memoria 1998 - Superintendencia de Banca y Seguros

Anuncio
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS
MEMORIA ANUAL 1998
03 de mayo de 1999
INDICE
Página
Principios de Regulación y Supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros
03
I.
Introducción
04
II.
Informe de Gestión de la SBS
07
2.1
Regulación
07
2.1.1 Administración de Riesgos
07
2.2.
2.1.1.1.
Sistema Financiero y de Seguros
2.1.1.1.1. Riesgo Operacional
07
07
2.1.1.2
Sistema Financiero
2.1.1.2.1 Riesgo Crediticio
2.1.1.2.2 Riesgo de Mercado
2.1.1.2.3 Riesgo de Liquidez
08
08
08
10
2.1.1.3
Sistema de Seguros
2.1.1.3.1 Riesgo de Seguros
2.1.1.3.2 Riesgo de Inversiones
2.1.1.3.3 Riesgo Crediticio
10
10
11
12
2.1.2 Transparencia
12
2.1.3 Supervisión Consolidada
13
2.1.4 Reglas de Entrada al Mercado
15
2.1.5 Reglas para la Emisión y Funcionamiento de Instrumentos Financieros
16
2.1.6 Ampliación de las Facultades de la Superintendencia
17
2.1.7 Sanciones
18
Supervisión
20
2.2.1 Sistema Financiero
20
2.2.1.1
2.2.1.2
2.2.1.3
2.2.1.4
Inspecciones
Riesgo Crediticio
Riesgo de Mercado
Riesgo de Liquidez
2.2.2 Sistema de Seguros
2.2.2.1
2.2.2.2
2.2.2.3
2.2.2.4
Inspecciones
Riesgo de Seguros
Riesgo de Inversiones
Riesgo de Reaseguros
20
21
23
24
25
25
26
26
26
2.2.3 Sistema Financiero y de Seguros
2.2.3.1
2.2.3.2
2.2.3.3
2.2.3.4
2.2.3.5
2.2.3.6
3.
34
3.1.
Evolución del Sistema Financiero
34
3.1.1 Sistema Bancario
34
3.2
Intermediación Bancaria
Tasas de Interés
Indicadores de Estructura
Indicadores Financieros
35
37
38
42
3.1.2 Empresas Financieras
46
3.1.3 Otras Empresas no Bancarias
48
3.1.3.1
3.1.3.2
3.1.3.3
5.
27
28
28
29
30
31
Evolución y Situación del Sistema Financiero y de Seguros
3.1.1.1
3.1.1.2
3.1.1.3
3.1.1.4
4.
Avances en supervisión consolidada
Riesgo en los sistemas de información
Riesgos del año 2000
Transparencia
Aplicación de Sanciones
Regímenes de excepción y procesos liquidatorios
27
Cajas Municipales
Cajas Rurales de Ahorro y Crédito
Entidades de Desarrollo a la Pequeña y Micro Empresa
48
49
51
Evolución del Sistema de Seguros
52
3.2.1
3.2.2
3.2.3
3.2.4
3.2.5
3.2.6
3.2.7
52
54
55
56
56
57
58
Producción
Siniestralidad
Reservas Técnicas
Inversiones
Reaseguros
Patrimonio y Capital Extranjero
Eficiencia y Rentabilidad
Recursos Humanos
60
4.1.
Planeamiento y Organización
60
4.2.
Proyecto TIC 2000
60
4.3.
Capacitación y Reclutamiento de Personal
61
Eventos
64
5.1
Participación en Eventos en el exterior
64
5.2
Organización y participación en Eventos en el país
65
PRINCIPIOS DE REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS
1. Regulamos la actividad financiera y de seguros buscando la solvencia y estabilidad de las empresas
supervisadas en el largo plazo, así como la total transparencia en la conducción de sus negocios.
2. Desarrollamos una regulación basada en el mercado como mecanismo de organización y asignación de
recursos, y en la creación de un sistema de incentivos que lleve a las empresas a internalizar los costos
sociales de sus decisiones.
3. Aseguramos que los funcionarios responsables del control y la dirección de las empresas supervisadas sean
personas idóneas, en términos de su capacidad de gestión, solvencia moral y económica.
4. Dictamos normas que sean ejecutables, es decir, que sean entendibles, exigibles y supervisables,
basándose en las características de generalidad, claridad, acotación del ámbito de acción y facilidad de
cumplimiento de las metas establecidas.
5. Propiciamos una visión prospectiva de los riesgos que enfrentan las empresas supervisadas, exigiéndoles
el desarrollo y la implementación de sistemas que permitan identificar, medir, administrar y monitorear sus
riesgos de manera eficiente.
6. Propulsamos la transparencia en el sistema financiero y de seguros, mediante la creación de incentivos y
herramientas que garanticen que la información proporcionada por las empresas supervisadas sea correcta,
confiable y oportuna.
7. Desarrollamos una supervisión dinámica y flexible, que permita distinguir el comportamiento óptimo
aplicable a cada empresa, sin considerar un criterio único de supervisión, propia de una regulación más
controlista.
8. Propiciamos una supervisión que sea especializada, basada en tipos de riesgo; integral, que genere una
apreciación global y cualitativa del análisis y manejo de riesgos que realizan las empresas supervisadas; y
discrecional, en función a los problemas propios de la empresa supervisada.
9. Desarrollamos una labor de supervisión basada en el análisis de la información brindada por las empresas
supervisadas (supervisión extra-situ) y la verificación, en la propia empresa supervisada, de ciertos
aspectos identificados previamente (supervisión in-situ).
10. Impulsamos una participación permanente de colaboradores externos en la labor de supervisión,
mediante una estrategia basada en el intercambio de información oportuna con auditores internos y
externos, clasificadoras de riesgos, supervisores locales de mercados relacionados y supervisores de otros
países.
1. INTRODUCCIÓN
El sistema financiero peruano se encuentra entre los más dinámicos de América Latina gracias a los procesos de
estabilización económica, liberalización financiera y reformas estructurales implementados a inicios de los años
noventa. El ingreso de nuevos intermediarios en los últimos años aumentó la competencia, permitió el desarrollo
de nuevos productos financieros, la mejora en la calidad del servicio, la inversión en tecnología y la redefinición
de estrategias. Al mismo tiempo, el fortalecimiento del sistema de supervisión y de los esquemas de regulación
prudencial tuvieron como objetivo promover la estabilidad y la solvencia de las instituciones financieras conforme
a los principios y prácticas internacionalmente aceptados.
En 1998, la economía peruana atravesó por un año difícil. El crecimiento del PBI pasó de 7,2% en 1997 a sólo
0,7% en 1998. Esta reducción del crecimiento se explica principalmente por dos shocks externos que influyeron
negativamente sobre la economía peruana: el Fenómeno de El Niño y el recrudecimiento de la crisis financiera
internacional.
El Fenómeno de El Niño afectó seriamente la economía peruana a fines de 1997 y durante el primer semestre de
1998, siendo los sectores económicos más afectados los de transporte, agropecuario y pesquero; su impacto
negativo sobre el PBI del año 1998 se estima en 3 puntos porcentuales1. Los desastres naturales (lluvias,
huaycos e inundaciones) no sólo afectaron la producción agrícola, sino que dañaron gran parte de la
infraestructura vial del país. Este deterioro de la red vial impactó fuertemente en la actividad productiva debido a
las restricciones en el transporte. Así el comercio de alimentos, combustibles y minerales se vio seriamente
afectado por la imposibilidad de trasladar los bienes a sus puntos de destino. Asimismo, la desaparición de las
especies marinas industriales (sardina y anchoveta) debido al aumento en la temperatura del mar, afectó
seriamente al sector pesquero, el cual enfrentó caídas del 12,2% y 35,7% durante 1997 y 1998,
respectivamente.
Como consecuencia del Fenómeno de El Niño, entre diciembre de 1997 y diciembre de 1998, la cartera atrasada
del sector agropecuario se elevó de 7,6% a 10,4% y la del sector comercio de 5,8% a 9,0%.
En cuanto al entorno internacional, las crisis en las economías emergentes del Asia que se iniciaron en 1997
también afectaron a la economía peruana. La devaluación del baht, que se produjo cuando Tailandia no logró
financiar su déficit en cuenta corriente, fue el detonante de la crisis económica a escala mundial. El efecto
inmediato fue la desestabilización de las economías del resto de países asiáticos, con contracciones de
aproximadamente 20% en el PBI de Corea, Indonesia y Malasia durante el primer trimestre de 1998. Esta crisis
Banco Central de Reserva (1999); “Exposición del Presidente del Banco Central de Reserva del Perú” en la Cámara de Comercio
Internacional.
1
afectó también a Japón, el cual ingresó en aguda recesión, y a China, con el estancamiento de sus
exportaciones durante el primer semestre de 1998.
La menor demanda de materias primas por parte de las economías asiáticas, a consecuencia de la recesión,
originó una disminución de los precios de los metales, lo cual tuvo un impacto negativo sobre las exportaciones
mineras peruanas. Asimismo, el abaratamiento de los productos asiáticos en el mercado internacional afectó la
competitividad de las exportaciones no tradicionales, particularmente la del sector textil.
Durante el segundo semestre de 1998 el entorno internacional se deterioró aún más debido a que la crisis rusa
provocó la devaluación del rublo y una moratoria de noventa días en los pagos de su deuda externa,
generándose así una crisis de confianza hacia las inversiones en economías emergentes. En tanto que la
quiebra del fondo de inversiones Long Term Capital Management y la inestabilidad económica de Brasil
contribuyeron por desestabilizar la economía mundial.
Este recrudecimiento de la crisis financiera internacional generó una mayor incertidumbre entre los inversionistas
y la banca internacional, los cuales buscaron protegerse con inversiones líquidas y de muy bajo riesgo,
restringiendo las líneas de crédito dirigidas a economías emergentes.
La restricción en el acceso a las líneas de crédito internacionales ocasionó una falta de liquidez en el sistema
financiero peruano y una elevación de las tasas de interés, lo cual obligó a los bancos a ser más restrictivos en el
otorgamiento de préstamos.
Este menor acceso al crédito por parte de las empresas, no sólo afectó
negativamente sus actividades productivas, sino que implicó la postergación de muchos proyectos de inversión.
Como consecuencia del Fenómeno de El Niño y de la crisis financiera internacional, entonces, se produjo una
fuerte caída en el empleo y los ingresos generando una contracción de la demanda interna, lo cual agudizó los
problemas de morosidad en las carteras de las empresas financieras.
Si bien ambos eventos tuvieron un efecto adverso sobre el sistema financiero peruano, la estabilidad de éste se
mantuvo gracias a su solvencia patrimonial, a los mayores requerimientos de provisiones establecidos durante
1997, a las medidas preventivas tomadas por la Superintendencia y a las acciones adoptadas por el gobierno.
La SBS respondió a la coyuntura desfavorable para el país, precisando que excepcionalmente aquellos
deudores que habían visto momentáneamente afectada su capacidad de pago podían refinanciar sus deudas
bajando su clasificación solamente en una categoría. Asimismo, empezó a realizar un seguimiento más cercano
a los riesgos de mercado y liquidez, solicitando requerimientos mínimos de liquidez, nuevos reportes de tesorería
y estableciendo nuevos límites a la posición globlal de moneda extranjera.
En cuanto a las acciones del gobierno que contribuyeron a reducir los impactos de la crisis financiera
internacional y del Fenómeno de El Niño sobre el sistema financiero peruano se encuentran la reducción del
encaje y el programa de compra temporal de cartera. La introducción del requerimiento mínimo de liquidez fue el
instrumento prudencial que permitió que el encaje asuma su rol de instrumento de política monetaria,
desligándolo del rol prudencial que cumplía hasta entonces. En tal sentido, durante el segundo semestre de
1998, el Banco Central de Reserva redujo la tasa de encaje marginal sobre los depósitos en moneda extranjera
de 45 a 20 por ciento. De otro lado, se dispuso que las empresas del sistema financiero que cuenten con un
programa de fortalecimiento patrimonial pueden acogerse al programa de compra temporal de cartera clasificada
como normal, con problemas potenciales o deficiente, por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, a cambio
de bonos negociables. Aunque sólo algunos bancos realizaron este intercambio de cartera, varias empresas del
sistema financiero reservaron la posibilidad de realizar esta operación en el futuro.
2. INFORME DE GESTIÓN DE LA SBS
2.1. Regulación
2.1.1. Administración de Riesgos
2.1.1.1. Sistema Financiero y de Seguros
2.1.1.1.1. Riesgo Operacional
Las empresas del sistema financiero y de seguros se encuentran expuestas a diversos riesgos tecnológicos
como resultado de los efectos del inicio del nuevo milenio en los códigos de programación. Este tipo de riesgos
afecta directa e indirectamente a las empresas, incrementando sus riesgos operacionales.
Ante esta situación, la Superintendencia de Banca y Seguros viene adoptando medidas de regulación y
supervisión prudenciales, a fin de que las empresas del sistema puedan enfrentar adecuadamente dichos
riesgos. En este sentido, durante 1998 se han emitido un conjunto de normas para enfrentar los riesgos
derivados del año 2000, estableciéndose la necesidad de que las empresas supervisadas desarrollen un Plan de
Acción consistente en 4 etapas:
I.
Identificación de los riesgos mencionados y elaboración de un Plan General para enfrentarlos.
II.
Adecuación, ampliación, transformación o sustitución de los sistemas operativos, aplicaciones
y equipos utilizados.
III.
Verificación de la eficiencia de los sistemas operativos, aplicaciones y equipos mediante
pruebas, programas piloto y simulaciones.
IV.
Implementación de los sistemas, aplicaciones y equipos validados.
Asimismo, la SBS estableció la obligación que las empresas elaboraran un Plan de Contingencia, que incluya el
diseño y la implementación de un Plan de Corrección, destinado a mitigar los riesgos de posibles inconvenientes
en la adecuación o renovación de los sistemas informáticos; y un Plan de Reanudación, para atenuar los riesgos
en caso de fallas en fechas críticas.
2.1.1.2. Sistema Financiero
2.1.1.2.1. Riesgo Crediticio
La SBS aprobó en agosto de 1997 el Reglamento para la evaluación y clasificación de deudores y para la
exigencia de provisiones aplicables a las empresas del sistema financiero. Según el mencionado reglamento, el
criterio básico para evaluar y clasificar a un deudor es su capacidad de pago, siendo las garantías un aspecto
subsidiario.
En setiembre de 1998 se realizaron precisiones a dicho reglamento, de manera que los deudores en categoría
normal que refinancien sus deudas, pueden ser reclasificados en la categoría con problemas potenciales o en
una de mayor riesgo, dependiendo de su capacidad de pago; de este modo, se amplió el rango de clasificación
para dichos deudores.
También se precisó que para mantener permanentemente actualizado el valor de las garantías preferidas, las
empresas financieras podrán utilizar sistemas de actualización de valor, sobre la base de indicadores de
realización de mercado, construidos por peritos valuadores debidamente registrados en la SBS. Dichos sistemas
deberán estar permanentemente actualizados y a disposición de la Superintendencia.
De otro lado, con la finalidad que las empresas del sistema financiero reflejen mejor el valor de sus activos, se
estableció que cuando éstas reciban bienes adjudicados o recuperados deberán constituir provisiones mediante
un esquema gradual. Inicialmente, deberán mantener provisiones por un monto equivalente al 20% del valor neto
en libros de dichos bienes, debiendo constituir adicionalmente una provisión mensual equivalente a un
dieciochoavo (1/18) del mencionado valor descontando el monto correspondiente a la provisión inicial.
2.1.1.2.2. Riesgo de Mercado
En los últimos años, el sistema bancario peruano, acorde con las tendencias internacionales, ha venido
desarrollando sus negocios de tesorería, lo que se refleja en el incremento de las operaciones con derivados
(forwards y swaps de moneda extranjera) y con instrumentos representativos de deuda y de capital (bonos,
acciones, letras hipotecarias, etc.). Este desarrollo ha ocasionado que las empresas de operaciones múltiples se
encuentren cada vez más expuestas a riesgos de mercado.
En este contexto, la regulación, la supervisión y el control de los riesgos de mercado que toman las empresas
del sistema se hicieron necesarios, ya que al asumir riesgos excesivos, las empresas supervisadas pueden ver
afectada su solvencia. El Reglamento para la Supervisión de Riesgos de Mercado, emitido en mayo de 1998,
tiene como objetivo fundamental promover una cultura de administración de riesgos entre las empresas
supervisadas.
El mencionado Reglamento señala que el Directorio u órgano equivalente es responsable del establecimiento y
cumplimiento de las políticas y procedimientos para identificar y administrar apropiadamente los riesgos de
mercado que afronta. Igualmente, se determina que para la identificación, administración y asignación
patrimonial de los riesgos de mercado, las empresas deberán cumplir con determinados requerimientos
mínimos, de carácter cualitativo y cuantitativo, tales como:

Implementación de una adecuada organización de las áreas de la empresa involucradas en la
realización de operaciones afectas a riesgos de mercado, debiéndose crear el Comité de Riesgos y
Unidad de Riesgos.

Elaboración de manuales de políticas y procedimientos relacionados a la realización de
operaciones afectas a riesgos de mercado.

Designación de funcionarios y profesionales idóneos.

Registro diario y medición apropiada de las posiciones afectas a riesgos de mercado.

Establecimiento de límites y asignación de patrimonio efectivo.

Disposición de sistemas informáticos adecuados que permitan identificar y administrar los riesgos
de mercado.
El cumplimiento de estos estándares permitirá que las empresas cuenten con límites claramente definidos, así
como con adecuados controles y recursos para una oportuna administración de dichos riesgos. Asimismo, las
empresas supervisadas que decidan realizar operaciones con derivados financieros deberán solicitar
autorización a la SBS, debiendo acreditar previamente el cumplimiento de los estándares cualitativos y
cuantitativos mencionados.
El Reglamento promueve una supervisión participativa que alcanza a los auditores internos y externos, así como
a las empresas clasificadoras de riesgo. El cumplimiento efectivo de las responsabilidades asignadas a cada uno
de estos colaboradores externos, permitirá que la SBS realice eficientemente su labor de supervisión y prevenga
que las empresas del sistema incurran en riesgos excesivos.
De otro lado, la SBS estableció también un límite prudencial para la posición global sobrecomprada en moneda
extranjera, equivalente al 100% del patrimonio efectivo. Asimismo, con la finalidad que las empresas
supervisadas mantengan una adecuada correspondencia entre las diferentes posiciones sujetas a riesgo
cambiario, así como un crecimiento ordenado de la posición neta en instrumentos financieros derivados, la SBS
introdujo la definición de la posición global en moneda extranjera. Según esta definición, la posición global
incluye además de la posición en moneda extranjera mantenida en la hoja de balance la posición neta en
operaciones de compra y venta a futuro de moneda extranjera, bajo las modalidades de forward, swap y futuro
de monedas.
2.1.1.2.3. Riesgo de Liquidez
Considerando la importancia de que las empresas del sistema financiero realicen una adecuada gestión de
tesorería, en junio de 1998 se definió un marco regulatorio que establece con carácter prudencial requerimientos
mínimos de liquidez. Con esta norma, la SBS busca que cada empresa del sistema cuente con niveles
adecuados de liquidez frente a las restricciones producidas por el recorte del financiamiento externo y las propias
limitaciones del mercado local. De este modo, se ha determinado que las empresas del sistema financiero
deberán mantener un nivel mínimo de activos líquidos en relación a sus pasivos con vencimiento de corto plazo
de al menos 8% en moneda nacional y no menor al 20% en moneda extranjera.
Para el cálculo de los ratios, la norma considera, entre otros, como activos líquidos a los fondos disponibles en el
BCR, en el sistema financiero nacional y en los bancos del exterior de primera categoría, a los títulos de deuda
del Gobierno Central y del BCR y a los certificados de depósito y certificados bancarios emitidos por empresas
del sistema financiero nacional y del exterior; y como pasivos de corto plazo a las obligaciones inmediatas, a los
depósitos de ahorros y a los depósitos a plazo y adeudados si el vencimiento es dentro del año siguiente.
La norma establece que las empresas deberán presentar a la Superintendencia tanto un reporte de tesorería y
posición diaria de liquidez, como un reporte de la posición mensual de liquidez, siendo que el cálculo de los
ratios se realiza sobre la base del promedio mensual de los saldos diarios.
2.1.1.3. Sistema de Seguros
2.1.1.3.1. Riesgo de Seguros
Con la finalidad de cautelar la solvencia de las empresas del sistema de seguros, se estableció que los seguros
con coberturas mayores a un año se encuentren respaldados con inversiones elegibles. En cuanto al tratamiento
contable, se precisó que las empresas sólo pueden reconocer como ingresos la porción corriente de la prima
sobre estos seguros. Se entiende por porción corriente a aquélla que comprende un año de cobertura desde la
fecha de inicio de la vigencia de la póliza.
2.1.1.3.2. Riesgo de Inversiones
Con la finalidad de precisar y adecuar el régimen vigente de inversiones, destinadas a respaldar las obligaciones
que las empresas de seguros tienen con sus asegurados, se emitió el Reglamento de Inversiones Elegibles.
Este reglamento fija parámetros de diversificación de riesgo y de solidez para las inversiones. De este modo, la
norma contempla la incorporación de nuevos instrumentos financieros del mercado de capitales y establece el
incremento de porcentajes de inversión en determinados rubros; asimismo, determina los requerimientos que
deben cumplir las inversiones extranjeras para respaldar las obligaciones de las empresas de seguros.
En lo que a la solidez de las inversiones elegibles se refiere, el reglamento exige que los instrumentos de deuda,
emitidos por empresas nacionales o extranjeras, sean clasificados por empresas clasificadoras de riesgo
inscritas en CONASEV o de reconocido prestigio internacional, respectivamente, a efecto de identificar riesgos
potenciales de incumplimiento de pago.
En el caso de depósitos en empresas del sistema financiero del exterior, el reglamento requiere que los emisores
estén clasificados en categorías de no vulnerabilidad; al tratarse de instrumentos emitidos por otros Estados y
Bancos Centrales, se considera la clasificación de riesgo país del emisor y, si existe garante, prevalece la
clasificación de riesgo país de éste.
Finalmente, el reglamento establece la elaboración, por parte de las empresas de seguros, de un plan anual de
inversiones que permita conocer las acciones propuestas para la adecuación a los nuevos criterios para
inversiones elegibles, así como el nivel de inversiones no elegibles que maneja cada empresa. Dicho plan
deberá permitir a las empresas conjugar los criterios establecidos en la norma con los de liquidez y rentabilidad.
De otro lado, se modificó el cronograma establecido en 1997 para la constitución del Fondo de Garantía, el cual
debe ser equivalente al 35% del patrimonio de solvencia. El nuevo cronograma establece que al 31 de diciembre
de 1998 las empresas deberán constituir, por lo menos, el 5% del Fondo; y, a partir de enero de 1999 deberán
incrementar el Fondo, por lo menos, en 2.5% cada mes, de modo que, al 31 de diciembre de 1999, éste deberá
estar plenamente constituido.
2.1.1.3.3. Riesgo crediticio
Con la finalidad de facilitar las operaciones en el mercado, la Superintendencia extendió el plazo para que las
empresas de seguros resuelvan la póliza manteniendo la cobertura, de 30 a 60 días. Asimismo, estableció que
las empresas de seguros podrán reestructurar la deuda del asegurado bajo el régimen general sólo por una vez,
siempre que el plazo máximo de cancelación total de la prima sea de 30 días calendario antes del fin de la
vigencia del seguro; luego de lo cual, deberán optar entre resolver el contrato o transferir la operación al
régimen especial.
2.1.2. Transparencia
En términos de transparencia, la regulación de la SBS busca crear incentivos y herramientas que garanticen la
calidad y oportunidad de la información remitida por las empresas supervisadas. En este sentido, la norma más
importante emitida durante 1998 fue la aprobación de un nuevo plan de cuentas para las empresas del sistema
financiero, el que entraría en vigencia a partir del 1º de Enero del año 2001.
El 1º de setiembre, la SBS aprobó el Manual de Contabilidad para las empresas del sistema financiero, tomando
en cuenta la importancia de mantener un registro contable adecuado que permita reflejar la real situación
económica y financiera de las empresas del sistema financiero y que facilite la labor de supervisión.
El Manual permitirá diferenciar los productos financieros sujetos a riesgos de mercado, así como las fuentes de
resultados por tipo de riesgo (tasa de interés y tipo de cambio principalmente). La contabilidad de productos
financieros derivados incluirá los conceptos de especulación y valoración de mercado. De otro lado, los
sobregiros en cuenta corriente tendrán un tratamiento legal diferente de acuerdo con el plazo al que hayan sido
otorgados.
Asimismo, el Manual contempla la incorporación de nuevos anexos y reportes, los cuales permitirán profundizar
en una supervisión enfocada en riesgos; por ejemplo, se incluye un reporte del estado de todas las operaciones
con vinculados, un anexo de los activos y pasivos por vencimiento expuestos al riesgo de tasa de interés, un
reporte mensual de cumplimiento de los límites legales, entre otros. Finalmente, se solicitó a las empresas del
sistema financiero que presenten un plan de implementación del Manual, el cual al menos debía contemplar el
proceso de adecuación del sistema contable e informático.
De otro lado, fue necesario adecuar el Plan de Cuentas de las empresas de Seguros a la Ley Nº 26702 y a las
Resoluciones que aprobaron el Reglamento sobre el régimen de financiamiento de primas y el Reglamento
sobre los requerimientos patrimoniales de empresas de seguros y reaseguros.
Estas modificaciones se establecieron con la finalidad de mejorar el registro de los seguros relacionados al
sistema privado de pensiones y del seguro complementario de trabajo de riesgo. Asimismo, se normó la
presentación de los estados financieros por los intermediarios y auxiliares de seguros.
2.1.3. Supervisión Consolidada
La Superintendencia de Banca y Seguros aprobó las Normas Especiales sobre Vinculación y Grupo Económico
y el Reglamento para la Supervisión Consolidada de los Conglomerados Financieros y Mixtos en enero de 1998.
Estas normas están enmarcadas en la denominada Supervisión Consolidada, que constituye un estándar
internacional de supervisión. De esta manera, la supervisión de las empresas del sistema financiero y de
seguros deberá ser realizada considerando los riesgos que eventualmente enfrentan por el hecho de estar
vinculadas con otros negocios o ser integrantes de grupos económicos.
La norma sobre vinculación y grupo económico establece definiciones precisas de ambos términos. Así, la
vinculación es definida mediante relaciones de parentesco, de propiedad o de gestión entre personas naturales
y/o jurídicas; mientras que el grupo económico es definido como el conjunto de personas jurídicas donde una de
ellas ejerce control sobre la otra (o las demás) o cuando el control corresponde a una o varias personas
naturales que actúan como una unidad de decisión.
El objetivo de esta norma consiste en desarrollar conceptos que permitan:

implementar una adecuada supervisión de las empresas del sistema financiero y de
seguros, cuando éstas integren un grupo o estén vinculadas con otras empresas;

mantener un eficiente control sobre los límites establecidos legalmente para el
otorgamiento de créditos o la realización de operaciones con empresas vinculadas o
pertenecientes al grupo;

mantener diversificadas las inversiones que las empresas del sistema financiero y de
seguros pueden efectuar, a fin de diversificar los riesgos que ya tienen por operar con
reducidos grupos de sociedades vinculadas.
El Reglamento para la Supervisión Consolidada de Conglomerados Financieros y Mixtos se basa en la
necesidad de identificar los riesgos que pueden enfrentar las empresas de operaciones múltiples y las empresas
de Seguros y Reaseguros, por el hecho de pertenecer a conglomerados financieros o estar vinculadas con otras
empresas ajenas al sistema financiero o de seguros, en conglomerados mixtos.
Estos riesgos pueden ser de diversa índole, destacando en particular los siguientes: el riesgo de contagio,
mediante el cual la mala situación de una empresa del grupo afecta a la empresa relacionada; el riesgo que se
use un mismo patrimonio varias veces al interior del conglomerado, para dar una equívoca apariencia de
solvencia; el riesgo de que las empresas del conglomerado concentren sus operaciones en empresas miembros
del conglomerado, generando algunos conflictos de interés, al concederles condiciones más beneficiosas que a
terceros; el riesgo que no haya transparencia de información, al no considerar la información financiera de las
empresas vinculadas.
Con el fin de atenuar y minimizar dichos riesgos, las empresas supervisadas requieren tomar diversas medidas,
entre las cuales destacan: conocer y entender debidamente el negocio del grupo, identificar los riesgos que al
interior del conglomerado podrían generar problemas, así como verificar que los mecanismos de administración
de riesgos, puestos en práctica por el conglomerado, sean los adecuados.
A fin de que esta labor de supervisión sea llevada a cabo de un modo efectivo, se requiere que las empresas
supervisadas presenten la siguiente información a la SBS:

Estados financieros consolidados, pudiendo solicitárseles adicionalmente la presentación de
estados financieros de cada una de las personas jurídicas no supervisadas por la SBS que integren
el conglomerado.

Mecanismos de identificación y administración de riesgos que las empresas supervisadas
enfrentan por integrar un conglomerado.

Estructura de propiedad y de gestión del conglomerado.
El reglamento también establece como medida prudencial que cuando la estructura legal y administrativa de un
conglomerado impida o dificulte la supervisión consolidada, la SBS podrá prohibir o restringir las operaciones de
las empresas supervisadas que integran el conglomerado. Asimismo, podrá rechazar la solicitud de autorización
de empresas de los sistemas financiero y de seguros del exterior cuando en el país de origen de dichas
empresas no se apliquen los principios de supervisión generalmente aceptados; o cuando en el país donde se
desarrolla las principales actividades financieras y/o de seguros del conglomerado no se realice supervisión
consolidada. Igualmente, la SBS puede restringir o limitar las autorizaciones otorgadas y las que soliciten las
empresas supervisadas, cuando no se pueda realizar supervisión consolidada de dichas empresas.
Finalmente establece que la unidad de auditoría interna, la sociedad de auditoría externa y las empresas
clasificadoras de riesgo deberán colaborar en la supervisión consolidada, evaluando el monitoreo de los riesgos
que estas empresas enfrentan por pertenecer a un conglomerado. Adicionalmente, la norma contempla la
posibilidad de que la SBS realice coordinaciones y suscriba convenios con organismos nacionales y extranjeros
encargados de supervisar los conglomerados.
2.1.4. Reglas de Entrada al Mercado
Un aspecto importante para el adecuado desarrollo y crecimiento del sistema financiero y de seguros radica en
el establecimiento de reglas claras de ingreso al mercado. En este sentido, la SBS modificó en 1998 el
Reglamento para la Constitución y el Establecimiento de Empresas y Representantes de los Sistemas Financiero
y de Seguros.
A través de este reglamento, se estableció de un modo claro y preciso los requisitos y procedimientos que deben
cumplirse para solicitar la constitución de una empresa en los sistemas financiero y de seguros, la
transformación de su giro de negocio, la constitución de empresas subsidiarias y el establecimiento en el país de
una oficina que opere con el público en el caso de empresas financieras y de seguros del exterior. Este nuevo
reglamento enfatiza aspectos como la solvencia económica de los accionistas y la idoneidad y capacidad de
gestión de los organizadores responsables.
Asimismo, la SBS dispuso en dicho reglamento que, durante los 3 primeros años desde que se autoriza el
funcionamiento, las empresas no podrán repartir dividendos, debiendo capitalizar o destinar a reservas la
totalidad de sus beneficios de libre disposición. Tampoco podrán otorgar créditos, arrendamientos financieros,
inversiones y contingentes a personas con las cuales dicha empresa configure una situación de riesgo único o
común.
Asimismo, se estableció que los organizadores responsables, sus representantes legales y los funcionarios que
hayan participado en las reuniones de evaluación y comprobación de un proceso que haya concluido con
resolución de funcionamiento favorable, no podrán participar en un proceso similar para el mismo tipo de
empresa por un período de tres años.
De otro lado, en abril de 1998 la SBS dispuso acelerar el proceso mediante el cual las asociaciones sin fines de
lucro, que estuviesen otorgando financiamiento a terceros con recursos provenientes de cooperación técnica o
de donaciones, se convertían en EDPYMEs. Para ello, dichas asociaciones debían presentar, antes del 31 de
mayo de 1998, la solicitud para constituirse como EDPYME, junto con un estudio de factibilidad que debía
contener, al menos, un análisis del mercado en el que se desenvolverá, la descripción de sus operaciones, sus
estados financieros y la política de créditos a desarrollar.
2.1.5. Reglas para la Emisión y Funcionamiento de Instrumentos Financieros
La SBS buscando promover una adecuada utilización de los instrumentos financieros y dotar al mercado de
instrumentos capaces de adaptarse a las exigencias del mercado, promulgó durante 1998 el Reglamento de
Cuentas Corrientes, el Reglamento de Certificados de Depósito y el Reglamento de Factoring y Descuento.
El Reglamento de Cuentas Corrientes tiene por finalidad, entre otras, reforzar al cheque como instrumento de
pago de obligaciones, estableciendo sanciones severas en los casos de emisión de cheques sin fondos. Así, se
ha dispuesto que las empresas bancarias cierren las cuentas corrientes de quienes registren rechazo de dos
cheques por falta de fondos en un período de seis meses, en las cuentas que mantengan en la misma empresa.
A su vez, los titulares de las cuentas cerradas quedan impedidos de abrir nuevas cuentas corrientes en cualquier
entidad financiera durante un año, contado a partir del cierre respectivo. En caso de reincidencia, dicho
impedimento se prolongará a 3 años y si se reincide por segunda vez, la inhabilitación será definitiva. Otra de las
finalidades del reglamento es promover un conocimiento adecuado y detallado por parte de las empresas
bancarias y financieras respecto de sus clientes.
El Reglamento de Certificados de Depósito apunta a que los certificados sean instrumentos flexibles y de fácil
adaptación a las necesidades de los agentes del sistema financiero, permitiendo que las propias empresas
determinen sus características específicas según los requerimientos que tengan. De este modo, se distinguen
dos tipos de certificados de depósito. Por un lado están los certificados negociables, que deben ser emitidos a la
orden y pueden ser utilizados como garantía de obligaciones a cualquier deudor. De otro lado están los
certificados de depósito no negociables, que deben ser emitidos en forma individual y sólo pueden ser afectados
como garantía de obligaciones a favor de la empresa emisora u otras empresas del sistema financiero.
El Reglamento de Factoring y de Descuento establece los instrumentos crediticios que pueden ser objeto de
dichas operaciones y los derechos y responsabilidades de las partes que intervienen en las mismas. El
Reglamento considera el factoring2 como un mecanismo adicional de financiamiento para los agentes
económicos que, a diferencia del descuento3, implica la transferencia definitiva del riesgo crediticio inherente a
los instrumentos objeto de factoring. Igualmente, dado que el factoring consiste en un mecanismo de
financiamiento, el Reglamento contempla su contabilización como una operación de crédito, para lo cual se han
realizado modificaciones al Plan de Cuentas de Instituciones Financieras vigente.
Otro aspecto importante del Reglamento está relacionado con la constitución y operatividad de las empresas de
factoring, para lo cual se deberá seguir las normas establecidas previamente para las empresas del sistema
financiero y de seguros.
Finalmente, la SBS estableció el procedimiento que deberán seguir las empresas supervisadas que emitan
instrumentos financieros de captación de ahorro del público en serie. Antes de iniciar el trámite ante la
CONASEV, las empresas deberán presentar una solicitud a la SBS, debiendo adjuntar copia del acuerdo del
órgano societario correspondiente.
2.1.6. Ampliación de las Facultades de la Superintendencia
Se refiere a la adquisición de facturas, títulos valores y en general cualquier valor mobiliario representativo de deuda, siempre que exista
transferencia del riesgo crediticio.
3 Considera a los pagarés y letras de cambio y otros efectos comerciales cuyo derecho de cobranza ha sido adquirido por la empresa
2
En diciembre de 1998 se promulgó la Ley Nº 27008, mediante la cual se modifican algunos artículos de la Ley Nº
26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros. Las principales modificaciones consisten en la ampliación de las facultades de la
Superintendencia y del monto máximo de cobertura del Fondo de Seguro de Depósitos.
Se establece que la SBS, en cualquier momento durante el Régimen de Vigilancia, tiene la facultad de requerir a
los accionistas que efectúen nuevos aportes de capital en efectivo, de forma inmediata. Si los accionistas no
efectúan este aporte, ellos pierden su derecho preferencial, con lo cual la SBS podrá obtener dichos aportes de
terceros.
Asimismo, se amplía la cobertura del Fondo de S/. 13 835 a S/. 62 000 por persona en cada
empresa, comprendidos los intereses.
2.1.7. Sanciones
Siendo el principal objetivo de la SBS defender los intereses del público, cautelando la solidez económica y
financiera de las empresas sujetas a su supervisión y velando para que se cumplan las normas prudenciales que
las rigen, se aprobó el Reglamento de Sanciones, que entró en vigencia el 1º de julio de 1998.
Cabe destacar que dicho reglamento es aplicable a tres distintos grupos de personas naturales y jurídicas:

las empresas supervisadas por la SBS: Grupo A

los accionistas, directores y trabajadores de dichas empresas: Grupo B

los intermediarios y auxiliares de seguros, las sociedades de auditoría, las empresas clasificadoras de
riesgo, los peritos valuadores, así como los representantes de empresas de los sistemas financiero y de
seguros del exterior: Grupo C.
El Reglamento establece, para cada grupo, una calificación de infracciones según la naturaleza de la obligación
infringida, la reincidencia en la falta y el grado de encubrimiento de la existencia de la infracción. Las sanciones
para cada grupo varían según la infracción cometida, contemplándose amonestaciones, multas, régimen de
vigilancia, intervención, disolución y liquidación, suspensión o cancelación de la autorización de funcionamiento,
destitución de trabajadores responsables, entre otras.
Entre las infracciones consideradas graves para el Grupo A, sobresalen: la reincidencia en la demora en la
presentación de información, la adquisición de acciones de una empresa de la misma naturaleza, infringir los
límites de patrimonio efectivo asignados a cubrir tanto riesgo crediticio como riesgo de mercado, contar con un
patrimonio efectivo inferior al margen de solvencia, incurrir en déficit de inversiones que respalden las
mediante el endoso de tales instrumentos.
obligaciones técnicas de las empresas de seguros, violar el secreto bancario, y clasificar inadecuadamente a los
deudores de la cartera de créditos. Las sanciones aplicables pueden ser multas que varían entre 10 y 200
Unidades Impositivas Tributarias, restricción de algunas operaciones o prohibición de repartir dividendos.
En cuanto a las infracciones consideradas muy graves para el Grupo A se encuentran las causales de Régimen
de Vigilancia e Intervención tipificadas en la Ley General, aplicándose dichas sanciones. Las causales para el
sometimiento a Régimen de Vigilancia son, entre otras, no cubrir el déficit de capital mínimo exigible durante el
trimestre siguiente a aquél en que se incurrió en déficit, contar con un patrimonio efectivo por debajo del capital
social mínimo exigible, conceder créditos a accionistas para cubrir los requerimientos de capital de la empresa,
infringir los límites individuales o globales con una frecuencia que revele una conducción inadecuada de la
empresa.
Entre las infracciones consideradas muy graves para el Grupo B, resaltan: reincidir en no prestar declaración a la
SBS sobre las operaciones y negocios de la empresa, autorizar la realización de actividades prohibidas, ser el
responsable de la intervención o liquidación de una empresa de los sistemas financieros o de seguros. Las
sanciones establecidas van desde una suspensión temporal del director o trabajador responsable hasta su
destitución o inhabilitación.
En cuanto a las infracciones consideradas como muy graves para el Grupo C, sobresalen: reincidir en la
realización de acciones que perjudiquen al asegurado o a las empresas de seguros, presentar tardíamente los
estados financieros u otra información necesaria; reincidir en deficiencias técnicas o inconsistencias en las
valuaciones, auditorías o clasificaciones efectuadas, proporcionar información inexacta al momento de la
inscripción, renovación o actualización en el registro respectivo; reincidir en la violación del secreto bancario; no
adecuar el capital social al mínimo legal exigible de manera reincidente. La sanción establecida en estos casos
es la cancelación de la inscripción del infractor en el registro de la SBS.
2.2. Supervisión
2.2.1. Sistema Financiero.
La Superintendencia de Banca y Seguros ha avanzado en la aplicación de un esquema de supervisión financiera
moderno, basado en la identificación, medición y seguimiento de los riesgos que enfrentan las empresas del
sistema financiero. Este esquema enfatiza, como riesgos principales, el riesgo de crédito, de liquidez, de
mercado, operacional (que incluye el riesgo derivado de los sistemas de información) y de contagio. Para ello, la
Superintendencia realiza una supervisión in-situ y extra-situ
La Supervisión in-situ se efectúa mediante visitas de inspección a las empresas del sistema financiero. Estas
visitas son de dos tipos: integrales y especiales. Las visitas integrales tienen lugar una vez al año, y se efectúan
con un equipo que cuenta con especialistas en riesgo de crédito, riesgo de liquidez, riesgo de mercado, riesgo
informático y controles internos. Las visitas especiales son sorpresivas, se realizan con un equipo más reducido
con el fin de evaluar un tema específico a partir de algún indicio detectado por las áreas de análisis.
La Supervisión extra-situ se realiza mediante equipos de análisis que verifican el cumplimiento de las normas
establecidas a partir de la información remitida por las empresas y evalúan a las empresas de una manera
prospectiva, revisando la administración de los riesgos que enfrentan y buscando identificar tendencias que
pudieran evidenciar problemas futuros.
2.2.1.1. Inspecciones
Continuando con el enfoque de Supervisión basado en riesgos, durante 1998 la Superintendencia desarrolló
fundamentalmente Visitas de Inspección de carácter integral. Estas visitas tienen el objetivo de verificar que las
empresas administren adecuadamente sus riesgos; asimismo, que realicen un registro apropiado de sus
operaciones, que cumplan con las disposiciones legales y normas prudenciales de la Superintendencia. Las
visitas también se orientan a evaluar la calidad de la información contable y financiera y aspectos cualitativos
como el planeamiento estratégico, las políticas y procedimientos, el control interno, la organización y la gestión.
Frente al riesgo de que se deteriore la calidad de los activos, debido a los efectos derivados del Fenómeno de El
Niño y de la crisis financiera internacional, la Superintendencia profundizó y amplió el análisis de la muestra de
cartera, orientándose a verificar in-situ la adecuada evaluación de los créditos, el control del calce entre los
activos y pasivos, el monitoreo del riesgo de liquidez y de los gastos operativos, entre otros aspectos. Por todo lo
anterior, las visitas de inspección realizadas han debido ser efectuadas utilizando mayor tiempo y mejores
recursos humanos y técnicos.
Adicionalmente se han realizado Visitas de Inspección especiales con el fin de evaluar un tema específico o de
ejecutar las disposiciones de la SBS sobre inestabilidad financiera o administración deficiente, regímenes de
vigilancia, intervención y liquidación.
Durante el ejercicio 1998, se realizaron 100 Visitas de Inspección, de las cuales 39% correspondió a empresas
bancarias y financieras, 20% a Cajas Rurales y 15% a Cajas Municipales. Cabe resaltar que en las visitas
realizadas a empresas bancarias y financieras se evaluó la cartera de créditos por un monto equivalente a S/. 12
676 millones.
Asimismo, se realizaron 21 visitas a entidades no supervisadas.
Empresas del Sistema Financiero
Número de Visitas
Empresas Bancarias y Financieras
Cajas Rurales de Ahorro y Crédito
Cajas Municipales
EDPYMEs
Arrendamiento Financiero
Almacenes Generales de Depósito
Otras
39
20
15
7
8
3
8
TOTAL
100
Con el fin de mejorar la calidad de la supervisión in-situ, durante el segundo trimestre de 1998, con el apoyo del
BID, se desarrolló en la Superintendencia una consultoría externa sobre los procesos de Visitas de Inspección.
2.2.1.2. Riesgo Crediticio
La evaluación del riesgo crediticio de las empresas del sistema financiero se hace efectiva de dos maneras. En
primer lugar, a través de la supervisión extra-situ, en la cual se evalúa de manera permanente la calidad de la
cartera de una empresa y su cobertura con provisiones. Asimismo se compara la clasificación que la empresa
asigna a sus clientes con la que le asignen las demás empresas del sistema financiero. Esto permite identificar
posibles problemas en las políticas y procedimientos de clasificación de deudores y en la aplicación de la norma
de clasificación de deudores y exigencia de provisiones. Igualmente se evalúan los riesgos provenientes de las
concentraciones crediticias a nivel individual, por grupos económicos, por sectores económicos y por regiones.
La Superintendencia de Banca y Seguros está trabajando en mejorar sus métodos de evaluación de riesgos
crediticios, mediante la explotación más eficiente de sus sistemas de información.
En segundo lugar, el riesgo crediticio es evaluado por lo menos una vez al año durante las visitas de inspección.
En estas visitas se examina a fondo una muestra de la cartera de la empresa supervisada, a fin de identificar el
cumplimiento de las normas legales y de las políticas internas de evaluación de riesgo crediticio de cada
empresa.
La evaluación de riesgo crediticio se apoya en la central de riesgos de la SBS. Esta central de riesgos también
presta servicios a las empresas del sistema financiero y a las centrales de riesgos privadas.
Con el objetivo de colaborar para que las empresas del sistema puedan manejar mejor su riesgo crediticio, la
SBS creó una nueva Central de Riesgos, la cual inició sus operaciones con información a noviembre de 1997.
Esta nueva Central se encarga de brindar información sobre créditos de consumo y créditos dirigidos a la micro y
pequeña empresa.
Con el apoyo del BID bajo un convenio de cooperación técnica, se contrató a IBM del Perú para que consolide la
información y para que administre su uso a través de Internet.
En su fase inicial, la nueva Central sólo consideró los créditos menores a los 13 558 nuevos soles colocados por
empresas bancarias y financieras, pues buscaba llenar el vacío de información de la antigua Central que viene
operando en la SBS. Debido a su aceptación y a los requerimientos de las empresas del sistema, en abril de
1998 se amplió la información al total de créditos a partir de un nuevo sol, y en octubre de 1998 se inició la
remisión de información por parte de las Cajas Municipales, Cajas Rurales y EDPYMEs para su inclusión en la
base de datos.
Esta Central, que comenzó procesando 1 millón y medio de registros de 30 empresas, en la actualidad procesa
más de 2 millones de registros de 63 empresas. El proceso de consistencia arroja errores en el 0.5% de los
registros y los montos reportados se aproximan al 97% de aquellos que las empresas presentan en sus
balances. El número de consultas al servidor de la SBS a través del Internet bordea las 90 mil al mes.
Para cada cliente, el registro contiene el número de empresas prestatarias, el total de créditos directos
(indicando si tiene créditos vencidos) e indirectos, el monto total de su responsabilidad como avalista y las líneas
de crédito autorizadas. La información está disponible 20 a 25 días después del cierre de cada mes. Las
empresas del sistema pueden acceder a ella a través de Internet, mediante un código de acceso propio, o
grabada en medio magnético. En este caso, la información se entrega en dos archivos: uno de información
consolidada de deudas vigentes a nivel del sistema y otro consolidado de créditos morosos. Además, se remite a
cada empresa información estadística con el propósito de que ésta conozca su situación en comparación con el
agregado a nivel del sistema.
Asimismo, con la finalidad de satisfacer nuevos requerimientos por parte de las empresas del sistema, se tiene
programado incluir en la nueva central, información sobre la clasificación del cliente (normal, problema potencial,
deficiente, dudoso y pérdida), sobre la persona que efectuó el pago (deudor, aval, tercero), sobre la situación de
la deuda (vigente, refinanciada, vencida, en cobranza judicial) e información histórica de los 6 últimos meses;
también se evalúa incorporar información a ser remitida por las empresas de arrendamiento financiero.
Adicionalmente, con el objetivo de brindar información más completa y más oportuna para que las empresas
puedan administrar mejor el riesgo crediticio, la SBS viene trabajando en el proyecto de una nueva central de
riesgos que registre todos los movimientos por cada operación de cada cliente, la cual comenzaría a funcionar
en el transcurso del año 2000.
2.2.1.3. Riesgos de Mercado
A inicios de 1998 la Superintendencia creó el Departamento de Riesgos de Mercado, cuya función principal es
ejercer la supervisión de cómo las empresas vienen identificando y administrando los riesgos de mercado que
enfrentan. El Reglamento para la Supervisión de los Riesgos de Mercado estableció los lineamientos, principios
y requisitos mínimos para la identificación, administración y asignación patrimonial para los riesgos de mercado
que las empresas bancarias deben cumplir.
Para que las empresas bancarias se adecuaran a este Reglamento, que fundamentalmente busca propiciar y
fomentar una cultura de administración eficiente de riesgos, el Departamento de Riesgos de Mercado realizó
durante 1998 una serie de reuniones de trabajo con el personal a cargo de las áreas de negocio, control y
registro de riesgos de mercado.
Asimismo, para avanzar en la toma de conocimiento y apoyo a la gestión de riesgos de las empresas, se viene
ampliando el alcance de los requerimientos mínimos de información tanto cuantitativa como cualitativa respecto
