, enuncia en general, una actitud negativa contra alguien. La discriminación, es un
comportamiento dirigido contra los individuos, ideas, creencias o situaciones objeto del prejuicio.
Las `personas prejuiciosas utilizan estereotipos y clasificaciones rígidas, provenientes de una necesidad
infantil, de tener ideas claras de lo bueno y lo malo, deformando así la realidad. El prejuicio se relaciona con
el autoritarismo.
Es preocupante, por ejemplo, el contenido de los planes de estudio y de los programas de las universidades
Nacionales de Psicología, en donde prevalecen actitudes prejuiciosas y conductas discriminatorias, en
relación a las técnicas de evaluación, exploración y diagnóstico psicológicos.
Las técnicas, ya sean cualitativas o cuantitativas, son el recurso básico para vincular las teorías con los
fenómenos concretos: problemas depresivos, de aprendizaje, una decisión vocacional, la elección de una
determinada estrategia terapéutica.
El empleo de diferentes técnicas, es necesario que la producción y verificación de nuestros conocimientos en
los contextos de descubrimiento, de verificación y de aplicación.
No sólo se usan en tareas clínicas (comprensión de un caso individual, grupal o comunitario desde la
perspectiva del proceso salud−enfermedad). Realizamos tareas de psicodiagnóstico en el campo de la
Psicología social, educacional, en la evaluación de la eficacia de los procesos terapéuticos, en las
psicoterapias.
Es necesario superar falsas antinomias paralizantes entre lo cualitativo y lo cuantitativo, entre lo objetivo y
lo proyectivo, entre el sujeto del inconsciente y el sujeto social. Somos ambas cosas y su síntesis.
Evaluación Psicológica. Unidad 1. Apte 4
Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico. María Martina Casullo.
Capítulo 4: Evaluación psicológica e interdisciplina
El objetivo de los psicólogos y de la psicología es:
• Elaborar conocimientos confiables acerca de la realidad psicológica
• Utilizar esos conocimientos en nuestra practica cotidiana.
Los malestares humanos, se conforman y estructuran por la confluencia de procesos múltiples e
interrelacionados.
Así concebimos al sujeto humano como un sistema complejo y interdisciplinario: la evaluación diagnóstica
que toma en cuenta los diferentes procesos que se desarrollan en cada subsistema del sistema complejo. La
interdisciplina es una forma de trabajar, y requiere integrar datos provenientes de 3 fuentes:
1
• el objeto de estudio
• el marco conceptual
• las tareas específicas de evaluación.
• El ser humano como sistema complejo:
• Todo ser humano posee una estructura somática
• Todo ser humano tiene una localización geográfica
• Todo ser humano comparte con otros tradiciones, símbolos, significados.
• Todo ser humano forma parte de patrones de interacción, pertenece a una red de relaciones.
• Todo ser humano vivencia experiencias individuales connotados afectivamente y procesados,
cognitivamente en el tiempo.
• El marco conceptual:
Toda práctica profesional, supone un recorte de la realidad. Ningún marco conceptual agota por sí mismo el
estudio del ser humano. Debemos planteamos la capacitación, integrando equipos interdisciplinarios.
• Las tareas específicas de la evaluación diagnóstica:
Cada sujeto o grupos humanos se comportan como una totalidad, integrado por diferentes subsistemas.
Una parte de nuestro trabajo requiere la conceptualización del recorte, de la porción de ea totalidad que va a
ser analizada.
Según el contexto en el que trabajemos, variaría nuestro objetivo: clínico, educativo, forense, empresarial,
comunitario.
Debemos tener en cuenta qué tipo de funcionamineto necesitamos explicar, y qué preguntas necesitamos
responder.
Por ejemplo; cuando atendemos una consulta, observar:
• Los síntomas
• Significados que atribuye a los mismos
• Tipos de relación con nosotros.
• Historia de enfermedades.
• Funcionamiento del sistema neurofisiológico
• Técnicas y estrategias para el relevamiento de datos.
• Análisis de estudios anteriores.
• Diagnóstico diferencial.
• Conocimiento de psicofármacos.
