MEMORIA DEL FONDO DOCUMENTAL DE SOMERONDON

Anuncio
MEMORIA DEL FONDO DOCUMENTAL DE SOMERONDÓN
TÍTULO
Organización, informatización y revisión del archivo de investigación de la
Asociación Universitaria de Folclore Aragonés, Grupo Somerondón, para su
consulta, estudio y la publicación de los materiales más relevantes
ÍNDICE
0.- INTRODUCCIÓN: Ámbito de actuación
1.- PROCESO DE TRABAJO: Creación del fondo documental
1.1 Revisión de los estudios anteriores publicados
1.2 Materiales sobre los que se ha trabajado
1.3 Procedimientos, técnicas y método científico
1.4 Medios utilizados
1.5 Recursos humanos
1.6 Resultados
2- CONCLUSIÓN
3- GUÍA DEL USUARIO
0- INTRODUCCIÓN: ÁMBITO DE ACTUACIÓN
La actuación ha estado centrada en la clasificación e inventariado del fondo documental recopilado
por la Asociación Universitaria de Folclore Aragonés, Somerondón, a lo largo de sus veinticinco años de
actividad. Ha sido precisamente ese XXV aniversario uno de los principales motores impulsores de la
iniciativa, cuyo propósito es el de dar a conocer, proteger y difundir un patrimonio de tradición oral
referente a todo el ámbito de la Comunidad Aragonesa.
Los contenidos sobre los que se ha intervenido han sido los siguientes:
a) tradición oral musical:
cantos:
- religiosos
- profanos
- mixtos
bailes:
clasificados desde diferentes puntos de vista: procedencia, género e implicación social
música:
recopilación de partituras y piezas instrumentales
b) tradición oral de variada temática:
- entretenimiento (refranes, trabalenguas, recitativos acumulativos, acertijos, adivinanzas, etc.)
- descripción de fiestas
- romerías
- romances y oraciones
- dichos
- cuentos, leyendas, historias e historietas
- tradiciones, costumbres
- gastronomía
- otros (oficios, juegos, fórmulas para dirigirse a los animales, etc.)
c) Indumentaria tradicional:
- femenina
- masculina
- infantil
El estado en el que se encontraba el archivo documental de Somerondón al iniciarse el trabajo era
el siguiente:
- La documentación escrita estaba archivada en carpetas ordenadas por localidades. En ellas
había una información muy dispar y, en muchas ocasiones, incompleta.
- Los documentos audios (cintas de cassette y de DAT) se habían clasificado y ordenado por
localidades, pero no existían fichas de recopilación de los contenidos.
- Los documentos de vídeo se encontraban en cintas de 8mm que hubo que pasar a VHS, para
poder realizar las fichas de recopilación.
- La documentación gráfica (fotografías y diapositivas) se hallaba dispersa, sin clasificar, y, por lo
tanto, era difícil de catalogar.
- Había un fichero del trabajo de campo donde se recogían en fichas las salidas de investigación
realizadas desde el año 1986.
Cuando se creó el grupo en el año 1978 se definieron las líneas de actuación y los fines del
colectivo, pero no fue hasta el año 1986 cuando se formó la Asociación cultural Somerondón.
Precisamente ese año, como así hemos comprobado en las fichas de campo, se definió la nueva
metodología de investigación y se creó un archivo. Apenas hemos encontrado documentación de
investigaciones anteriores, siendo un trabajo personal de diferentes integrantes del grupo quienes, por
diversas razones, no dejaron nada de esa información tras su marcha.
A partir del año 1986, los miembros activos encargados de investigar, sin ningún método científico
ni formación, unidos más por el deseo y la ilusión de no perder ese patrimonio de nuestros pueblos y
gentes, han ido dando forma a dicho archivo que hoy, con mejores medios y apoyos económicos, hemos
podido ordenar, sistematizar e informatizar.
1.- PROCESO DE TRABAJO: Creación del fondo documental
1.1. Revisión de los estudios anteriores publicados
El trabajo de recopilación de la cultura inmaterial realizado por Somerondón se ha visto reflejado
fundamentalmente en las muestras de folclore que el grupo lleva a cabo a lo largo de todo el año,
reproduciendo de la forma más fiel posible la tradición popular relacionada con la música, el canto, el
baile y la indumentaria tradicional. Somos conscientes de que esta labor de difusión es efímera y no
queda de ella más que el folleto o el programa de mano alusivos. Sin embargo, haciendo un breve
recorrido histórico por la trayectoria del grupo, podemos enumerar sus aportaciones más interesantes a
la cultura aragonesa:
- Participación en las Cinco Muestras de Folclore de la Romareda, desde el año 1979 al 1983,
grabadas en audio y vídeo.