a la exposición a riesgos de mercado. En particular, para realizar un mejor seguimiento de la posición global en
moneda extranjera, a partir del mes de noviembre se solicitó la remisión de información sobre las Posiciones
Afectas a Riesgo Cambiario, con frecuencia mensual.
De esta manera, se espera sentar las bases desde el punto de vista cualitativo y de fuentes de información,
para empezar a aplicar los requerimientos patrimoniales por riesgos de mercado de manera gradual a partir de
1999.
2.2.1.4. Riesgo de Liquidez
Uno de los objetivos que se planteó la Superintendencia durante 1998 fue lograr un sistema que permita que las
empresas del sistema financiero gestionen de manera adecuada su política de liquidez. Esto incluía la
identificación y medición del riesgo, la información oportuna y la estrategia para detectar a tiempo las variaciones
adversas de la posición de liquidez, además de las medidas que la entidad implementará para corregir dicha
situación.
Para el seguimiento de este riesgo, la Superintendencia dispuso a lo largo del año la remisión de nueva
información a las empresas supervisadas. En febrero se modificó el reporte de líneas de crédito del exterior,
permitiendo hacer el seguimiento por plazos de vencimiento y tipo de la línea. Asimismo, en junio se modificó el
reporte de tesorería incluyendo información acerca de la posición diaria de liquidez, lo que permite conocer el
manejo diario de tesorería, concentrándose en las necesidades de muy corto plazo: préstamos interbancarios,
posiciones deficitarias de encaje y apoyo crediticio del Banco Central.
A partir de octubre se solicitó a las empresas el envío mensual de información de los activos y los pasivos según
plazos de vencimiento, el cual permite realizar un análisis de “brechas”. Este método, recomendado por el
Comité de Basilea, tiene por objeto conocer la manera en que el banco maneja el calce de plazos de sus activos
y sus obligaciones.
2.2.2.
Sistema de Seguros
Durante 1998 la Superintendencia de Banca y Seguros desarrolló un sistema de supervisión basado en la
evaluación y control por tipo de riesgo. Para las empresas de seguros, esta supervisión contempla el monitoreo
de los riesgos de seguros, de inversiones, de reaseguros, además de los operacionales.
La Superintendencia analiza la evolución de la situación económica y financiera de las empresas de seguros y
elabora informes de situación aplicando el Manual de Procedimientos de Control Financiero de Empresas de
Seguros y otros mecanismos de control. Asimismo, realiza un control permanente del grado de concentración o
dispersión del accionariado, composición del directorio y principales funcionarios.
2.2.2.1.
Inspecciones
Durante el ejercicio 1998 se realizaron 24 visitas de inspección a 17 empresas de seguros, incluyendo a las dos
aseguradoras que iniciaron sus operaciones en el año 1998, y a la compañía de seguros que separó sus riesgos
generales y de vida.
En el desarrollo de su labor de inspección, la Superintendencia realizó visitas generales y especiales. En las
visitas generales se evalúan los diferentes riesgos a los que está expuesto el sistema de seguros, con el objeto
de evaluar la solidez del mercado asegurador. También se examina in-situ la calidad y veracidad de la
información técnica y financiera que mensualmente remite el sistema asegurador y los aspectos cualitativos
como planes y políticas, control interno, organización y gestión. En las visitas especiales se evalúa un tema
específico a partir de los informes elaborados por el área de análisis y supervisión. De las 24 visitas de
inspección realizadas a las empresas de seguros, 16 fueron visitas generales y 8 especiales.
De igual manera se realizaron 18 visitas de inspección a intermediarios y auxiliares de seguros, se revisaron los
estados financieros de 260 corredores de seguros, de 18 corredores de reaseguros y de 35 ajustadores y peritos
de seguros y se recibieron 500 declaraciones juradas de ingresos de corredores de seguros y 15 de ajustadores
y peritos de seguros, todas ellas pertenecientes a personas naturales.
Asimismo se realizó visita de inspección a la Caja de Pensiones Policial Militar y a la Caja de Beneficios y
Seguridad Social del Pescador.
2.2.2.2.
Riesgo de Seguros
Los indicadores fundamentales para el control del riesgo de seguros son las reservas técnicas y el margen de
solvencia. En este sentido, se verificó el cumplimiento adecuado de estas exigencias, toda vez que es necesario
contar con un nivel de reservas técnicas que permita a las empresas de seguros cumplir con sus obligaciones
presentes y futuras. Por otro lado, además de las reservas técnicas se revisa el procedimiento de cálculo del
margen de solvencia, pues la solvencia de una compañía de seguros puede verse seriamente afectada ante
fluctuaciones inesperadas de la siniestralidad.
Asimismo, con la finalidad de cautelar que las empresas del sistema de seguros se fortalezcan patrimonialmente,
se verifica el cumplimiento de los niveles mínimos de solvencia financiera y técnica.
2.2.2.3.
Riesgo de Inversiones
Las empresas de seguros con el fin de poder cumplir con las obligaciones para con sus asegurados deben
mantener respaldadas, en todo momento, sus obligaciones técnicas con inversiones elegibles. Por ello, sobre la
base de la información que las empresas de seguros remiten mensualmente a esta Superintendencia, se revisan
los diferentes rubros que componen las inversiones verificando que se encuentren valorizados al menor valor
entre el valor de costo y el de mercado, estableciéndose las provisiones respectivas. Asimismo, se controla el
cumplimiento de los límites de diversificación de las inversiones, tanto por instrumento, por emisor y grupo
económico.
2.2.2.4.
Riesgo de Reaseguros
Con el fin de acceder a contratos de reaseguros de mejor calidad se evaluó la posibilidad de modificar los
requisitos para la contratación de reaseguros con empresas del exterior, pues es preocupación central de esta
Superintendencia lograr que las empresas de seguros realicen contratos con reaseguradores que cuenten con la
debida solvencia.
Al respecto, la solvencia del sistema asegurador se puso a prueba con las indemnizaciones pagadas por el
Fenómeno de El Niño, lo cual reflejó la adecuada contratación de reaseguros con el exterior. El Fenómeno de El
Niño ocasionó pérdidas al sistema asegurador por alrededor de 180 millones de dólares, 8% de las cuales
correspondieron a empresas locales y el resto fue pagado por reaseguradoras del exterior.
2.2.3. Sistema Financiero y de Seguros
2.2.3.1. Avances en Supervisión Consolidada
La Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Seguros (Ley 26702) le da a la Superintendencia facultades para realizar supervisión consolidada de los
conglomerados financieros cuya matriz está en el Perú o cuyas actividades financieras principales se desarrollan
en el Perú.
Tratándose de empresas no domiciliadas en el Perú y de conglomerados financieros cuyas actividades
principales se desarrollan fuera del Perú, la SBS puede solicitar la información pertinente en el marco de los
convenios que ha suscrito con autoridades similares del exterior, pudiendo solicitar la participación de auditores
externos independientes. En este marco, han sido firmados convenios con los Organismos Supervisores de
Colombia, Venezuela, Ecuador, España, El Salvador y Bolivia, habiéndose iniciado en muchos casos el proceso
de intercambio de información. Asimismo, son materia de conversaciones los convenios con Francia, Inglaterra,
Guatemala e Islas Gran Caymán.
Tratándose de conglomerados financieros en los cuales hay al menos un banco y una empresa de valores, la
SBS viene coordinando con la Comisión Nacional de Empresas y Valores el intercambio de información y el
desarrollo de temas de interés común.
Asimismo, en cumplimiento del Reglamento de Supervisión Consolidada, las empresas supervisadas enviaron
sus Estados Financieros Consolidados trimestrales desde diciembre de 1997, así como información adicional
que permite supervisar cuán eficazmente un conglomerado está identificando, administrando y controlando sus
riesgos, y reconocer cualquier problema incipiente.
Adicionalmente se hizo llegar a aquellos bancos que forman parte de un conglomerado financiero sujeto a
supervisión consolidada, un cuestionario solicitando información detallada sobre la estructura legal y
administrativa, gobernabilidad corporativa, asignación de los recursos de capital, exposiciones intra-grupo y con
entidades relacionadas, administración de riesgo, administración de la liquidez, así como sobre aspectos
vinculados al cumplimiento de normas de regulación y a temas de auditoría interna y externa.
De esta manera, en 1998 se ha avanzado en aspectos de tipo cualitativo, que incluye conocer mejor el
funcionamiento de los conglomerados financieros y los riesgos singulares que enfrentan las empresas
supervisadas que forman parte de estos conglomerados, obtener un marco referencial de la estructura orgánica
y administrativa, el perfil de riesgo y los controles internos del conglomerado financiero. Más adelante, la
Superintendencia dictará una norma que precisará límites operativos y de concentración de cartera aplicables a
los conglomerados financieros, cuya supervisión consolidada corresponda al supervisor peruano. Ello requerirá
la presentación de anexos y reportes a nivel consolidado.
2.2.3.2. Riesgo en los sistemas de información
Durante el presente año, la SBS ha incorporado como parte de sus procesos de supervisión in situ, la evaluación
del riesgo derivado de la operación de los sistemas de información en las empresas. Se ha conducido revisiones
de controles generales en el área de sistemas y se ha incidido sobre las políticas y procedimientos de seguridad,
los Planes de Contingencia y de Reanudación de Negocios, en caso de desastres.
Con el uso de herramientas de software especializadas, se ha iniciado la ejecución de auditorías de datos en las
empresas bancarias y la revisión de la lógica interna de los programas de clasificación crediticia, en especial en
la banca de consumo. De esta manera, se mejorará la confiabilidad de la información proporcionada a la SBS.
2.2.3.3. Riesgos del Año 2000
Con la finalidad de evaluar los planes de acción requeridos a las empresas supervisadas para hacer frente a los
riesgos derivados al año 2000 y de medir los avances en su ejecución, la SBS conformó un equipo de
especialistas que, con la participación de consultores de una firma especializada, ha desarrollado una
metodología propia de medición de adecuación al 2000, basada en las recomendaciones del Comité de Basilea
y del Federal Reserve Bank, y en su experiencia en proyectos de este tipo.
Las jefaturas de Proyecto 2000 y las Unidades de Riesgo de las empresas deben informar cuando menos
mensualmente al Directorio los avances efectuados, y ser objeto de revisión especial trimestral por Auditoría
Interna. Diversas empresas bancarias y de seguros son supervisadas también por su casa matriz. Los informes
de avance de los respectivos planes de acción sirven de base para un permanente seguimiento de las acciones
que llevan a cabo.
El tema de los riesgos derivados del año 2000 fue incorporado durante las visitas de inspección integrales, como
parte de los procesos de supervisión, efectuándose además diversas visitas especiales cuyo objetivo fue
conocer y evaluar la adecuación de las acciones desarrolladas por algunas empresas, sobre la base de la Guía
de Procedimientos para la Evaluación de Proyectos Año 2000 adoptada por esta Superintendencia.
Las empresas del sistema financiero y de seguros vienen realizando grandes esfuerzos para quedar
debidamente adecuadas al Año 2000, habiendo invertido cifras superiores a los US$ 70 millones para la
conversión y/o renovación de sistemas, aplicaciones y programas que representan 48 millones de líneas de
código de programación. A diciembre de 1998, el 54% de las empresas del sistema financiero y el 41% de las
empresas de seguros, han calificado en un nivel "satisfactorio" de avance sus planes de acción 2000.
Las etapas de identificación y planeamiento pueden considerarse terminadas para el conjunto de las empresas
supervisadas;
la etapa de adecuación de los sistemas ha concluido en la mayoría de las empresas
supervisadas, encontrándose adelantada la etapa de prueba. Cabe mencionar que pocas empresas en el país
han seguido un proceso de adecuación estrictamente secuencial con relación al marco establecido por la SBS
en las Normas para enfrentar los Riesgos Derivados del Año 2000, por lo que se considera que los niveles
alcanzados en la implementación de los sistemas, aplicaciones y equipos ya validados, son también
satisfactorios en general.
2.2.3.4. Transparencia
La SBS fomentando la transparencia y buscando que las empresas del sistema financiero y de seguros brinden
un servicio adecuado, en mayo de 1998 creó la “Plataforma de Atención al Usuario”. Las principales actividades
de la Plataforma son atender consultas, inquietudes y dudas del público usuario referentes a los sistemas
financiero y de seguros y canalizar las quejas que se presenten a la Superintendencia contra las empresas
