Texto Guia MAAP Organizacion Personal 2015 1 - Sem 1 (2) final

Anuncio
Universidad Tecnológica Privada
DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. IDIOMAS
GUÍA
ORGANIZACIÓN PERSONAL
PRESENCIAL
PLAN TRABAJADOR
Santa Cruz de la Sierra- Bolivia
Julio - 2015
Documentación Académica revisada
1
I.
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Sigla:
FOG 120
Nombre de la Asignatura:
Organización Personal
Horas Académicas:
80 Horas
Prerrequisitos:
Ninguno
Carrera:
FET, FADE y FEC.
II.
:
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
GENERAL-.
Adquirir herramientas, que permitan al estudiante aumentar su productividad en todo tipo de
actividades: personales, estudiantiles y profesionales; cambiar de actitud y proyectarse como líder
en base al mejoramiento de su autoestima, así como de sus habilidades de comunicación,
motivación y creatividad. Por último materializar, de forma exitosa y sistemáticamétodos, técnicas
de estudio y de investigación que la asignatura le proporcionará con el propósito de conseguir el
éxito durante su proceso de Formación Profesional en la U.T.E.P.S.A.
ESPECÍFICOS.





Descubrir el propio potencial, mediante el reconocimiento de su autoestima.
Aprender los factores, secretos del éxito y cómo evitar las posibles causas de fracasos
que suelen presentarse.
Desarrollar: principios,hábitos de efectividad personal, estudiantil y profesionales.
Aplicar métodos, técnicas de investigación y de estudio.
Asumir cualquier situación de cambio de paradigmas.
Documentación Académica revisada
2
III.- PLAN TEMÁTICO
Para lograr el objetivo general de la materia, el contenido está estructurado en 3 temas, que son los
siguientes:
UNIDAD
1. Encontrarse
como persona
CONTENIDO DE LA MATERIA
Horas
Teóricas
Autoestima. Descubrir el propio potencial.
6
Visión y misión personal. Modelación del
éxito. Actitud y posición ante los fracasos.
Estrategias de organización personal para
10
manejar el tiempo ventajosamente. Aplicar
métodos, técnicas de investigación y de
estudio.
2. Aprender
a
organizarse en
la vida, en el
estudio y en la
futura profesión.
3. Teoría
del Principios y paradigmas. Desarrollo de
cambio
capacidades, hábitos para la transformación
personal y evaluación de las propias
fortalezas. Los ocho hábitos que contribuyen
al desarrollo y al cambio.
3
Horas
Prácticas
15
# de
Clases
6
30
10
16
4
Planificación por clases.Organización Personal. Presencial.
Clase Actividades
Estudio Independiente
1
1. Unidad
Introductoria
y 1. Adquirir, de inmediato la guía
1.Presentaciones
MAAP.
personales y de la materia 2. Leer y estudiar el prólogo, el
(MAAP). Dinámica grupal.
por qué y para qué
Romper el hielo.
Organización Personal.
2. Presentación de la Guía 3. Informarse
de
las
MAAP.
orientaciones generales y de
3. Observación y anotaciones
la materia. De los objetivos y
de 10 mensajes del Video
Contenidos.
UTEPSAInstitucional. Lluvia 4. Cumplimentar actividades de
de ideas.
la guía para la parte
4. Organizar
grupos
de
introductoria de la unidad 1.
trabajo. Cada grupo debe 5. Estudiar
y subrayar, en
traer: 2 ó 3 papelografos,
material complementario de
marcadores, precinta y
la guía, unidad2:TÉCNICA
corrector blanco.
DEL
SUBRAYADO,
DE
TOMA DE APUNTES O
NOTAS DE CLASES Y
MÉTODO
EPLERR
DE
COMPRENSIÓN LECTORA.
6. Garantizar materiales para el
taller.
Documentación Académica revisada
Medios
Multimedia
o
retro.
DVD.
Video
UTEPSA.
Pizarra.
Guía
MAAP.
3
2
1. Control
escrito
de
actividades
de
estudio
independiente.
2. Taller grupal, técnicas de
estudio (según actividad de
estudio independiente)
3. Observación
y
comentarios(anotar
mensajes)Video Técnicas
de estudio
4. Organización en 3 grupos
(uno para
cada técnica
previamente
estudiada)
Taller,
preparación
de
exposiciones y apoyo de
papelografos.
3
1. Control y registro de tareas
escritas.
2. Desarrollo
temático
de
Autoestima. Clase teóricopráctica.
3. ABP, previsto en sistema
de actividades y material
anexo de la guía.
4
Concluir Unidad,
teórico-práctica.
1.
Clase
Documentación Académica revisada
1. Aplicar a la subunidad1,
autoestima, las técnicas de
estudio desarrolladas en el
taller
(material
complementario anexo, de la
GUÍA).
2. Estudiar los contenidos para
participar
en
diálogo
heurístico, clase, 3.
3. Orientación
de
lectura
complementaria “Los genios
no nacen, ¡Se hacen!” De
Camilo Cruz. Metodología:
Todos los estudiantes leen el
libro completo, y el docente,
previamente, distribuye los
60 mensajes contenidos en
el libro, para QUE POR
GRUPOS, SE EXPONGAN
EN SEMINARIO-DEBATE Y
CON APOYO VISUAL U
OTROS MEDIOS.
1. Cumplimentar
actividades
sobre autoestima en guía
MAAP.
2. Estudio previo a la clase,4 el
final de la unidad. 1. Aplicar
técnicas
de
estudio
estudiadas y de mapa
conceptual.
(Ver
sobre
mapas conceptuales en el
texto anexo a la guía).
1. Cumplimentar actividades de
la segunda parte de la
unidad.
2. Estudiar
para
realizar
pregunta escrita. (Unidad, 1
completa).
3. En la próxima clase se
realizará
un
videoconferencia y anotación de
mensajes.
Papelografos.
Retro
o
multimedia. Guía
MAAP. Pizarra
DVD
Video
Técnicas
de
estudio.
Retro
o
multimedia.
Pizarra,
guía
MAAP.
Retro
multimedia.
Pizarra.
Guía MAAP.
4
o
5
1. Control y registro
escrito
de actividades de estudio
independiente.
2. Observación del video Ser
Excelente
u
otro
disponible, a criterio del
docente, del propio autor, y
que existe en logística.
Anotación de 30 mensajes.
3. Lluvia de ideas.
4. Pregunta escrita: unidad, 1
completa y mensajes del
video.
Rememorar seminario-debate
lectura complementaria.
Elaborar materiales de apoyo al
seminario-debate.
6
Seminario-debate
u
otra
técnica participativa para el
análisis y valoración del libro
complementario orientado.
Prueba parcial,1
Aclaraciones
dudas
de
estudio. Valoración del temario
de examen.
1. Orientación
para
el Multimedia. Libro.
seminario. 2. Del libro de Pizarra.
Fernández Fabio.
8
Análisis
de
resultados
cuantitativos y cualitativos de
la
Primera
PruebaParcial
tratamientos
correctivos,
diferenciados.
Proyección y anotaciones de
mensajes del video español
sobre técnicas de estudio.
Pizarra.
MAAP.Exámenes
calificados.
9
1. Trabajo grupal, en clase de
preparación del seminario,
2. Se trabaja con el material
anexo de la unidad, 2 y el
libro de F. Fernández.
2. Organización grupal del
proyecto final.
Seminario de técnicas de
estudio.
7
1011-12
Documentación Académica revisada
1. Aplicación método de lectura
y subrayado de la unidad,
2métodos y técnicas de
estudio.
2. Orientar seminario, 2 sobre
técnicas de estudio. Se
distribuye, por grupos ,
capítulos
del
libro
de
Fernández,Fabio(clases,9-10
y 11)
1. Rememorar
seminario
expositivo-aplicativo
de
técnicas de estudio.
2. Orientación del trabajo final,
por grupos.
Retro
multimedia.
DVD. Video
Pizarra
o
Pizarra, Prueba.
Precisiones del seminario
Retro.
Cada grupo elaborará en flash MAAP.
memoria diapositivas de apoyo
al seminario.
Pizarra.
1. Estudio y subrayadoUnidad,3 Multimedia.
2. Orientar lectura ¿Quién se Retro.
5
O
ha llevado mi queso?
y
llenado de su cuestionario.
3. Imprimir ficha técnica de la
película a la que se aplicará
cine debate.Clase,15
1. Cumplimentar sistema de
actividades de la unidad.,3
2. Estudiar
para
Segunda
Prueba Parcial.
13
1. Clase
teórico-práctica,
unidad, 3ABP y solución de
problemas.
2. Tómbola de mi queso.
3. Pregunta escrita, unidad,3
14
1. Segunda Prueba Parcial
.
2. Pre-defensa de trabajos
finales.
15
1. Observación de película.
2. Consultas al docente sobre
trabajos finales.
1. Debate de la película. Y
segunda Prueba Parcial.
16
17
1. Análisis de resultados de la
segunda prueba parcial y
remediales.
2. Trabajo
complementario
investigativo y de campo
para el trabajo final y/ o
pre-defensas o defensas
de trabajos finales.
18 al Defensas de trabajos finales.
20
Documentación Académica revisada
Pizarra.MAAP.
Retro
o
multimedia.
Pizarra. MAAP.
DVD.
Dibujo
animado,
mi
queso…
Multimedia.
Recordar traer a siguiente clase DVD.
Película
la ficha de la película.
seleccionada.
Ficha técnica.
Rememorar y controlar avance
del trabajo proyecto final de la
asignatura.
1. Preparación
grupal
de Multimedia.
presentación
escrita
y
defensas individuales del
proyecto final.
2. Pre-defensas. Consultas.
Multimedia los 3
días.
6
Planificación por clases.Organización Personal. Plan trabajador.
Encuentro
Unidad
Actividad
PT
Sab.
PT
Noct.
1
2
Orientaciones para el próximo
encuentro
1.-Presentación Materia
(guía MAAP)
2.-.Observación
mensajes video
Técnicas de estudio.
1.-Subrayado :Apuntes, Subrayado y
Lectura comprensiva en texto MAAP
2.-Aplicación técnicas anteriores a
Unidad,1 autoestima.
1.-Unidad, Autoestima
2.-Exitos y todo
unidad,1
3.-Video de Cornejo.
1.-Lectura del material sugerido para la
unidad 2.Favio Hernández.
2.-Resolución de actividades de
aprendizaje de la unidad 1.
3.-Subrayado etc. Unidad3
Mi queso. Cuestionario
1
2
3
2
4
5
1
Unidad,3
3
7
2
Primer parcial
Segunda parte técnicas
de estudio. MAAP.
Libro de Favio Hernández. Seminario
Orientación trabajo final
2
Todas
4
8
Resolución de actividades de aprendizaje
de la unidad 3.
3
3
6
Mi queso. Tómbola.
Todas
seminario
Fase investigativa, propositiva y de
Desarrollo del trabajo de ejecución. Gran parte del trabajo se
fin de módulo
realizará bajo la atenta supervisión del
docente.
Presentación de trabajo
de fin de módulo
.
Documentación Académica revisada
7
III.
ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE
APRENDIZAJE DURANTE EL DESARROLLO DELA MATERIA
Durante todo el módulo de trabajo, el docente será el responsable de explicar los conceptos
fundamentales de cada uno de los temas y los estudiantes participarán activamente en el proceso
de enseñanza - aprendizaje y en los trabajos de investigación programados.
Cada tema será reforzado con videos, lecturas, películas; ejemplos prácticos contextualizados de
la realidad nacional y local, seminarios, debates,talleres grupales y focales. El docente guiará a los
estudiantes, constituidos en grupos para analizar y debatir los temas preparados a partir de lecturas
seleccionadas de la bibliografía.
PRÓLOGO
El contenido de la materia Organización Personal se programa con la finalidad de proporcionar a los
estudiantes elementos conceptuales e instrumentales para desarrollar competencias en su
formación personal, lograr el éxito en sus actividades académicas, aspecto prioritario de la
asignatura, de modo que los estudiante cuenten con efectivas herramientas de estudio, para
aplicarlas desde el primer año en todas las materiasde sus carreras y posteriormente en su
desempeño profesional.
En concordancia con la misión de la UTEPSA de formar estudiantes para “emprender y servir” así
como también “innovadores, autoexigentes y no conformistas, profesionales de calidad y no
mediocres”, la materia Organización Personal pretende motivar a los estudiantes para que
encuentren al líder que llevan dentro, busquen su realización plena y desarrollen su visión de futuro
para desafiar los retos actuales y estar preparados para enfrentarlos con un espíritu de renovación y
compromiso hacia ellos mismos, su familia, la región y el país.
A continuación se presentan algunas normas básicas de comportamiento y recomendaciones, a tomar en
cuenta:
a) El proceso de aprendizaje durante toda la materia es “integral”.La misión de la UTEPSA es “lograr que cada estudiante desarrolle una experiencia académica de calidad
yexcelencia, basada en valores, responsabilidad social, innovación, competitividad, y habilidades
emprendedoras”. Por esto no te sorprendas si además de ser evaluado en contenidos propios de la
materia, el docente evalúa también aspectos como puntualidad, proactividad, ortografía, etc. Nunca
pierdas de vista que lo que se te exige es por tu propio beneficio.
b) Asistencia y puntualidad.Asistir a clases y hacerlo de manera puntual, es una forma de demostrar que somos responsables:
 Tu asistencia es importante en TODAS las clases. Por si surgiera un caso de fuerza mayor, en el
reglamento de la Universidad se contemplan tres faltas por módulo (Art. 13 Inc. B y C del Reglamento
Estudiantil UTEPSA). Si sobrepasas esta cantidad de faltas PERDERAS EL DERECHO A TOMAR LA
Documentación Académica revisada
8
EVALUACIÓN FINAL de la materia. Se considera “asistencia” estar al inicio, durante y al final de la
clase.
 Esfuérzate por estar en la clase a la hora de inicio. Se dará un margen de 10 minutos de tolerancia.
Después de estos, podrás entrar tan pronto como el docente considere que tu ingreso no será una
distracción para la clase o después de la hora de descanso, de esta manera no se perjudicará el
avance de la clase distrayendo a los compañeros.
 Si te retiras de la clase antes de que esta termine, tampoco registrarás asistencia completa.
 Ten especial cuidado con la asistencia y la puntualidad los días de evaluación. Normalmente la fecha
de pruebas, es comunicada con varios días de antelación, esto te permite programarlos como
ocasiones a las que tienes que darles una espacial atención.
 Si confirmas la materia el 2do o 3er día de clases, ya tienes acumuladas automáticamente las faltas de
los días que no has asistido. Favor tómalo en cuenta.
c) Comportamiento en clases. Los estudiantes y los docentes, evitamos beber y comer en el aula. De ninguna manera
podemos fumar dentro de esta.
 A fin de evitar interrupciones, los celulares se apagarán al entrar al aula o se pondrán en modo
silencioso para atender llamadas o mensajes SOLO en caso de emergencia.
 Cualquier falta de respeto a los compañeros, al docente, al personal de apoyo o al personal
administrativo, será severamente sancionada de acuerdo al reglamento de la Universidad. En todo
caso confiamos en que todosrespetaremos las normas de conducta adecuadas.
IV.
OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DE CADA TEMA
UNIDAD # 1: ENCONTRARSE COMO PERSONA, tener una visión y misión como estudiante
para saber modelar su propio éxito.
A.- Objetivos.







Descubrir el propio potencial para planear el futuro.
Valorar los ingredientes del éxito.
Argumentar:” Los genios y líderes no nacen, se hacen.”.(libro de Camilo Cruz que leerán
completo todos los estudiantes y se realiza actividad, encuentro de conocimiento antes de la
primera prueba parcial).
Aprender a pensar en todo lo bueno que se tiene y no en los problemas.
Usar lo aprendido para crear un mundo mejor para uno mismo y para todos sus seres queridos.
Tener una visión de futuro y una misión que cumplir.
Comprender que la riqueza ganada y gastada con honestidad es buena y no es un mal.
Documentación Académica revisada
9
B.- Actividades.
1.
Localiza en el texto los contenidos, que correspondan al temático objeto de estudio.
(Autoestima). Realiza una primera lectura rápida, para obtener una información, de qué trata.
Luego reinicia la lectura detallada y reflexiva, subraya con un resaltador amarillo o color rosa,
aspectos esenciales, omite, detalles, preposiciones, artículos y otros, haz preguntas al margen
del material. Finalmente realiza las actividades indicadas. Nota este procedimiento debes
realizarlo para todas las temáticas.
1.1. Localiza en Internet o en revistas científicas un artículo sobre Autoestima y entrégalo al
docente como un práctico resaltando las ideas principales y las ideas secundarias con
marcadores de colores diferentes.
.
2. Nombra tres objetivos que lograrás con la materia de Organización Personal.
3. ¿Cuál es el requisito fundamental para una vida plena?
4. Menciona cuatro de las características de la autoestima
5, ¿Cómo se considera la persona que se tiene aprecio?
6.¿Qué entiende usted por la aceptación en la autoestima?
7.¿En qué consiste el afecto hacia uno mismo?
8. La persona que tiene la atención y cuidado fraternal hacia sí misma, ¿qué prefiere?
9. Qué significa la autoconciencia?
10. Nombra 5 indicios positivos de la persona que se autoestima suficientemente:
11. Enumera los cuatro aspectos que ayudan a la persona a elevar a su autoestima.
12. ¿En qué consiste la vinculación? Dé un ejemplo.
13. ¿En qué consiste la singularidad? Dé un ejemplo.
14. ¿Explique en qué consiste el poder?
15. ¿Qué son los modelos o pautas? Dé un ejemplo.
16.Piensa en los aspectos positivos de la autoestima que posees (vinculación, singularidad, poder y
modelo). Cuáles de ellos pueden potenciar y cómo lo harías.
17. Ejemplos aplicativos de ABP y/o casos solucionados y por solucionar:
Fernanda, ingeniera en Automatización, graduada de UTEPSA, presentó a su
ingeniero jefe un proyecto para mejor la línea de producción de equipos de
circuitos electrónicos. Su jefe le hizo llegar varias observaciones al proyecto. Ella
inicialmente, se molestó yse sintió frustrada, pero rápidamente reaccionó, como
persona que posee alta autoestima. Rectificó algunos elementos de su trabajo
inicial y otros los mantuvo, pero les dio mayor argumentación para aclararlos.
17.1. Argumenta, con elementos probatorios, que Fernanda reúne los 4 aspectos de una persona
con autoestima positiva: vinculación, singularidad, poder y modelo.
18. Investiga a través del internet las características de la personalidadde personajes como:
Michael Jackson, Armando Maradona, Pele, Messi, etc.
Tema, 1, Subtema éxitos y fracaso, visión y misión.
1. Realiza el procedimiento, antes indicado para el estudio previo del tema objeto de estudio
Documentación Académica revisada
10
2. Realiza las actividades:
1.
¿Para quién vamos a lograr el éxito?
2.
Mencione los cinco los factores básicos del éxito:
3.
¿Qué son el fracaso, la frustración y la timidez de la personalidad?
4.
Elabore, por grupos, según designe el docente, ejemplos de cada una de las
diezcausas del fracaso.
5.
Realizar un trabajo grupal en clases. Cada grupo creará una empresa imaginaria
asignándole el nombre, rubro, alcance, su visón, misión, su análisis FODA, su objetivo
general y sus metas a corto y largo plazo.
6.
Investiga y entrega al docente ejemplo de visión y misión de un organismo o institución
de la localidad.
7.
Realiza un análisis de tus fortalezas, debilidades, posibles oportunidades y amenazas y
determina tu visión y misión.
8.
Elabora tu objetivo y metas a lograr en los 5 años de estudio de tu carrera.
9.
Escuchar y observar el video “El Ser Excelente” de Miguel Ángel Cornejo. Anota 20
mensajes con sus respectivos ejemplos y posteriormente participa en la discusión y
debate dirigidos por el docente.
10. Lea y subraye las ideas principales y secundarias con marcadores de colores diferentes
del libro de Camilo Cruz “Los genios no nacen, se hacen” para participar en clase ya
sea de un debate dirigido o de una prueba escrita, a elección del docente.
11. Investigar a través del internet los doce emprendedores más famosos del mundo y traer
una copia al curso para realizar una dinámica con su docente.
UNIDAD # 2:APRENDER A ORGANIZARSE en la investigación y el estudio personal y
colectivo.
A.-Objetivo.

Adquirir estrategias de organización personal para aprender a : organizar tu tiempo y aplicar
técnicas efectivas de investigación y de estudio
B.- Actividades.
.
1.
Especifique: ¿Para qué sirve aprender a estudiar?
a)
b)
c)
2.
¿Cuándo resulta aburrido estudiar?
3.
Investigue en alguna fuente bibliográfica la definición del concepto de “estudiar”.
4.
¿Describe cómo debe ser el lugar donde estudias?
5.
¿Cuántas horas semanales debe estudiarse como mínimo, en el nivel universitario, en
qué horarios?
6.
Elabore una agenda para todo el módulo de las actividades de estudio que realizará
con el apoyo de la programación que le proporcionará el docente.
Documentación Académica revisada
11
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
Responda: ¿Qué requisitos se necesitan para aprender?
a)
b)
c)
¿Qué quiere decir “poder aprender”?
¿Qué quiere decir “querer aprender”?
¿Qué significa “saber aprender?
¿Cuáles son los pasos que se siguen en el método de lectura EPLERR?
Desarrolla en talleres aplicativos que determine el docente, ejemplos prácticos de
materias de la carrera del estudiante de cada una de las técnicas de estudio
trabajadas en clase y en seminario de profundización.
Explica cómo se aplica el método de estudio por memorización y cómo el de por
comprensión, en sus cuatro fases, que aparece en el libro de F. Hernández utilizado
en seminario.
¿Para qué sirve el análisis del árbol de problemas o situacional?
Estudia los pasos y fundamentos de las técnicas del árbol de problemas y de la espina
del pescado para solucionar problemas del entorno.
¿Qué técnica se utiliza para elaborar un árbol de problemas?
¿En quépartes del árbol de problema se identifican: el problema, las causas y los
efectos del problema?
¿Cuáles son las alternativas de solución del problema tratado?
¿Qué se entiende por toma de decisiones?
¿Qué estructura deberá tener el plan de acción?
Elabora un esquema de problema, espina del pescado o árbol de problema y una
matriz delplan de acción para su solución: enumera posibles alternativas, toma de
decisiones,cuáles alternativas son viables, y establece el plan de trabajo o de acción.
UNIDAD # 3: TEORÍA DEL CAMBIO. Capacidades para la transformación personal y
evaluación de sus propias fortalezas. Los siete hábitos que contribuyen al desarrollo y al
Cambio.
A. Objetivos.