• Posibilidades económicas del sujeto.
• Etc...
Es necesario pensar en la integración y articulación, de lo que cada disciplinaria científica ofrece, de manera
interdisciplinaria.
Evaluación Psicológica. Unidad 1. Apte 4
Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico. María Martina Casullo.
Capítulo 2: El proceso de Evaluación en clínica
2
Evaluación Psicológica: como una rama específica del quehacer profesional del psicólogo que puede
desarrollarse en diferentes campos: Clínica, educacional, forense.
Para que un Psicodiagnóstico sea válido, confiable y útil : objetivo describir al individuo/grupo/comunidad
de forma tan completa como sea posible, en todas sus fascetas y niveles (comunidad: epidemiología)
Para que sea válido, confiable y útil:
• la presentación que el sujeto hace de los síntomas que lo aquejan (entrevista libre) (observación)
• Valoración del estilo de las relaciones interpersonales; datos que se pueden obtener analizando los
aspectos transferenciales y contratrnsferenciales.
• Evaluación del estilo cognitivo, la manera en q ue el sujeto procesa la infrmación sobre su subjetividad y el
mundo externo
• Información sobre la autopercepción conciente de un sujeto (autoconcepto)
• Carcetrístic<s de los mecanismos de defensa.
• Plantear diagn´ñosticos diferenciales pensar en factores neurobiológicos (dsmIV)
• Información sobre la etiopátogenia del malestar actual.
• Integración de la información revelada y posibilidad de plantear juicios clínicos basados en inferencia de
bajo nivel.
Evaluación Psicológica. Unidad 1. Apte 4
Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico. María Martina Casullo.
Capítulo 1: Evaluación psicológica: los modelos posibles
La expresión psicodiagnóstico fue utilizada por primera vez por Rorschach al publicar en 1972 su test de
manchas de tinta.
La expresión psicodiagnóstico recibió muy buena acogida. En Europa, empezó a usarse como sinónimo de
evaluación psicológica. En los países anglosajones el término comenzó a emplearse en un sentido mas
limitado, no ajeno a su origen, para referirse a las evaluaciones en el campo clínico, más ligado a la
tradición médica, centrada en la detección de aspectos deficitarios, patológicos.
La expresión evaluación psicológica recupera de alguna manera las dos vertientes antes mencionadas, pero
incorpora una nueva, relacionada con el interés por conocer también los recursos potenciales del sujeto.
Lo que más caracterizó a este enfoque fue el uso de los denominados tests situacionales, que evaluaban las
capacidades ubicando a los sujetos ante situaciones similares o análogas a las reales que supuestamente
tendrían que afrontar. Los evaluadores utilizaban técnicas diversas y multimodelos de abordaje.
Toda evaluación es un proceso mediante el cual, a partir de algún modelo o enfoque teòrico (explícito o
implícito), intentamos comprender o analizar un fenómeno concreto, ya sea real o simbólico, en sus aspectos
manifiestos o latentes. Toda evaluación tiene como objetivos el poder categorizar, comparar, analizar,
contrastar tanto datos del tipo cualitativo como cuantitativo, obtenidos mediante la aplicación de técnicas
diversas (entrevistas, observaciones, cuestionarios, dibujos, narraciones, tests). Las taras de evaluación
pueden referirse tanto a procesos como a productos o resultados, y ello va a depender de los objetivos que la
labor en sí misma tenga.
No existe un solo modelo teórico de la evaluación psicológica.
Entendemos por modelo a todo sistema formal que nos permite conceptualizar ungrupo de fenómenos,
3
conceptualización cuya elaboración debe sustentarse en un principio racional. El modelo nos brinda los
términos y las relaciones que, al ser validadas, pasan a conformar una teoría. Puede decirse que se deduce la
teoría del modelo y que se induce el modelo de la teoría. Una teoría supone la existencia de un conjunto
integrado de relaciones cuya validez ha sido determinada de alguna manera, debe contener un conjunto de
hipótesis validadas.
Podemos referirnos a tres tipos d modelos:
• los centrados en la variable sujeto
• los centrados en la variable sujeto−medio
• los centrados en las variables situacionales.