supervisadas; cuando fuera el caso, estas son remitidas a INDECOPI.
En la “plataforma de atención al usuario” de empresas del sistema financiero se atendieron 12 547 consultas
telefónicas durante 1998, la mayor parte de las cuales estuvo referida a la información registrada en la Central
de Riesgos, sea respecto a la posición del deudor, o a la identificación y calificación del deudor, a las tarjetas de
crédito anuladas o a las cuentas corrientes cerradas por giro de cheques sin fondos. Además se recibieron
varias consultas acerca de los procedimientos a seguir para la organización de una empresa o para la inscripción
en alguno de los registros de la Superintendencia, así como de los procedimientos en caso que los usuarios
deseen presentar queja contra alguna empresa supervisada.
En la “Plataforma de Atención al Usuario” de seguros se atendieron aproximadamente 1 500 consultas
telefónicas, relacionadas principalmente con aspectos contractuales de la póliza de seguros, los deberes y
derechos que tienen los asegurados, las prácticas del sistema asegurador, los procedimientos que deben seguir
quienes deseen plantear algún reclamo contra las entidades que forman el Sistema de Seguros, es decir las
empresas de seguros y reaseguros, así como sus subsidiarias y los intermediarios y auxiliares de seguros.
En el área de seguros de las 76 quejas escritas que se presentaron, el 67% fueron contra las empresas de
seguros, el 28% contra los intermediarios y auxiliares de seguros y un 5% contra otras entidades. Los riesgos
que tuvieron mayor incidencia en las quejas fueron los de Transporte Público, Vida y Vehículos.
2.2.3.5. Aplicación de Sanciones
Durante 1998, la Superintendencia haciendo uso de sus facultades aplicó 13 multas y 21 amonestaciones a las
empresas supervisadas del sistema financiero y de seguros. Asimismo, una empresa bancaria y dos Cajas
Rurales fueron sometidas a intervención y disolución durante 1998, se suspendió a tres corredores de seguros y
se canceló el certificado de inscripción en el registro de la Superintendencia a 25 corredores de seguros y
reaseguros, a tres peritos de seguros y a dos empresas reaseguradoras del exterior.
Número de Sanciones por Tipo de Empresa
Año 1998
Amonestación
Bancos
Financieras
Cajas Municipales
Cajas Rurales
EDPYMEs.
Empresas de
Seguros
Cajas de
Beneficios
Representantes de
Bancos
Extranjeros
Empresas
Reaseguradoras
del Exterior
Corredores de
Seguros y
Reaseguros
Ajustadores y
Peritos de Seguros
Multa
Destitución
del
Trabajador
Responsable
05
01
03
11
03
03
06
02
Intervención
Disolución
01
01
02
02
Suspensión o
Revocación
Cancelación de
de la
Inscripción
Autorización del
en registro SBS Representante
02
01
02
02
04
28
03
2.2.3.6. Regímenes de Excepción y Procesos Liquidatorios
Caja Rural de Ahorro y Crédito Ucayali S.A.
En la visita de inspección realizada durante 1997 a la Caja Rural de Ahorro y Crédito Ucayali S.A. la
Superintendencia detectó, entre otras deficiencias, que el patrimonio efectivo de la institución era inferior al
capital social mínimo requerido, conforme a los artículos 16º y 18º de la Ley General, lo que motivó que en
noviembre de 1997 fuera sometida a régimen de vigilancia.
El 7 de abril de 1998, mediante Resolución SBS Nº 353-98, la SBS intervino la CRAC Ucayali S.A. por haber
incumplido con los requerimientos de capital durante la vigencia del régimen de vigilancia y posteriormente
declaró la disolución de la empresa.
Caja Rural de Ahorro y Crédito Mantaro S.A.
En la visita de inspección realizada a la Caja Rural de Ahorro y Crédito Mantaro S.A. y que culminara en febrero
de 1998, la Superintendencia encontró deficiencias en el manejo económico-financiero de la empresa y un serio
deterioro de su situación patrimonial, lo que motivó su sometimiento a régimen de vigilancia. Específicamente, la
institución presentaba una elevada cartera crediticia de alto riesgo, un patrimonio efectivo inferior al capital
mínimo legal, excesos sobre el límite global de exposición crediticia, deficiencias en la clasificación de créditos,
déficit de provisiones e insuficiencia de liquidez.
El día 14 de mayo de 1998, mediante Resolución SBS Nº 487-98, la Superintendencia resolvió intervenir la
CRAC Mantaro S.A. por encontrarse incursa en la causal de insuficiencia de patrimonio efectivo, y al día
siguiente la disolución de la misma.
Banco República
En la visita de inspección realizada al Banco República y que finalizara durante la primera semana del mes de
noviembre, la Superintendencia detectó una serie de irregularidades, que motivó el sometimiento del Banco a
régimen de vigilancia el día 23 de noviembre. En dicha visita se había determinado que el Banco mantenía una
significativa exposición crediticia con tres grupos económicos, uno de los cuales, el grupo Errázuriz, era grupo
económico vinculado al accionista principal del Banco. Con ello, el Banco se encontraba transgrediendo los
límites individuales establecidos en los artículos 206º, 207º y 208º de la Ley General. Adicionalmente, se
determinó que el Banco mantenía una política de excesivo financiamiento de corto plazo debido a los problemas
de liquidez que enfrentaba.
El día 24 de noviembre de 1998, la Superintendencia intervino el Banco República, mediante Resolución Nº
1192-98, por encontrarse incurso en la causal de insuficiencia de patrimonio efectivo. Dicha medida debió ser
adoptada luego que el Banco se encontrara en una situación de suspensión en el pago de sus obligaciones, al
haberse registrado saldos deudores en sus cuentas corrientes en el Banco Central.
Posteriormente, y en cumplimiento de lo señalado por el artículo 105º de la Ley Nº 26702, fue declarada la
disolución del Banco el día 25 de noviembre, y con ello se dio inicio al proceso de liquidación correspondiente.
Asimismo, y a fin de atender a los ahorristas del Banco, se procedió a la devolución de los depósitos cubiertos
por el Fondo de Seguro de Depósito a las 48 horas de producida la declaratoria de disolución.
Banco Latino
La situación financiera del Banco Latino se vio afectada como consecuencia de un proceso de venta fallido, que
se inició a comienzos de 1998, cuando los accionistas del Banco llegaron a un acuerdo para buscar un socio
estratégico. A pesar que los accionistas recibieron ofertas de compra, éstas no llegaron a concretarse, lo que
motivó que la situación del banco se deteriore rápidamente.
Así, el 7 de diciembre, el Banco Latino fue sometido a régimen de vigilancia por la necesidad constante de tener
que recurrir al financiamiento con otras empresas, lo que denotaba insuficiencia financiera estructural. Haciendo
uso de las facultades introducidas por la Ley Nº 27008, se aplicaron las pérdidas encontradas a las reservas y el
capital, y se convocó de inmediato a los accionistas del Banco para que realicen aportes de capital que
restituyan su patrimonio. En la medida que los accionistas declararon no encontrarse en condiciones de
realizarlo, fue COFIDE el que ingresó como accionista mayoritario, capitalizando sus acreencias por un monto de
US$ 60 millones, que equivalía al 85% del capital social del Banco. Restituido el patrimonio del Banco, el
régimen de vigilancia fue levantado el 9 de diciembre, devolviendo la normalidad necesaria a la empresa.
El acuerdo al que llegaron COFIDE y los ex-accionistas mayoritarios del Banco Latino le permitió al primero
tomar el control del Banco. Como consecuencia del cambio en la política de manejo de la institución, se espera
que la situación financiera del banco mejore; a lo que también contribuirá la compra temporal de bonos del
Tesoro por cartera que se realizara antes de fin de año.
3. EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE SEGUROS
3.1. Evolución del Sistema Financiero
Al cierre de 1998, el Sistema Financiero peruano estuvo conformado por 25 Empresas Bancarias, 7 Empresas
Financieras, 13 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), la Caja Municipal de Crédito Popular de Lima
(CMCP), 15 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) y 7 Entidades de Desarrollo a la Pequeña y Micro
Empresa (EDPYME).
En términos de participación, el 97% de los activos del sistema financiero corresponden a las empresas
bancarias con activos que bordean los 70 mil millones de nuevos soles, siguen las empresas financieras con el
1,9% de los activos, mientras que los demás intermediarios apenas participan con el 1,1% del total de activos del
sistema.
Estructura del Sistema Financiero al 31 de diciembre de 1998
(en millones de nuevos soles)
Número de
Empresas
Bancos
Financieras
Cajas Municipales
CMAC
CMCP
CRAC
EDPYME
TOTAL
Activo
Pasivo
Patrimonio
25
7
68 140
1 359
62 185
1 111
5 955
248
13
466
393
73
1
26
20
5
15
259
216
43
7
51
38
13
68
70 301
63 963
6 337
3.1.1. Sistema Bancario4
Al finalizar 1998, el número de empresas bancarias fue el mismo que hace un año atrás; sin embargo, en dicho
lapso se produjo la entrada en funcionamiento de Mibanco, institución orientada a promover el desarrollo de la
microempresa, mientras que el Banco República fue declarado en disolución en noviembre del mismo año.
3.1.1.1. Intermediación bancaria
4
La información aquí presentada excluye el Banco República desde el 25 de noviembre de 1998, fecha en que fue declarado en
A lo largo de los últimos años, mientras que el crecimiento de la intermediación motivó un cambio significativo en
las áreas de negocios de los bancos, la intensificación de la competencia estimuló el desarrollo de nuevos
negocios, la explotación de nuevos nichos de mercado y la introducción de innovaciones en las áreas de
negocios tradicionales.
Por un lado, el negocio de financiamiento al comercio exterior se vio beneficiado con el crecimiento de las
exportaciones, las importaciones y el aumento del ingreso per cápita; por otro, el negocio de la banca personal
determinó el retorno de los créditos hipotecarios y de consumo, los mismos que habían prácticamente
desaparecido del mercado por más de 10 años. A esto hay que añadir la mayor importancia de las operaciones
de factoring y la promoción de créditos orientados a la microempresa.
Durante 1998, pese a la difícil coyuntura de la segunda mitad del año que redujo las colocaciones y depósitos, la
intermediación bancaria mantuvo su tendencia ascendente. Al 31 de diciembre de 1998, la participación de las
colocaciones y depósitos respecto del PBI se ubicó en 23,8% y 21,9%, respectivamente.
Banca Múltiple: Colocaciones y Depósitos como porcentaje del PBI
25%
23%
21%
19%
17%
15%
13%
11%
9%
7%
5%
Dic-94
Dic-95
Dic-96
Colocaciones/PBI
Dic-97
Dic-98
Depósitos/PBI
Respecto a la evolución de la intermediación en moneda extranjera, que da cuenta del 81,4% de las
colocaciones y del 66,6% de los depósitos, se observa a mediados de 1998 un cambio en la tendencia
ascendente. En el primer semestre, el crecimiento de las colocaciones en moneda extranjera fue de US$ 1 110
millones y estuvo financiado en un 58,8% con adeudados del exterior y en un 10,0% con valores en circulación.
En contraste, en el segundo semestre las colocaciones en moneda extranjera disminuyeron en US$ 138 millones
debido principalmente a la caída de los adeudados del exterior.
disolución. Por ello, la información de noviembre y diciembre puede no coincidir con la presentada en el Boletín Estadístico.
La agudización de la crisis financiera internacional, que afectó la percepción de los inversionistas extranjeros
sobre las economías emergentes, redujo los adeudados al exterior en US$ 881 millones. Ello habría impactado
también sobre la capacidad de generar depósitos, con lo que los depósitos disminuyeron en US$ 333 millones
entre julio y diciembre de 1998. Es importante mencionar que, a pesar de lo anterior, se observa a lo largo de
1998 un cambio en la estructura por plazos de los depósitos; mientras que los depósitos a plazos aumentaron,
los depósitos a la vista y los de ahorros disminuyeron.
Cabe resaltar que la menor contracción de las colocaciones en relación a la sufrida por las fuentes tradicionales
de financiamiento (depósitos y adeudados), durante el segundo semestre de 1998, fue posible debido a que los
bancos pudieron utilizar otros recursos. En particular, al reducir el Banco la tasa la tasa de encaje de los
depósitos en moneda extranjera, los bancos pudieron hacer uso de una parte de los saldos de encaje que
mantienen en el Banco Central.
PRINCIPALES FUENTES Y USOS DE LOS FONDOS EN MONEDA EXTRANJERA DE LA
BANCA MÚLTIPLE
(en millones de dólares)
USOS DE FONDOS
Colocaciones
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
DEPÓSITOS
Vista
Ahorro
Plazo
ADEUDADOS
Exterior
País
VALORES EN CIRCULACIÓN
OTROS
Disponible más interbancarios netos1/
Inversiones1/
Cambio y Conversiones
Resto
Primer Semestre
1998
Flujo
Part. %
1110
100.0%
1110
100.0%
1110
23
39
-147
131
764
652
112
111
212
-144
70
261
25
100.0%
2.0%
3.5%
-13.3%
11.8%
68.8%
58.8%
10.1%
10.0%
19.1%
-13.0%
6.3%
23.6%
2.3%
Segundo Semestre
1998
Flujo
Part. %
-138
100.0%
-138
100.0%
-138
-333
-321
-140
128
-928
-881
-48
-9
1132
902
-64
141
153
100.0%
240.9%
232.4%
101.2%
-92.7%
672.3%
637.8%
34.5%
6.2%
-819.4%
-653.0%
46.4%
-102.3%
-110.5%