Reflexionar sobre principios, valores cívicos y ciudadanos y paradigmas.
Explicar cómo cambiar para no extinguirse.
Evaluar las propias fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas.
Tomar iniciativa de manera creativa y disciplinada.
Concienciar y adquirir hábitos de vida efectivos
B. Actividades.
.1.
¿Qué son los principios? Nombra y ejemplifica 3 principios
Documentación Académica revisada
12
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
¿Qué es un paradigma? De acuerdo al video: “Los Paradigmas” de Miguel Ángel
Cornejo dé tres ejemplos de paradigmas.
¿Qué son nuestros paradigmas, ya sean correctos o incorrectos?
¿Cuál de los cuatro aspectosque ayudan a incrementar la autoestima positiva se puede
relacionar con el concepto de Paradigma?
¿Cuáles son los tres nuevos niveles de pensamiento para llegar a ser una persona
altamente efectiva?
Enumere los 8 hábitos de la gente altamente efectiva, según Stephen Cowey.
¿Qué significa ser proactivo?
¿Qué significa ser reactivo?
¿Qué significa: “Empiece con un fin en mente”?
Para enfocar nuestra visión personal, ¿qué debemos buscar?
¿Qué significa establezca primero lo primero?
¿Qué significa pensar en ganar/ganar?
¿Qué significa: procure primero comprender y después ser comprendido?
¿Cuál es la definición de Sinergia?
¿En qué consiste la sinergia?
¿Qué significa: afile la sierra?
¿. En qué consiste el 8 hábito de Stephen Cowey-.
Por grupos se elaborarán ejemplificaciones de los 8 hábitos.
Ejemplos de casos solucionados o por solucionar.
19.1. La INTEGRIDAD.-.
Cierto día salieron a pasear juntas la Ciencia, la Fortuna, la resignación y la Integridad.
Mientras caminaban dijo la Ciencia:
Amigas mías, pudiera darse el caso de que nos separemos unas de otras y sería
bueno determinar un lugar donde pudiéramos encontrarnos de nuevo. A mí, la
Fortuna, me podrán encontrar siempre en la biblioteca del Dr. X, a quien siempre
acompaño.
- En cuanto a mí, expresó la Fortuna, me hallarán en casa de ese millonario cuyo
palacio está en el centro de la ciudad.
- Yo, la Resignación estaré en la pobre y triste choza de aquel viejecito a quien
con tanta frecuencia veo y que tanto ha sufrido en la vida.
Como la Integridad permanecía callada, sus compañeras le preguntaron:
- ¿Y a ti, ¿dónde te encontramos?
La integridad, respondió, bajando tristemente la cabeza:
- A mí, quien me pierde jamás vuelve a encontrarme.
-
- ¿Necesita esto un comentario? Está muy claro., pero reflexionemos,
hagámoslo oralmente, los invitamos.
- En la vida no importa quién eres, sino que te aprecien por tu integridad.
Argumenta.
19.2.
La SINCERIDAD.-
Documentación Académica revisada
13
Es un valor que debemos vivir para tener amigos, para ser dignos de confianza.
¿Alguna vez has sentido desilusión por descubrir la verdad ante un engaño? Para ser
sincero y honesto debemos procurar decir siempre la verdad, esto que parece muy
sencillo, ¿cuesta mucho trabajo?¿La practicas siempre?
19.3.
Elabora una anécdota o caso con la integridad y otra con la honestidad.
19.4.
Resuelve el problema siguiente: (ABP= Aprendizaje basado en problemas).
Estudio y solución de casos.
La empresa para la cual usted trabaja, decide implementar las normas ISO y uno de los requisitos
es que cuente con mano de obra calificada.
El Gerente General le pide a usted, como Gerente de Recursos Humanos, que elabore una lista
del personal que no tiene título académico.
Resulta que diez personas, que trabajan operando diferentes máquinas, han terminado solo la
primaria. Lograr su adaptación al cambio, mediante la variante de capacitación, puede resultar difícil
para la empresa.
El gerente General pide que despida a los operarios y contrate a otras personas.
¿Cuál es el problema?
¿Quiénes son culpables de la situación ¿Enumérelos en orden de mayor a menor responsabilidad.
¿Qué principios, valores, hábitos efectivos y paradigmas, se desarrollarían en caso de despido o
no?
¿Despide o no a estas personas?
En caso de que fueran despedidos, ¿de qué manera les diría y qué les propondría?
En el caso de que no los despida, ¿cómo enfrentaría este problema ante la Gerencia?
Unidad #3. CUESTIONARIO DEL CUENTO ¿Quién se ha llevado mi Queso?
1. ¿De qué manera introdujo Michael el cuento a sus ex compañeros del instituto?
2. ¿Por qué opinan los personajes del libro que cuando las cosas cambian nosotros no
queremos cambiar?
3. ¿Qué buscaban las personitas y los ratones en el laberinto durante el día?
4. ¿Qué método usaban los ratones para buscar su queso?
5. ¿Qué método usaban las personitas para buscar su queso?
6. ¿Por qué las personitas se sentían contentas y felices pensando que tenían queso para toda
la vida? ¿En qué situaciones nos sucede a nosotros lo mismo?
7. ¿Por qué al cabo de unos meses, la confianza de las personitas)se convirtió en arrogancia?
8. Qué sucedió con los ratones) cuando se dieron cuenta de que la situación en la Central Q
había cambiado?
9. ¿Por qué el cambio en la Central Quesera Q halló desprevenidos a las personitas)?
10. ¿Por qué dice el libro: “cuanto más importante es el queso para uno, más se desea
conservarlo”?
Documentación Académica revisada
14
11. Una vez que las personitas)determinaron que no existía más queso en la Central Quesera Q,
¿qué actitud tomaron?
12. ¿Quiénes tuvieron la iniciativa de buscar queso en otro sitio?
13. ¿Qué sucedió con los ratones respecto a la Central Quesera N?
14. Explica la diferencia entre actividad y productividad?
15. ¿Por qué las personitas del cuento, cada día que pasaba sin encontrar queso se sentían más
débiles y cómo lo relacionamos con nosotros?
16. ¿Por qué una dijo: “si no cambias te extingues”?
17. ¿Por qué es importante para realizar un buen cambio: perder el miedo y tener confianza en
uno mismo?
18. Argumenta las frases:
“Huele el queso a menudo para saber cuándo empieza a enmohecerse”.
“Avanzar en una nueva dirección ayuda a encontrar un nuevo queso”.
19. ¿Qué ocasionan los miedos a la persona en el proceso de cambio?
20. Explicar la frase: “Cuando dejas atrás el miedo, te sientes libre”.
21. Explicar la frase y relacionarla con la visión que tiene usted mismo:
“Imaginarse disfrutando del queso nuevo antes incluso de encontrarlo conduce hacia él”.
22. ¿Cómo se dio cuenta una de las personitas que si se hubiera movido antes, habría
encontrado allí más cantidad de queso?
23. Explicar la frase: “Cuanto antes se olvida el queso viejo, antes se encuentra el nuevo queso”.
24. ¿Cuándo los cambios pueden sorprender a las personas?
25. Explicar el problema de las viejas creencias en el proceso de cambio.
26. Explicar la frase: “Notar enseguida los pequeños cambios ayuda a adaptarse a los cambios
más grandes que están por llegar.
27. ¿Por qué nos dice el libro que el inhibidor más grande de los cambios está dentro de uno
mismo, y que las cosas no mejoran para uno mientras uno no cambia?
28. ¿De qué manera el libro te ha ayudado ¿Argumenta con no menos de 5 elementos.
PREGUNTA GENERALIZADORA DEL CURSO O MATERIA:
Durante el desarrollo de la asignatura he comprendido que la Materia de Organización Personal me
ha resultado de gran utilidad. Arguméntalo, con no menos de 10 elementos probatorios, según
tus experiencias del trabajo realizado y logrado en cada una de las tres unidades trabajadas en el
módulo.
Documentación Académica revisada
15
V.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
:NUM.
TIPO DE
EVALUACIÓN
OBJETIVOS A EVALUAR
PUNTOS
CLASE
1
2
Trabajos prácticos
Pruebas parciales
Trabajos Práctico
Final.
30
20
(10 puntos cada
uno).
50
todas
7 y 14
3
Los de cada unidad.
Integración y aplicación de
los avanzados en las tres
unidades.
Aplicación, con ejemplos
ilustrativos de métodos y
técnicas de estudio, unidad, 2.
2ó3
últimas del
módulo
según
matrícula
Total 100 puntos.
Descripción de las características generales de las evaluaciones
Evaluación sistema presencial.NUMERO
1
TIPO DE EVALUACIÓN OBJETIVOS A EVALUAR
PUNTOS
Prácticos de clase
30( A promediar)
Temas: los 3 temas.
Temas 1.Primer Parcial.
2
Pruebas parciales
Tema, 3. Segundo parcial
Trabajo práctico individual
3
Trabajos finales
DESCRIPCIÓN DE
EVALUACIONES
1. TRABAJOS
PRÁCTICOS
LAS
10
10
10
Trabajo final grupal será entregado al 40
profesor en el momento de su
exposición y defensa. De los 40
puntos, 20 corresponden al
contenido de la parte escrita
(calificación colectiva) y 20 a la
defensa oral.(calificación individual)
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
DE
LAS
Esta evaluación corresponderá a los trabajos que los alumnos realizarán
en clases y extra clases, ya sea en forma individual o grupal. (Lecturas
complementarias y de consultas, ejercicios de la guía MAAP, talleres,
debates, opiniones, proyecciones de videos, películas y exposiciones de
trabajos prácticos de diversos tipos).
Documentación Académica revisada
16
19. PRUEBAS
PARCIALES
En el primer parcial se evaluará el logro de los objetivos del tema 1 con
la intención de que el estudiante adquiera la seguridad de su autoestima,
y los factores para el éxito. La evaluación consistirá en una prueba
escrita con preguntas objetivas, semi objetivas y de desarrollo. Tema 1.
La segunda evaluación parcial está destinada a comprobar el logro
únicamente, de los objetivos del tema 3.
Nota metodológica a docentes:
20. PRUEBA FINAL
El tema, 2 no debe ser evaluado en control parcial, resulta innecesario,
dada las diversas actividades sistemática y su aplicación concreta y muy
aplicativa en el trabajo final.
La prueba final consta de dos partes, la primera es un trabajo individual
que tiene un valor de 10 puntos.
La segunda es un trabajo que se realizará en grupos. (El docente
determina la cantidad de alumnos por grupo, en relación a la matrícula,
pero de modo que se garantice la distribución a cada estudiante de
trabajos concretos (una de las técnicas y su argumentación).
Consiste en hacer un informe escrito, donde fundamente el empleo,
argumentos y procedimientos, de las técnicas de estudio, que señale el
docente, y ejemplos prácticos de cada técnica orientada, y que deberán
haber sido debatidas en las clases de seminario de profundización de este
tema, 2.
Se deberá realizar un trabajo acerca de problemas referentes a la realidad
nacional o regional para poner en práctica el material estudiado en la
asignatura, el mismo que será presentado a través de un informe escrito,
el cual será expuesto y debatido en clase por cada uno de los integrantes
de los equipos. No se expondrán elementos teóricos, sino ejemplos
aplicativos, apoyados con diapositivas, imágenes utilizando las técnicas
estudiadas en la unidad 2.
En las presentaciones de las diapositivas o papelografos, la redacción
solo contendrá las ideas principales del asunto a exponer y las técnicas
de estudio. Tener en cuenta que el expositor no debe hacer una lectura de
las diapositivas, sino un uso racional de las mismas.
El trabajo será presentado y defendido en las clases Nº. 18, 19 y 20 en un
tiempo no mayor a 15 minutos por todos los miembros del equipo.
(Variante presencial y en el último encuentro del sabatino y en los dos
últimos del nocturno). Con una puntuación de 40 puntos, los detalles de
cada trabajo se describen a continuación.
Documentación Académica revisada
17
TRABAJO PRÁCTICOFINAL INDIVIDUAL DE ORGANIZACIÓN PERSONAL
PUNTAJE: 10 puntos de los 50 asignados a los trabajos Finales.
Recordatorio: El trabajo es individual para lo cual cada estudiante deberá desarrollar las
instrucciones que se mencionan a continuación.
Materiales de apoyo: Para desarrolla la actividad debe tener: una fotografía personal o familiar,
diccionario, hojas de papel bond, cuadernillo rayado, hojas de colores o papelografos, regla, tijera,
carpicola o UHU, marcadores, colores, revistas, periódicos, entre otros.
Indicaciones del trabajo individual
1. Responda a la pregunta: ¿Quién soy yo?
2. Redacte un currículum vitae con las siguientes partes: Datos personales, formación
académica, experiencia laboral y otros datos.
3. Redacte seguidamente su visión, misión, objetivos y metas. Aquí deténgase un instante y
medite cómo se ve usted en el futuro en su vida personal, estudiantil y profesional.
4. Identifique cuáles son los valores y principios que usted pone en práctica en su diario vivir.
Primero indique lo que es un valor y un principio. Elabore un cuadro donde realice su listado
de ambos.
VALORES
PRINCIPIOS
Concepto.
Concepto.Listado de valores
Listado de principios
5. Construya su F.O.D.A. personal. Considerando que las Fortalezas y Debilidades son
internas y propias de uno, asimismo las Oportunidades y Amenazas son externas y que no
pueden ser controladas por uno mismo pero sí aprovechadas para beneficio propio.
Recuerde que el análisis F.O.D.A. es fundamental para identificarse. (debe colocar dos o
tres ejemplos de cada una de las fortalezas, Oportunidades, etc.).
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
Documentación Académica revisada
18
6. Piense un instante y luego escriba, cuáles han sido sus grandes logros o éxitos alcanzados
en su vida.
7. Enumere o relate algunos fracasos que hubiese tenido durante su vida e indique cómo los
asumió en ese momento y la enseñanza que le dejaron.
8. Escriba cómo aplica usted los Hábitos de la Gente Altamente Efectiva en su vida personal
para tener el éxito esperado en su vida profesional.
9. Realice un mapa mental manifestando qué cambios le gustaría realizar en su vida personal
(para ello puede dibujar o pegar imágenes alusivas a su actuar personal, paradigma
personal y recuerde argumentarlos debajo del gráfico.
CAMBIOS EN
MI
VIDA
PERSONAL
10. Elabore con toda la información necesaria, de acuerdo a sus logros que pretendealcanzar
en su vida un Mapa de Sueños, clasificando (familia, trabajo, profesión, viajes, etc.) como
se ve usted en cada situación de su vida (proyección). Para la realización del mapa de
sueños necesitará imágenes o fotografías (scanneadas), esto con el fin de presentarse
usted y a los componentes de su familia (si usted es casado su esposa y sus hijos, y si es
soltero usted y sus padres y familiares directos), para ilustrar sus sueños puede utilizar
recortes de revistas, imágenes de internet, realizar dibujos, etc.
11. Generar una entrevista personal adaptada a su realidad de vida, trabajo, etc., donde usted
juegue los dos roles (entrevistador - entrevistado) por Ej.: ¿Cuál es mi mayor aspiración
cuando culmine mi carrera? La Entrevista deberá contener como mínimo 10 preguntas bien
estructuradas con sus respectivas respuestas.
12. Redacte en dos párrafos el análisis de todo el aprendizaje obtenido a través del trabajo
desarrollado, ya que si se ha dado cuenta el protagonista principal en este trabajo es usted.
NOTA IMPORTANTE: Este trabajo se realizará dentro de la clase. El estudiante que no asiste o no
lo elabora pierde su puntuación.
Documentación Académica revisada
19
TRABAJO GRUPAL FINAL DE LA MATERIA ORGANIZACIONAL PERSONAL
PUNTAJE: 40 puntos
Recordatorio: El trabajo es en equipo, efectivamente van a existir aspectos que deberán trabajar
individualmente pero se pretende alcanzar la generación de grupo y las consultas dentro del mismo
para poner en práctica lo avanzado en aula.
Los Grupos son de 5 integrantes, la tipología de letra deberá ser ARIAL 12.
PARTE I:
ESTA PRIMERA PARTE INDICA LOS ELEMENTOS INTRODUCTORIOS DEL TRABAJO,
REFERIDOS A ASPECTOS FORMALES, QUE INICIAN DESDE EL PUNTO 1 (CARÁTULA)
HASTA EL PUNTO 7 (DESARROLLO DEL GRUPO)
1. Portada o Carátula del trabajo: Nombre completo de la universidad, facultad, carrera,
logotipo de la universidad, el título del trabajo, nombre de la asignatura o materia, nombre
del docente, nombres de los integrantes del grupo por orden alfabético y finalmente Santa
Cruz de la Sierra, mes y año.
a. Ejemplo de presentación de caratula
b.
Documentación Académica revisada
20
2. Índice del trabajo: indicar cada parte del trabajo y la página donde se encuentra la
información.
3. Introducción del trabajo: en la misma se debe introducir al lector al tema que se va a
desarrollar, indicando allí las ideas generales que contiene el trabajo.
4. Antecedentes: Se indica aspectos relacionados con la creación de la empresa, como se
desarrolló, con qué actividades inició y si a la fecha existen cambios importantes, quienes
fueron los fundadores, ubicación de la empresa, desarrollo en la actualidad, etc.
5. Justificación: Se argumentará la razón por la cual es importante aprender y aplicar las
diferentes técnicas de estudio, y los problemas más frecuentes que presentan los
estudiantes al momento de estudiar.
6. Plan de acción. Dentro del mismo se plasman todas las actividades que como grupo van
desarrollando desde el momento de su creación hasta que lleguen a la finalización del
trabajo.
Nº
Actividades
1
Creación del grupo
2
3
Ejecutores
Nombre de
Integrantes
grupo
Escoger nombre al grupo, Nombre de
slogan e historia del grupo.
Integrantes
grupo
Estructurar la visión, misión, Nombre de
valores y análisis F.O.DA Integrantes
del grupo.
grupo
Responsable
los Encargado
del grupo
Fecha
de
cumplimiento
del 21 de febrero
los Encargado
del grupo
del 21 de febrero
los Encargado
del grupo
del 21 de febrero
7. Desarrollo del Grupo: Colocar el nombre del grupo, el slogan o lema, la historia del grupo.
Posteriormente escribir la visión del equipo, la misión, valores y el análisis F.O.D.A., los
objetivos y metas del grupo.
PARTE II:
ESTA SEGUNDA PARTE SE REFIERE A LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN QUE
EL GRUPO DEBERÁ REALIZAR, POR MEDIO DE ENTREVISTAS AL DEPARTAMENTO
DE RECURSOS HUMANOS DE UNA EMPRESA, PARA LO CUAL SE DETALLAN
AQUELLOS ELEMENTOS QUE SE INVESTIGARÁN, QUE INICIA DESDE EL PUNTO 8
(DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN) HASTA EL PUNTO 9 (DESARROLLO DE LA
TÉCNICAS.)
Documentación Académica revisada
21
8. Desarrollo de la investigación: Presentación de la Empresa seleccionada con la siguiente
información:
a. Historia (creación de la empresa, fundadores, desarrollo)
b. Visión: hacia donde se dirige la empresa, imagen del futuro.
c. Misión: razón de ser de la empresa, el propósito por el cual existen.
d. Valores: Sistema de valores que norman la conducta de los funcionarios en la
empresa.
e. Qué hace la empresa. Objetivos de la empresa.
f. Organigrama de la empresa: Estructura de los cargos organizados desde la alta
gerencia hasta los mandos operativos.
g. Número de funcionarios, horario laboral.
h. Descripción de los principales cargos y áreas de la empresa: Gerencias y
direcciones
i. Análisis F.O.D.A
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Factores internos que son
ventajas competitivas para la
empresa
Factores externos que afectan
la productividad y crecimiento
de la empresa
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Factores internos que
Factores externos que atentan
promueven el crecimiento de la contra la supervivencia de la
empresa.
empresa.
j. Principales logros de la empresa. Reconocimientos por productividad,
responsabilidad social, sistema de atención al cliente, etc.
k. Proyectos futuros de la empresa. Metas a corto y largo plazo.
l. Investigación de la Administración del Tiempo (de los funcionarios de la empresa).
Diseñar un cuestionario de entrevista para ser aplicado a 10 funcionarios de la
empresa de diferente nivel jerárquico.Diseñar preguntas en relación a forma de
organización de agenda, sistema que utiliza la persona para jerarquizar las
actividades urgentes y las importantes, etc.
9. Desarrollo de las técnicas de estudio: Aplicar las técnicas de estudios que se han
estudiado en aula dentro de la investigación.
a. Elaboración de solución de problemas: (el análisis lo hacen como equipo pero las
técnicas la aplica un integrante, colocar el nombre del estudiante)
Documentación Académica revisada
22
10.
11.
12.
13.
i. Árbol del problema
ii. Espina de pescado
b. Elaboración del resumen y síntesis, (un integrante realiza esta técnica donde
leerá toda la información obtenida de la empresa, posteriormente lee y subraya para
obtener las ideas principales y secundarias, para presentar posteriormente aplicar la
técnica; colocar el nombre del estudiante)
c. Elaboración de modelos de esquemas (un integrante presentará de toda la
información obtenida en la investigación el modelo de esquema de llaves y el
modelo de esquema de árbol. Colocar el nombre del estudiante)
d. Elaboración de un mapa mental y un mapa conceptual, (un integrante con toda
la información obtenida de la empresa define como desarrollar la aplicación de las
técnicas solicitadas). Colocar el nombre del estudiante)
e. Elaboración del método EPLERR. (Para la aplicación de la técnica utilice
información de la empresa y demuestre en detalle como se la maneja la misma.
Colocar el nombre del estudiante)
f. Elaboración de ejemplos de fichas bibliográficas y de contenido. (Todos los
estudiantes realizan un modelo en conjunto de cada ficha)
g. Análisis: Reflexión crítica del FODA de la empresa, relacionando las fortalezas con
las amenazas y si las debilidades afectan directamente la productividad de la
empresa.
h. Síntesis: Resaltar los aspectos más relevantes de la empresa Ej.: FODA, proyectos
futuros, valores, objetivos, etc.
Conclusiones del trabajo. (El equipo desarrolla las conclusiones).Aspectos positivos que
se aprendieron a la hora de aplicar las técnicas de estudios.
Recomendaciones: El equipo selecciona aquellas técnicas que producto de un debate en
grupo consideren las más efectivas para su aprendizaje.
Referencias bibliográficas: Se deberán colocar como libro de consulta base la guía MAAP
de la materia, tres libros de consulta sobre técnicas de estudios a parte del libro que se
aprende en la materia y cuatro páginas web sobre métodos de enseñanzas siguiendo las
normas APA.
Anexos. En los mismos se pueden colocar fotografías, imágenes, el modelo del cuestionario
de entrevista, etc.
NOTAS IMPORTANTES:
1.- Este trabajo deberá ser presentado primero una versión borrador (en computadora) y
posteriormente 24 horas antes al primer día de las defensas.
2.- Para la exposición de defensa del trabajo, el grupo deberá elaborar un POWER POINT
seleccionando lo más importante del trabajo y se debe colocar todo el DESARROLLO DE LAS
TECNICAS DE ESTUDIO. (Inciso 9).
3.- La técnicas se intercalaran de acuerdo a la información que se investiguen en la empresa. Ej:
Historia del empresa y luego un mapa conceptual de esta parte, visión misión y seguidamente su
respectivo mapa mental, etc.
Documentación Académica revisada
23
4.- Para la presentación de este documento se deberá seguir y aplicar las normas APA, en la
redacción de las citas bibliográficas del punto Nº 12.
5.- Se deberá presentar el documento escrito siguiendo los elementos formales que se mencionan al
inicio y también en formato digital (en donde se puede incluir también grabaciones de la entrevista
realizada en la empresa).
6.- Recordar que la calificación se realizará evaluando los siguientes aspectos:






VI.
Puntualidad
Originalidad de la presentaciones en Power Point
Prolijidad del trabajo escrito: Orden, limpieza, etc.
Vestimenta formal.
Conocimiento de las técnicas en lo referente a : Conceptos, procedimientos y beneficiosde
las técnicas, así también dominio de la información sobre la empresa.
Se evaluará individualmente y también en grupo, es decir que todos deberán conocer la
totalidad de las técnicas aplicadas y no solamente la parte que se les asigno para la
exposición, si esto ocurre se restaran puntos al grupo.
BIBLIOGRAFÍA.
BÁSICA
1. Hernández, Fabio. Metodología del estudio. Editorial VINNER, Bogotá, 1996.
2. Cruz, Camilo. Los genios no nacen, se hacen. Editorial ISN Bogotá. 2008
3. Colectivo de docentes de UTEPSA: Material anexo a la guía MAAP. Junio,
2014.Sta Cruz de la Sierra.
4. Merino Naranjo, Diego ¿Cómo preparar la mejores empanadas?.Editorial
Diemerino Editores Cia Ltda. 2002
5. Steven Covey. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Editorial Paidós
Mexicana S.A 2010. México.
6. Spencer, Jhonson MD. ¿Quién se ha llevado mi queso? Ediciones Urano.
S.A.1999 Barcelona. 2007
COMPLEMENTARIA Y CONSULTA.
1. CASTRO REYNOLDS, FERNANDO. Técnicas y estrategias para estudiar e investigar.
Editorial Magister. Bolivia, 2011.
2. CORNEJO, MIGEL ÄNGEL. Una nueva Generación de Triunfadores. Editorial Grijalbo, S.A.
de CV. 1996 México.
3. FUENTESANTA HERNÁNDEZ, pina. Aprender a aprender técnicas de estudio. Grupo
Océano Editorial, Barcelona.1999.
4. OG-MANDINOS: La Universidad del Éxito. Editorial Diana S.A. 1990 México
5. RAMÍREZ, AMPARO. Estrategias de aprendizaje y comunicaciones. Editorial Universidad
Cooperativa de Colombia. Bogotá, 2007.
.
6. SANTANDREU, Rafael. El arte de no amargarse la vida, Claves del cambio psicológico y la
transformación personal. Ed. Paidos.2011
7. SANTANDREU, Rafael. Las gafas de la felicidad. Impacto emocional. Ed. Paidos.2014
8. STAMATEAS, Bernardo. Emociones toxicas. Editorial S.A. 2012
Documentación Académica revisada
24
Se anexa material complementario a la presente Guía MAAP.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA
DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. IDIOMAS
GUÍA
MATERIAL COMPLEMENTARIO
ORGANIZACIÓN PERSONAL
PRESENCIAL
Documentación Académica revisada
25
MATERIAL COMPLEMENTARIO O DE APOYO A LA GUÌA MAAP.
Una introducción necesaria:
¿Por qué organización personal?
Según el diccionario organizar significa "dar a las partes el orden necesario para que puedan funcionar". Si
extendemos el concepto hacia lo personal veremos qué: El objetivo de la materia es ordenarnos como
personas para lograr vivir mejor.
Sabemos que el progreso humano se debe fundamentalmente a la organización. Cuando nuestros ancestros
primitivos se organizaron en torno a principios de convivencia se inició el desarrollo de la civilización.
Hoy los países con mejor organización social son los más desarrollados técnica y económicamente.
Es sabido que toda actividad humana para que sea exitosa precisa organizarse: si queremos hacer una fiesta,
realizar un trabajo, salir de paseo. En consecuencia para que vivir, la actividad principal que tenemos los
seres humanos sea un éxito, es preciso que organicemos nuestras vidas.
¿Por qué enfocar el tema desde la dimensión personal?
Porque sólo a partir de la realización plena de las personas se puede lograr el desarrollo y prosperidad de las
naciones y conseguir sentirnos parte de la creación.
Sobre todo los jóvenes de los países latinoamericanos deben formar su conciencia moral superior, en base a
valores y principios universales, para asumir el compromiso de ser mejores y protagonizar los cambios que a
gritos anhelan nuestras sociedades.
¿Para qué?
El objetivo será identificar cuáles son realmente las claves para forjar el futuro de éxito personal de cada uno
para que se irradie al entorno familiar, laboral, grupo social y comunidad.
Buscar al auténtico líder dentro de nosotros mismos
Documentación Académica revisada
26
¡QUEDA PROHIBIDO!
Queda prohibido llorar sin aprender,
levantarte un día sin saber qué hacer,
tener miedo a tus recuerdos.
Queda prohibido no sonreír a los
problemas, no luchar por lo que
quieres, abandonarlo todo por miedo,
no convertir en realidad tus sueños.
Queda prohibido no demostrar tu
amor, hacer que alguien pague tus
deudas y el mal humor.
Queda prohibido dejar a tus amigos,
no intentar comprender lo que
vivieron juntos, llamarles solo cuando
los necesitas.
Queda prohibido no ser tú ante la
gente, fingir ante las personas que no
te importan, hacerte el gracioso con
tal de que te recuerden, olvidar a toda
la gente que te quiere.
Queda prohibido no hacer las cosas
por ti mismo, tener miedo a la vida y a
sus compromisos, no vivir cada día
como si fuera un último suspiro.
Queda prohibido echar a alguien de
menos sin alegrarte, olvidar sus ojos, su risa, todo porque sus caminos han dejado de
abrazarse, olvidar su pasado y pagarlo con su presente.
Queda prohibido no intentar comprender a las personas, pensar que sus vidas valen más que
la tuya, no saber que cada uno tiene su camino y su dicha.
Queda prohibido no crear tu historia, no tener un momento para la gente que te necesita, no
comprender que lo que la vida te da, también te lo quita.
Queda prohibido no buscar tu felicidad, no vivir tu vida con una actitud positiva, no pensar en
que podemos ser mejores, no sentir que sin ti este mundo no sería igual.
Documentación Académica revisada
27
TEMA1
LAS "AES" DE LA AUTOESTIMA.La autoestima positiva es el
Requisito fundamental para una
Vida plena.
La persona que se autoestima suficientemente posee en mayor o menor grado las siguientes características:
Aprecio, Aceptación, Afecto, Atención, Autoconciencia Apertura y en una palabra que incluye a todas las
demás: AFIRMACIÓN.
APRECIO.
Genuino de uno mismo como persona independientemente de lo
que pueda hacer o poseer, de tal manera que se considera igual –
aunque diferente- a cualquier otra persona. Un aprecio que incluye
todo lo positivo que pueda haber en uno mismo: talentos,
habilidades, cualidades corporales, mentales y espirituales. Le
encantan sus cualidades manifiestas y sabe que es capaz de
desarrollar otras todavía latentes si se lo propone seriamente.
Disfruta de sus logros sin jactancia ni fanfarronería, que por cierto,
suelen ser indicios de sentimientos de inferioridad.
"Todos tenemos dentro de nosotros mismos
una Buena Nueva. La buena nueva es que
no sabemos realmente lo grandes que podemos ser,
lo mucho que podemos amar,
lo mucho que podemos lograr
y la magnitud de nuestro potencial.
No se puede mejorar una buena nueva como ésta."
(Anne Frank).
ACEPTACIÓN.
Tolerante y esperanzada de sus limitaciones, debilidades, errores y
fracasos. Se reconoce un ser humano falible como todos los demás y no le
extraña ni acongoja demasiado el hecho de fallar con mayor o menor
frecuencia. Reconoce serenamente los aspectos desagradables de su personalidad. Se responsabiliza de
todos sus actos sin sentirse excesivamente culpable por los desacertados.
Sabe por experiencia que el “horror al error es un error peor”. No, le asustan sus defectos y prefiere triunfar
pero no se hunde cuando pierde.
“Aspira a hacer las cosas bien no a la perfección.
Documentación Académica revisada
28
Nunca renuncies al derecho que tienes a equivocarte,
porque sino perderás la capacidad de aprender cosas nuevas y de avanzar en tu vida
Recuerda que el miedo siempre se oculta bajo las ansias de perfección.
Encontrar tus miedos y permitirte a ti mismo el derecho a ser humano
puede, paradójicamente, hacerte una persona muchísimo más fecunda y feliz".
(D. Burns)
AFECTO.
Una actitud positivamente amistosa, comprensiva y cariñosa hacia sí
misma de tal suerte que la persona se sienta en paz, no en guerra, con
sus pensamientos y sentimientos -aunque no le agraden-, con su
imaginación y con su cuerpo -con todas sus arrugas y sus verrugas-. Y
así saber disfrutar de la soledad sin desdeñar la compañía. "Se
encuentra bien consigo misma dentro de su propia piel" (L. Racionero).
“Deberíamos aprender a miramos a nosotros mismos
con la misma ternura con que nos miraríamos
si fuéramos nuestro propio padre"
(J. L Martín Descalzo)
ATENCIÓN y cuidado fraternal de sus necesidades reales tanto físicas como psíquicas, intelectuales como
espirituales, no hablamos de las "necesidades innecesarias" creadas artificialmente por una publicidad
agresiva y engañosa. La persona que se autoestima prefiere la vida a la muerte, el placer al dolor, el gozo al
sufrimiento.
No busca el sufrimiento por el sufrimiento; protege su integridad
física y psíquica. No se expone a peligros innecesarios. Pero
también es capaz de aceptar el sufrimiento y hasta la muerte
por una persona o una causa con la cual se sienta
profundamente identificada. Por eso una madre dona
gustosamente uno de sus riñones para que se lo implanten a
un hijo que lo necesite.
Estas cuatro características, cuatro "aes de la autoestima
presuponen un buen nivel de autoconocimiento y en especial
de autoconsciencia, es decir de vivir dándose cuenta del propio
mundo interior .escuchándose a sí mismo amistosamente.
Prestando atención a todas las voces interiores. Ya nos advirtió
Sócrates que no vale la pena vivir inconscientemente.
En una palabra cuando hablamos de autoestima hablamos de AFIRMACIÓN de ese ser humano falible,
irrepetible, valiosísimo, que merece todo nuestro respeto y consideración: UNO MISMO.
Por supuesto que uno mismo en relación con los demás, porque de lo contrario no sería uno mismo. No se
trata de narcisismo, ya que la persona que verdaderamente se autoestima en su integridad individual y social,
vive abierta y atenta a las otras personas reconociendo su existencia y afirmándolo.
Documentación Académica revisada
29
Sabe que no puede existir afirmación propia duradera sin solidaridad. Acepta el hecho evidente de la
interdependencia humana y se da cuenta de que ni puede ni le interesa vivir aislada e independiente de los
demás.
"Así como las manzanas maduran en el sol,
así también los hombres maduramos en presencia
de otra persona, en colaboración con ella".
(G. Torrente Ballester)
Al llegar a este punto invitamos al lector a realizar el siguiente ejercicio, inspirado en J. Powell y a modo de
ejercicio ABP: (aprendizaje basado en problema).
Siéntese cómodamente, cierre los ojos, respire pausadamente y, una
vez serenado imagínese con toda la viveza de que sea capaz, una silla
vacía, su forma, su textura, su color.... y vea con los ojos de la
imaginación cómo entra en su campo de visión una persona que le
quiere bien y se sienta en dicha silla. Contemple detenidamente su
rostro, su figura, su postura. .... ¿Qué siente al contemplarla? Sin duda
será un sentimiento gratificante.
Al cabo de un rato esa persona se levanta y desaparece. Y entonces
aparece otra persona que es el mismo lector, su réplica. El lector
contempla su propio rostro, su figura, su postura con la mayor viveza
posible. ¿Qué siente en presencia de su propia imagen? ¿Es un
sentimiento positivo, negativo, indiferente, ambivalente?
Tome nota de sus sentimientos con respecto a sí mismo.
Después de una pausa o en otra ocasión le recomendamos que .volviendo a visualizar su propia imagen
sentada en la silla vacía se haga las siguientes preguntas y las responda con toda sinceridad, de ser posible
por escrito:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
¿Me aprecio, me respeto, me acepto tal como soy?
¿Estoy habitualmente satisfecho o insatisfecho de sí mismo?
¿Reconozco mis cualidades y mis logros o por el contrario los desestimo?
¿Me valoro en lo que realmente valgo o por el contrario me subvaloro?
¿Asumo serenamente mis errores, limitaciones y fracasos?
¿Me perdono?
¿Me comporto de una manera autónoma y solidaria a la vez?
¿Soy capaz de defender mis derechos sin intentar violar los ajenos?
¿Me cuido suficientemente?
Solución del problema.
Una respuesta objetiva y sincera a estas preguntas le ayudará a conocer más a fondo el estado de su
autoestima, es decir de la percepción evaluadora de si mismo y del conjunto de conductas y rasgos
corporales, mentales y espirituales que le configuran
La autoestima es una actitud que se aprende, que fluctúa y que se puede mejorar. Ofrecemos a continuación
una lista de indicios positivos que apuntan a una autoestima suficiente.
Documentación Académica revisada
30
Una reflexión serena y razonada sobre la incidencia de estos indicios en una persona normal con problemas
normales le ayudará a darse cuenta de que en ciertos aspectos positivos,
posee ya un nivel más o menos elevado de autoestima , mientras que
descubrirá ciertos aspectos negativos en los que le convendría trabajar para
mejorarla.
Indicios positivos
La persona que se autoestima suficientemente:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Cree firmemente en ciertos valores y principios, está dispuesta a defenderlos aún cuando encuentre
oposición, pero se siente lo suficientemente segura d sí misma como para modificarlos si nuevas
experiencias indican que estaba equivocada.
Es capaz de obrar según crea más acertada confiando en su propio juicio, sin sentirse culpable
cuando a otros no les parezca bien lo que haga.
No pierde el tiempo preocupándose en exceso por lo que le haya ocurrido en el pasado ni por lo que
pueda ocurrirle en el futuro. Aprende del pasado y se proyecta al futuro con optimismo, pero vive
intensamente el presente, el aquí y ahora.
Tiene una confianza básica en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse
acobardar fácilmente por fracasos y dificultades. Y está dispuesta a pedir ayuda de otros cuando
realmente la necesita.
Como persona se considera y se siente igual que cualquier otra persona: ni inferior ni superior,
sencillamente igual en dignidad y reconoce y reconoce diferencias en talentos específicos, prestigio
profesional o posición económica.
Da información, por supuesto que es interesante y valiosa para otros, al menos para aquellos con
quienes se asocia amistosamente.
No se deja manipular por los demás, aunque está dispuesta a colaborar con ello si le parece
apropiado y conveniente.
Reconoce y acepta en sí misma una variedad de sentimientos, tanto positivos como negativos y está
dispuesta a revelárselos a otra persona, si le parece que vale la pena y lo desea.
Es capaz de disfrutar con las más diversas actividades, como trabajar, leer, jugar, charlar, caminar,
holgazanear, etc.
Es sensible a los sentimientos y necesidades de los demás: respeta las normas sensatas de
convivencia generalmente aceptadas y entiende que no tiene derecho a medrar o divertir a costa de
otros.
Recomendamos a las personas que se haya visto reflejado en alguno de los
indicios positivos, que se felicite y los refuerce obrando repetidamente en
consecuencia.
Para completar este capítulo proponemos un sencillo ejercicio. Inspirándose en
los datos y las pistas dadas y sobre todo en su propia experiencia personal,
escriba el Perfil de la Persona que se Autoestima Positivamente.Para comenzar
ofrecemos unos cuantos rasgos que el lector puede aceptar o rechazar y luego
completar con sus propias aportaciones:



Habla serena y sinceramente de sus logros y fracasos, como quien mantiene una relación amistosa
con su propia realidad.
Se siente cómodo al dar y recibir expresiones de aprecio y afecto.
Camina con la cabeza bien alta pero sin menospreciar a nadie.
Documentación Académica revisada
31


Evita rodearse de "satélites", proclives a repetir la voz de "su amo".
A la hora de llamar la atención a otras personas lo hace con sensibilidad y tacto.
¿CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA POSITIVA?
La autoestima se desarrolla cuando se han satisfecho adecuadamente las
necesidades primarias de la vida y la persona experimenta positivamente
cuatro aspectos:
Vinculación:
Como resultado de la satisfacción que obtiene la persona al establecer
vínculos que son importantes para ella y que los demás también reconocen
como importantes.
Singularidad:
Como resultado del conocimiento y respeto que la persona siente por
aquellas cualidades o atributos que la hacen especial o diferente, apoyada
por el respeto y la aprobación que recibe de los demás por esas
cualidades.
Poder:
Como consecuencia de la disponibilidad de medios, de oportunidades y de capacidad en la persona para
modificar las circunstancias de su vida de manera significativa.
Modelos o pautas:
Son puntos de referencia que dotan a las personas de los ejemplos adecuados, humanos, filosóficos y
prácticos que le sirven para establecer su escala de valores, objetivos, ideales y modales propios.
Analicemos las experiencias positivas negativas en cada uno de estos cuatro aspectos:
VINCULACIÓN
Satisfacción que obtiene la persona al establecer
vínculos o lazos que le son importantes, se manifiesta
con las experiencias positivas siguientes:





Conoce su propio cuerpo y su conciencia, su sensibilidad y los recursos de que dispone.
Forma parte de un grupo humano: familia, amigos, trabajo, clases, equipo, club, asociación, ONG,
Iglesia, etc.
Cultiva la comunicación y la intimidad con personas muy importantes y queridas.
Siente que es importante para los demás. Recibe el aprecio público de las personas con las que
establece vínculos.
Posee raíces. Está vinculado a lugares y épocas a través de su identidad personal -lugar de
nacimiento, objetos preferidos y gustos, sucesos de su vida, lugares secretos- y de su identidad,
grupo regional, nacional, social.
Documentación Académica revisada
32

Posibles síntomas de carencia en este aspecto:









 Pasa mucho tiempo solo.
 Le abruman los grupos numerosos
 Manifiesta introversión y timidez.
Le cuesta comunicarse, es incapaz de escuchar a los demás y comprender sus puntos de vista.
Pone condiciones especiales para participar en actividades comunes.
Las relaciones humanas se le tornan agotadoras. Se retrae, para relacionarse preferiblemente con
animales domésticos o cosas antes que con personas.
Tiene dificultades para expresar sus ideas y sentimientos de forma directa y para pedir lo que
necesita.
Es perezoso en las tareas comunes. No suele ofrecerse para ayudar a los demás.
Puede llegar a ser exigente y agresivo.
No le duran los amigos, no "cae bien", aunque constantemente intente atraer la atención de los
demás.
Habla negativamente de su familia, origen, grupo étnico o cultura.
Le molesta tocar a los demás o que lo toquen
¿Cómo ayudar o ayudarnos?







 Demostrando cariño también a través del contacto físico.
 Mostrando un rostro amable.
Haciendo notar que se siente muy bien con los otros, demostrando afecto en lo que diga y haga.
Elogiando con sinceridad y de manera concreta lo que hace bien.
Demostrando aprobación por las buenas relaciones con los demás cuando las haya.
Compartiendo sentimientos.
Reservando tiempos concretos para el diálogo con las personas de su entorno cercano.
Invitándole a participar en actividades grupales, sociales, culturales o comunitarias.
Compartiendo tareas y trabajos.
SINGULARIDAD
Es el conocimiento y respeto que la persona siente por aquellas
cualidades o atributos que la hacen especial o diferente, respetada
y aprobada por los demás:
 Sentirse con la capacidad de hacer algunas cosas que los
demás no pueden ni saben hacer.
 Sentirse respetada y tomada en serio.
 Sentirse especial por el trato recibido por los demás.
 Ver reconocidas las propias habilidades. Disfrutar con la
sensación de ser única sin que los demás se sientan
incómodos.
Posibles síntomas de carencia en este aspecto:


 Acepta con dificultad una alabanza pública y
tiende a desmerecer sus propias actuaciones y apariencia.
Quiere llamar la atención a destiempo cuando el protagonismo es de otros pero se retrae cuando le
corresponde hablar y participar.
Documentación Académica revisada
33







Busca con frecuencia el elogio o el reconocimiento pero se siente confusa cuando lo consigue y lo
niega o desmerece.
No contribuye con ideas originales. No trabaja la imaginación.
Se adapta a los deseos de otros. No asume liderazgos y es relativamente fácil de manejar.
Se relaciona con los demás de un modo mecánico y envarado más que espontáneo y creativo.
Tiende a clasificar a los otros de manera simplista, buscando aquellas cosas que le asemejan a ellos
antes que aceptar sus diferencias.
Prefiere ir a sitios conocidos y rara vez quiere conocer nuevos lugares o nuevas actividades.
Prefiere los trabajos repetitivos y mecánicos.
¿Cómo ayudar o ayudamos?






 Animando a expresar ideas diferentes respetando sus puntos de vista.
 Dejándole expresarse a su manera en sus aficiones, trabajos o responsabilidades.
Aceptando a la persona incluso cuando se censure su comportamiento.
Elogiando con sinceridad los aspectos positivos en sus ideas o conductas no habituales.
Respetando la singularidad de sus espacios propios y pertenencias.
Utilizando el elogio en privado. No ridiculizando, ni avergonzando, mucho menos en público.
Encomendándole trabajos que pueda resolver con sus habilidades.
Utilizando prácticas democráticas, consultando a la persona, escuchando su modo de pensar y
propuestas.
PODER
Es la disponibilidad de medios, de oportunidades y capacidad en la persona
para modificar las circunstancias de su vida. Se manifiesta con las
experiencias.







Saber tomar decisiones y resolver problemas.
Disponer de lo que se precisa para hacer lo que se tiene que hacer.
Llevar a buen término las propias responsabilidades.
Capacidad de autocontrol ante la angustia y los agobios.
Controlar sus emociones y su cuerpo.
Aprender algo y enseñar algo, demostrar habilidad.
Alcanzar objetivos, tener éxitos.
Síntomas de carencia:



 Elude cualquier reto o afrontar responsabilidades personales.
 Ser una persona terca o mandona.
 No se hace responsable de los demás.
Demuestra poca iniciativa. Evita revelar sus deseos e intereses.
Posee escaso control emocional.
A veces se muestra desvalida.
¿Cómo ayudar o ayudamos? :
Provocando que la persona se encuentre con cuestiones de su absoluta
responsabilidad.
Proporcionando herramientas para realizar su tarea.
Dando distintas opciones cuando organice una actividad.