- Grabación de tres discos, acompañados de cuadernillos explicativos, editados en 1978, 1986 y
1991.
- Grabación del disco conmemorativo del I Congreso Mundial de Casas de Aragón, junto con otros
grupos, en abril de 1991.
- Publicación de: “Fandangos en el Alto Mijares” en Teruel, Revista del Instituto de Estudios
Turolenses, Teruel, Excma. Diputación Provincial de Teruel, nº 80-81 (II), 1989-1990.
- Publicación de: “Fandangos en Aragón”, en V Congreso de Folclore Andaluz, Málaga, 29 de
octubre -1 de noviembre 1994.
- Publicación del folleto conmemorativo de la actuación del XX Aniversario de Somerondón, 8 de
junio de 1997.
- Publicación de varios artículos en revistas especializadas, como la de la Asociación de Gaiteros
de Aragón.
- Publicación por parte del miembro de Somerondón Jesús Espallargas del libro: El traje tradicional
en Aragón. Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmculada, COLECCIÓN CAI 100, Vol. 5, 1999.
1.2 Materiales sobre los que se ha trabajado
1. Documentos escritos
2. Cintas de cassette
3. Cintas de vídeo
4. Cintas de DAT
5. Fotografías y diapositivas
1.3. Procedimientos, técnicas y método científico
a) Revisión y ordenación de los diferentes archivos de Somerondón y organización de sus
contenidos en categorías preestablecidas, atendiendo a su soporte y contenido. Los textos han
sido tratados con el procesador de textos Microsoft Word.
El proceso ha sido el siguiente:
encontrados.
elaboradoras de las diferentes investigaciones.
noticias publicadas en prensa, revistas locales, programas de fiestas, etc. sobre temas referentes al
folclore y que tienen relación con determinadas investigaciones realizadas por Somerondón.
ripción del audio
para incluirlo en la ficha final cuando no había memoria previa de la investigación.
confeccionado por el colectivo Biella Nuei, para organizar los contenidos y seleccionar los cortes del
audio de cada grabación. A su vez, valoración del estado de la grabación y del interés de los contenidos,
para su posterior digitalización.
ateriales gráficos para completar estas memorias, y descripción de las
mismas.
b) Grabación masterizada del material audio: los testimonios orales se han trasladado a
soporte digital para preservar los originales y facilitar su uso como instrumentos de trabajo.
El proceso de masterización de la cintas de cassette y DAT ha sido el siguiente:
mediante un reproductor equipado con reductor de ruidos DBX.
n General (en algunas ocasiones fue necesario hacerlo dos o tres veces) para elaborar
un guión de aplicación de reducción de ruidos y limpieza de audio, y selección de las partes mas
interesantes de la grabación.
educción de ruidos y masterización general.
relevantes de las grabaciones.
CD).
En este proceso los medios usados han sido:
o Ordenadores: AMD Athlon XP 1.700 y AMD Duron 1.3
o Tarjetas de Sonido: Creative sound blaster Audigy y Terratec 5.1
o Reprodutor de DAT Tascam
o Reproductor de cassette Tascam 424 MkII
o Programas: Music Cleaning Lab 2, Cool edit Pro V. 2.0, Pro tools de Digidesign, Cubase VST V.
5.0, Goldwave, N-Track Studio y Samplitude
c) Proceso de digitalización del material gráfico y fotográfico
Para la realización de dicho proceso ha sido necesario un sistema informático apropiado, formado
por un equipo X86 Family 6 Model 7 Stepping 3, Pentium III a 500 Mhz, con un disco duro de 8 Gb, y
392.688 Kb de RAM, completo, con grabadora Ricoh16x10x32, y la ayuda de un scanner profesional HP
Scanjet 5370C, equipado con proyector de diapositivas y negativos.
En primer lugar se clasificaron las fotos y las diapositivas de las diversas investigaciones,
asignándoles una signatura a cada una (ASF - fotografías, ASD - diapositivas) y un número para,
después, ordenarlas por localidades.
El procedimiento de escaneado fue el mismo para las diapositivas que para las fotografías, de 4
en 4 con el scanner 5370C, ayudado por el proyector de diapositivas, a una resolución de 300 ppp, y un
tamaño de 10x15. Después, fueron retocadas las imágenes obtenidas con el programa Adobe
Photoshop 6.0, para fijar el mismo tamaño y resolución anteriormente citados.