1/ Son cuentas del activo, por tanto un signo negativo indica un aumento de saldos.
3.1.1.2. Tasas de Interés
La evolución de las tasas de interés, que de alguna manera reflejó una confluencia de factores como la
estabilidad económica, la apertura del mercado y la reinserción de la economía a la comunidad financiera
internacional, fue un factor importante para incentivar la mayor intermediación financiera en el país. Así, entre
1994 y 1997, la mayor disponibilidad de recursos y la menor percepción de riesgo país permitieron una reducción
en las tasas activas y pasivas en moneda extranjera.
El spread en moneda nacional –medido como la diferencia entre la tasa activa y pasiva– mostró una tendencia
decreciente entre 1994 y 1997 al reducirse de 30,1 a 20,1 puntos porcentuales. Sin embargo, a partir de 1998
se produjo un cambio en esta tendencia debido a la incertidumbre generada por la crisis financiera internacional
y el consiguiente impacto sobre la percepción de riesgo crediticio. Al cierre de 1998, el spread en moneda
nacional se ubicó en 23,9 puntos porcentuales.
Del mismo modo, el spread en moneda extranjera se redujo hasta finales de 1997 cuando alcanzó 10,4 puntos
porcentuales. La crisis financiera internacional de 1998 originó presiones sobre las tasas de interés, al reducirse
el flujo de líneas del exterior, ubicándose el spread en moneda extranjera en 11,6 puntos porcentuales a fines de
1998.
Evolución de los Spreads en Moneda Nacional y Extranjera
(en porcentajes)
32
12,0
AL ULTIMO DIA DEL MES
Spread M.N.
30
11,5
Spread M.E.
11,0
26
24
10,5
Spread en ME
Spread en MN
28
22
10,0
Dic-98
Oct-98
Ago-98
Jun-98
Abr-98
Dic-97
Feb-98
Oct-97
Jun-97
Ago-97
Abr-97
Feb-97
Dic-96
Oct-96
Ago-96
Jun-96
Abr-96
Feb-96
Dic-95
Oct-95
Ago-95
Jun-95
Abr-95
Dic-94
18
Feb-95
20
9,5
3.1.1.3. Indicadores de estructura
Dos elementos importantes en el desarrollo del sistema financiero durante los últimos años han sido el cambio
en la estructura de propiedad de las empresas bancarias y la desconcentración bancaria. La desaparición de la
banca de fomento, la privatización de la banca estatal y asociada, y el ingreso de nuevas entidades como
dueños o socios estratégicos generaron cambios en la composición accionaria de la banca, al orientarla hacia
una mayor presencia de la inversión extranjera. Diecinueve de los 25 bancos del sistema tienen accionistas
extranjeros; y en doce de ellos, la participación extranjera es mayoritaria.
Participación Extranjera en el Capital Social de los Bancos*
(Al 31 de diciembre de 1998)
Banco
Principales Accionistas Extranjeros
Participación
Porcentual
100, 0%
Citibank
Citicorp Ltd. (EE.UU.)
Bank Boston
First National of Bank Boston (EE.UU.)
Del Trabajo
Del País
Grupo Cummins (Chile)
Otros
Standard Chartered (Inglaterra)
Banco de Inversiones de Venezuela (Venezuela)
Sociedad Empresas Conosur (Chile)
80, 4%
19, 6%
67, 3%
32, 7%
99, 9%
Serbanco
Grupo Cruz Blanca (Chile)
99, 9%
Santander
Santander Perú Holding (España)
99, 9%
Bancosur
O´Higgins – Central Hispano (España)
Hong Kong Shangai Bank (Inglaterra)
Grupo Fierro (España)
89, 0%
10, 0%
92, 1%
Grupo Santa Cruz (Chile)
Otros
Banco Pichincha C.A. (Ecuador)
Otros
Banque Sudameris (Francia)
Danvers Corp., Inversiones Andinas y otros
Banco Bilbao Vizcaya (España)
65, 8%
22, 5%
58, 3%
26, 2%
63, 4%
14, 5%
35, 7%
25, 0%
5, 0%
16, 4%
11, 5%
20, 2%
Nuevo Mundo
The Bank of Nova Scotia (Canadá)
Langdon Limited (Canadá)
Corporación Interamericana de Inversiones (BID)
Otros
Paucartica S.A. (EE.UU.)
Caño Limón (Colombia)
Hamilton Bank (EE.UU.)
Grupo Osorno (Chile)
Otros
Inversiones Guaicaven (Venezuela)
Del Progreso
Grupo Falcón (Argentina)
10, 2%
Standard Chartered
Interamericano
Solventa
Financiero
De Lima
Continental
Sudamericano
Banex
Regional del Norte
Interbanc
100, 0%
2, 1%
13, 7%
3, 4%
15, 0%
* No incluye ADR´s ni las acciones negociadas en la Bolsa de Nueva York.
La mayor competencia en el sector y la presencia de capitales extranjeros han permitido la desconcentración de
los depósitos y colocaciones en el sistema. Entre 1994 y 1998, la concentración en los tres mayores bancos del
sistema ha mostrado una tendencia decreciente al pasar de 61,1% a 53,8% en colocaciones, y de 67,6% a
63,6% en depósitos.
Banca Múltiple: Colocaciones y Depósitos de los 3 mayores bancos
(en porcentajes)
70%
Colocaciones Brutas
Depositos Totales
66%
62%
58%
54%
50%
Dic-94
Dic-95
Dic-96
Dic-97
Dic-98
Las expectativas de devaluación de los agentes contribuyeron a que el alto grado de dolarización de las
operaciones financieras se elevara aún más durante 1998. Así, entre diciembre de 1997 y diciembre de 1998 la
participación de las colocaciones en moneda extranjera se elevó de 78,3% a 81,4%, mientras que la
participación de los depósitos en moneda extranjera lo hizo de 62,5% a 66,6% en el mismo período.
Banca Múltiple: Dolarización de las Colocaciones y Depósitos
(en porcentajes)
82%
Colocaciones Brutas
78%
Depósitos Totales
74%
70%
66%
62%
58%
54%
50%
Dic-94
Dic-95
Dic-96
Dic-97
Dic-98
Asimismo, la posición global en moneda extranjera fue de sobrecompra para el año 1998, con
un nivel promedio de 45% del patrimonio efectivo, inferior al límite de 100% establecido por
la regulación prudencial. A lo largo del año, sin embargo, se observa un crecimiento de los
saldos en dólares y una reducción de las operaciones de venta a futuro de moneda extranjera,
lo que se explica por la crisis de confianza que se desatara luego de la crisis rusa.
Banca Múltiple: Posición en Moneda Extranjera
(% del Patrimonio Efectivo)
1998
80.00%
75.00%
70.00%
65.00%
60.00%
Posición Spot
Posición Global (Spot + Forward)
55.00%
50.00%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Durante 1998, las colocaciones de la Banca Múltiple permanecieron concentradas en la industria y el comercio,
aunque con una menor participación a la alcanzada en 1997. La participación de los créditos destinados al
sector industrial se redujo de 32,0% a 29,1% y la del sector comercio lo hizo de 20,0% a 17,8%. El sector que
experimentó el mayor crecimiento fue el de servicios comunitarios, al aumentar su participación de 4,8% a 8,1%
a lo largo del año.
Las colocaciones en el sector primario (agricultura, ganadería, pesca y minería) permanecieron prácticamente
estables a lo largo del año. Asimismo, el sector construcción se mostró estable en las colocaciones, pues a
diciembre de 1998 los créditos destinados a construcción y actividades inmobiliarias y de alquiler se ubicaron en
15,2% comparado con el 15,1% alcanzado en diciembre de 1997.
Colocaciones por Sectores Económicos de Destino *
(Diciembre 1998)
Industria
29,1%
Otros
7,5%
Transporte
6,1%
Intermediación
Financiera
6,5%
Comercio
17,8%
Servicios
Comunitarios
8,1%
Sectores Primarios
9,7%
Construcción y Actividades
Inmobiliarias
15,2%
(*) Sobre deudores de más de S/. 13 558.
Con respecto a la estructura de la cartera por tipo de créditos, al 31 de diciembre de 1998 la mayor participación
estuvo representada por los créditos comerciales (85,5%), seguida por los créditos de consumo (7,7%), los
créditos hipotecarios (5,7%) y los créditos a la microempresa (1,2%). El desarrollo del negocio de la banca
personal motivó la reaparición de los créditos hipotecarios y de consumo, como alternativa de mayor rentabilidad
frente a los tradicionales créditos comerciales. De esta manera, la participación de los créditos hipotecarios
dentro de la cartera total se incrementó de 1,6% a 5,7% entre 1995 y 1998; mientras que la de los créditos de
consumo, que se habían elevado significativamente en 1996 y 1997, se redujo durante el último año de 8,9% a
7,7%, debido a que la desaceleración en el crecimiento de las colocaciones afectó más a este sector y a que
parte de la cartera de consumo fue transferida a empresas financieras.
Banca Múltiple: Estructura de la Cartera de Créditos y Contingentes
(Al 31 de Diciembre)
1995
Comercial
Consumo
Hipotecario
Microempresa*
Total
1997
1998
91,8%
6,6%
1,6%
-
89,7%
7,7%
2,6%
-
87,4%
8,9%
3,9%
-
85,5%
7,7%
5,7%
1,2%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
* Hasta 1997, incluida en la cartera comercial.
3.1.1.4. Indicadores financieros
1996
El crecimiento del Sistema Financiero se ha dado paralelamente al fortalecimiento de las instituciones, lo que se
refleja tanto en el incremento de 185,8% en el patrimonio del sistema entre 1994 y 1998, como en la disminución
de los activos ponderados por riesgo respecto al patrimonio efectivo. Al 31 de diciembre de 1998, los activos
ponderados por riesgo fueron 8,9 veces el patrimonio efectivo del sistema bancario, nivel inferior al de 1997 (9,8
veces), al requerido en la Ley General de Bancos (11,5 veces) y al equivalente al propuesto por Basilea (12,5
veces).
Banca Múltiple: Activos Ponderados por Riesgo / Patrimonio Efectivo
(número de veces)
11,5
1996
1997
11,0
1998
10,5
10,0
9,5
9,0
Diciembre
Noviembre
Octubre
Setiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
8,5
La reducción en el nivel de apalancamiento entre diciembre de 1997 y 1998 se explica por un crecimiento de
24,2% en el patrimonio efectivo, como consecuencia de la mayor capitalización del sistema y la colocación de
bonos subordinados. Durante 1998, la Superintendencia autorizó la emisión de bonos subordinados a 7 bancos
por un monto de US$ 193 millones, de los cuales fueron colocados US$ 36,8 millones.
Entre 1994 y 1998, el análisis de la liquidez de los bancos, medido a través del indicador activos líquidos
respecto de los pasivos de corto plazo, refleja una tendencia decreciente, pero encontrándose aún a niveles
adecuados. Al 31 de diciembre de 1998, dicho indicador se ubicó en 13,7% para moneda nacional y 30,0% para
moneda extranjera, niveles superiores a los mínimos requeridos por la Superintendencia, establecidos en 8% y
20% para moneda nacional y moneda extranjera, respectivamente.
Banca Múltiple: Activos Líquidos / Pasivos de Corto Plazo *
(Fin de Período)
45%
40%
35%
Moneda Nacional
30%
Moneda Extranjera
25%
20%
15%
10%
Dic-94
Dic-95
Dic-96
Dic-97
Mar-98
Jun-98
Sep-98
Dic-98
(*) El indicador fue construido en base al Balance de Comprobación. Además, se asume que el 100% de los depósitos y adeudados vencen en menos de un año.
La cartera atrasada de los bancos mantuvo durante los años anteriores una tendencia decreciente debido al
mejor desempeño de la actividad económica y los ajustes en las políticas y procedimientos de crédito. Sin
embargo, la coyuntura impuesta por el Fenómeno de El Niño y la agudización de la crisis financiera internacional
con la crisis de Rusia, provocaron un deterioro en la calidad de la cartera de los bancos. Así, al 31 de diciembre
de 1998, la cartera atrasada respecto de las colocaciones totales se ubicó en 5,0%, mientras que la cartera
refinanciada se incrementó hasta llegar a 2,6% de las colocaciones totales. Cabe resaltar que, la morosidad
sería menor de utilizar criterios menos conservadores para el reconocimiento de la cartera atrasada como los
que utilizan otros sistemas financieros de la región.
Banca Múltiple: Calidad de Cartera
(% respecto de las Colocaciones Totales)
5,50
Cartera Atrasada
5,00
Cartera Refinanciada
Cartera Atrasada+Refinanciada-Provisiones
4,50
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
Dic-98
Sep-98
Jun-98
Mar-98
Dic-97
Sep-97
Jun-97
Mar-97
Dic-96
Sep-96
Jun-96
Mar-96
Dic-95
Sep-95
Jun-95
Mar-95
Dic-94
1,50
Además del fortalecimiento patrimonial, la solvencia del sistema estuvo garantizada por la cobertura de la cartera
en problemas. En los tres años previos, las provisiones se mantuvieron en un nivel promedio de 85% respecto
de la cartera atrasada y de 55,0% respecto a la cartera de alto riesgo (atrasada más refinanciada). Sin embargo,
el énfasis actual en la regulación prudencial y consecuentemente, el requerimiento más estricto de la norma de
provisiones, vigente desde agosto de 1997, permitieron enfrentar los problemas exógenos, alcanzándose a fines
de 1998 una cobertura de 92,2% y 61,0% de la cartera atrasada y de alto riesgo, respectivamente.
Banca Múltiple: Indices de Cobertura
95%
90%
85%
80%
75%
70%
Provisiones/Cartera atrasada
65%
Provisiones/(Cartera atrasada+refinanciada)
60%
55%
50%
45%
Dic-98
Sep-98
Jun-98
Mar-98
Dic-97
Sep-97
Jun-97
Mar-97
Dic-96
Dic-95
Dic-94
40%
Durante 1998, la eficiencia del sector continuó mejorando, aunque ésta estuvo acompañada de menores niveles
de rentabilidad. Al 31 de diciembre de 1998, la rentabilidad sobre activos disminuyó hasta ubicarse en 0,8%
mientras que los gastos operativos en 4,7% de los activos del sistema. Hasta 1995 la mayor rentabilidad estuvo
asociada a la mayor eficiencia, lograda debido al redimensionamiento de las instituciones, los procesos de fusión
y adquisición, y la nueva tecnología incorporada.
Banca Múltiple: Eficiencia y Rentabilidad sobre Activos
7,0%
6,0%
5,0%
4,0%
Gastos Operativos/Activo Total
3,0%
Utilidad Neta Anualizada/Activo Total (ROA)
2,0%
1,0%
0,0%
Dic-94
Dic-95
Dic-96
Dic-97
Mar-98
Jun-98
Sep-98
Dic-98
A partir de 1996, la mayor competencia en el sistema originó que la rentabilidad patrimonial comenzara a
disminuir. Durante 1998, esta menor rentabilidad se profundizó hasta ubicarse en 8,9% como consecuencia de la