Documentación Académica revisada
34







Ayudando a fijar objetivos a corto y mediano plazo.
Enseñándole a controlar sus sentimientos y reacciones y a afrontar problemas sin ira ni violencia.
Promoviendo que influya en los demás de manera positiva.
Poniéndole en situación de tomar decisiones.
Desarrollando una actitud equilibrada ante la competencia.
Encargándole actividades de éxito probable.
Promoviendo en grupo claridad de normas, decisiones consultadas y compartidas, cauces de
comunicación para expresarse y distribución equitativa de tareas y recursos.
MODELOS O PAUTAS
Son referencias que dotan a las personas de los ejemplos
adecuados que le sirven para establecer su escala de
valores, sus objetivos e ideales.
Experiencia positiva:
Disponer de ejemplos o modelos humanos filosóficos y
prácticos que le sirvan de punto de referencia para
desarrollar valores significativos, objetivos, ideales y
exigencias personales.
Posibles síntomas de carencia:







 Suele confundirse con facilidad.
 Malgasta el tiempo en actividades aparentemente sin objeto o se obsesiona con
actividades que no guardan relación con sus obligaciones inmediatas.
Se organiza mal, tanto en ideas como en comportamiento. Puede ser desaliñado y desorganizado
en su persona y con sus cosas.
Confunde lo bueno y lo malo. No tiene criterio formado.
Le cuesta decidirse a hacer algo.
Responde a las instrucciones que se le dan de modo confuso y rebelde.
Se muestra insegura en los métodos y objetivos que elige cuando trabaja en equipo.
Suele plantear exigencias rígidas y enfadarse cuando los demás no se avienen a ellas.
Elude las situaciones sociales que requieren cierta etiqueta o se muestra incómodo con ellas.
¿Cómo ayudar o ayudarnos en este aspecto?







 Hablar sobre nuestra escala de valores.
 Destacar modelos válidos, universales o cercanos.
Ayudando a proponerse objetivos de comportamiento y de aprendizaje realistas.
Aprendiendo a afrontar las consecuencias.
Establecer pautas o métodos para realizar tareas.
Haciendo hincapié en el esfuerzo e ímpetu a emplear más que en los obstáculos o dificultades por
encarar.
Establecer reglas, normas y límites comunes claros de forma democrática.
Haciendo hincapié en el orden y la organización de los espacios y tareas comunes.
Asistir a acontecimientos que amplíen el horizonte cultural e intelectual
Documentación Académica revisada
35
AUTO CONCIENCIA
Aprecio
Atención
Aceptación
Afecto
CONCEPTO DE SI MISMO
es
AUTOESTIMA
POSITIVA
Vinculación
Singularidad
NEGATIVA
Poder
Modelos Pautas
IDEA RECTORA sobre autoestima
1. Debe quedar claro el concepto de autoestima. Utilizar sinónimos
2. Caracterización de la autoestima. Cada estudiante, debe determinar su auto
reconocimiento.
3. Autovaloración de los 4 aspectos de la autoestima positiva.
4. Fundamentalmente se ha de elevar la autoestima de cada estudiante.
Documentación Académica revisada
36
TEMA2
ÉXITOS Y FRACASOS. VISIÓN Y MISIÓN.
OBJETIVOS Y METAS.La universidad del Éxito
Está constituida por técnicas sencillas para
eliminar los hábitos de auto derrota, fijarse metas,
motivarse a sí mismo y a los demás, hacer frente a
la adversidad, tener poder de elección, aprovechar
el tiempo ventajosamente, vencer nuestros
miedos, organizar nuestra vida, generar entusiasmo y voluntad, guiar a nuestros hijos y ser prósperos.
Cómo apreciar todo lo bueno que se tiene
Me sentía triste porque no tenía zapatos, hasta que en la calle me encontré con un hombre que no tenía pies.
Alrededor de un 90 por ciento de los aspectos de nuestra vida anda bien y alrededor de un 10 por ciento, mal.
Si queremos ser felices, todo lo que tenemos que hacer es concentrarnos en ese 90 por ciento bueno y omitir
el porcentaje malo
¿Para quién vamos a lograr el éxito, para nosotros o alguien más?
El éxito debe ser algo personal, varía de un individuo a otro, igual que
varía la personalidad.Debe residir en nuestro interior si queremos que
exista. No puede componerse de signos o apariencias externas sino de
valores personales intangibles
Factores básicos del éxito
 El Propósito, la persona debe saber que en cualquier cosa que
haga siempre avanza en dirección de una meta.
 El camino es difícil, NO todos los esfuerzos para llegar al éxito se ven coronados por la gloria. Al
madurar, tarde o temprano cada uno de nosotros tiene que aprender que no todos los días son navidad.
 El precio, no hay ningún éxito gratuito, por ello la alegría del éxito debe estar en equilibrio con el
esfuerzo que se realiza para alcanzarlo
 La satisfacción. El éxito es algo que debe
disfrutarse, puede ganarse con lágrimas pero debe
coronarse con risas.
 La espiritualidad, quienes creen haber logrado el
éxito se sienten muy relacionados con los propósitos
más grandiosos de la vida.
Documentación Académica revisada
37
¿Cómo apreciar todo lo bueno que se tiene?
Alrededor de un 90 por ciento de los aspectos de nuestra vida anda bien y alrededor de 10 por ciento, mal. Si
queremos ser felices, todo lo que tenemos que hacer es concentrarnos en ese 90 por ciento bueno y omitir el
porcentaje malo.
¿Vendería sus ojos por mil millones de dólares? ¿Qué aceptaría a cambio de sus 2 piernas? ¿De sus manos?
¿Por sus hijos o su familia? Sume todos sus activos y encontrará que no vendería lo que tiene por toda la
Riqueza de Bill Gates. Si quiere dejar de preocuparse y empezar a vivir! Piense en todo lo bueno que tiene y
no en sus problemas.
¿Cómo reconocer sus propios síntomas de fracaso?
Estamos acostumbrados a hablar de fracaso, frustración, timidez, como si fuesen sólo aspectos negativos de
la personalidad y no los vemos como síntomas de fracaso que podemos combatir.
Durante la juventud muy rara vez reconocemos los síntomas en nosotros mismos, explicamos nuestra
renuencia como la timidez natural del aprendiz o bien buscamos cualquier pretexto doméstico que justifique
nuestra actitud.
La mayoría de nosotros disfraza el fracaso en público pero lo disfrazamos mejor ante nosotros mismos.
Así nos deslizamos por el mundo sin ofrecer ninguna contribución, sin descubrir todo lo que había en nosotros
y que pudimos hacer. Sin hacer uso de la más mínima fracción de nuestras capacidades, sean naturales o
adquiridas.
Las víctimas de la voluntad de fracasar.
Aquellos que duermen diariamente de 2 a 6 horas más de lo necesario.
Los introvertidos que permiten que las actividades pasen delante de ellos
sin participar: los jugadores de solitario, los ratones de biblioteca
patológicos, los aficionados a resolver interminables crucigramas, etc.
Los más fáciles de reconocer como amantes del fracaso son los grandes
bebedores. Y también los que tienen hábitos desordenados de comer.
Entre los extrovertidos aspirantes al fracaso están los incansables
asistentes al cine y al teatro a los bailes cada noche, todos los que
consideran que un día perdido es aquel en que no hubo un té, una cena, un cóctel o una fiesta. Hay todas
estas formas y muchas más de someternos a la voluntad de fracasar.
¿Cómo vencer las 10 causas más comunes del fracaso?
Las causas del fracaso subyacen en nuestra cultura, en nuestro concepto de las palabras éxito y fracaso y en
nuestra propia estructura psicológica. Pero a menudo el fracaso y el modo de abordarlo adquieren formas
más comunes y obvias.
 El primer obstáculo es el viejo truco de culpar a los demás. La mente primitiva o juvenil busca la
causa de sus temores y fracasos fuera de sí misma. Mientras más sofisticada, educada y civilizada
es la mente aprende a preguntarse. ¿Qué hay en mi interior que me hizo tener ese pensamiento o
esa emoción?
Documentación Académica revisada
38
 Segundo contrario al Primero: la pronta tendencia a culparnos a nosotros mismos por lo menos en
privado. La autocompasión derrota a más personas que cualquier otra cosa.
 Tercer Obstáculo: es NO tener ninguna meta. No tener ninguna meta es muy malo, pero tener metas
inferiores es aún peor.
 Cuarto: Elegir metas equivocadas. Tomamos la mayor parte de nuestras decisiones cuando somos
jóvenes, sin querer aceptar fácilmente consejos, pensando que debemos averiguar por nosotros
mismos qué es la vida.
 Un Quinto obstáculo: es el atajo. Muchos de nosotros escogemos instintivamente la ruta más corta,
fácil y rápida hacia el éxito sólo para descubrir que éste era ilusorio. Hay otros atajos como no
respetar las reglas establecidas de la decencia y honestidad. Muchos empresarios podrían haber
sido muy ricos y poderosos, pero más respetados e infinitamente más felices si hubiesen tomado la
senda más lenta y más larga de una absoluta integridad ética y decencia moral.
 Sexto es lo opuesto al Quinto: tomar la Senda más larga. Muchas veces el camino que seguimos, es
el más largo sin estudiar las opciones.
 Séptimo: Desatender las pequeñas cosas. El buen ejecutivo
mantiene el dedo apuntando hacia las pequeñas cosas sabe
que si se maneja mal pueden llegar a convertirse en un gran
problema.
 Octavo obstáculo: Desistir demasiado pronto. Se debe
perseverar para triunfar. Se requiere juicio para saber que la
vida del éxito no es la suerte ni las oportunidades de juego
sino la conquista del fracaso.
 Noveno: El peso del pasado. Los recuerdos del pasado pueden infundirnos valor confianza y fuerza
creativa o pueden traernos gran depresión y derrota. Muchas personas se sienten tan orgullosas del
apellido o riquezas de sus ancestros que se sienten impedidas de actuar por sí mismas
 Décimo: Es la Ilusión del éxito. Muchos de nosotros nos dejamos engañar por un acontecimiento o
logro que tiene todas las características del éxito y al ver que los demás actúan como si realmente
hubiésemos obtenido un verdadero éxito, olvidamos que en el fondo no estamos satisfechos con
este engaño y adoptamos una máscara aceptando la elevada opinión popular acerca de nosotros.
Visión
La visión es una imagen o representación mental de lo
que se aspira ser en el futuro. Puede desarrollarse una
visión personal como líder, una visión de equipo y una
visión de la organización.
Visión de la organización
Provee una dirección estratégica para todos los miembros de la organización, que los motiva a centralizar su
energía en aquellas tareas que realmente agregan valor para que la visión pueda concretarse.
Documentación Académica revisada
39
Describe la contribución que la organización pretende entregar a sus clientes (aspecto de negocio) y los
valores y procesos interpersonales para los que las personas de la organización deberán trabajar aunando
voluntades y esfuerzos
Visión de equipo
Provee dirección para implementar las estrategias de negocio a nivel del equipo. Ayuda a los miembros del
equipo a entender de qué manera su trabajo individual y colectivo contribuye al logro un objetivo común.
Describe la contribución del equipo al negocio de la organización (aspecto de negocio) y los valores que
guían la interacción entre los miembros del equipo (valores y relaciones)
Visión personal
Ayuda a los individuos a tener un sentido de propósito y a entender cuál es su contribución personal al
equipo y a la organización. Los talentos y capacidades de cada miembro
del equipo ayudan a lograr el propósito de éste.
Describe la manera en que cada persona contribuye al equipo (aspecto
de negocio) incluyendo la manera a en que se relacionará con los
demás (valores y relaciones).
Aspectos de la visión
La visión tiene dos aspectos:
1. Aspecto de negocio.
2. Aspecto de valores y Relaciones con las personas
La Misión.
La misión define quiénes somos, qué haremos y hacia dónde nos dirigimos. Determina qué actividades
realizaré, con qué recursos humanos y materiales.
Misión de la organización
Describe el rol que desempeña actualmente la organización para el logro de su visión, es la razón de ser de la
empresa.
Preguntas frecuentes para elaborar la Misión Organizacional

¿Quiénes somos?

¿Qué buscamos?

¿Qué hacemos?

¿Dónde lo hacemos?
Documentación Académica revisada
40

¿Por qué lo hacemos?

¿Para quién trabajamos?
Misión de equipo
Describe el propósito de su existencia. Los equipos de alto desempeño tienen un gran sentido de propósito
que dirige la manera en que ese equipo contribuirá al mundo. Una misión fuerte se centra en los logros y
contribuciones que el equipo desea hacer, las cualidades que el equipo desea desarrollar, y los valores por
las que el equipo quiere mantenerse y seguir trabajando. La misión guiará al equipo en sus actividades y en el
desarrollo de sus metas. La misión puede ser corta y simple, pero su efecto en el funcionamiento del equipo
puede ser significativo.
Misión personal
La misión personal debe de estar enfocada en el presente, ¿Quién soy?, ¿Dónde estoy?, ¿Qué es lo que
pienso de mí?, son algunas de las preguntas que nos ayudan a formular algo mas concreto y específico de la
situación presente. Es importante mencionar también la figura del auto-concepto, que es sencillamente, la
opinión que tengo de mi persona y lo que quiero que los demás piensen; esto debe estar incluido dentro de la
misión.
Visión y misión de UTEPSA.
Visión.
 Ser una organización de aprendizaje comprometida con la sociedad,
calidad, tecnología y la educación integral.
 Ser una Universidad con un sistema de enseñanza innovador, que
genere estudiantes de éxitos, proactivos, con pensamiento crítico, creativos, competentes, líderes
capaces de solucionar problemas, emprendedores, con responsabilidad social e identificados con su
universidad.
 Ser una universidad con una organización compuesta por personas altamente competentes,
motivadas y con experiencias reconocido.
Misión.
EDUCAR PARA EMPRENDER Y SERVIR.
Lograr que cada estudiante desarrolle una experiencia académica de calidad, excelencia, con valores,
responsabilidad social, innovación competitividad y habilidades emprendedoras, durante su transformación
integral para satisfacer las demandas de un mercado globalizado.
F.O.D.A.
La matriz F.O.D.A. es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo,
producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.
También es un instrumento que permite conocer la situación de lo que se está analizando para de esa
manera obtener un diagnóstico preciso y tomar decisiones acordes con los objetivos
Documentación Académica revisada
41
Documentación Académica revisada
42
IDEA RECTORA: Éxitos y Fracasos. Visión y Misión. Objetivos y Metas.1. Precisión de los 5 factores que posibilitan alcanzar el éxito personal en: estudio, vida
laboral-profesional y personal.
2. Ejemplificaciones prácticas de posibles causas de fracaso y cómo convertirlas en
experiencias positivas.
3. Determinar la visión personal y misión y los elementos complementarios: objetivos y
metas parciales.
Documentación Académica revisada
43
UNIDAD 2: APRENDER A ORGANIZARSE en la Investigación y el estudio personal y colectivo o
grupal.
Objetivos de aprendizaje de la unidad:



Adquirir estrategias de organización personal para:
Aprender a organizar tu tiempo
Aplicar técnicas de investigación y de estudio y cómo elaborar informes de investigación y de estudio.
para mejorar tu rendimiento académico.
TEMA1
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO.ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO
Problemas comunes al tratar de organizarse
 Acumula demasiadas pertenencias
 Damos largas a los asuntos
 Somos indecisos
 No planificamos
 Planificamos demasiado
 No tenemos los equipos necesarios
 No acertamos a plantearnos prioridades realistas
Beneficios de ser organizados
Documentación Académica revisada
44





Encuentra lo que busca
Economiza energía
Sus días y semanas están en orden
Le sobra tiempo para hacer lo que quiere.
Hace lo que quiere hacer no lo que puede
Organización del tiempo


Ser una persona organizada significa ser eficaz: saber organizarse es un hábito que se adquiere con
trabajo.
El objetivo del horario y del plan de trabajo consiste en establecer una modelo de estudio que se
vaya haciendo natural y que se convierta en hábito.
Sugerencias para mejorar el horario de estudio










Ponte un horario realista y motivador que puedas cumplir.
Fíjate objetivos de acuerdo con las exigencias de las asignaturas.
No te pongas muchas cosas para hacer al mismo tiempo.
Revisa el horario periódicamente, realizando las modificaciones pertinentes de acuerdo a tus
posibilidades reales.
Sé constante en la aplicación del horario.
Estudia todos los días el mismo tiempo y a la misma hora.
Busca las horas del día en que tu rendimiento sea mejor.
No dejes para mañana las tareas que puedas hacer hoy.
Antes de ponerte a trabajar distribuye el tiempo en períodos de estudio en función de tu curva de
trabajo y de tu clasificación de la dificultad de las asignaturas. En cada uno concreta las tareas que
tienes que hacer.
Después de cada periodo de estudio introduce u pequeño descanso.
La organización del espacio. ¿Por qué es importante?
Encontrar las condiciones mínimas para estudiar es el primer requisito que debemos cumplir, ya que
imponerse un horario de trabajo y seguir un determinado método de estudio, no servirá de nada si no
tenemos un lugar adecuado para el estudio.
Factores externos que facilitan el estudio
Lugar para estudiar
Los sitios tranquilos sin ruidos externos, son los más apropiados.
Mobiliario
Una mesa y silla cómoda son instrumentos que ayudan a permanecer
largo tiempo trabajando.
Iluminación
La luz natural evita el cansancio visual que obliga a interrumpir el estudio
antes de lo previsto.
La hora de estudio
Estudiar de noche tiene sus ventajas pero disminuye el rendimiento.
Alimentación y sueño
La alimentación equilibrada, el deporte al aire libre y el hábito de dormir
de siete a ocho horas diarias son muy importantes para tu rendimiento.
El ruido y la música
Cuanto más dispersas y ocupada esté la atención con actividades
externas, más esfuerzo se requiere para lograr la concentración que
muchas tareas exigen.
Tener todo lo necesario
Es necesario preparar todo lo que se necesite a fin de evitar
interrupciones.
Documentación Académica revisada
45
EL SUBRAYADO
El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto.
Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de
dicho texto.
Las principales teorías psicológicas de la percepción humana fundamentan esta
técnica, ya que está demostrado que la memoria se fija y recuerda más y mejor
aquellas cosas que se resaltan.
¿Por qué es indispensable subrayar un libro para leerlo?
 En primer lugar, porque así nos mantenemos despiertos, totalmente despiertos y no sólo
conscientes.
 En segundo lugar, leer, si lo hacemos activamente equivale a pensar, y el pensamiento tiende a
expresarse en palabras, escritas o habladas.
 En tercer lugar, el subrayadoevita tener que leer de nuevo todo el texto.
UN BUEN SUBRAYADO NOS COLOCA EL TEXTO EN TELEGRAMA, ahorrándonos tiempo y esfuerzo
para la captación de su esencia significativa.
1. ¿CUÁNDO SUBRAYAR?
Inmediatamente después de captar el texto. Si no, no sabrás qué remarcar.
2. ¿QUÉ SUBRAYAR?
Los puntos más importantes, los argumentos de mayor fuerza. Las ideas centrales, las Palabras-Clave.
(Mucho más en lo humanístico que en lo técnico).
3. ¿CÓMO SUBRAYAR?