Finalmente, se pasaron a 72ppp, se clasificaron en carpetas por pueblos e investigaciones y se
grabaron en CDs para disponer de la totalidad del material recuperado.
d) Grabación de las cintas de vídeo de 8 mm en VHS
Realización de la ficha de recopilación de cada una de las grabaciones en vídeo para, junto con el
resto de la documentación (escrita, gráfica y de audio), completar el fondo documental.
e) Informatización
Recopilación de toda la información clasificada y organizada en una base de datos con el
programa FileMarker Pro, versión 5.5. Para este trabajo se ha diseñado una ficha específica de la que se
incluye un manual de consulta. Esta ficha, como ya comentamos en el proyecto, se creó según la guía
etnográfica utilizada por el colectivo Biella Nuei en las Campañas de Tradición Oral de Aragón.
1.4. Recursos humanos
Todos los componentes del equipo de trabajo son miembros de la Asociación Universitaria de
Folclores Aragonés, Somerondón:
Coordinador del proyecto:
Jesús Rubio Abella
Documentación:
Sonia Alvira Labarta
Pilar Navarro Echeverría
Conchita Peñalosa García
Elena Quibus Marco
Técnico de sonido:
José Miguel Aguado Bachiller
1.5. Medios utilizados
- Cuatro equipos reproductores de cassette y CD
- Seis equipos informáticos procesadores Pentium III e Imac
- Escáner de diapositivas
- Escáner de fotografía y texto
- Equipo de reproducción de vídeo
- Cámara de vídeo Sony
- Equipo DAT
- Cámara de fotos digital
- Ordenador Pentium IV con tarjeta de sonido Sound Blaster Live Platinium, y programas de
masterización de todos los temas, Coll Editpro. Versión 1.2. cubase v.s.t. 5.0, utilizando igualmente
distintos pluginn. Directx.
1.6. Resultados
Actualmente se pueden consultar en la base de datos de la A.U.F.A. Somerondón información
sobre los siguientes temas:
MÚSICA:
Baile 125 fichas divididas en: -
Dances: 22 fichas.
-
Diversión 68 fichas divididas en:
-
Baile del pollo: 2 fichas.
-
Bolero: 2 fichas.
-
Fandango: 9 fichas.
-
Jotas: 19 fichas.
-
Jota-fandango: 3 fichas.
-
Mazurcas: 2 fichas.
-
Baile de mujeres: 1 ficha.
-
Polca: 4 fichas.
-
Seguidillas: 5 fichas.
-
Villano: 2 fichas.
-
Otros: 19 fichas.
-
Ritual 33 fichas divididas en:
-
Bolero: 1 ficha.
-
Reinau: 18 fichas.
-
Jota: 8 fichas.
-
Otros: 6 fichas.
-
Otros: 2 fichas.
Canto 111 fichas divididas en: - Profano 52 fichas, con los siguientes temas:
Instrumental 4 fichas.
Música 8 fichas.
-
Rondas: 10 fichas.
-
Aguinaldo: 2 fichas.
-
Albadas: 6 fichas.
-
Jotas: 5 fichas.
-
Carnaval: 5 fichas.
-
Cantos de hombres: 7 fichas.
-
Coplas: 2 fichas.
-
Diana: 1 ficha.
-
Habanera: 1 ficha.
-
Cantos de mujeres: 1 ficha.
-
Otros: 12 fichas.
-
Religioso 54 fichas, con los siguientes contenidos:
-
Albadas: 5 fichas.
-
Auroras: 9 fichas.
-
Avemaría: 2 fichas.
-
Gozos: 12 fichas.
-
Himno: 3 fichas.
-
Navidad: 3 fichas.
-
Rogativa: 3 fichas.
-
Rosario: 2 fichas.
-
Otros: 15 fichas.
-
Mixto: 2 fichas.
-
Otros: 15 fichas.
TESTIMONIO 108 fichas con los siguientes temas:
-
Cuentos/leyendas: 2 fichas.
-
Descripción de fiestas: 66 fichas.
-
Entretenimiento: 4 fichas.
-
Gastronomía: 4 fichas.
-
Oraciones: 1 ficha.
-
Romances: 9 fichas.
-
Romerías: 3 fichas.
-
Juegos: 6 fichas.
-
Tradiciones: fichas.
-
Otros: 7 fichas.
INDUMENTARIA 57 fichas, con los contenidos:
-
Hombres: 16 fichas.
-
Mujeres: 19 fichas.
-
Varios: 22 fichas.
