CODIGO_DE_ETICA_de_la_ingenieria_en_vzla.ppt

Anuncio
Prof. MSc.Suhaila Temponi Moncada.
CÓDIGO DE
ÉTICA
PROFESIONAL
Formado por
Modelos de
Conducta
Virtud
Honestidad
Integridad y
veracidad
Perfección
Excelso
Integro
Virtuoso
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
Primero (virtudes): Actuar en cualquier forma que tienda a menoscabar el honor, la
responsabilidad y aquellas virtudes de honestidad, integridad y veracidad que deben servir
de base a un ejercicio cabal de la profesión.
Segundo (ilegalidad): Violar o permitir que se violen las leyes, ordenanzas y
reglamentaciones relacionadas con el cabal ejercicio profesional.
Tercero (conocimiento): Descuidar, el mantenimiento y mejora de sus conocimientos
técnicos, desmereciendo así la confianza que al ejercicio profesional concede a la sociedad.
Cuarto (seriedad): Ofrecerse para el desempeño de especialidades y funciones para las
cuales no tengan capacidad, preparación y experiencia razonables.
Quinto (dispensa): Dispensar, por amistad, conveniencia o coacción, el cumplimiento de
disposiciones obligatorias, cuando la misión de su cargo sea de
hacerlas respetar y cumplir.
Sexto (remuneración): Ofrecer, solicitar o prestar servicios
profesionales por remuneraciones inferiores a las establecidas
como mínimas, por el Colegio de Ingeniero de Venezuela.
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
Séptimo (remuneración): Elaborar proyectos o preparar informes, con
negligencia o ligereza manifiestas, o con criterio indebidamente optimista.
Octavo (firma): Firmar inconsultamente planos elaborados por otros y hacerse
responsable de proyectos o trabajos que no están bajo su inmediata dirección
supervisión
Noveno (obras): Encargase de obras, sin que se hayan efectuado todos lo
estudios técnicos indispensables para su correcta ejecución, o cuando para la
realización de las mismas se hayan señalado plazos incompatibles con la buena
práctica profesional.
Décimo (licitaciones): Concurrir deliberadamente o invitar, a licitaciones de
Estudio y/o proyectos de obras.
Décimo Primero (influencia): Ofrecer, dar o recibir comisiones
o remuneraciones indebidas y, solicitar influencias o usa de ellas
para la obtención u otorgamiento de trabajos profesionales, o
para crear situaciones de privilegio en su actuación.
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
Décimo Segundo (ventajas): Usar de las ventajas inherentes a un cargo remunerado
para competir con la práctica independiente de otros profesionales.
Décimo Tercero (reputación): Atentar contra la reputación o los legítimos intereses
de otros profesionales, o intentar atribuir injustificadamente la comisión de errores
profesionales a otros colegas.
Décimo Cuarto (intereses): Adquirir intereses que, directa o indirectamente
colindan con los de la empresa o cliente que emplea sus servicios o encargases sin
conocimiento de los interesados de trabajos en los cuales existan intereses
antagónicos.
Décimo Quinto (justicia): Contravenir deliberadamente a los principios de justicia y
lealtad en sus relaciones con clientes, personal subalterno y obreros, de manera
especial, con relación a estos últimos, en lo referente al mantenimiento de
condiciones equitativas de trabajo y a su justa participación en las ganancias.
Décimo Sexto (el ambiente): Intervenir directa o indirectamente en la destrucción
de los recursos naturales u omitir la acción correspondiente para evitar la
producción de hechos que contribuyen al deterioro ambiental.
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
Décimo Séptimo (extranjeros): Actuar en cualquier forma que permita o facilite
la contratación con profesionales o empresas extranjeras, de estudios o
proyectos, construcción, inspección y supervisión de obras, cuando a juicio del
Colegio de Ingenieros, exista en Venezuela la capacidad para realizarlos.
Décimo Octavo (autoría): Utilizar estudios, proyectos, planos, informes u otros
documentos, que no sean el dominio público, sin la autorización de sus autores
y/o propietarios.
Décimo Noveno (secreto): Revelar datos reservados de índole técnico,
financiero o profesionales, así como divulgar sin la debida autorización,
procedimientos, procesos o características de equipos protegido por
patentes o contratos que establezcan
las obligaciones de guardas de secreto profesional. Así como utilizar
programas,
discos cintas u otros medios de información, que no sea de dominio
público,
sin la debida autorización de sus autores y/o propietarios, o utilizar sin
autorización de códigos de acceso de otras personas, en provecho propio.
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
Vigésimo (experimentación y servicios no necesarios): Someter a su cliente a
su empleador a la aplicación de materiales o métodos en experimentación, sin
su previo y total conocimiento y aprobación o recomendarle servicios no
necesarios.
Vigésimo Primero (publicidad indebida): Hacer o permitir cualquier
publicidad no institucional, dirigida a atraer al público hacia la acción
profesional, personal o participar en programas de televisión, radio u otros
medios, que no tengan carácter divulgativo profesional, o que en cualquier
forma, ateten contra la dignidad y seriedad de la profesión. Así como, valerse
de posición para proferir declaraciones en los medios o hacer propaganda de
materiales, equipos y tecnologías.
Vigésimo Segundo (actuación gremial):
Incluir con lo dispuesto en las “Normas de
Actuación Gremial del CIV”.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Ley del Ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines.
El Código de Ética Profesional.
Colegio de Ingenieros de Venezuela (C.I.V). Reglamento Interno
Colegio de Ingenieros de Venezuela. Reglamento OCEPRO “Oficina
Coordinadora del Ejercicio Profesional”.
Código Civil de Venezuela.