• modelo médico psiquiátrico, modelo de los rasgos o atributos, modelo fenomenológico, modelo
psicoanalítico.
• Son los llamados modelos interaccionales intenta poner énfasis en las relacione que se plantean entre el
medio y la persona. Por ejemplo: piaget, jodelet.
• Conductismo radical o de impacto mediatizado. Se plantea que las variables ambientales siguen teniendo
un peso importante en la determina1 de la conducta , pero que la influencia va a quedar mediatizada por
una serie de factors intermedios.
Es importante destacar que, el modelo teórico del que se parta, va a influir tanto en las técnicas que se elijan
para el relevamiento de datos, como en el nivel de inferencia que efectuemos a partir de los datos que
hayamos obtenido.
Hay cuatro niveles de inferencia posibles:
Nivel 1: La conducta de un sujeto (su discurso, su dibujo, su silencio, su llanto) Operamos en este nivel,
suponiendo que los datos parciales y actuales que nos brinda el sujeto bajo estudio son representativos de lo
que sucede en su vida cotidiana.
Nivel 2: se apoya en un supuesto de relación por el cual lo evaluado se asocia con algo diferente. Asi, por
ejemplo, si una persona relata que está triste, desganada, sin apetito, el sicólogo puede inferir que esta
deprimida. Usamos el término depresión como una generalización descriptiva.
Nivel 3: se opera en base al mismo supuesto de relación pero se utiliza un constructo hipotético o supuesto
estado interno que implica una etiología con una supuesta base intrapsíquica. Los comportamientos del
sujeto se entienden como signos de la existencia de un atributo que subyace en el sujeto.
Evaluar es el término mas abarcativo que contiene, como una subcategoría psicodiagnóstico, el que debe ser
entendido como una forma de evaluación que se concreta, generalmente, a nivel individual o grupal y
básicamente en el campo de la clínica.
Se puede realizar psicodiagnostico partir de cualquiera de los tres modelos antes mencionados.
Es importante NO ADECUAR AL SUJETO A LA TEORÍA!
−Gaby−
Evaluación Psicológica. Unidad 1. Apte 4
Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico. María Martina Casullo.
Capítulo 2: El proceso de evaluación en psicología clínica.
4
Enendemos a la evaluación psicológica como una rama específica del quehacer profesional el psicólogo, que
puede desarrollarse en distintos campos: clínico, educacional, laboral, judicial, comunitario.
El psicodiagnóstico, conforma una subárea importante y específica dentro del campo de las Evaluaciones
Psicológicas en Psicología Clínica, las que en sí misma lo trascienden.
Un psicodiagnóstico es el proceso a través del cual los clínicos obtienen la necesaria comprensión del
paciente para tomar decisiones de manera informada. Su propósito central es describir al individuo, sujeto,
grupo o comunidad, de forma tan completa como sea posible, en todas sus facetas y niveles. Cuando la
unidad de análisis de éste quehacer es una comunidad, hablamos de estudios epidemiológicos.
Un proceso psicodiagnostico que pretenda ser válido, confiable y útil, debe integrar los siguientes aspectos:
• la presentación que el sujeto hace de los síntomas que la aquejan (entrevista libre, observación)
• valoración del estilo de las relaciones interpersonales, datos que se pueden obtener analizando los
aspcetos trasferenciales y contratransferenciales.
• Evaluación del estilo cognitivo, la manera en que el sujeto procesa la información sobre su subjetividad y
el mundo externo.
• Información sobre la autopercepción consciente de un sujeto.
• Características de los mecanismos de defensa (*1)
• Plantear diagnósticos diferenciales pensar en factores neurobiológicos (DSMIV)
• Información sobre la etioatogenia del malestar actual (*2).
• Integración de la información revelada y posibilidad de plantear juicios clínicos basados en inferencia de
bajo nivl.
• Brindar atención más respetuosa a los puntos de vista del paciente.
• Estudiar las redes de apoyo con que cuenta el paciente.
• Formular recomendaciones terappéuticas en base a la integración realizada.
5
Descargar