2- CONCLUSIONES Y VALORACIÓN DEL TRABAJO
Los resultados obtenidos cumplen con creces las expectativas marcadas, teniendo en cuenta las
grandes dificultades halladas, derivadas de los métodos y trayectoria investigadora del grupo a lo largo
de gran parte de su historia:
- el elevado número de investigadores (87 contabilizados con nombre y apellidos, y más de 43
desconocidos), muchos de ellos ocasionales
- la eventualidad y la poca continuidad de los encargados de investigar, debido a distintas
circunstancias personales, laborales, sociales y familiares. Esto hacía difícil su plena dedicación en una
actividad que requiere mucho trabajo para obtener unos buenos resultados
- la escasez de formación
- la inexistencia de un protocolo de trabajo científico
A pesar de todo, hay que valorar la labor realizada de forma altruista por un gran número de
personas que ha pasado por el grupo. Gracias a ellas se han conseguido recuperar tradiciones
musicales y antropológicas de gran trascendencia para Aragón, lo que ha hecho de Somerondón uno de
los grupos folclóricos con mayor patrimonio etnográfico de la Comunidad Autónoma. A través de sus
actividades divulgativas, además, ha podido reconstruirlo y darlo a conocer para que no caiga en el
olvido.
Al analizar las fichas confeccionadas (391) se advierte que se ha trabajado en 102 localidades,
distribuidas por todas y cada una de las comarcas del territorio aragonés. Paralelamente, se han
abarcado los principales campos del folclore, en mayor o menor medida, lo que permite elaborar en su
conjunto un cuadro completo del folclore aragonés.
De entre todas se podrían destacar las investigaciones realizadas en:
- La comarca de Albarracín, con la recuperación de la jota hurtada, cantos de mayos y un gran
archivo de indumentaria.
- La comarca del Maestrazgo turolense, con la recuperación de los reinaus de Montoro de
Mezquita y Villarluengo, la albada de Aliaga, etc.
- La comarca de Gúdar, con un destacado trabajo sobre indumentaria de Mosqueruela y la
recuperación de los bureos de Puertomingalvo con la seguidilla-jota-fandango.
- La comarca del Mijares, con los fandangos de Rubielos de Mora y Mora de Rubielos.
- El valle del Ebro, desde Tauste hasta Fabara, pasando por Quinto de Ebro, con sus boleros y
jotas.
- El Pirineo, desde Ansó hasta la Ribagorza, con la recopilación del dance de Jasa y las danzas
del Sobrarbe enseñadas por Anchel Conte.
Las citadas son sólo una muestra de todo lo que se puede consultar en la nueva base de datos
recién creada y que se irá actualizando y creciendo a medida que se siga investigando y se terminen de
ordenar todos los materiales que todavía faltan.
Aparte de todo el trabajo de archivo, se ha realizado también una labor de reinvestigación,
teniendo que volver en ocasiones a las localidades en las que residían los informantes, como por
ejemplo Teruel, Alcañiz, Mosqueruela, Puertomingalvo,...
Este inventario podrá ser consultado por aquellos investigadores que lo deseen y utilizado en
diversos trabajos que sobre etnografía se quieran realizar. Su consulta sólo estará condicionada por la
mención de la fuente de origen de la información, es decir, el fondo documental de la Asociación
Universitaria de Folclore Aragonés, Somerondón, cuando estos trabajos se difundan tanto en forma de
conferencias como actuaciones, artículos, libros, reportajes etc.
Uno de los objetivos que no se han podido cumplir, por falta de presupuesto, es la publicación de
los mejores documentos obtenidos.
3- GUÍA DEL USUARIO
Guía para la utilización de la base de datos de
Investigación de la A.U.F.A.
Configuración mínima requerida
Entorno Windows
Ordenador con procesador Pentium o superior
Ms Windows 98
32 MB de memoria RAM
Entorno Macintosh
Ordenador Macintosh Sistema MacOs
Ms Windows 98
32 MB de memoria RAM
Programas
FileMaker Pro 5.5
QuicK Time Player
Guía
Contraseña SOMERONDÓN
Portada
Entrar para acceder a la base de datos.
Guía para consultar la guía del usuario.
Salir para cerrar la aplicación.
Encabezado
Imprimir abre la ventana de impresión del documento
Buscar Registro abre la ventana de búsqueda. Las búsquedas se realizan introduciendo el dato
que se quiere encontrar en el campo adecuado. Se
puede buscar un dato rellenando varios
campos.
Mostrar todos los registros muestra la base de datos completa después de
haberse realizado una selección por medio de las búsquedas
Ordenar Registros Puede ordenar los registros según el campo que se desee bien por orden
alfabético, fechas, años, número de ficha, etc.
Avanzar flecha hacia la derecha permite consultar el siguiente registro.
Retroceder flecha hacia la izquierda permite consultar el registro anterior.
Salir para volver a la portada de la base de datos.
Bloque 1º, datos sobre la investigación
nº de ficha número de orden que la ficha tiene en la base de datos.
Fecha de investigación es la fecha en que se llevó a cabo la investigación.