Líneas ondulantes debajo, para lo esencial;
Líneas llenas, para lo secundario pero significativo.
Si quieres subrayar un documento que tengas en la computadora, en lugar de usar líneas ondulantes
para resaltar lo esencial, puedes apelar (ya que los procesadores de texto no tienen la opción de
líneas ondulantes) a la opción doble línea.
 Puedes numerar en orden los subrayados, para guiarte en el Resumen o en la confección
del Mapa Mental.
 Marcar las definiciones con flechas.
El libro no es nuestro, no podemos subrayar. Por eso, si tienes los medios, es conveniente comprarlo.
LO QUE NO DEBE HACERSE:
 Terminar subrayando media página o la mayor parte de la página.
 Tampoco subrayar en la primera lectura, sin haber leído el índice, el prólogo, la bibliografía y la
introducción.
Ejemplo de subrayado
LA FILOSOFÍA
Documentación Académica revisada
46
Etimología de la palabra
Si nos atenemos a la etimología de la palabra, la filosofía es muy fácil de definir: es el amor a
la sabiduría.
Sentido de la palabra.
Pero, cuando abandonamos el dominio de la etimología y de la historia del vocablo, y
tratamos de definir QUÉ es la filosofía, surgen las dificultades. Proceden no tanto de la
variedad de acepciones que el término ha sufrido a lo largo de la historia, como de la
profunda evolución que ha registrado en el seno mismo de la corriente aristotélico-tomista.
En primer lugar, santo Tomás no podía admitir la concepción aristotélica. Para Aristóteles, en
efecto, la sabiduría suprema es la metafísica. Pero, para un pensador cristiano, existe una
sabiduría infinitamente superior : la teología, fundada en la revelación y en la fe, por lo que
el hombre participa de la misma sabiduría de Dios. Se impone, pues, la precisión de que la
filosofía es la sabiduría adquirida por las solas luces de la razón natural. Por lo demás,
Aristóteles nada hubiera objetado a este respecto, ya que así la entendía él, habida cuenta
de que no tenía ni la más somera idea de un modo de conocimiento sobrenatural,
trascendente a la razón.
Existe otra dificultad. Un filósofo tomista tampoco puede, en nuestros días, atenerse al
concepto aristotélico-tomista de sabiduría, ya que ésta englobaba casi la totalidad del saber
racional: física, matemáticas y metafísica. Ahora bien, del Renacimiento a esta parte, las
ciencias se han desarrollado y diversificado infinitamente y, lo que es más importante aún, se
han separado, a menudo con violencia, de la filosofía. Actualmente, a nadie se le ocurriría
llamar sabios, en el sentido primitivo de la palabra, a un matemático o a un físico; y éstos se
creerían insultados si se les calificara de filósofos. De este modo, se ha llegado
frecuentemente a la oposición actual entre ciencia y sabiduría, reservando (un tanto
abusivamente) el término ciencia para las ciencias particulares, ciencias exactas y ciencias
experimentales, como se dice actualmente. Este hecho ha inducido a precisar que la filosofía
es la búsqueda de una explicación del universo por las causas, principios o razones últimas,
en el sentido de que no es posible ir más allá de dichas razones. Pero esta precisión fue ya
formulada explícitamente por santo Tomás: ‘La sabiduría -dice- considera las causas
primeras, la ciencia se detiene en las causas segundas o próximas’. (METAFÍSICA, 1, 1 ; N°
34). Así pues, se conserva la fidelidad no ya únicamente al espíritu sino también a la letra del
tomismo, al distinguir entre ciencias y filosofía. El único cambio registrado consiste en
extender el ámbito de las ciencias particulares más allá de las fronteras que santo Tomás les
había asignado.
Creemos, pues, a fin de cuentas, que la definición de filosofía comúnmente aceptada por la
escuela tomista contemporánea, es plenamente satisfactoria. Dicha definición reza así: la
filosofía es el conocimiento de todas las cosas por sus razones últimas, adquirido con la sola
luz de la razón natural.
Más sobre el subrayado
Te evita tener que leer de nuevo todo el texto. Pero cuidado: ¡algunos estudiantes subrayan todo! ¿Qué
sentido tiene eso? Conviene acompañarlo con notas y señales al margen.
Documentación Académica revisada
47
¿Cuándo subrayar?:
Inmediatamente después e captar el texto. Si no, no sabes que remarcar.
¿Cuánto subrayar?:
Lo esencial. Ideas centrales, palabras Clave. Mucho más en lo humanístico que en
lo técnico, por supuesto.
¿Cómo subrayar?:
Con remarcado; líneas ondulantes debajo, para lo esencial; líneas llenas, para lo
secundario pero significativo. Puedes numerar en orden los subrayados, para
guiarte en el Resumen y Notas o Cuadros. Marcar las definiciones con flechas. Si
el libro no es nuestro, no podemos subrayar. Por eso es conveniente comprarlo, si
tienes los medios.
La persona que aprende tiene que plantearse preguntas y planteárselas al autor, e incluso
tiene que estar dispuesta a discutir con éste una vez que ha entendido lo que dice.
Existen diversas formas de anotar un libro de forma inteligente y fructífera. A continuación ofrecemos
algunos recursos: Como alternativa al subrayado de colores (que no es conveniente porque confunde más de
lo que orienta), pueden utilizarse los siguientes códigos o símbolos:
?
PARA SEÑALAR MATERIAL DIFÍCIL O DUDOSO: Se puede utilizar el signo de
interrogación en el margen izquierdo.
N
LO QUE NO SE DEBE VOLVER A LEER: Con el fin de no perder el tiempo leyendo
informaciones erradas o ya superadas, utilizamos una N en el margen izquierdo, que
significa negación (NO).
F
LAS IDEAS PARA FICHAS: Las ideas que se desean conservar, las definiciones y demás
dato textuales, se pueden señalar con una F (Ficha) en el margen derecho.
R
PARA RESUMIR DESPUÉS: Para tener en cuenta las partes que se van a resumir,
marcamos con una R (Resumir) al margen derecho.
C
CONSULTAS: Para indicar las ideas que se deben consultar en diferentes fuentes se
puede utilizar una C (Consultar), e indicar a continuación el material preciso para consultar.
!
ÉNFASIS: Un signo de exclamación para el acuerdo o la importancia.
+
PARTES A PROFUNDIZAR: Un ‘signo más’ para volver a ese punto y explayarlo con otros
materiales, etc.
LÍNEAS VERTICALES EN EL MARGEN:
Para destacar un argumento concreto ya
subrayado. Para destacar un párrafo
demasiado largo como para ser subrayado.
****ASTERISCOS U OTROS SIGNOS AL MARGEN:
Para destacar los argumentos o párrafos más
importantes del libro.
Se pueden colocar una o varias tiras de papel
(aun de distintos colores); especialmente
útiles son las que traen un pegamento débil.
En cualquiera de estos casos, se podrá sacar
TIRAS DE PAPEL ENTRE LAS PÁGINAS:
Documentación Académica revisada
48
el libro de la estantería y, al abrirlo por la
página señalada, refrescar la memoria.
NÚMEROS EN EL MARGEN:
Para señalar una secuencia de puntos realizada por el escritor, o
por el propio lector, en el desarrollo de un argumento.
NUMERACIÓN DE OTRAS PÁGINAS EN EL MARGEN: Para indicar donde señala los mismos
puntos el autor, u otros puntos referidos a los ya señalados o contrarios a éstos, con el fin de unir
las ideas del libro que, aunque estén separadas por muchas páginas, pertenecen al mismo grupo.
Muchos lectores emplean las letras «cf», que SIGNIFICAN«compárese» o «referidoa», para
indicar el número de las otras páginas.
RODEAR CON UN CÍRCULO LAS PALABRAS O FRASES CLAVE:Cumple prácticamente la
misma función del subrayado.
Escribir en el margen, o en la parte superior o inferior de la página:
Para señalar las preguntas (y también las respuestas) que pueda plantear un párrafo concreto.
Para reducir una exposición complicada a un enunciado sencillo, para dejar constancia de la
secuencia de los puntos más importantes del libro.
ESQUEMA
¿Qué es un Esquema?
Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas
principales, las ideas secundarias y los detalles del texto. Permite que de un sólo vistazo
obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y profundicemos en los
contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente.
¿Cómo realizamos un esquema?
 Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para jerarquizar bien los
conceptos (Idea Principal, secundaria…)
 Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma breve.
 Usa tu propio lenguaje
expresiones, repasando los
epígrafes, títulos y subtítulos
del texto.
 Atendiendo a que el
encabezamiento
del
esquema exprese de forma
clara la idea principal y que
te permita ir descendiendo a
detalles que enriquezca esa
idea.
 Por último elige el tipo de
esquema que vas a realizar.
Documentación Académica revisada
49
Tipos de Esquemas
Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse, sólo, depende de tu creatividad, interés o de la
exigencia de tu materia.
Te presentamos algunos modelos:
Documentación Académica revisada
50
MAPA MENTAL
La polivalencia de esta herramienta hace difícil poder definirla en pocas palabras. Pertenece a la familia de las
herramientas que sirven para visualizar la información. Por tanto, permite a su usuario concentrarse en
detalles concretos conservando una visión global y favorece una comprensión casi instantánea de situaciones
complejas.
A pesar de su gran eficacia, su elaboración no requiere más que una hoja de papel y un lápiz.
Los mapas mentales fomentan la creatividad, la retención y el aprendizaje en general. Son tan efectivos que
se dice que los estudiantes que los usan son, en promedio, 75% más efectivo que la norma.
Documentación Académica revisada
51
Los usos de los mapas mentales son múltiples: organizar ideas, estudiar un problema, pensar un nuevo
negocio, etc. Y la causa por la que los mapas mentales o mind maps son tan efectivos es porque siguen los
patrones de funcionamiento de nuestro cerebro. Cualquier técnica que fluya en el sentido de nuestra biología
tendrá más posibilidades de tener un mejor desempeño y de ser más intuitiva.
Por este motivo creo que conocer un poco la forma en que trabaja nuestro cerebro con las ideas puede
ayudarnos a sacar mejor provecho de esta técnica.
Siempre que intentamos
aclarar nuestras ideas,
echamos mano de pluma
y papel y tratamos de
plasmar lo que se nos va
ocurriendo
mediante
simples garabatos o
complejos esquemas que
de alguna manera nos
ayuden a captar, ordenar,
retener y analizar todos
los elementos que nos
brincan en la cabeza y
amenazan
con
escapársenos.
Este
sencillo
procedimiento
puede
marcar la diferencia entre
hallar la luz o continuar
en la confusión que
dificulta al arribo a
conclusiones provechosas y, aunque es sano desconfiar de todo aquello que prometa transformaciones
espectaculares en nuestra vida, de manera instantánea y con un mínimo esfuerzo, existen, sin embargo,
técnicas para organizar la mente humana que se originan en los últimos hallazgos neurobiológicos sobre sus
mecanismos y que, con una simplicidad pasmosa, marcan pautas para obtener mejores resultados de
nuestros procesos pensantes.
A esta categoría pertenecen los esquemas gráficos conocidos como mapas mentales, desarrollados por el
psicólogo británico Tony Buzan alrededor de 1970, aunque solo hasta fechas recientes han empezado a
difundirse con gran vigor por todo el mundo.
¿Qué son los Mapas Mentales o Mind Mapping?
Los esquemas de los mapas mentales, según la definición de Buzan (2002), “. . . son una poderosa técnica
gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro y que se puede aplicar a todos
los aspectos de la vida, de tal manera que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de
pensamiento puedan reforzar el trabajo de los seres humanos”.
Instrumentos de este tipo, de mayor o menor eficacia, siempre han existido (De Bono, 1991). Es interesante la
forma en que grandes personajes de las ciencias o las artes han hecho notas de sus proyectos, reflexiones o
sueños. Particularmente significativos, son los apuntes de Leonardo, Picasso, o Einstein.
Documentación Académica revisada
52
Nosotros mismos, en nuestra etapa escolar, profesional o en la vida diaria, hacemos uso de los resúmenes en
nuestros cuadernos, de los “acordeones”, los cuadros sinópticos, la lista de compras del supermercado, los
organigramas, los diagramas de flujo o las rutas críticas, por mencionar algunos. ¿Qué es entonces lo que
hace especial a la técnica de los mapas mentales?
Las cualidades de los hemisferios cerebrales y los Mapas Mentales
Quizás te preguntes las causas de las limitaciones de la mayoría de nuestros actuales métodos gráficos de
organización de datos o ideas (los apuntes de clase, los resúmenes, los cuadros sinópticos, los enlistados de
temas).
La respuesta es contundente: todos ellos solamente utilizan las habilidades de uno de los hemisferios
cerebrales, el izquierdo, y desperdician el enorme potencial que proviene de las cualidades del lado derecho.
En el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro se concentran funciones que tradicionalmente son identificadas
como racionales, lógicas o de control: la verbalización, que utiliza palabras para nombrar, describir o definir; la
capacidad analítica, que soluciona las cosas paso a paso; la capacidad simbólica, que se sirve de símbolos
para representar algo, como letras para los sonidos, palabras para designar cosas o signos numéricos para
cantidades de cosas; la temporalidad o secuencialidad, que lleva cuenta del tiempo y ordena las cosas en
sucesión, una tras otra; la linealidad, que piensa en función de líneas encadenadas, de modo que un
pensamiento sigue directamente a otro.
¿Cómo se hace un Mapa Mental?
El aterrizaje de todos los conceptos que hemos tratado de resumir, algunos de ellos realmente complejos, es
la técnica de los mapas mentales y es tan sencilla que puede resumirse en unas cuantas líneas.
1)
2)
3)
4)
5)
Colocar el concepto principal en el centro de una página.
Escribir los conceptos básicos que lo sustentan conectándolos con líneas al concepto central en
el sentido de las manecillas del reloj.
Utilizar solo palabras clave, con los menos elementos posibles, para categorizar y jerarquizar
los conceptos básicos.
Incluir elementos visuales, como dibujos, imágenes, símbolos y grafismos, para enfatizar los
conceptos más importantes.
Agregar colores que ayuden a organizar visualmente los conceptos.
Documentación Académica revisada
53
MAPAS CONCEPTUALES
¿Qué son los mapas conceptuales?
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los
diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes
hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta
herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus
alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar,
interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de
elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la
creatividad.)
Elementos que componen los mapas conceptuales:
Concepto:
Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta (Novak y
Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.
El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un
objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. (Segovia, 2001). Existen conceptos
que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no
podemos tocar pero que existen en la realidad (Democracia, Estado)
Palabras de enlace:
Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y
que se utilizan para relacionar estos y así armar una "proposición" Ej. : para, por, donde, como, entre otras.
Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y
hallar la conexión entre conceptos.
MAPA CONCEPTUAL
es una
TÉCNICA DE
APRENDIZAJE
se expresa con una
REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
tiene una
ESTRUCTURA
de
CONCEPTOS
unidos por
RELACIONES
JERÁRQUICAS
Documentación Académica revisada
54
Proposición:
Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semántica.
Líneas y Flechas de Enlace:
En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos
esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.
Las Flechas:
Solo en el caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se
pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de
otra parte del "árbol" conceptual.. La flecha nos indica que no existe una relación de subordinación. Por
ejemplo: agua, suelo, fruta.
Conexiones Cruzadas:
Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, una
relación significativa. Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la
jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación grafica en el mapa para
señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha.
¿Cómo se representan los mapas conceptuales?
El mapa conceptual es un entramado de líneas que se unen en distintos puntos, utilizando fundamentalmente
dos elementos gráficos:
La elipse u ovalo
Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que
une los conceptos.
Muchos autores están empleando algunos símbolos para incluir, además de los conceptos y proposiciones,
otra información como: actividades, comentarios, dudas, teorías... En la representación visual, adoptan formas
y eventualmente colores distintos para cada uno:
Los mapas conceptuales permiten al estudiante:



Facilita la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que son útiles para
seleccionar, extraer y separar la información significativa o importante de la información superficial
Integrar la información en un todo, estableciendo relaciones de subordinación e interrelación
Desarrollar ideas y conceptos a través de un aprendizaje interrelacionado, pudiendo precisar si un
concepto es en sí válido e importante y si hacen falta enlaces; Lo cual le permite determinar la
Documentación Académica revisada
55





necesidad de investigar y profundizar en el contenido Ej. Al realizar el mapa conceptual de Estado,
puede inquirir sobre conceptos como Poder. Democracia, Dictadura....
Insertar nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento.
Organizar el pensamiento
Expresar el propio conocimiento actual acerca de un tópico
Organizar el material de estudio.
Al utilizarse imágenes y colores, la fijación en la memoria es mucho mayor, dada la capacidad del
hombre de recordar imágenes.
Características de un Mapa Conceptual.







Los MAPAS CONCEPTUALES deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre
conceptos y/o proposiciones.
Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el ápice o parte
superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte inferior. Aún cuando
muchos autores abogan porque estos no tienen que ser necesariamente simétricos.
Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra
memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la
percepción, beneficiando con la actividad de visualización a estudiantes con problemas de la
atención.
Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace se ubican cerca
de las líneas de relación.
Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en
minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y cuando se mantenga el
significado de la proposición.
Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro tipo de
nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para personas que no
conozcan mucho del tema.
Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos deben ir
en la misma línea o altura.
¿Cómo hacer un mapa conceptual?
1) En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos principales e ideas secundarias y
se elabora con ellos una lista.
2) Esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como están conectadas las
ideas, ni el orden de inclusión y derivado que llevan en el mapa. Hay que recordar que un autor
puede tomar una idea y expresarla de diversas maneras en su discurso, para aclarar o enfatizar
algunos aspectos y en el mapa no se repetirán conceptos ni necesariamente debe seguirse el orden
de aparición que tienen en la lectura.
3) Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros.
4) Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que tienen una relación cruzada
5) Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o importancia, estos conceptos
deben ir en la misma línea o altura, es decir al mismo nivel y luego se relacionan con las ideas
principales.
6) Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una palabra o enunciado
(palabra de enlace) que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.
7) Ubicar las imágenes que complementen o le dan mayor significados a los conceptos o proposiciones
8) Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y /o conceptos
9) Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos que se derivan unos de otros y
los relacionados ( conexiones cruzadas)
Documentación Académica revisada
56
10) Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo a la información a manejar.
11) El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos en correspondencia al
conocimiento organizado y con una secuencia instruccional. Los conceptos deben ir representados
desde el más general al más especifico en orden descendente y utilizando las líneas cruzadas para
los conceptos o proposiciones interrelacionadas.
Recuerda:
Para realizar un buen Mapa Conceptual puedes seguir estos pasos:
1.- Conforme vayas leyendo, identifica las ideas o conceptos principales y escríbelos
en una lista.
2.- Desglosa la lista, escribiendo los conceptos separadamente en una hoja de papel,
esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como conectar
las ideas.
3.- El siguiente paso será ordenar los conceptos desde el más general al más
específico en orden descendiente.
4.- Ahora arregla los conceptos que has escrito en pedazos de papel sobre tu mesa o
escritorio, empieza con el que contenga la idea más general.
5.- Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales pon estos
conceptos en la misma línea o altura, y luego ve poniendo los pedazos de papel
relacionados abajo de las ideas principales.
6.- Usa líneas que conecten los conceptos, y escribe sobre cada línea una palabra o
enunciado que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.
No esperes que tu mapa sea igual a otros mapas de tus compañeros pues cada quien piensa diferente y se
perciben relaciones diferentes en los mismos conceptos pero la practica hará de ti un maestro en mapas
conceptuales.
Un mapa conceptual no tiene que ser simétrico.
Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.
No existe un mapa correcto o perfecto para un grupo de conceptos, los
errores solo ocurren si las relaciones entre los conceptos son incorrectas.
RESUMEN
Ahora llega el momento de incorporar el resumen a nuestro catálogo de herramientas de
estudio. Para ello debemos responder a una serie de cuestiones esenciales: ¿Qué es
exactamente un resumen? ¿Resumir es lo mismo que sintetizar? ¿De qué manera se
complementa con el resto de técnicas? ¿Qué es?
Documentación Académica revisada
57
Un resumen es la exposición breve de lo esencial de un asunto o materia. En él se condensan las ideas
básicas del texto para facilitar su completa comprensión.
A menudo se utiliza resumen como sinónimo de síntesis. Si bien en el lenguaje hablado ésta es una
comparación válida, referida a las técnicas de estudio apreciamos una diferencia fundamental. Resumir es
condensar el texto con palabras utilizadas por el autor, mientras que en una síntesis se utilizan palabras de
nuestra propia cosecha, tal como ocurre con los apuntes.
¿Cómo se hace?
El resumen es una técnica que depende directamente del subrayado y de la elaboración de esquemas. De
hecho es su continuación natural, ya que para resumir deberemos haber esquematizado o subrayado
previamente el tema o el texto. Las fases para la elaboración de un resumen eficaz son las siguientes






Una vez elegido el tema, realiza el subrayado y elabora un esquema, según hemos visto en 6.1. y
6.2.
En base al orden de las ideas del esquema debes organizar el texto del resumen. Es importante que
tu composición tenga sentido y continuidad.
Selecciona la idea más general para que sea el título de tu resumen.
Escribe un resumen breve y conciso. Utiliza preposiciones y conjunciones para enlazar los distintos
términos. Procura que las frases no sean superficiales ni contengan elementos repetidos.
La extensión del resumen debe ser aproximadamente de un tercio del original.
Compara tu resumen con la composición original para asegurarte que has sido fiel al modelo.
Ventajas del resumen








Desarrolla la capacidad de síntesis.
Mejora tu expresión escrita.
Facilita la concentración mientras estudias.
Simplifica las tareas de repaso y memorización.
Ayuda a ser más ordenado en la exposición.
Perfecciona la lectura comprensiva.
Conseguirás un estilo más directo.
Para que acabes de interiorizar esta técnica te ofrecemos un ejemplo de resumen en base al texto
que hemos utilizado en las fichas de subrayado y esquema. ¿Lo recuerdas? Seguro que ya has
hecho aquellos ejercicios.
Ejemplo:
El primer paso que se dio para conseguir la integración económica fue la formación de una Unión
Aduanera, el 1 de julio de 1968. Consistía en la supresión de todos los impuestos a los intercambios
comerciales de productos industriales efectuados entre los países comunitarios y en la fijación de un
impuesto común para los bienes que venían de terceros países.
Aunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser
completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen circular libremente entre los
países miembros, sino que lo hiciesen también todas las mercancías no industriales. Del mismo
modo, era necesario que hubiese libertad para poder contratar los servicios en cualquier país
comunitario, que cualquier persona pudiese pasa sin problemas de un país a otro e instalarse y
Documentación Académica revisada
58
trabajar allí, y que las personas y empresas pudiesen llevar su dinero al país que deseasen sin
ninguna clase de restricciones.
(Extraído de Economía 1, a. Cabrera/E. Lluch/M. Pedrajas, Ediciones SM)
Y éste es el resumen que hemos hecho.
La integración económica se consigue con la formación de la Unión Aduanera en 1968. Se
suprimieron los impuestos entre los países comunitarios y se fijó uno para los bienes de otros países.
Aún faltaba conseguir la libre circulación de mercancías no industriales; contratar servicios, instalarse
y trabajar allí y que el dinero circulase sin restricciones.
Operaciones necesarias para realizar un resumen
Operación
En el texto base
Función
Primera lectura
Segunda lectura
Esquema de contenido
En la redacción Generalización
del resumen
Globalización
Conceptualización
Se reconoce el tema principal.
Se reconoce la información imprescindible y
se suprime la accesoria.
Se organiza visualmente la información.
Se relacionan objetos particulares con una
clase.
Se eliminan detalles y se amplían las
categorías para expresar ideas o acciones en
una proposición.
Se incorporan las operaciones anteriores en
una red lógica (causa, consecuencia,
oposición, comparación, etc.).
Ejemplo de resumen sobre el texto expositivo "¿Qué es el sistema solar?"
Texto base
El sistema solar es un sistema planetario situado en la galaxia Vía Láctea, y su centro es una estrella
que llamamos Sol. Alrededor de su masa, giran nueve planetas, 60 satélites e incontables asteroides y
cometas. De aquellos planetas siete tienen satélites. Los asteroides, por su parte, se encuentran mayormente
entre las órbitas de Marte y Júpiter.
El Sol arrastra la rotación conjunta de todos los astros del sistema en su dirección, a causa de que
concentra el 99% de la masa conjunta. Las órbitas que describen los planetas alrededor del Sol tienen forma
de elipse, y pueden definirse a partir de su "excentricidad" e "inclinación". Lo primero indica cuánto se alejan
las órbitas de los planetas del centro alrededor del cual giran, es decir, el Sol. Y lo segundo evidencia el
ángulo de inclinación en el que gira cada planeta con respecto a la órbita terrestre. El planeta más cercano al
Sol, Mercurio, y el más lejano, Plutón, son los de órbita más "inclinada".
Documentación Académica revisada
59
En cuanto al aspecto físico de los planetas, la densidad es lo que aporta mayor información. Sobre la
base de conocer la masa y el diámetro de cada planeta se puede estimar su densidad, y luego su
composición; en consecuencia se clasifica a los planetas en los llamados terrestres, que son los más
cercanos al Sol, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, y los jovianos, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno. Los
primeros tienen una densidad superior a los 3 gramos por centímetro cúbico, por lo que son rocosos, mientras
que los otros tienen masas primariamente gaseosas, con menos de 2 gramos por centímetro cúbico. Plutón,
por su parte tiene una estructura congelada que lo asemeja a un gigantesco cometa.
La fascinación que produjo desde siempre la observación de los movimientos del Sol, de la Luna y de
los demás astros visibles ha motivado el origen de la astronomía. Hoy en día el estudio de los astros nos
proporciona interesantes teorías sobre el origen de la Tierra y de todo el sistema solar, además de la
indagación por la existencia de otros mundos habitados.
Esquema de contenido
¿Qué es un esquema de contenido?
Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas
secundarias y detalles del texto.
¿Cómo realizamos un esquema?





Realizar una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para jerarquizar bien los
conceptos.
Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma breve.
Usar expresiones y lenguaje propios, repasar los epígrafes, títulos y subtítulos del texto.
Lograr que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que permita ir
descendiendo a detalles que la enriquezcan.
Elegir el tipo de esquema más apropiado.
Ideas principales
Ideas secundarias
El centro del sistema solar es una
 El Sol concentra el 99% de la masa total del sistema
solar.
estrella, el Sol.
Los demás astros del sistema
giran alrededor del Sol.


Los astros son 9 planetas, 60 satélites, asteroides,
cometas.
Las órbitas son elípticas y tienen distinto grado de
inclinación.
Los planetas tienen diferente
composición.

De acuerdo con su composición, los planetas se
dividen en rocosos (terrestres), gaseosos (jovianos) o
de estructura helada (Plutón).
El interés por la observación de
los astros motivó el nacimiento
de la astronomía.