Código Penal de Venezuela.
Ley de Carrera Administrativa.
Ley Penal del Ambiente.
Ley sobre el Derecho de Autor.
Ley Orgánica de Ordenación Urbanística
Ley para la Protección y Defensa del Patrimonio Cultural
Ley Orgánica de Prevención en Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (LOPCYMAT)
LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA en su Artículo 105, establece:
Artículo 105. “La ley determinará las profesiones que requieren título y las
condiciones que deben cumplirse para ejercerlas, incluyendo la colegiación.”
LA LEY DEL EJERCICIO DE LA INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y
PROFESIONES AFINES, su Reglamento y las normas de ética profesional que
a tales efectos dicta el Colegio de Ingenieros de Venezuela (C.I.V).
Artículo 3. “El ejercicio de las profesiones de que trata esta Ley no es una
industria y por tanto no podrá ser gravado con patentes o impuestos comercioindustriales”.
DEL EJERCICIO PROFESIONAL
Artículo 9. “Constituye ejercicio profesional, con las
responsabilidades, cualesquiera de las actividades
que requieran la capacitación proporcionada por la
educación superior y sean propias de las profesiones
a que se contrae esta Ley, según se determine
reglamentariamente”.
DEL EJERCICIO ILEGAL DE LA PROFESIÓN
Ejercen ilegalmente las profesiones de que trata esta Ley:
a) Las personas que sin poseer el título respectivo se ocupen en realizar actos
o presten servicios públicos o privados que la presente Ley reserva a los
profesionales a que la misma se contrae.
LEY DEL EJERCICIO DE LA INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y PROFESIONES AFINES.
b) Los titulares que sin haberse inscrito en el Colegio de Ingenieros de Venezuela
o haber sido autorizados por el mismo, se anuncien como tales o realicen
actos o presten servicios propios de los profesionales a que se refiere la
presente Ley.
c) Los titulares que habiendo sido contratados de acuerdo con los artículos 19 y
20 de esta Ley, excedan los límites señalados para su actuación.
d) Los titulares colegiados que ejerzan especialidades para las cuales no les
autorice el título que posean.
e) Los títulos colegiados que presten su concurso profesional o amparen con su
nombre a personas que ejercen ilegalmente, o encubran actividades de
empresas que se ofrezcan o actúen de manera ilegal en asuntos propios de las
profesiones a que refiere esta Ley, o ejerzan durante el tiempo por el cual sean
suspendidos.
LEY DEL EJERCICIO DE LA INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y PROFESIONES AFINES.
INCOMPATIBILIDAD DE FUNCIONES:
Articulo 13 : “Los profesionales a que se confiere esta Ley que desempeñen
cargos nacionales, estadales o municipales, no podrán ejercer actividades
profesionales particulares en el territorio de su jurisdicción ni tener
vinculaciones con intereses comerciales, cuando dichas actividades o
vinculaciones estén relacionadas con las funciones propias de los cargos que
desempeñan”.
LEY DEL EJERCICIO DE LA INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y PROFESIONES AFINES.
Se clasifican en:
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL:
La responsabilidad social exige del profesional competencia y honestidad en
sus actuaciones. Por cuanto es difícil encontrar una rama de la actividad
humana en la que, por lo menos, alguna de las profesiones de ingeniería no
intervenga; estos profesionales más que cualquier otro, tienen gran
responsabilidad ante la sociedad.
La sanción a la irresponsabilidad social radica en
descredito publico.
LA RESPONSABILIDAD GREMIAL
Exige del profesional el cumplimiento de la normativa gremial en su
ejercicio profesional y lo obliga a contribuir con el Colegio en el
cumplimiento de sus objetivos.
 La Ley de Ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines,
 El Reglamento Interno del Colegio de Ingenieros de Venezuela
 El Código de Ética Profesional.
 Las Normas de Actuación Gremial.
Las sanciones a las responsabilidades Gremiales, las establece el Tribunal
Disciplinario del C.I.V.
LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA:
Artículo 139 de la Constitución Nacional: “El ejercicio del Poder Público
acarrea responsabilidad Individual por abuso o desviación de poder o por
violación de esta Constitución o de la Ley”.
Las sanciones las impone el Tribunal de Salvaguarda
del Patrimonio Público y la Contraloría General de la
República y las Salas Contenciosos Administrativas.
LA RESPONSABILIDAD CIVIL:
El Artículo 1637 del Código Civil : Establece la responsabilidad decenal.
El Artículo 1185 del Código Civil: Establece la responsabilidad contra
terceros.
La responsabilidad civil se paga mediante indemnización o el resarcimiento del
daño y corresponde a los Tribunales Ordinarios su decisión.
LA RESPONSABILIDAD PENAL
Está basada en los Artículos Nº 357 y 519 del Código Penal. Estos
artículos rezan así:
Artículo 357: "El que por haber obrado con imprudencia, negligencia o bien con
impericia en su profesión, (…,) haya ocasionado algún incendio, explosión,
inundación, sumersión o naufragio, algún hundimiento o cualquier otro desastre
o peligro común será castigado con prisión…”
Artículo 519: "Todo el que hubiere intervenido en los planos o en la construcción
de algún edificio, si éste se desploma o cae por negligencia o impericia, aunque
no cause mal o peligro a terceros, será penado con multas como mínimo y hasta
con la suspensión del ejercicio de su profesión o arte.
La disposición del presente artículo es aplicable al caso de que desplomen o
caigan puentes, andamios u otros aparatos establecidos para la construcción o
reparación de edificios o para cualquier obra semejante".
RESPONSABILIDAD PENAL
Descargar