Referencia indica el lugar donde se encuentran los documentos que conforman esa
investigación.
Tipo de documento se señalan los documentos que se estudian en esa
investigación.
Título de la investigación nombre de la investigación y si se trata de una fiesta o similar día del
año en que se celebra.
Localidad en caso de que se trate de un pueblo que dependa de otro municipio, si no, se ha
introducido el mismo nombre que el municipio para facilitar la búsqueda.
Municipio al que pertenece la localidad, o municipio al que se refiere la investigación.
Comarca éstas son las delimitaciones comarcales que se han utilizado, según la última ley de
comarcalización de Aragón "LEY 8/1996, de 2 de diciembre de delimitación comarcal de Aragón"
y posteriores.
1. La Jacetania: Aísa, Ansó, Aragüés del Puerto, Artieda, Bailo Borau, Canal de Berdún,
Canfranc, Castiello de Jaca, Fago, Jaca, Jasa, Mianos, Puente la Reina de Jaca, Salvatierra
de Escá, Santa Cilia de Jaca, Santa Cruz de la Serós, Sigüés, Valle de Hecho, Villanúa.
2. Alto Gállego: Biescas, Caldearenas, Hoz de Jaca, Panticosa, Sabiñánigo, Sallent de
Gállego, Yebra de Basa, Yésero.
3. Sobrarbe: Abizanda, Aínsa-Sobrarbe, Bárcabo, Bielsa, Boltaña, Broto, Fanlo, Fiscal, La
Fueva, Gistaín, Labuerda, Laspuña, Palo, Plan, Puértolas, El Pueyo de Aragüás, San Juan
de Plan, Tella-Sin, Torla.
4. Ribagorza: Arén, Benabarre, Benasque, Bisaurri, Bonansa, Campo, Capella, Castejón de
Sos,. Castigaleu, Chía, Estopiñán del Castillo, Foradada del Toscar, Graus, Isábena,
Lascuarre,. Laspaúles, Monesma y Cajigar, Montanuy, Perarrúa, La Puebla de Castro,
Puente de Montañana, Sahún, Santa Liestra y San Quílez, Secastilla, Seira, Sesué,
Sopeira, Tolva, Torre la Ribera, Valle de Bardají, Valle de Lierp, Veracruz, Viacamp y Litera,
Villanova.
5. Cinco Villas: Asín, Bagüés, Biel-Fuencalderas, Biota, Castejón de Valdejasa, Castiliscar,
Ejea de los Caballeros, Erla, El Frago, Isuerre, Layana, Lobera de Onsella, Longás, Luesia,
Luna, Navardún, Orés, Las Pedrosas, Piedratajada, Los Pintanos, Sádaba, Sierra de Luna,
Sos del Rey Católico, Tauste, Uncastillo, Undués de Lerda, Urriés, Valpalmas.
6. Hoya de Huesca: Agüero, Albero Alto, Alcalá de Gurrea, Alcalá del Obispo, Alerre,
Almudévar, Angüés, Antillón, Ardisa, Argavieso, Arguis, Ayerbe, Banastás, Biscarrués,
Blecua y Torres, Casbas de Huesca, Chimillas, Gurrea de Gállego, Huesca, Ibieca, Igriés,
Loarre, Loporzano, Loscorrales, Lupiñén-Ortilla, Monflorite-Lascasas, Murillo de Gállego,
Novales, Nueno, Las Peñas de Riglos, Pertusa, Piracés, Puendeluna, Quicena, Salillas,
Santa Eulalia de Gállego, Sesa, Siétamo, La Sotonera, Tierz, Tramaced, Vicién.
7.
Somontano de Barbastro: Abiego, Adahuesca, Alquézar, Azara, Azlor, Barbastro,
Barbuñales, Berbegal, Bierge, Castejón del Puente, Castillazuelo, Colungo, Estada,
Estadilla, El Grado, Hoz y Costeán, Ilche, Laluenga, Laperdiguera, Lascellas-Ponzano,
Naval, Olvena, Peralta de Alcofea, Peraltilla, Pozán de Vero, Salas Altas, Salas Bajas,
Santa María de Dulcis, Torres de Alcanadre.
8.
Cinca Medio: Albalate de Cinca, Alcolea de Cinca, Alfántega, Almunia de San Juan,
Binaced, Fonz, Monzón, Pueyo de Santa Cruz, San Miguel del Cinca.
9.
La Litera: Albelda, Alcampell, Altorricón, Azanuy-Alins, Baélls, Baldellou, Binéfar,
Camporrélls, Castillonroy, Esplús, Peralta de Calasanz, San Esteban de Litera, Tamarite de
Litera, Vencillón.