La astronomía nos proporciona interesantes teorías
sobre el origen de la Tierra y el sistema solar.
Documentación Académica revisada
60
Resumen
El sistema solar es un sistema planetario cuyo centro es el Sol, una estrella en torno a la cual giran todos los
demás astros, describiendo órbitas elípticas con diferente grado de inclinación. Los planetas tienen distinta
composición: los más cercanos al Sol, los terrestres, son rocosos; los más alejados, los jovianos son
primariamente gaseosos, excepto Plutón que es una masa congelada. La observación de los astros marcó el
origen de la astronomía, ciencia que hoy proporciona interesantes teorías sobre el origen del sistema solar y
la evolución de nuestro planeta.
Lo que no es un resumen




Un resumen no es un esquema, ni un conjunto de notas ordenadas, sino una abreviación del texto
original que debe presentarse con una redacción clara, lógica y bien encadenada.
Tampoco es un mosaico, es decir, una colección de fragmentos arrancados del texto: se trata, más
bien, de asumir el pensamiento del autor y expresarlo uno mismo como si fuera el autor. No
obstante, siempre que sea necesario, podrá reproducirse literalmente cualquier frase o fragmento
colocándola entre comillas. (En los textos breves, lógicamente, puede llegar a ser realmente El
resumen tampoco es una reducción mecánica proporcional, es decir, un conjunto de "subresúmenes" correspondiendo cada uno de ellos a una de las partes en las que se puede dividir el
texto original. Se trata de destacar lo esencial, por lo que se ha de evitar colocar al mismo nivel lo
que en el texto es accesorio o secundario.
Un resumen tampoco es un comentario, por lo que ha de evitarse expresar en él la opinión que nos
merezca el texto. Se trata de ser fiel al significado del texto, de someterse completamente, por un
tiempo, al pensamiento del autor. Toda objeción o crítica, así como todo signo de admiración por el
autor o el texto, deben ser evitadas en el resumen de un texto.
Un resumen no es un análisis, es decir, una explicación del pensamiento del autor y de sus
afirmaciones, acompañada de introducciones y expresiones explicativas ("El autor cree...", "según
X..."), sino una simple sustitución en cuanto a la extensión del texto. Por ello, mientras en el análisis
hablamos en nombre propio, en el resumen tomamos el lugar del autor.
El resumen debe ser claro y bien redactado. Puede ocurrir que tengamos que resumir un texto literariamente
defectuoso, aunque plagado de excelentes ideas. En ese caso debemos evitar contagiarnos de los defectos
del texto utilizando un castellano oscuro e incorrecto.
El resumen es resultado del análisis, detallado de cada párrafo de un texto, donde se toman las ideas
principales y secundarias.
Diferencia de resumen y de síntesis.
La síntesis es un resumen abreviado, en que solo se considera las ideas principales, de cada párrafo del
texto analizado.
TOMA DE APUNTES
¿En qué consiste tomar apuntes?
Consiste en extraer la información más relevante de lo que leemos o de las
explicaciones del profesor, utilizando notas y mapas conceptuales.
Documentación Académica revisada
61
escuchar
comprender
anotar
¿Porqué tomar apuntes?






Estar activos, atentos y concentrados.
Recordar mejor.
Mantener un registro de lo que es más importante.
Planificar futuros trabajos o preparar los exámenes.
Comprender lo que hemos de aprender.
Deslindar lo fundamental de lo secundario.
¿Cómo tomar apuntes?







Utiliza letra clara.
Utiliza frases breves y concisas.
Utiliza tu propio vocabulario. Si hay definiciones escríbelas textualmente.
Utiliza apartados y sub.-apartados que te ayuden a diferenciar los contenidos.
Utiliza colores que ayuden a diferenciar unas cosas de otras.
Si copias algo que no tiene sentido para ti, acláralo antes de seguir adelante.
Aplica signos que te ayuden a realzar o importante de lo secundario y códigos y abreviaciones que
aceleren el proceso de tomar apuntes
Recomendaciones:













Utilizar un cuaderno distinto para cada asignatura.
Escribir en cuadernos de líneas bastante espaciada o utilizar amplios márgenes laterales.
A la hora de tomar apuntes no se trata de recoger el mayor número de ideas con la máxima fidelidad
posible, sino de poder omitir elementos gramaticales no necesarios.
Utilice signos convencionales rápidos y sobre todo que le sean familiares.
Familiarícese con las abreviaturas no solo las usadas convencionalmente, sino con cualquier otra
que usted pueda reconocer.
Una técnica muy usada es eliminar las palabras que se emplean mucho y son fácilmente
reconocibles dentro del contexto.
Es fundamental distinguir lo principal de lo accesorio.
Un aspecto a tomar en cuenta es la revisión de apuntes, ya que es muy importante para asegurar el
valor y utilidad de las notas con la finalidad de completar omisiones, aclarar ambigüedades, corregir
errores, controlar o corregir términos técnicos y nombres propios.
Es recomendable hacer esta revisión lo más rápido posible, ya que la memoria es frágil.
Pasar los apuntes en limpio tiene doble ventaja.
Contribuye a revisarlos y completarlos
Ayuda a entender la idea.
Tomar apuntes antes de clases, de las fuentes de estudio, tomarlos durante la clase y finalmente
completarlos en el estudio pos clase o después de clase.
Documentación Académica revisada
62
LA LECTURA
Saber leer bien y rápido son dos privilegios que no
debes despreciar porque te permitirán ser una persona
informada y formada, con capacidad para decidir por ti
mismo, sin tener que depender de otra persona.
Saber leer bien te convierte en una persona autónoma
e independiente.
La lectura es una actividad compleja que exige la
puesta en funcionamiento de una serie de habilidades
que permiten convertir los símbolos en significados.
En el aprendizaje de la lectura intervienen muchos elementos. El más importante, es el interés y la dedicación
que cada uno de nosotros pone en ello.
Aprendizaje lector
Fase escolar
 Es aquella en la que todos
aprendemos los mecanismos de la
lectura.
 El proceso implica ver, pronunciar,
oír y comprender.
 El niño cuando aprende a leer debe
ver las palabras, pronunciarlas para
oírse y así poder comprender.
Fase adulta
 Es aquélla en que sólo se necesita
ver para comprender, lo cual
representa un proceso más rápido
que la fase escolar.
Tipos de lectura
Palabra a palabra
Se usa cuando el material que tenemos que leer nos exige hacerlo con mucho
detalle.
Enfocada al estudio
Este tipo de lectura suele ser lenta y requiere mucha atención.
Crítica
Es la lectura que hacemos cuando evaluamos la relevancia de lo que se lee. Es un
tipo de lectura cuidada, comprensiva, etc. Exige no leer muy rápido.
Es la que hacemos en voz alta. Sirve para que otras personas oigan el contenido
de lo que estamos leyendo.
Oral
Silenciosa
Es la que hacemos sin expresar de viva voz lo leído. Es el tipo de lectura más
frecuente y su uso es siempre personal.
Exploratoria
Consiste en leer un texto rápidamente buscando las ideas o la información que nos
interesa.
Superficial
Consiste en leer de forma rápida para saber de qué trata un texto.
Documentación Académica revisada
63
Recreativa
La utilizamos cuando leemos un libro por placer.
Falsas opiniones sobre la lectura





Hay que leer palabra a palabra
La lectura muy rápida no es buena para los ojos y además es imposible
La lectura superficial no es apropiada
La lectura necesita mucho tiempo
La lectura lenta facilita la memoria
Disfunciones en la lectura
Vocalización
Este defecto consiste en mover los labios cuando se lee silenciosamente. Se corrige poniendo un lápiz en los
labios para evitar moverlos.
Campo visual
Consiste en captar más de una palabra en cada fijación ocular. Cuanto mayor sea el campo visual, mayor
será el número de palabras que leamos y menor el número de fijaciones.
Sub.-vocalización o repetición mental
Consiste en pronunciar mentalmente lo que leemos.
Regresiones
Consiste en retroceder en el texto conforme se va leyendo. La corrección puedes hacerla poniendo una hoja
de papel que moverás conforme avances en la lectura para evitar volver hacia atrás.
La cabeza de las palabras
Todas las palabras tienen una forma gráfica que las diferencia entre sí. Esta diferencia se hace más patente
en la parte superior que en la inferior. Cuando leemos debemos fijarnos siempre en a parte superior de las
palabras, que es donde se refleja más información.
Cómo mejorar la lectura
Técnica de la lectura digital: Consiste en ir con el dedo índice señalando la línea que vas leyendo.
Técnica de la lectura en zigzag: Consiste en ir a través de un texto leyendo aquello que nos interesa.
Sugerencias para mejorar la lectura:



No muevas la cabeza cuando leas.
Practica la lectura todos los días hasta que se convierta en un hábito.
Comprueba si tienes alguna de las disfunciones mencionadas y corrígelas progresivamente.
Documentación Académica revisada
64








Haz ejercicios para ampliar el número de palabras que puedes leer en cada fijación de la vista.
Usa un buen diccionario para ampliar tu vocabulario.
Lee activamente subrayando lo más importante.
Busca las ideas principales en el texto que lees.
Analiza los gráficos, tablas ilustraciones, etc.
Ajusta la velocidad lectora al texto.
Utiliza siempre que puedas los esquemas y los mapas conceptuales.
Aprende a identificar aquellas palabras que preceden a la idea principal; aquellas que expresan un
cambio de ideas, argumentos que se están exponiendo o aquéllas que expresan síntesis o
conclusión de todo lo expuesto anteriormente.
EL MÉTODO DE ESTUDIO EPLERR
Veamos ahora un método para estudiar que te ayudará a aprender de una forma organizada y sistemática.
Recuerda el procedimiento antes analizado del subrayado que facilita la comprensión lectura. El método
EPLER lo complementa. Este método es eficaz sólo si tienes el propósito de mejorar la forma en que estás
aprendiendo. Para aprender se necesitan tres requisitos básicos:
Requisitos
Características
Poder aprender
Poseer la capacidad de aprender.
Querer aprender
Tener la voluntad de aprender, estar motivado
para ello y mostrar una actitud predispuesta hacia
el estudio.
Saber aprender
Tener conocimientos de cómo hacer el trabajo.
No basta con poder aprender y querer aprender, es necesario saber aprender. Esto es lo que intentamos que
aprendas.De los tres requisitos, uno muy importante es el tercero, saber aprender. Se ha comprobado que
cuanto mejor nos organizamos, canto mejor se invierte el tiempo en el trabajo, cuantas más estrategias
conocemos, mejores son los resultados.
Debes tomar este método como una guía de lo que has de hacer. Debes adaptarlo a tus características
personales y a las demandas de las tareas que pretendes realizar. Si lo practicas suficientemente, se
convertirá en parte de ti y te ayudar a adoptar una actitud más metódica para cuando tengas que incorporarte
a tu vida laboral.
1)
2)
3)
4)
5)
1)
E: EXPLORACIÓN O PRELECTURA
P: PREGUNTAS
L: LECTURA
E: EXPOSICIÓN
RR: REVISIÓN Y REPETICIÓN
E: EXPLORACIÓN O PRELECTURA:
Hay un proverbio popular que dice que ‘para armar un rompecabezas se necesita primero la imagen
completa’. Y una frase utilizada en la estrategia militar dice que ‘no hay mejor aprovechamiento del
tiempo que el invertido en el reconocimiento previo’.
Documentación Académica revisada
65
Cuando consultamos un plano para localizar la intersección de una calle con otra, no hacemos otra
cosa que mirar el dibujo de una fotografía aérea. Es decir, nos ayudamos con la representación de
una visión realizada desde arriba.
El valor del reconocimiento previo estriba en que no recibimos la información “gota a gota” mientras
leemos, si no que ya contamos con una visión de conjunto.
Como ocurre a menudo en la lectura convencional, cuantos más hechos, detalles y otra información
intentamos cargar, menos asimilamos y recordamos.
La pre lectura está basada, por lo tanto, en un principio importante: el aprendizaje eficaz se realiza ‘del
todo hacia las partes’. la pre lectura es un vistazo de reconocimiento. Con ella ganaremos tiempo
evitando regresiones innecesarias, y lo que es muy importante, adquiriremos una visión global de todo
el material.
Es increíble la cantidad de personas que olvida detenerse en las numerosas indicaciones que el autor,
los redactores y el editor ponen en el libro para facilitar el recorrido de la lectura, para indicar las
intenciones y las distintas direcciones y usos del texto.
En general, el lector poco experto se lanza de lleno a la lectura como el conducto novato que, al tener
miedo del tráfico, es presa del pánico y no ve las señales, no para en el PARE, sino que sigue adelante,
empujado por el fluir de los coches y sin saber exactamente adónde va. Para cualquier excursión por la
montaña usted confiaría en un mapa para estudiar los senderos más cortos o más interesantes que le
llevasen a su destino.
¿Por qué no hacer lo mismo antes de afrontar esa tierra desconocida que es un libro nuevo?
Tratemos de descubrir ahora cuáles son esas señales que nunca hay que pasar por alto antes de decidir
si leer o no un texto. Atención a:
 los títulos
 los subtítulos
 el índice
 la disposición de los párrafos
 la longitud de los párrafos
 el uso de la negrita o la cursiva
 los esquemas o recuadros de recapitulación
 las ilustraciones
 las acotaciones
 la información sobre el autor que pueda figurar en la solapa
 la información en la contratapa
 las notas a pie de página
Todos ellos son espías luminosos que es absolutamente necesario aprender a interpretar y utilizar, para
poder obtener más ventajas con menor esfuerzo. En efecto, en estas sencillas operaciones se invertirá
pocos minutos, después de los cuales sabrá qué contiene el libro y qué le es útil, mientras que sería
poco práctico ese cuarto de hora invertido en leer precipitadamente el primer capítulo, que le podría
desorientar y no darle un panorama de la obra.
Documentación Académica revisada
66
Al mismo tiempo, este trabajo preliminar permitirá acopiar los elementos, materiales complementarios y
los libros de consulta que pueden necesitarse. Conviene también apreciar si se trata de un tema nuevo,
o es continuación de otro ya estudiado. La toma de contacto debe durar sólo unos poco minutos, los
suficientes para hacerse una idea del terreno que se va a explorar, y para completar la preparación del
trabajo.
Será un recorrido ágil de la materia de estudio, en su totalidad, con el fin de localizar los conceptos e
ideas fundamentales y las áreas de dificultad. Debe ser la ocasión para identificar las palabras
desconocidas, así como los conocimientos que se dan por sabidos y, en principio, se tienen dudas
sobre ellos. Hay que ir anotando unas y otros en un papel, para aclararlos luego. Esto es muy importante
puesto que cada autor basa su exposición en unos conocimientos previos que supone en posesión
del lector, y si éste no los posee, difícilmente entenderá lo que le están explicando.
La primera lectura será rápida y de corrido, sin detenerse aunque algo no se entienda. En tal caso,
conviene dejar al margen una señal a lápiz, por ejemplo, un signo de interrogación.
Inmediatamente después de la primera lectura, hay que aclarar las palabras desconocidas con ayuda
del diccionario, y estudiar o repasar los conceptos que el autor da por sabidos. En ningún caso debe
pasarse a la segunda lectura sin haber completado dicha labor, y ese será el fruto más valioso
obtenido de la primera lectura.
2)
P: PREGUNTAS:
En esta fase nos planteamos una serie de preguntas fundamentales acerca del texto que consideramos
o creemos necesario saber responder después de la lectura. Podemos transformar en preguntas los
encabezamientos y los títulos.
Desde que se lee el título del capítulo o tema, o incluso en la etapa de exploración, se puede hacer una
detención de un minuto para preguntarse: ‘¿Cuál será precisamente el contenido del tema que lleva este
título?’, y conforme se vaya desarrollando la pre lectura, formular algunas preguntas que puedan ser
contestadas mediante una cuidadosa lectura del material.
El poder de las preguntas estriba en que proporcionan objetivos inmediatos que hay que investigar, y
no precisamente una idea general de lo que se va a percibir al leer toda la obra. Las preguntas pueden
indicar lo que se debe buscar en cada tema, subtema o párrafo. También facilitan concentrar la atención
en lo que se lee, ya que indican lo que hay que precisar a lo largo del estudio.
Esta formulación de preguntas, además de despertar la curiosidad, estimula al lector a compenetrarse
debidamente del texto. Son de mayor valor las preguntas formuladas por nosotros mismos, mucho más
que las preguntas elaboradas por otra persona.
Los párrafos tienen su estructura interna, representada en la cohesión de sus acciones. Las principales
"estructuras ejes" se pueden resumir así:
1) Estructura del asunto = E. A. Es la estructura para dar informes o para hacer narraciones o
descripciones.
¿Cuál? = Hecho
¿Cómo? = Desarrollo de los hechos
¿Conclusión? = De los hechos
Documentación Académica revisada
67
2) Estructuras de dificultades y soluciones = E. Di. S. Se presentan los siguientes elementos: Una
tesis (idea, concepto, problema); una discusión (desarrollo, pros y contras); y una solución
(conclusiones, moralejas, etc.).
¿Cuál? = Problema
¿Por qué? = Análisis
¿Discusión? = Pros y contras
¿Qué conclusión? = Solución
3) Estructura de proposición y presentación = PROPRE. Expresa una afirmación clara y firme que el
autor tratará de demostrar a fin de persuadir.
¿Qué? = ¿Cuál es la idea?
¿Cómo? = ¿Cómo la demuestra?
¿Implicación? = ¿Convence?
3)
L: LECTURA:
Conocida ya la extensión del texto y su grado de dificultad, se podrá decidir la manera de leer el
material, si en forma rápida o más bien lenta, de acuerdo con la finalidad y la situación. Lo
indispensable es no sacrificar la comprensión a fin de obtener el máximo provecho.
Esta es la fase propia de la lectura, que debe ser con el ritmo propio de acuerdo a la finalidad, haciendo
una lectura general y buscando el significado de lo que se lee. En una sesión de estudio aquí
introduciríamos el subrayado, las notas al margen, etc.
Esta es también la fase de la comprensión propiamente dicha. Todo lo realizado previamente ha tenido
como objeto dotarse de los medios e informaciones necesarios para facilitar la tarea. Se ha explorado
el terreno en su totalidad y ya se sabe dónde van a encontrarse las dificultades. Ahora es el
momento de enfrentarse abiertamente a ellas.
La lectura debe ser concienzuda, pero sin perder de vista que el objetivo en esta fase es entender, por
lo que no será necesario prestar demasiada atención a lo que esté perfectamente claro. Es conveniente
tratar de adivinar el pensamiento del autor, es decir, lo que pretende explicar, su sistema de enseñanza,
lo que considera más importante, etc. A tal fin, hay que fijarse bien en todo aquello que subraya,
enfatiza o repite. Debe prestarse atención especial a los comienzos de los capítulos y apartados,
en los que suelen plantearse las ideas clave. Y también a los finales, donde es frecuente que figuren
resúmenes y conclusiones.
La segunda lectura es una buena ocasión para poner en práctica todas las estrategias apuntadas
(hacerse preguntas, explicar las cosas con expresiones propias, investigar todos los detalles, no dar
nada por seguro hasta verlo con claridad, etc.). Para la señalización de los conceptos fundamentales,
debe hacerse uso de las medidas apropiadas, como subrayados, encuadres, notas marginales, etc.,
pero sin abusar de ellos para que no pierdan efectividad. También es conveniente la lectura en voz
alta, ya que facilita la asimilación.
En la segunda lectura se irán aclarando sobre la marcha algunas cuestiones dudosas. Otras, en cambio,
requerirán volver sobre ellas para una consideración más profunda. A veces, leyendo más
adelante, se aclara algo que antes no se entendía. Finalmente, quedarán algunos puntos sin aclarar, no
siendo aconsejable porfiar demasiado en ellos en esta fase, aunque sí dejarlos perfectamente
localizados.
4)
E: EXPOSICIÓN:
Documentación Académica revisada
68
El cuarto paso del método EPLERR consiste en hablar para describir o exponer los temas leídos.
Cuando se termina de leer una página, conviene reformular la información que se ha captado. Al
dominar la ejecución de esta etapa, tal vez se preferirá leer toda una sección o capítulo antes de
detenerse para volver a repetir lo que se ha leído, y puede ser útil, al haber leído varias páginas, mirar el
título del tema para recordar mentalmente lo que se ha mencionado en él. Si lo que se lee no tiene
temas con títulos, entonces es buena estrategia subrayar los puntos importantes y éstos servirán
para reconstruir el tema, en la imaginación y la memoria, tan completamente como sea posible.
Al terminar la exposición, será conveniente volver a pensar en los puntos importantes para comprobar
que se recuerdan suficientes detalles que abarquen los hechos mencionados en la descripción.
Conviene que este recordatorio se haga en forma verbal. Cada uno de nosotros con seguridad ha
tenido la experiencia de pensar en algo y decirnos: ‘sí es una buena idea, sé todo sobre eso’, y más
tarde, cuando empezamos a explicar la idea a otra persona, nos encontramos con no ser capaces de
expresarla correctamente. Una idea vaga e incierta, que no puede explicarse con palabras efectivas y
claras, tal vez no tenga ningún valor para nadie. Es claro que no se puede hablar de un asunto, si sólo
se tiene una idea indefinida o confusa sobre el tema
En esta etapa de exposición también se pueden contestar las preguntas que planteadas anteriormente,
y si es necesario pueden formularse otras preguntas más específicas, concretas o puntuales
sobre el texto y su contenido.
Incluso es aconsejable hacerlo por escrito; así este material se podrá utilizar más adelante. Algunas
personas las responden en voz alta, y las retienen porque su memoria es auditiva; otras prefieren
hacerlo por escrito.
Pero esta es una etapa a menudo descuidada, y sin embargo crucial, porque como decía Sherlock
Holmes:"no hay nada que aclare tanto un caso como el exponérselo a otra persona..."
5)
R: REVISIÓN Y REPETICIÓN:
La revisión consiste en hacer un repaso del material leído, días después del trabajo realizado, cuando la
mente se encuentra descansada. Dicha lectura debe ser en forma de salteo. Se ven los puntos que no
quedaron claros y se completan las respuestas. Aquí, en una sesión de estudio, introduciríamos los
esquemas y resúmenes.
Esta fase consiste, precisamente, en realizar un último esfuerzo para aclarar esos puntos
oscuros que han quedado pendientes tras la segunda lectura. Como ya el tema estará muy
trabajado, las dudas que queden serán muy concretas y podrá efectuarse una buena investigación
acerca de ellas con ayuda de otros libros e informaciones. Si, a pesar de ello y después de un tiempo
razonable, quedase todavía algún punto sin aclarar, es mejor dejarlo. A veces, el subconsciente sigue
trabajando y, más tarde, puede aparecer la solución.
Pero conviene recordar que el repaso debería basarse en la meditación sobre el material que se está
revisando, más bien que en pasar los ojos rápidamente sobre él. Los mismos conceptos que se han
mencionado sobre la actitud y sobre la etapa que hemos llamado de Exposición, se aplican aquí.
Cuando se repasa, se graba en la memoria y se comprende determinado material no porque los ojos lo
vean por segunda o tercera vez, sino como resultado de lo que sucede cuando el cerebro vuelve a
examinar el material completamente por segunda o tercera vez.
Documentación Académica revisada
69
La importancia del repaso
Es un paso imprescindible para retener lo aprendido hasta usarlo, es decir, para evitar el olvido. Para
repasar, utilizaremos como material básico las síntesis confeccionadas por nosotros y, ante un examen
tipo test, el libro.
Para repasar, usa como estrategias básicas la relectura de los libros y el recitado: expresar de viva
voz y a nuestra manera lo estudiado, y luego comprobar con el texto la exactitud de lo verbalizado.De
acuerdo con la curva del olvido, hay unos momentos óptimos para repasar.
La programación de repasos secuenciales debe ser:
a)
Repaso inicial: es el más importante de todos. Hay que hacerlo antes de que transcurran 24
horas de la memorización de un tema. El momento ideal es antes de irse a dormir el mismo día.
Procurando dejar unos minutos de descanso entre el repaso y acostarse.
Seguiremos el siguiente procedimiento:
— Recitar lo estudiado durante el día.
— Comprobar en los libros la exactitud de lo expresado.
— Releer lo olvidado y lo no comprendido (lo que nos cuesta expresar) en el original. No pierda
tiempo releyendo lo sabido: insista, estudie lo suficiente hasta saberlo todo.
b)
Repasos intermedios: se trata de releer las síntesis y los libros, de utilizar el material para
evitar el olvido. Los momentos claves ideales son:
—
—
—
—
a los 3 días del repaso inicial
a la semana del anterior
semanalmente hasta saberlo bien
mensualmente una vez sabido.
Repasa buscando un conocimiento global, relacionando lo sabido con cosas nuevas
c)
Repasos finales: Cuando se acerca el examen hemos de repasar en profundidad lo aprendido
cuantas más veces mejor. Para ello, recite lo estudiado, compruebe su exactitud y relea, escriba,
dibuje, etc. lo no sabido.
De cara al éxito en el examen hay 3 puntos fundamentales: comprensión de la materia, sintetizar
la misma y repasos secuénciales; si estudia con verdadero interés, entiende perfectamente (lo
explica con sus palabras) lo que estudia, lo sintetiza (asociando lógicamente las ideas) y lo repite
en voz alta, conseguirá un conocimiento perfecto de los temas.
Repase, utilice el material tantas veces como le sea posible para llegar al examen con las mayores
posibilidades de éxito. Como quiera que muchas veces se encontrará con un examen objetivo, tipo
test, en que la respuesta ya está confeccionada y es unívoca (sólo hay una respuesta correcta), es
más importante reconocer (saber qué alternativa es correcta) que recordar; para ello, es
fundamental leer muchas veces todos los temas.
Aplicación del método EPLERR
A continuación elige una lección de uno de tus libros de texto y sigue los siguientes pasos:
Documentación Académica revisada
70