10. Los Monegros: Albalatillo, Albero Bajo, Alberuela del Tubo, Alcubierre, La Almolda,
Almuniente, Barbués, Bujaraloz, Capdesaso, Castejón de Monegros, Castelflorite, Farlete,
Grañén, Huerto, Lalueza, Lanaja, Leciñena, Monegrillo, Peñalba, Perdiguera, Poleñino,
Robres, Sangarrén, Sariñena, Sena, Senés de Alcubierre, Tardienta, Torralba de Aragón,
Torres de Barbués, Valfarta, Villanueva de Sijena.
11. Bajo Cinca-Baix Cinca: Ballobar, Belver, Candasnos, Chalamera, Fraga, Mequinenza,
Ontiñena, Osso de Cinca, Torrente de Cinca, Velilla de Cinca, Zaidín.
12. Tarazona y el Moncayo: Alcalá de Moncayo, Añón de Moncayo, El Buste, Los Fayos,
Grisel, Litago, Lituénigo, Malón, Novallas, San Martín de la Virgen del Moncayo, Santa Cruz
de Moncayo, Tarazona, Torrellas, Trasmoz, Vera de Moncayo, Vierlas.
13. Campo de Borja: Ambel, Agón, Ainzón, Alberite de San Juan, Albeta, Bisimbre, Borja,
Bulbuente, Bureta, Fréscano, Fuendejalón, Magallón, Maleján, Mallén, Novillas, Pozuelo de
Aragón, Tabuenca, Talamantes.
14. Aranda: Aranda de Moncayo, Brea de Aragón, Calcena, Gotor, Illueca, Jarque,
Mesones de Isuela, Oseja, Pomer, Purujosa, Sestrica, Tierga, Trasobares.
15. Ribera Alta del Ebro: Alagón, Alcalá de Ebro, Bárboles, Boquiñeni, Cabañas de Ebro,
Figueruelas, Gallur, Grisén, La Joyosa, Luceni, Pedrola, Pinseque, Pleitas, Pradilla de Ebro,
Remolinos, Sobradiel, Torres de Berrellén.
16. Valdejalón: Almonacid de la Sierra, La Almunia de Doña Godina, Alpartir, Bardallur,
Calatorao, Chodes, Epila, Lucena de Jalón, Lumpiaque, Morata de Jalón, La Muela,
Plasencia de Jalón, Ricla, Rueda de Jalón, Salillas de Jalón, Santa Cruz de Grío, Urrea de
Jalón.
17. Zaragoza: Alfajarín, Botorrita, El Burgo de Ebro, Cadrete, Cuarte de Huerva, Fuentes
de Ebro, Jaulín, María de Huerva, Mediana de Aragón, Mozota, Nuez de Ebro, Osera de
Ebro, Pastriz, La Puebla de Alfindén, San Mateo de Gállego, Utebo, Villafranca de Ebro,
Villanueva de Gállego, Zaragoza, Zuera.
18. Ribera Baja del Ebro: Alborge, Alforque, Cinco Olivas, Escatrón, Gelsa, Pina de Ebro,
Quinto, Sástago, Velilla de Ebro, La Zaida.
19. Caspe: Caspe, Chiprana, Fabara, Fayón, Maella, Nonaspe.
20. Comunidad de Calatayud: Abanto, Alarba, Alconchel de Ariza, Alhama de Aragón,
Aniñón, Arándiga, Ariza, Ateca, Belmonte de Gracián, Berdejo, Bijuesca, Bordalba,
Bubierca, Cabolafuente, Calatayud, Calmarza, Campillo de Aragón, Carenas, Castejón de
Alarba, Castejón de las Armas, Cervera de la Cañada, Cetina, Cimballa, Clarés de Ribota,
Codos, Contamina, Embid de Ariza, El Frasno, Fuentes de Jiloca, Godojos, Ibdes, Jaraba,
Malanquilla, Maluenda, Mara, Miedes de Aragón, Monreal de Ariza, Monterde, Montón,
Morata de Jiloca, Morés, Moros, Munébrega, Nigüella, Nuévalos, Olvés, Orera, Paracuellos
de la Ribera, Paracuellos de Jiloca, Pozuel de Ariza, Ruesca, Saviñán, Sediles, Sisamón,
Terre,r Tobed, Torralba de Ribota, Torrehermosa, Torrelapaja, Torrijo, Valtorres, Velilla de
Jiloca, Villafeliche, Villalba de Perejil, Villalengua, Villarroya de la Sierra, Vilueña.
21. Campo de Cariñena: Aguarón, Aguilón, Aladrén, Alfamén, Cariñena, Cosuenda,
Encinacorba, Longares, Mezalocha, Muel, Paniza, Tosos, Villanueva de Huerva, Vistabella.
22. Campo de Belchite: Almonacid de la Cuba, Almochuel, Azuara, Belchite, Codo,
Fuendetodos, Lagata, Lécera, Letux, Moneva, Moyuela Plenas, Puebla de Albortón, Samper
de Salz, Valmadrid.
23. Bajo Martín: Albalate del Arzobispo, Azaila, Castelnou, Híjar, Jatiel, La Puebla de Híjar,
Samper de Calanda, Urrea de Gaén, Vinaceite.
24. Campo de Daroca: Acered, Aldehuela de Liestos, Anento, Atea, Badules, Balconchán,
Berrueco, Cerveruela, Cubel, Las Cuerlas, Daroca, Fombuena, Gallocanta, Herrera de los
Navarros, Langa del Castillo, Lechón, Luesma, Mainar, Manchones, Murero, Nombrevilla,
Orcajo, Retascón, Romanos, Santed, Torralba de los Frailes, Torralbilla, Used, Val de San
Martín, Valdehorna, Villadoz, Villanueva de Jiloca, Villarreal de Huerva, Villar de los
Navarros, Villarroya del Campo.
25. Calamocha: Allueva, Bádenas, Báguena, Bañón, Barrachina, Bea, Bello, Blancas,
Bueña, Burbáguena, Calamocha, Caminreal, Castejón de Tornos, Cosa, Cucalón,
Ferreruela de Huerva, Fonfría, Fuentes Claras, Lagueruela, Lanzuela, Loscos, Monforte de
Moyuela, Monreal del Campo, Nogueras, Odón, Ojos Negros, Peracense, Pozuel del
Campo, Rubielos de la Cérida, San Martín del Río, Santa Cruz de Nogueras, Singra,
Tornos, Torralba de los Sisones, Torre los Negros, Torrecilla del Rebollar, Torrijo del
Campo, Villafranca del Campo, Villahermosa del Campo, Villar del Salz.
26. Cuencas Mineras: Alcaine, Aliaga, Anadón, Blesa, Cañizar del Olivar, Castel de Cabra,
Cortes de Aragón, Cuevas de Almudén, Escucha, Fuenferrada, Hinojosa de Jarque, La Hoz
de la Vieja, Huesa del Común, Jarque de la Val Josa, Maicas, Martín del Río, Mezquita de
Jarque, Montalbán, Muniesa, Obón, Palomar de Arroyos, Plou, Salcedillo, Segura de Baños,
Torre de las Arcas, Utrillas, Villanueva del Rebollar de la Sierra, Vivel del Río, La Martín
Zoma.
27. Andorra-Sierra de Arcos: Alacón, Alloza, Andorra, Ariño, Crivillén, Ejulve, Estercuel,
Gargallo, Oliete.
28. Bajo Aragón: Aguaviva, Alcañiz, Alcorisa, Belmonte de San José, Berge, Calanda, La
Cañada de Verich, Castelserás, La Cerollera, La Codoñera, Fórnoles, Foz-Calanda, La
Ginebrosa, Mas de las Matas, La Mata de los Olmos, Los Olmos, Las Parras de Castellote,
Seno, Torrecilla de Alcañiz, Torrevelilla, Valdealgorfa.
29. Teruel: Ababuj, Aguatón, Aguilar de Alfambra, Alba, Alfambra, Almohaja, Alobras,
Alpeñés, Argente, Camañas, Camarillas, Cañada, Vellida, Cascante del Río, Cedrillas,
Celadas, Cella, Corbalán, Cubla, El Cuervo, Cuevas Labradas, Escorihuela, Fuentes
Calientes, Galve, Gea de Albarracín, Jorcas, Libros, Lidón, Monteagudo del Castillo, Orrios,
Pancrudo, Peralejos, Perales del Alfambra, El Pobo, Rillo, Riodeva, Rubiales, Santa Eulalia,
Teruel, Tormón, Torrelacárcel, Torremocha de Jiloca, Tramacastiel, Valacloche, Veguillas de
la Sierra, Villarquemado, Villastar, Villel, Visiedo.
30. Maestrazgo: Allepuz, Bordón, Cantavieja, Cañada de Benatanduz, Calaceite,
Castellote, La Cuba, Fortanete, La Iglesuela del Cid, Mirambel, Miravete de la Sierra,
Molinos, Pitarque, Tronchón, Valdeltormo, Villarluengo, Villarroya de los Pinares.