Examen de la lección. Fíjate en el título y en el número de apartados y sub apartados.
Pregunta sobre el contenido.
Lectura y subrayado. Subraya las ideas principales en rojo. Las secundarias en azul.
Esquematiza. Pon las ideas claves como entradas principales del esquema. Añade las ideas
secundarias.
Recita el esquema. Trata de expresar las ideas principales usando tus propias palabras.
Resumen de la lección.
Una vez acabado el proceso revisa los esquemas, mapas conceptuales y resúmenes.
Las fichas bibliográficas y las de contenido o conceptuales.Las fichas bibliográficas son las más conocidas por ser de uso constantes
en las bibliotecas, hemerotecas y archivos. Sirven para identificar y
organizar los materiales de lectura.
Ejemplo.-
AUTOR. DAVID WILKERSON
TRADUCTOR. ESTEAN MAROI
Ubicación: TÍTULO. LA VISIÓN
SUBTÍTULO. TRABAJAR PARA PODER CAMBIAR.
REFERENCIA. Jóvenes con problemas de drogadicción y pandillas.
Código: 33167 EDITORIAL VIDA
AÑO. 1974.
Ciudad. Miami Florida
no. De páginas: 165
Observaciones
FICHAS CONCEPTUALES.
Modalidades:
a) De ideas o elementos conceptuales ajenos
i.
b) De ideas o conceptos propios.
Ejemplo:
MATERIA. ORGANIZACIÓN PERSONAL.
TEMA GENERAL. CÓMO ADAPTARSE A UN MUNDO EN CONSTANTES CAMBIOS.
AUTOR: Spencer Johnson. Año. 1998. Barcelona.
Obra: ¿Quién se ha llevado mi queso? Pág. 9-92
EDICIÓN. Urano SA.
CONTENIDO.
En esta obra el autor narra la historia de dos ratones y dos hombrecillos que pasan por situaciones difíciles y
finalmente se dan cuentan dé que todo cambia y gracias a eso siguen adelante y tratan de dejar lo malo
detrás, aprenden de los errores, eliminan los miedos, creen en sí mismos y aceptan los cambios que se
presentan en la vida diaria
Documentación Académica revisada
71
TÈCNICAS PARA LA SOLUCIÒN DE PROBLEMAS.
Dos técnicas muy útiles en la resolución de problemas son la del árbol de problema y la espina del
pescado.En la del árbol se ubican, como primer paso en sus ramas los efectos o consecuencias, en el tronco,
la esencia, el problema en sí, en las raíces las causas u orígenes.En la espina o esqueleto del pescado, de
forma similar se ubica en la parte superior de la espina dorsal, los efectos, debajo las causas y en el centro
ente cola y cabeza, el problema
Árbol de problemas
PROBLEMA
¿Cómo se manifiesta?
CAUSAS
EFECTOS
Origen del problema
Impacto que genera
Hechos
situaciones
factores
Ratifica y valida la
importancia del mismo
El análisis de problemas es una de las herramientas fundamentales en laplanificaci ón, especialmente en
proyectos. El análisis del árbol de problemas, llamado también análisis situacional o simplemente análisis
de problemas,ayuda a encontrar soluciones a través del análisis gráfico del problema. Identifica en
lavertiente superior, las causas o determinantes y en la vertiente inferior lasconsecuencias o efectos.
Este método tiene las siguientes ventajas:
 Está relacionado e identifica problemas reales y presentes más que problemas aparentes, futuros o
pasados;
 El problema se puede desglosar en proporciones más manejables y definibles. Esto permite, priorizar
más claramente en relación a que problema o tema es más importante y esto a su vez, permite enfocar
los objetivos haciendo más efectiva su influencia;
 Hay un mayor entendimiento del problema y por lo general, nos interconecta con las causas más
contradictorias;
 Identifica los argumentos constitutivos y ayuda a establecer quiénes son los actores políticos y
procesos en cada etapa;
 Ayuda a establecer que información adicional, evidencia o recurso se necesita para fundamentar el
caso o construir una propuesta de solución convincente;
 Este proceso de análisis frecuentemente ayuda a construir un sentimiento compartido de comprensión,
propósito y acción;
 Los problemas de desarrollo identificados en el árbol de problemas se convierten, como soluciones, en
objetivos como parte de la etapa inicial de diseñar una respuesta; y
Documentación Académica revisada
72
 Los objetivos identificados como componentes o productos se convierten en los medios para encarar
el problema de desarrollo identificado y proporcionar un instrumento para determinar su impacto de
desarrollo.
Propósito
Contar con una herramienta visual multipropósito para identificar y priorizarproblemas, objetivos o decisiones.
El problema principal es representado comoel tronco de un árbol y los factores relevantes, influencias y
resultados sereflejan como raíces y ramas.
Algunos ejemplos de tipos de árboles son:
 Un árbol de decisiones puede usarse para ilustrar los costos y beneficios asociados con decisiones;
 Un árbol de problemas ilustra las variables dependientes e independientes que afectan un problema en
particular y es muy útil para entender las causas subyacentes de problemas complejos; y
 Un árbol de objetivos puede ser usado para discernir necesidades prioritarias. Los árboles de
problemas y objetivos –por lo general- se elaboran en tándem.
Procedimiento
Como se dijo anteriormente, la identificación y el análisis de problemas es elprimer paso para la identificación
de los objetivos estratégicos de desarrollo.Además, este tipo de análisis es el que se utiliza para la
identificación dealternativas de solución a un determinado problema; y constituye, por tanto, laprimera fase de
un proceso de planificación.
La “identificación” de ideas, es una etapa muy importante. Por lo general, latendencia es que, más que
analizar problemas, lo que se hace es proponer, apriori, soluciones.
Son comunes frases como:
 Lo que aquí hace falta es un hospital;
 Hay que construir una escuela;
 La ausencia de medicamentos ha
incrementado los casos de diarrea;
 Es necesario construir un nuevo centro
polideportivo
para
disminuir
la
delincuencia juvenil.
Aseveraciones como estas, corresponden a
propuestas de soluciones, pero sintener una
cabal comprensión de cuál es el asunto que se
quiere resolver y si,en realidad, ellas se ajustan y
corresponden a la problemática que se
quieresolucionar.Es conocido que si se identifica
bien el problema que aqueja a unadeterminada
comunidad, de partida se tiene un gran
porcentaje de la solucióndel mismo; y es por ello
que es importante hacer hincapié en esta fase,
queademás nos conducirá a identificar los
objetivos de desarrollo.
Documentación Académica revisada
Efecto 1.1
Efecto 1.2
Efecto 1
Causa 1
Causa 1.1
Efecto 2
Causa 2
Causa 2.1
Causa 1.2
73
Análisis de problemas
El primer paso metodológico consiste en la elaboración del árbol deproblemas. Al efecto, se siguen los
siguientes pasos:
1. Analizar e identificar los que se consideren que son los principales problemas de la situación
analizada.
2. A partir de esta primera “tormenta de ideas”, se establece cuál es, a juicio del grupo, el problema
central que nos afecta.
3. Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de tal forma de analizar y verificar su
importancia. Se trata, en otras palabras, de tener una idea del orden de gravedad de las
consecuencias que tiene no resolver la problemática que se ha detectado y que hace que se amerite la
búsqueda de soluciones.
4. Anotar las causas del problema central detectado.
5. Diagramar el árbol de causas y efectos asociado al problema.
6. Revisar la validez e integralidad del árbol dibujado todas las veces que sea necesario.
Para la elaboración del árbol de causas y efectos se sugiere seguir las siguientes recomendaciones:
1. Un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado existente negativo;
2. Centrar el análisis de causas y efectos sólo en un problema central;
3. No confundir el problema con la falta de algo.
A partir del problema central hacia abajo, se identifican y se sigue la pistaa todas las causas que pueden estar
originando éste. Es esencial tratarde determinar el encadenamiento que tienen ellas. En particular, es
muyimportante tratar de llegar a las causales primarias e independientes entresí que se piensa que están
originando el problema. Mientras más raícesEl árbol de problemasse puedan dibujar en el árbol de causas,
más cerca se estará de lasposibles soluciones que se deben identificar para superar la condiciónrestrictiva
que se ha detectado.
Análisis de objetivos
En esta fase, se debe procurar una descripción de la situación esperada,la imagen objetivo que se espera
alcanzar en la medida de que se puedasolucionar el problema central que se ha detectado. Esta lógica
nospermite identificar las posibles alternativas de solución, que bajo la formade proyectos o programas de
inversión pueden contribuir a superar estasituación.
Para la elaboración del árbol de objetivos (también denominado árbol demedios y fines), se sugiere seguir los
siguientes pasos:
1. Poner en positivo todas las condiciones negativas del árbol de problemas que se estime que son
deseadas y viables de ser alcanzadas. Al hacer esto, todas las que eran causas en el árbol de
problemas se transforman en medios y los que eran efectos se transforman en fines. La importancia
radica en que de este último se deberán deducir las alternativas de solución que se deben plantear
para superar el problema.
2. Una vez que se ha construido el árbol de objetivos es necesario examinar las relaciones de medios y
fines que se han establecido, para, de este modo, garantizar la validez e integridad del esquema de
análisis.
3. Si se estima necesario, y siempre teniendo presente que el método debe ser todo lo flexible que sea
posible, se deben modificar las formulaciones que no se consideren correctas, se deben agregar
Documentación Académica revisada
74
nuevos objetivos que se consideren relevantes y no estaban incluidos, y se deben eliminar aquellos
que no eran efectivos.
Si suponemos que todos son medios relevantes, es preciso tener encuenta las siguientes consideraciones:
1. Que algunos de estos medios pueden ser complementarios y otros, excluyentes entre sí;
2. Que algunas de estas acciones pueden estar dentro del ámbito de nuestra gobernabilidad y que otras
pueden ser acciones que deban emprender otras entidades públicas, a las cuales sólo se les podrá
hacer la sugerencia de implementarlas; y
3. Que de estos medios será necesario identificar las alternativas de proyectos que se pueden deducir.
Definición de acciones
La identificación de acciones es un proceso analítico que permite definiracciones concretas tendientes a
materializar los medios.Los medios que deben convertirse en operacionalesson los que están en la
parteinferior del árbol de objetivos. Es decir, son aquellos que no tienen otromedio que los genere y están en
correspondencia con las causasindependientes que estén en la parte más baja del árbol del problema.
Para convertir en operacional un medio pueden existir distintas formas de hacerlo,esto implica que para
cada medio existen diversas acciones posibles. Laidentificación de éstas dependerá de la creatividad y
experiencia dequienes analizan un problema. Es recomendable y posible contar con unbuen número de
acciones por cada medio.Es importante verificar, también, la coherencia entre causa, medio yacción. Esto,
porque existe una relación lógica entre estos tres aspectosdel análisis.
Alternativas
Una vez que contamos con las acciones definidas para resolver elproblema, en necesario establecer
alternativas viables y pertinentes.Para ello es necesario el examen de las acciones propuestas en
variosaspectos:
Lo primero es discriminar entre acciones, esto se haceclasificándolas en dos tipos: complementarias y
excluyentes.
Las “complementarias” serán aquellas que son factibles en conjuntoy que van a complementar sus aportes a
la solución del problema,por lo tanto es posible agruparlas en torno a la solución.Las acciones “excluyentes”,
por el contrario, no es posible realizarlasen conjunto, estas nos ayudan a decidir por una estrategia. Esto
sepuede expresar a modo de ejemplo entre dos proposiciones, “repararun equipo” o “comprar uno nuevo”, la
decisión entre hacer una o laotra acción las clasifica como excluyentes.
Estructura analítica
Con la información que se recogió para la selección de la estrategiaóptima se co nstruye la Estructura
Analítica del Proyecto, que consiste endiagramar un árbol de objetivos ajustado a la alternativa
seleccionadapero con 4 niveles jerárquicos: objetivos generales (fin), objetivoespecífico (propósito),
resultados y actividades.
 El fin y propósito se toman del árbol de objetivos original, mientras que los resultados y actividades
deberán construirse a partir de la información producto del análisis de alternativas.
 Medios, se refiere a los recursos materiales y no materiales necesarios para realizar las actividades;
 Actividades, tareas realizadas a través de las cuales se alcanzan los resultados;
Documentación Académica revisada
75
 Resultados, fruto de las actividades realizadas para alcanzar el objetivo específico,
 Objetivos específicos, propósitos que en conjunto contribuyen a los objetivos generales.
Diagrama de Causa y Efecto (Espina de Pescado/Diagrama de Ishikawa)
¿Qué es?
maquinaria
Mano de obra
materiales
problema
método
mantenimiento
Causas (X’s)
Medio ambiente
Efectos (Y’s)
El Diagrama de causa y Efecto (o Espina de Pescado) es una técnica gráfica ampliamente utilizada, que
permite apreciar con claridad las relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que pueden estar
contribuyendo para que él ocurra.
Construido con la apariencia de una espina de pescado, esta herramienta fue aplicada por primera vez en
1953, en el Japón, por el profesor de la Universidad de Tokio, Kaoru Ishikawa, para sintetizar las opiniones de
los ingenieros de una fábrica, cuando discutían problemas de calidad.
Se usa para:
 Visualizar, en equipo, las causas principales y secundarias de un problema.
 Ampliar la visión de las posibles causas de un problema, enriqueciendo su análisis y la identificación







de soluciones.
Analizar procesos en búsqueda de mejoras.
Conduce a modificar procedimientos, métodos, costumbres, actitudes o hábitos, con soluciones muchas veces - sencillas y baratas.
Educa sobre la comprensión de un problema.
Sirve de guía objetiva para la discusión y la motiva.
Muestra el nivel de conocimientos técnicos que existe en la empresa sobre un determinado
problema.
Prevé los problemas y ayuda a controlarlos, no sólo al final, sino durante cada etapa del proceso.
No basta con decir "trabajen más", "!esfuércense!!!" Hay que señalar pasos, y valorar las causas de
los problemas. Ordenarlas para poder tratarlas.
¿Cómo construirla?
 Establezca claramente el problema (efecto) que va a ser analizado
Documentación Académica revisada
76
 Diseñe una flecha horizontal apuntando a la derecha y escriba el problema al interior de un rectángulo
localizado en la punta de la flecha.
 Haga una "Lluvia de ideas" para identificar el mayor número posible de causas que pueda estar
contribuyendo para generar el problema, preguntando "¿Por qué está sucediendo?".
 Agrupe las causas en categorías. Una forma muy utilizada de agrupamiento es la 4M: máquina, mano
de obra, método y materiales.
 Para comprender mejor el problema, busque las sub causas o haga otros diagramas de causa y efecto
para cada una de las causas encontradas.
 Escriba cada categoría dentro de los rectángulos paralelos a la flecha principal. Los rectángulos

quedarán entonces, unidos por líneas inclinadas que convergen hacia la flecha principal.
Se pueden añadir las causas y sub causas de cada categoría a lo largo de su línea inclinada, si es
necesario.
Un segundo gran paso consiste en elaborar alternativas de posibles medidas para la solución.A continuación
se discriminan, aquellas alternativas menos viables. Queda una selección decantada. .Es el paso llamado
Toma de decisiones
Finalmente se elabora el plan de acción
Ejemplos:
Alternativas para un parque abandonado y sucio
1. Realizar una junta de vecinos.
2. Plantear los efectos del problema y sus raíces.
3. Nombrar una comisión para la solución ejecutiva.
Documentación Académica revisada
77
4. Establecer una cuota de dinero para la compra de equipamientos mínimos para el mantenimiento del
parque.
5. Una delegación formulará denuncias en la policía sobre los malviviente que allí operan.
6. Otra comisión irá a la alcaldía a reclamar atención del parque.
Toma de decisiones: (escuche todas las propuestas, para después decantar seleccionando aquellas que
tengan las máximas posibilidad de ser viables.)
1.
2.
3. etc. (Operativamente se seleccionan las propuestas viables.
Plan de acción.No Actividades
1 Comisión para la
recaudación de
fondos entre los
vecinos
Ejecutores
Pablo González,
Luis Romero y
Fernanda Aguirre.
Responsable
Pablo González
Fecha de cumplimiento
Del 5-8 al 15-8-11
El valor de desarrollar un plan de acción.