31. Albarracín: Albarracín, Bezas, Bronchales, Calomarde, Frías de Albarracín, Griegos,
Guadalaviar, Jabaloyas, Monterde de Albarracín, Moscardón, Noguera de Albarracín,
Orihuela del Tremedal, Pozondón, Ródenas, Royuela, Saldón, Terriente, Toril y Masegoso,
Torres de Albarracín, Tramacastilla, Valdecuenca, El Vallecillo, Villar del Cobo.
32. Gúdar-Javalambre: Abejuela, Albentosa, Alcalá de la Selva, Arcos de las
Salinas, Cabra de Mora, Camarena de la Sierra, El Castellar, Formiche Alto, Fuentes
de Rubielos, Gúdar, Linares de Mora, Manzanera, Mora de Rubielos, Mosqueruela,
Nogueruelas, Olba, La Puebla de Valverde, Puertomingalvo, Rubielos de Mora, San
Agustín, Sarrión, Torrijas, Valbona, Valdelinares.
33. Matarraña-Matarranya: Arens de Lledó, Beceite, Cretas, Fórnoles, La Fresneda,
Fuentespalda, Lledó, Mazaleón, Monroyo, Peñaroya de Tastavíns, La Portellada, Ráfales,
Torre de Arcas, Torre del Compte, Valderrobres, Valjunquera.
Provincia están preseleccionadas
Huesca
Teruel
Zaragoza
Bloque 2º, datos sobre los contenidos de al investigación
Música
Canto
religioso: Semana Santa, villancicos, rogativas, albadas, auroras, rosarios, gozos, himnos,
cantos de santos, misereres, oraciones...
profano: canciones infantiles, canciones de trabajo, canciones de hombres o de mujeres,
canciones petitorias (aguinaldos)
mixto: aquello que se pueda incluir en lo religioso pero también en lo profano.
Baile
Ritual: reinau.
Diversión: jota, fandango, seguidillas, bolero, villanos, geringosa (base hispana) habaneras,
tangos, fox trof, rumba (base americana) vals, polca, mazurca, chotis, rigodones, pericones
Dances: especificar número de mudanzas, si llevan palos, cintas, espadas, castañuelas,
broqueles
Músicas
toque de procesión
dianas
corridas de pollos
toque de campanas
toque de tambor (cuando no se especifica de que es)
Instrumental: melodía, tipo de ritmo, partitura, instrumento, capela
Otros: todo lo que, siendo música, no se haya podido clasificar en lo anterior
Testimonio Oral
Entretenimiento: refranes, acertijos, trabalenguas, recitativos, acumulativos, adivinanzas
Descripción de fiestas
Romerías
Romances
Oraciones
Dichos
Cuentos, leyendas, historias, historietas..
Tradiciones: enramadas, planta de mayos, carnuzadas
Gastronomía
Otros: oficios, labores o trabajos, juegos, fórmulas para dirigirse a los animales
Indumentaria
hombres tipo de prenda
mujeres tipo de prenda
niños tipo de prenda
varios cuando en la investigación se hayan encontrado información sobre distintas prendas o
usos de las mismas.
Si existe más documentación en la sede de la Asociación se subraya en el último campo de
este apartado.
Observaciones para concretar más sobre la información dada en los campos anteriores y
completar datos sobre la misma. Se ha añadido en este apartado la referencia de la cinta, DAT o
vídeo donde se ha encontrado la información y la documentación "Para saber más" que se
encuentra en la sede de la Asociación para cualquier consulta al respecto.
Bloque 3º, visualizar documento
Texto
Trascripción del texto. En este campo se ha incluido la parte de la memoria que corresponde al
título de la ficha.
Imágenes
Escaneado de fotografías, diapositivas, partituras, dibujos, manuscritos, etc. Hay capacidad para
16 imágenes en cada ficha. Scaneos realizados a 72 ppp.
Sonido
Digitalización de las cintas. Se informa del nº de CD que el usuario debe introducir para poder
escuchar el sonido.
Vídeo
Digitalización de los vídeos. De momento este campo no se ha rellenado y se deja para más
adelante. Se informa del nº de CD que el usuario debe introducir para ver las imágenes.
Bloque 4º, informantes, investigadores y memoria
Informantes
Nombre de los informantes
Año de nacimiento
Lugar de procedencia.
En caso de no saber el nombre del informante se ha optado por añadir en este campo la frase:
"SE DESCONOCEN".
Investigadores
Nombre y apellidos de los que fueron a realizar esa investigación.
En caso de no saber el nombre del investigador se ha optado por añadir en este campo la frase:
"SE DESCONOCEN".
Memoria
Introducción de las memorias íntegras de las investigaciones llevadas a cabo por la Asociación.
Autor de la ficha nombre de la persona que ha examinado la investigación y ha rellenado la
ficha.
Fecha de la ficha del día que ha sido terminada.
Descargar