Acciones realistas.
programas concretos.
Expectativas claras.
Delegación eficaz.
Compromiso mutuo.
Obligaciones bien definidas.
Ahorro de tiempo.
Involucrar a todos los interesados.
Resultados seguros.
Documentación Académica revisada
78
UNIDAD: 3
PARADIGMAS Y PRINCIPIOS. Hábitos efectivos.-
Cada uno de nosotros tiene su propia forma de percibir el mundo. Nuestras percepciones son las que señalan
nuestro comportamiento.
PARADIGMAS Y PRINCIPIOS. Hábitos efectivos.¿Qué es un paradigma?
TEMA1
La palabra paradigma proviene del griego,
originalmente se usó como un término científico
y en la actualidad se lo emplea con el sentido
de modelo, teoría, percepción o marco de
referencia.
En un sentido más amplio es el modo en que
percibimos, comprendemos o interpretamos el
mundo. Podemos considerarlos MAPAS.
Sabemos que un mapa no es el territorio, sino
es una explicación o interpretación de ciertos
aspectos del territorio.
Un paradigma es una teoría, una explicación o
un modelo de un tema determinado.Un
paradigma es una creencia establecida
fuertemente en nuestra mente y nos hace
actuar de una forma u otra en cada ocasión. Es
Documentación Académica revisada
79
un punto de vista o conclusión heredado de otras personas y que en la mayoría de los casos aniquilan
cualquier intento de creatividad e innovación.
Todos estamos "programados" tenemos muchos mapas en la cabeza, son nuestros paradigmas, la forma
como percibimos las cosas y el modo en que pensamos y actuamos.
Los factores externos que condicionan nuestros paradigmas son nuestros padres, entorno familiar, escuela,
iglesia, amigos, ambiente laboral, sociedad, etc.
El poder de un cambio de paradigma
Tratar de cambiar nuestras actitudes y conductas es prácticamente inútil sino examinamos los paradigmas
básicos de donde surgen esas actitudes y conductas, es decir sino desarrollamos nuestro auto conciencia
La expresión cambio de paradigma fue introducida por Thomas Kuhn en su obra "La estructura de las
revoluciones científicas".
Kuhn demuestra que casi todos los descubrimientos científicos significativos aparecen como resultado de
rupturas con la tradición, con los viejos modos de pensar,| con los antiguos paradigmas.
Así para Ptolomeo el gran astrónomo
egipcio la tierra era el centro del
universo, pero Copérnico creó un
cambio de paradigma al situar al sol
en el centro. Súbitamente todo fue
objeto de una interpretación distinta
En política, en economía, en medicina, los paradigmas van abriendo nuevas formas de pensar y crear el
mundo.
Nuestros paradigmas correctos
o incorrectos son la fuente de
nuestras actitudes y conductas
UN PARADIGMA BASADO EN PRINCIPIOS
La ética del carácter se basa en la idea fundamental, de que hay principios que gobiernan la efectividad
humana. Son leyes naturales de la dimensión humana tan reales y constantes como lo es la ley de la
gravedad en la dimensión de física.
Conducta humana
Ética del carácter
Integridad
Justicia
Esfuerzo
Modestia
Cooperación
Altruismo
Honestidad
Disciplina
Ética de la personalidad
Lealtad
Tolerancia
Fidelidad
Mesura
Valor
Regla de oro
Solidaridad
Humildad
Documentación Académica revisada
Imagen
Actitud positiva
Habilidades comunicativas
Técnicas para verse ganador
Pensamiento positivo
Técnicas relaciones humanas
80
Centrar la atención en técnicas para ser exitosos es como estudiar
en el último momento, sólo para el examen. Uno se las puede
arreglar e incluso-obtener una buena nota.
Pero si queremos realmente lograr el dominio de una materia o
desarrollar una mente culta lo que se debe hacer es esforzarse
honestamente y prepararse cada día.
Los principios son parte de las principales religiones así como
también de las filosofías sociales duraderas y de los sistemas
éticos creados por el hombre.
Ejemplos:
 Principio de la rectitud:A partir del cual se desarrollan los conceptos de equidad y justicia.
 Principio de la honestidad e integridad : Que crean los valores de la confianza, la cooperación y
el desarrollo personal e interpersonal.
 Principio de la dignidadhumana : Que origina los valores de la igualdad, libertad, el derecho a la
vida y a la búsqueda de la felicidad.
 Principio de servicio: Que crea la idea de contribuir, de solidaridad.
 Principio del ahorro: Que crea la prosperidad
Los principios son verdades profundas y fundamentales, de aplicación universal. Se aplican a los
individuos, las familias, las parejas, las organizaciones públicas o privadas de todo tipo.
Ser personas efectivas
Para romper tendencias profundamente enraizadas como la indecisión, la impaciencia, la crítica o el egoísmo,
que violan los principios básicos de la efectividad de las personas se necesita voluntad y algunos cambios de
paradigmas:
UN NUEVO NIVEL DE PENSAMIENTO
DEPENDENCIA, INDEPENDENCIA E INTERDEPENDENCIA.Físico
Mental
Persona
Dependiente
Persona
Independiente
Persona
Interdependiente
Espiritual
Social
Documentación Académica revisada
81
Todos nacemos dependientesy gradualmente a medida que crecemos nos volvemos cada vez más
independientes física, mental, emocional y económicamente hasta que por fin podemos hacernos cargo de
nuestra persona, de una manera auto directivo y autosuficiente. Sin embargo a medida que maduramos nos
damos cuenta que toda la naturaleza es interdependiente, de que existe un sistema ecológico que la gobierna
y que por ende la vida humana es también interdependiente
Las personas dependientes necesitan de los otros para conseguir lo que quieren.
Si soy físicamente dependiente, necesito de tu ayuda. Si soy emocionalmente dependiente, mi sentido del
mérito y la seguridad provienen de la opinión que otros tienen de mí. Si soy intelectualmente dependiente
necesito del otro para que piense por mí y resuelva los problemas de mi vida.
Si soy independiente físicamente puedo desenvolverme por mis propios medios. Mentalmente; puedo pensar
mis propios pensamientos, pasar de un nivel de abstracción a otro. Puedo pensar de modo analítico y creativo
y organizar y expresar mis pensamientos de manera comprensible.
Emocionalmente, mi propio interior me proporciona las pautas. Mi sentido del mérito no está en función de
que guste a otros o de que me traten bien.
La independencia de carácter nos da fuerza para actuar en lugar de que se actúe sobre nosotros. Nos libera
de depender de las circunstancias y de, otras personas y es una meta liberadora, pero no es la meta final de
una vida efectiva.Las personas independientes sin madurez para pensar y actuar interdependientemente
pueden ser buenos productores individuales, pero no serán buenos líderes ni buenos miembros de un equipo.
Porque no operan a partir del paradigma de la interdependencia necesaria para tener éxito en el matrimonio,
la familia o la realidad empresarial.
Si soy físicamente interdependiente soy capaz y dependo de mí mismo, pero también comprendo que vos y
yo trabajando juntos podemos lograr mucho más de lo que puedo lograr yo solo.
Si soy emocionalmente Interdependiente, obtengo dentro de mí mismo una gran sensación de valía pero
también reconozco mi necesidad de amor: darlo y recibirlo.
Si soy intelectualmente interdependiente, comprendo que necesito conjugar mis propios pensamientos con los
mejores pensamientos de otras personas.Como persona interdependiente tengo la oportunidad de
compartirme profunda y significativamente con otros y logro acceder a los amplios recursos y potencialidades
de otras personas.
Documentación Académica revisada
82
Primer hábito: SEA PROACTIVO
Proactividad
El hábito de la Proactividad nos da la libertad para poder escoger nuestra respuesta a los estímulos del medio
ambiente. Nos faculta para resp9onder (responsabilidad) de
acuerdo con nuestros principios y valores. Ésta es la cualidad
esencial que nos distingue de los demás miembros del reino
animal. En esencia, es lo que nos hace humanos y nos permite
afirmar que somos los arquitectos de nuestro propio destino.
La proactividad No significa sólo tomar la iniciativa, significa que
como seres humanos somos responsables de nuestras propias
vidas, nuestra conducta es una función de nuestras decisiones,
no de nuestras condiciones. Podemos subordinar los
sentimientos a los valores.Tenemos la iniciativa y la
responsabilidad de hacer que las cosas sucedan.
Documentación Académica revisada
83
Responsabilidad, significa la habilidad para elegir una respuesta. Ser proactivos es lo contrario de ser
reactivos, o sea de reaccionar ante un estímulo.
Las personas reactivas se ven a menudo afectadas por su ambiente físico. Si el tiempo es bueno se sienten
bien, si no, les afecta a sus actitudes y comportamiento.
Las personas proactivas llevan consigo su "propio clima". Su fuerza impulsiva reside en; los valores y si su
valor es hacer un trabajo bueno, no depende de que haga buen tiempo o no.
Libertad
Interior
de elegir
Estímulo
Respuesta
Auto conciencia
Voluntad
independiente
Imaginación
Conciencia moral
Lenguaje Reactivo
Lenguaje Proactivo
No puedo hacer nada
Yo soy así
Me vuelve loco
No lo permitirán
Tengo que hacer eso
No puedo
Debo
Sí
Examinemos nuestras alternativa
Puedo optar por un enfoque distinto
Controlo mis sentimientos
Puedo elaborar un plan efectivo
Elegiré una respuesta adecuada
Elijo
Prefiero
Pase lo que pase
La persona reactiva culpa a fuerzas externas, a otras personas, a las circunstancias, e incluso a los astros de
su propia situación.
Las personas proactivas centran sus esfuerzos en el círculo de influencia. Se dedican a las cosas con
respecto a las cuales pueden hacer algo y con su energía positiva buscan siempre la ampliación de su círculo
de influencia.
Segundo hábito: EMPIECE CON UN FIN EN MENTE
Comenzar con un fin en mente hace posible que nuestra vida tenga razón de ser, pues
la creación de una visión de lo que queremos lograr permite que nuestras acciones
estén dirigidas a lo que verdaderamente es significativo en nuestras vidas. Después de
todo, para un velero sin puerto cualquier viento es bueno.
Empezar con un fin en mente significa comenzar con una clara comprensión de nuestro
destino. Significa saber hacia dónde se está yendo, de modo que se pueda comprender
mejor dónde se está y dar siempre los pasos adecuados en la dirección correcta.
Documentación Académica revisada
84
Significa tener una visión de futuro
El hábito de "empezar con un fin en mente" se basa en el principio de que todas las cosas se crean dos
veces: primero es la creación mental y luego es la creación física.
o
o
o
o
o
Una meta efectiva se centra más en los resultados que en la actividad.
Identifica el lugar en el que uno quiere estar.
Proporciona información importante sobre cómo llegar.
Unifica los esfuerzos y la energía.
Otorga significado a todo lo que se hace.
LA SATISFACCIÓN DE LAS CUATRO NECESIDADES Y HABILIDADES HUMANAS
Vivir, amar, aprender, dejar un legado
En caso de no satisfacer una de estas necesidades se reduce la calidad de vida. Si tiene deudas o mala
salud, si no cuenta con el alimento, la vestimenta y la vivienda adecuadas, si se siente aislado y solo si se
halla mentalmente estancado, si no posee un sentido del propósito y la integridad, la calidad de su vida se
perjudica.
Una salud excelente, la seguridad económica, las relaciones provechosas y satisfactorias, el progresivo
desarrollo profesional y un profundo sentido del propósito, crean calidad de vida.
Debemos buscar el equilibrio y sinergia de estas cuatro dimensiones para enfocar nuestra visión
personal
Espiritual
Físico
Mental
Social
Documentación Académica revisada
85
Tercer hábito: ESTABLEZCA PRIMERO LO PRIMERO
Poner primero lo primero nos permite liberarnos de la tiranía de lo
urgente para dedicar tiempo a las actividades que verdaderamente dan
sentido a nuestras vidas. Es la disciplina de llevar a cabo lo importante,
lo cual nos permite convertir en realidad la visión que forjamos en el
hábito dos.
Visión de liderazgo
Es preciso pasar de la administración del tiempo al liderazgo de la
vida, en base a paradigmas que logren mejorar nuestra calidad de vida.
¿Cuál es la actividad que usted sabe que, si la hubiera desempeñado con excelencia y sin descanso, habría
redundado en importantes resultados en:
A) su vida personal
B) su vida profesional o laboral
Si usted sabe que todas esas cosas significan una diferencia sustancial en su vida, ¿por qué no las hace?
La adicción a lo urgente
¿Hasta qué punto lo urgente controla su vida?
A menudo experimentamos una superioridad temporal al resolver crisis urgentes e importantes. Se espera
que estemos siempre ocupados y esta expectativa se ha convertido en un símbolo de nivel social: si estamos
ocupados somos importantes, es popular y gratificante. Resulta también una buena excusa para no afrontar lo
primordial de la propia vida.
Lo urgente "versus" lo importante
Muchas
cosas
importantes
que
contribuyen a alcanzar nuestros objetivos
generales y dan plenitud y significado a
nuestra vida no tienden a ser prioritarias.
Le asignamos poco o nada de nuestro
tiempo ya que estamos abocados a
resolver lo urgente.ara enfocar los temas
de la urgencia y la importancia con mayor
efectividad
Documentación Académica revisada
86
El cuadrante I representa lo que es "urgente" e "importante": atender a un cliente furioso, concluir un trabajo
porque se vence el plazo, reparar una máquina que se estropea, someternos a una cirugía, entre otros.
Muchas actividades importantes se vuelven urgentes debido a que las postergamos más allá de lo necesario
o a que las prevemos y planificamos de forma insuficiente.
El cuadrante II incluye actividades que son importantes pero no urgentes. Es el cuadrante de la calidad
donde planificarnos a largo plazo y prevemos problemas, otorgamos poder a los demás, ampliamos nuestra
mente e incrementamos nuestras habilidades mediante la lectura y el continuo desarrollo profesional,
visualizamos el modo de ayudar a nuestros hijos en sus problemas, nos preparamos para reuniones y
presentaciones importantes o invertimos en relaciones al escuchar de forma atenta y sincera.
Al incrementar el tiempo que pasamos en el cuadrante II, crece nuestra capacidad para liderar nuestra
vida.
El cuadrante III es la sombra del cuadrante I. Muchas llamadas telefónicas, reuniones, visitas inesperadas se
encuentran en el III, donde pasamos mucho tiempo para satisfacer las prioridades de los demás, aunque
supongamos que nos hallamos en el I.
El cuadrante IV incluye las actividades que no son urgentes, ni importantes, es el cuadrarte de la pérdida de
tiempo. A menudo constituye nuestra "válvula de escape" para sobrevivir después de dedicarle la mayor
cantidad de nuestro tiempo a los cuadrantes I y III.
¿Qué incluye el cuadrante IV? No necesariamente distracciones porque la recreación es una valiosa actividad
del cuadrante II. Podemos mencionar la adicción a la lectura de novelas frívolas, el hábito de ver espectáculos
insulsos, el chismorreo, etc.
Documentación Académica revisada
87
Ejercicio 1:
Reflexione sobre la pasada semana y trate de ubicar cada una de las actividades que
realizó en los cuatro cuadrantes. ¿Dónde diría que pasó la mayor parte de su tiempo?
Ejercicio 2:
Reflexione sobre las respuestas que dio a las dos preguntas anteriores y ubíquelas en el
cuadrante correspondiente.
Según el estudio realizado con miles de personas la gran mayoría se refirió a siete actividades del cuadrante
II:
1. Mejora de la comunicación con los demás.
2. Mejor preparación.
3. Mejor planificación y organización.
4. Cuidado de la propia persona.
5. Aprovechamiento de nuevas oportunidades.
6. Desarrollo personal.
7. Adquisición de habilidades
Cuarto Hábito: PENSAR EN GANAR / GANAR
El de Ganar/Ganar es una estructura de la mente y el
corazón que constantemente procura el beneficio mutuo en
todas las interacciones humanas. Ganar/Ganar significa
que los acuerdos o soluciones son mutuamente benéficos,
mutuamente satisfactorios.
Con una solución de Ganar/Ganar todas las partes se
sienten bien por la decisión que se tome, y se
comprometen con el plan de acción. Ganar/Ganar ve la
vida como un escenario cooperativo, no competitivo. La
mayoría de las personas tiende a pensar en términos de
dicotomías: fuerte o débil, rudo o suave, ganar o perder.
Pero este tipo de pensamiento es fundamentalmente
defectuoso. Se basa en el poder y la posición, y no en
principios. Ganar/Ganar, en cambio, se basa en el paradigma de que hay mucho para todos, de que el éxito
de una persona no se logra a expensas o excluyendo el éxito de los otros.
Ganar/Ganar se basa en la creencia de que existe una tercera alternativa. No se trata de tu éxito o el mío,
sino de un éxito mejorde un camino superior.
Cuando hablamos de Ganar/Ganar no hablamos de una técnica para relacionarnos mejor con los demás, ni
siquiera de exitosas habilidades interpersonales, hablamos de una filosofía total en la interacción
humana, el pilar fundamental a partir del cual todo se genera. Ganar/ganar es la filosofía más efectiva en
las relaciones interpersonales como iremos viendo pero existen otras filosofías que también comentaremos y
que nos darán pistas de porque es tan vital plantearse la vida en términos de gana/ganar. Vemos a
continuación estas 5 opciones (explicadas desde el prisma de Stephen Covey):
1. Gano/pierdes.
Como estilo de relación interpersonal, gano/pierdes es el enfoque autoritario: «Si yo consigo lo que quiero, tú
no consigues lo que quieres». Las personas del tipo gano/pierdes son proclives a utilizar la posición, el poder,
los títulos, las posesiones o la personalidad para lograr lo que persiguen. Y por supuesto sin pensar nada en
el otro y provocando que el otro siempre pierda.
Documentación Académica revisada
88
2. Pierdo/ganas
Algunas personas están programadas a la inversa: pierdo/ganas. «Yo pierdo, tú ganas.» «Adelante. Imponme
lo que quieres.» «Pisotéame de nuevo. Todos lo hacen.» «Soy un perdedor. Siempre lo he sido.» «Soy un
conciliador. Haré cualquier cosa para conservar la paz.» Pierdo/ganas es peor que gano/pierdes, porque no
tiene ninguna norma: ningún requerimiento, ninguna expectativa, ninguna visión.
Las personas que piensan en pierdo/ganas por lo general están deseosas de agradar o apaciguar. Buscan
fuerza en la aceptación o la popularidad. Tienen poco coraje para expresar sus sentimientos y convicciones, y
la fuerza del yo de los demás las intimida fácilmente
3. Pierdo/pierdes
Cuando se reúnen dos personas del tipo gano/pierdes es decir, cuando interactúan dos individuos resueltos,
obstinados, egoístas, el resultado será pierdo/pierdes. Ambos perderán. Los dos se vuelven vengativos y
quieren recobrar lo que se les quite o «hacérselas pagar» al otro, ciegos al hecho de que el asesinato es
suicidio, de que la venganza es un arma de doble filo.
Pierdo/pierdes es también la filosofía de las personas altamente dependientes sin dirección interior, que son
desdichadas y piensan que todos los demás también deben serlo. «Si nadie gana nunca, tal vez ser un
perdedor no sea tan malo.»
4. Ganar/ganar
Ganar/ganar en las relaciones busca el beneficio mutuo ganando las dos partes, una tercera vía que siempre
es la mejor y que ayuda poderosamente a encontrar el equilibrio en las relaciones humanas conservando el
sentido de bien común y equidad. Como dice Stephen Covey, ganar/ganar consiste en creer en una tercera
alternativa, ni su manera ni la mía sino en una manera mejor.
Pero llegar hasta aquí no es fácil, necesitamos de la suficiente seguridad personal y coraje para poder permitir
que el otro gane sin nosotros perder y esto es complicado con algunas personas en las relaciones afectivas,
comerciales o familiares. Debemos estar muy fuertes y saber lo que queremos para poder negociar y llegar al
consenso.
Las personas que tienen claro que hay que buscar relaciones ganar/ganar son personas que practican lo
siguiente:










Buscan el beneficio mutuo. Son cooperativa, creativas, no competitivas.
Escuchan más, dedican más tiempo a la comunicación y comunican con más valor.
Cooperan, no compiten y con la competenciacoopite. (ver: Covey)
Demuestran acciones consistentes que convencen a la gente.
Se han ganado una buena reputación de honestidad, integridad y lealtad.
Sus acciones son consistentes con su conducta, sus decisiones y su posición.
Creen lo mejor de las otras personas.
Revelan, ayudan a los demás a entender su posición, sus conductas y sus decisiones.
Comunican expectativas claras.
Buscan otras ideas y escuchan con empatía.
Documentación Académica revisada
89
 Son exactos, oportunos y honestos en la comunicación.
 Tratan a la gente con respeto y responden a las necesidades de los demás.
 Se enfocan en lo positivo, pero proporcionan retroalimentación constructiva sobre las áreas de
mejora.
5. Ganar/ganar o no hay trato.
Muchas veces cuando los individuos no son capaces de llegar a una solución en donde todos ganen o haya
un acuerdo, se puede recurrir a una expresión superior del paradigma ganar/ganar, el «ganar/ganar o no hay
trato».
No hay trato significa que, si no podemos encontrar una solución que beneficie a ambas partes, coincidiremos
en disentir de común acuerdo: no hay trato. No se ha creado ninguna expectativa, ni se ha establecido ningún
contrato. Yo no lo acepto a usted como empleado o jugador, ni vamos a emprender juntos una tarea
particular, porque es obvio que nuestros valores o nuestras metas van en direcciones opuestas. Es mucho
mejor comprenderlo desde el principio, y no más adelante, cuando las expectativas creadas lleven a la
desilusión de todas las partes.
Quinto Hábito: PROCURE PRIMERO COMPRENDER Y DESPUÉS SER COMPRENDIDO
Es la esencia del respeto a los demás. La necesidad que tenemos de ser
entendidos es uno de los sentimientos más intensos de todos los seres
humanos. Este hábito es la clave de las relaciones humanas efectivas y
posibilita llegar a acuerdos de tipo ganar/ganar.
La aptitud para la comunicación es la más importante para la vida. Hablar
escuchar, leer y escribir son los cuatro tipos básicos de comunicación y
desarrollar bien estas competencias es esencial para la efectividad
personal.
Pasamos años aprendiendo a leer y escribir y también a hablar, pero: ¿Y
a escuchar? Son pocas las personas que han tenido un adiestramiento para la escucha.
Para ser realmente efectivos para la comunicación interpersonal debemos desarrollar la capacidad para la
escucha empática.
La escucha empática Significa escuchar con la intención de comprender.
Ver el mundo como lo ve la otra persona. Comprender su paradigma, sus sentimientos. La clave es procurar
auténticamente el bienestar del individuo, escuchar con empatía, permitir que la persona llegue al problema y
a la solución con su propio ritmo y en el momento conveniente.
Con la escucha empática la comunicación se vuelve tan abierta que elimina los problemas potenciales cuando
aún está germinando.Hacer que el elemento humano sea tan importante como los factores técnicos o
económicos. La exploración de los recursos humanos de una empresa ahorra tiempo, energía y dinero.
Cuando uno escucha aprende. Inspiramos una lealtad que va más allá de las exigencias físicas del empleo en
el horario formal.
Sexto Hábito: LA SINERGIA
Sinergizar es el resultado de cultivar la habilidad y la actitud de valorar la diversidad. La síntesis de ideas
divergentes produce ideas mejores y superiores a las ideas individuales. El logro de trabajo en equipo y la
innovación son el resultado de este hábito.
Documentación Académica revisada
90
Es la esencia del liderazgo transformador. Simplemente definida, significa
que el todo es más que la suma de las partes: Es ser interdependiente.
Actuar con sinergia consiste en ser parte esencial del grupo social
para obtener un logro. Es la suma de fuerzas y experiencias
enfocadas en una sola visión del grupo.
La mayoría de las personas nos resistimos a comunicarnos con sinergia.
Hemos sido programados para la comunicación reticente y defensiva o
para desconfiar de todo y de todos.
Séptimo Hábito: AFILE LA SIERRA
Afilar la sierra es usar la capacidad que tenemos para renovarnos física, mental, social y espiritualmente. Es
lo que nos permite establecer un balance entre todas las dimensiones de nuestro ser, a fin de ser efectivos en
los diferentes papeles (roles) que desempeñamos en nuestras vidas.
El séptimo hábito significa preservar y renovar las cuatro dimensiones de nuestra naturaleza humana: la
física, la mental, la social y la espiritual
Octavo hábito.- ENCUENTRA TU VOZ
Encuentre su voz y ayude a encontrar a los demás, la suya.Un nuevo hábito, un nuevo instrumental, que
muestra el camino hacia la grandeza
El octavo hábito supone escuchar nuestra propia voz interna y enseñar a los demás a identificar las suyas.
Se trata de enseñar y aprender a sacar mayor provecho de lo propio de cada individuo. Supone cumplir con
nuestro potencial interior con nuestro talento, oír nuestra conciencia, reflexionar, y determinar nuestra
reacción. Nos abre la puerta para a cuatro habilidades o inteligencias.
1. Mente .Inteligencia mental
2. Cuerpo.- Para con inteligencia mantenernos saludables.
3. Corazón.- Inteligencia emocional, ser sensibles, empáticos.
Saber qué y cómo decir.
4. Espíritu o alma.- La más importante, dirige nuestra vida,
nuestras actividades, da sentido a lo que realizamos.
Para escuchar nuestra propia voz hay que interrelacionar los
cuatro elementos de la inteligencia que forman a una persona:
mente, cuerpo, corazón y alma. Mente es la visión, cuerpo
disciplina para convertir la visión en realidad; corazón para poner
pasión y el espíritu para la conciencia elevadaEn síntesis definir
nuestro liderazgo, aprender a estimular, inspirar a los demás,
tender puentes, acepte, acoja, ayude.
No hay mejor modo de ampliar nuestra mente que acostumbrarse a leer buena literatura. Permite penetrar en
las mejores mentes del presente y el pasado del mundo.
Una meta de leer un libro por mes para luego pasar a uno cada quincena y luego uno semanal es la mejor
forma de potenciar nuestra mente. La persona que no lee no es mejor que una analfabeta.
Documentación Académica revisada
91
En una Organización:
La dimensión física se expresa en términos económicos.
La dimensión mental en el desarrollo y empleo del talento.
La social se refiere a las relaciones humanas y el modo en que se trata a la gente.
La dimensión Organización se refiere a la búsqueda de un sentido en el propósito y en la Organización de la
Organización.
Las personas con hábitos de efectividad son las piedras angulares para formar organizaciones
altamente efectivas. Es por esta razón que el desarrollo de estos hábitos en el nivel personal
constituye la base para la efectividad organizacional
IDEA RECTORA: PARADIGMAS Y PRINCIPIOS. Hábitos efectivos.-
-
-
Se ejemplificará cómo adquirir y fortalecer los principios estudiados.
La necesidad de definir nuestros paradigmas, estar preparados para
cambiar de paradigmas cuando las situaciones lo requieran, sin miedo al
cambio. La lectura de quién se ha llevado mi queso, no es un cuento para
niños, sino para adultos, muy especialmente para futuros profesionales.
Lograr la interiorización de que los 8 hábitos estudiados son fundamentales
que se desarrollen en cada uno de los estudiantes.
Documentación Académica revisada
92
Documentos relacionados
Descargar