mayor exigencia de provisiones; sin embargo, si se calcula la utilidad sin considerar provisiones, como
porcentaje del patrimonio, ésta permaneció relativamente estable.
Banca Múltiple: Rentabilidad Patrimonial
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
ROE Normal
10%
ROE ajustado sin provisiones
5%
3.1.2. Empresas Financieras
Dic-98
Oct-98
Ago-98
Jun-98
Abr-98
Feb-98
Dic-97
Oct-97
Ago-97
Jun-97
Abr-97
Feb-97
Dic-96
Oct-96
Ago-96
Jun-96
Abr-96
Feb-96
Dic-95
Oct-95
Ago-95
Jun-95
Abr-95
Feb-95
Dic-94
0%
Durante el año 1998 han continuado operando las mismas 7 Empresas Financieras que venían operando el año
anterior, las cuales brindan servicios a través de 43 oficinas. La participación del capital extranjero en dichas
empresas es más elevada que en la Banca Múltiple y alcanzó, a diciembre de 1988, el 73,7% del capital social.
Los activos de las Empresas Financieras registraron un incremento de 54% y ascendieron a fines de año a 1 359
millones de nuevos soles.
A lo largo de 1998 se ha registrado una disminución en la dolarización de las colocaciones y de los depósitos de
las Empresas Financieras. Las colocaciones brutas en moneda extranjera pasaron de representar el 48,7% de
las colocaciones totales a fines de 1997, a representar el 43,3% en diciembre de 1998, mientras que los
depósitos en moneda extranjera pasaron de representar el 45,1% al 37,2% entre 1997 y 1998. Esto puede
explicarse por las operaciones relacionadas a la compra de cartera de los bancos especializados en crédito de
consumo, los que mayormente se otorgan en moneda nacional.
En cuanto a las fuentes de financiamiento, los adeudados siguen siendo los que mayor participación tienen en
los pasivos totales (42,7%), seguidos por los depósitos que participan con el 37,2%. Sin embargo, los
adeudados han perdido participación en los pasivos totales en 5,8 puntos porcentuales durante 1998, lo que se
debe al significativo crecimiento que tuvieron los depósitos (84%) así como posiblemente a la no renovación de
algunas líneas del exterior.
En 1998 el patrimonio de las Empresas Financieras registró un crecimiento de 52%. El ratio de apalancamiento
disminuyó al pasar de 6,3 veces en diciembre de 1997 a 5,6 veces a fines de 1998, revirtiéndose el aumento que
se registrara en 1997.
En lo que a calidad de cartera se refiere, durante el ejercicio de 1998, el ratio de cartera atrasada entre
colocaciones brutas más contingentes alcanzó a fines de diciembre niveles de 6,9%, mayor al 6,2% registrado
en diciembre de 1997. Este crecimiento de la cartera atrasada; sin embargo, ha ido acompañado de un
incremento de la cartera coberturada, consecuencia de la mayor exigencia de provisiones.
provisiones sobre cartera atrasada alcanzaba 104,9% a finales de año.
El ratio de
Empresas Financieras: Evolución de la Calidad de Cartera
(Como Porcentaje de las Colocaciones Totales)
14,00
12,00
Cartera Atrasada
Cartera Refinanciada
Cartera Atrasada+Refinanciada-Provisiones
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
Durante 1998 continuó el proceso de cambio en la estructura de la cartera de créditos de estas empresas,
reduciéndose la participación de la cartera comercial e incrementándose la de consumo. Esto refleja el nuevo
nicho de mercado que están buscando estas empresas. Así, a fines de 1998 el 55,6% de los créditos y
contingentes de las Empresas Financieras se destinaba a créditos comerciales, 44,0% a créditos de consumo, y
apenas 2,4% a créditos hipotecarios.
Empresas Financieras: Estructura de la Cartera de Créditos y Contingentes
(Al 31 de Diciembre)
Comercial
Consumo
Hipotecario
Microempresa*
Total
1995
1996
1997
1998
92,0%
2,7%
5,3%
-
71,1%
19,3%
9,6%
-
58,1%
40,0%
1,9%
-
36,6%
44,0%
2,4%
17,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
* Hasta 1997, incluida en la cartera comercial
Finalmente, en lo que respecta a la eficiencia, durante el año 1998 se ha observado una ligera reducción en el
ratio de costos operativos entre activos, pasando de 9,6% a fines de 1997 a 9,5%, a fines de 1998. Por su parte,
la rentabilidad patrimonial (ROE) registró durante 1998 una caída, pasando de 8,9% a fines de 1997 a 4,8% a
fines de 1998, debido a las mayores exigencias de provisiones y al crecimiento patrimonial de 52%.
Empresas No Bancarias: Principales Indicadores Financieros
Apalancamiento (Nº
veces)
1997
1998
Cartera Atrasada/(Colocaciones
Brutas + Contingentes)
1997
1998
Provisiones/Cartera
Atrasada
1997
1998
Retorno Patrimonial
1997
1998
Financieras
C. Municipales
C. Rurales
EDPYMES
6,3
5,5
5,5
8,4
5,6
5,0
5,7
3,7
6,2%
7,7%
12,6%
8,8%
6,9%
7,5%
16,6%
6,6%
84,8%
90,1%
39,9%
94,8%
104,9%
117,7%
62,7%
87,1%
8,9%
20,7%
7,0%
8,9%
4,8%
12,4
-1,9%
-7,8%
3.1.3. Otras Empresas No Bancarias
3.1.3.1. Cajas Municipales (CM)
Al finalizar el año 1998, además de la Caja Municipal de Crédito Popular de Lima, se encontraban en
funcionamiento 13 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), en las ciudades de Arequipa, Huancayo,
Tacna, Piura, Cuzco, Trujillo, Sullana, Ica, Maynas, Santa, Paita, Pisco y Chincha. Todas las CMACs cuentan
con autorización para convertirse en sociedades anónimas, lo que les permitirá privatizarse y así ofrecer nuevos
servicios conforme al desarrollo modular establecido en la Ley General.
Además de las CMACs en
funcionamiento, se encontraban 2 CMACs en trámite de autorización de organización.
Durante el ejercicio de 1998 los activos registraron un crecimiento de 26,3%, ascendiendo a fines de año a 492
millones de nuevos soles.
Durante el mismo período el patrimonio registró un incremento de 18,2%,
ascendiendo a finales de 1998 a 78, 7 millones de nuevos soles.
El 71,9% de las colocaciones de las CMs se encuentra en moneda nacional, mientras que apenas el 47,2% de
sus depósitos es captado en dicha moneda; asimismo, durante 1998 se registró un aumento en el grado de
dolarización de depósitos y colocaciones.
Los depósitos y adeudados representan alrededor del 93% del total de pasivos de las CMs. A diferencia de las
Empresas Financieras, los depósitos son la principal fuente de fondeo, participando a fines de 1998 con el 56%
de los pasivos. De los adeudados, COFIDE continúa aumentando su importancia, alcanzando una participación
de 57,2% a finales de 1998.
En lo referente al apalancamiento, el ratio de activos ponderados por riesgo entre patrimonio efectivo alcanzó a
finales de 1998 niveles de 5,0 veces, cifra menor al 5,5 registrado a finales de 1997.
Respecto a la calidad de cartera, el ratio de la cartera atrasada sobre colocaciones brutas más contingentes
registró una ligera disminución durante 1998, al pasar de 7,7% a 7,5% entre fines de 1997 y fines de 1998. Por
su parte, el ratio de cartera atrasada más refinanciada entre colocaciones brutas más contingentes aumentó en
2,2 puntos porcentuales, alcanzando niveles de 11,1% al finalizar el ejercicio.
El ratio de provisiones entre cartera atrasada registró un crecimiento de 27,7 puntos porcentuales, y alcanzó a
fines de 1998 niveles de 117,7%; sin embargo, la cobertura de la cartera de alto riesgo se ubicó en 79, 2% a
fines de 1998.
La estructura de los créditos y contingentes ha mostrado un crecimiento en la participación de los créditos a
microempresas, a costa de una menor participación de los créditos de consumo. Así, a finales de 1998, los
créditos a microempresas representaban el 62,2% de la cartera de colocaciones más contingentes de las CMs,
mientras que los créditos de consumo representaban el 28,5%.
Si bien durante el año la eficiencia de las CMs mejoró, al pasar ratio de gastos operativos entre activos de 14,6%
en diciembre de 1997 a 13,9% a fines de 1998, el retorno patrimonial registró un importante deterioro en el
ejercicio 1998, al pasar de 20,7% a fines de 1997 a 12,4% a finales de 1998.
3.1.3.2. Cajas Rurales de Ahorro y Crédito
A fines de 1998 se encontraban en funcionamiento 15 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC): La Libertad,
Los Aymaras, Quillabamba, San Martín, Selva Central, Majes, Del Sur, Libertadores de Ayacucho, Cruz de
Chalpón, Prymera, Señor de Luren, Miguel Grau, Cajamarca, Cañete y Chavín; y 2 en proceso de disolución y
liquidación.
Durante el ejercicio 1998, los activos del sistema de las CRACs registraron un crecimiento de 20,9%,
ascendiendo a fines de año a 258,8 millones de nuevos soles. Por su parte, el patrimonio registró un incremento
de 16,8%, alcanzando a fines del ejercicio 43 millones de nuevos soles.
Durante 1998 se incrementó la dolarización de depósitos y colocaciones, siendo que las colocaciones brutas en
moneda nacional representaban el 72,2% de las colocaciones totales, mientras que los depósitos en moneda
nacional representaron apenas el 47,2% del total de depósitos.
El ratio apalancamiento patrimonial registró, durante el ejercicio de 1998 un incremento al pasar de 5,5 veces a
fines de 1997 a niveles de 5,7 veces al finalizar 1998, cifra aún bastante inferior al límite establecido por la Ley
en 11,5 veces.
Las principales fuentes de financiamiento de las Cajas Rurales son los adeudados, los cuales representan el
60,5% de los pasivos, mientras que los depósitos representan apenas el 29,5% de los mismos.
Durante el ejercicio de 1998 la calidad de la cartera de las CRACs se deterioró debido en gran medida al impacto
que el Fenómeno de El Niño tuvo en el área rural. Las colocaciones de estas empresas están muy concentradas
en el sector agropecuario y comercio, que fueron los sectores más golpeados con El Niño; por ello la cartera
atrasada como porcentaje de las colocaciones brutas más contingentes aumentó de 12,6% a fines de 1997 a
16,6% al terminar el año 1998. Sin embargo, dicho deterioro de la cartera fue compensado por una mayor
cobertura de las provisiones realizadas, las que pasaron de 39,9% en 1997 a 62,7% en 1998.
La rentabilidad patrimonial de las CRACs mostró una importante caída durante el año 1998, al pasar de 7,0% a
fines de 1997, a niveles negativos de -1,9% al finalizar 1998. Asimismo, la eficiencia mostró un deterioro
durante el año 1998, al pasar el ratio de costos operativos respecto al total de activos de 9,9% a fines de 1997 a
10,2% al finalizar 1998.
Distribución por Departamentos de Otras Empresas no Bancarias
CMAC
CRAC
EDPYMES
3.1.3.3. Entidades de Desarrollo a la Pequeña y Micro Empresa
Las Entidades de Desarrollo a la Pequeña y Micro Empresa (EDPYME), como su nombre lo indica, tienen como
objetivo otorgar financiamiento a las pequeñas y microempresas.
A diferencia de las Cajas Rurales y
Municipales no pueden captar depósitos del público.
A fines de 1998 se encontraban en funcionamiento siete EDPYMES: tres con sede en Lima Metropolitana
(Credinpet, Proempresa y Edyficar); tres en el sur (Nueva Visión y Crear Arequipa en Arequipa, y Crear Tacna
en Tacna); y una en Huancayo (Confianza). Además existen 16 en proceso de autorización de organización y de
funcionamiento: seis con sede en Lima; dos en Trujillo; dos en Arequipa; dos en Chiclayo; dos en Cuzco; una en
Piura y una en Ica.
Como resultado de la entrada de nuevas EDPYMEs al mercado, el total de activos registró en 1998, un
crecimiento de 403,1% y ascendió a 50,7 millones de nuevos soles, mientras que el patrimonio registró un
crecimiento de 768,9%, ascendiendo a finales de 1998 a 12,9 millones de nuevos soles. Como consecuencia, se
observó una disminución importante en el ratio de apalancamiento patrimonial, el cual pasó de 8,4 veces a fines
de 1997 a 3,7 veces a fines de 1998.
Asimismo, la expansión de colocaciones trajo consigo una disminución de los ratios de morosidad, que pasaron
de 8,8% a fines de 1997 a 6,6% al finalizar 1998, así como una mejora significativa de los ratios de cobertura.
En cuanto a la rentabilidad patrimonial de las EDPYMEs, ésta se redujo durante 1998, como consecuencia de la
mayor competencia.
3.2. Evolución del Sistema de Seguros
3.2.1
Producción
Al cierre de 1998, el mercado asegurador peruano estuvo compuesto por 16 empresas, de las cuales once se
dedican a Ramos Generales y Vida, dos sólo a Ramos Generales y tres sólo a Vida. Cuatro de estas empresas
aseguradoras concentran el 62% del total de primas del mercado
Siguiendo la tendencia de los últimos años, en 1998 se ha observado un crecimiento de 14% en la recaudación
de las primas totales (primas directas más primas de reaseguro aceptadas), alcanzando a diciembre de 1998 la
cifra de 1 697,7 millones de nuevos soles.
Primas Totales
(En Millones de Nuevos Soles)
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1994
1995
1996
1997
1998
El crecimiento en la recaudación de las primas no ha sido el mismo en todos los ramos. El crecimiento nominal
en los ramos Generales y Salud y Asistencia Médica ha sido cada vez menor. De igual modo, la producción de
seguros Previsionales, que había mostrado una tendencia creciente entre 1994 y 1997, se incrementó en 22%
en 1998, comparado a un 46% en 1997. Este descenso en el crecimiento se debe a que el número de nuevos
afiliados al Sistema Privado de Pensiones se ha reducido. Por el contrario, en el ramo de Vida se observó un
crecimiento cada vez mayor, lo cual demuestra que aún tiene significativas posibilidades de expansión.
Crecimiento Nominal de las Primas
por Ramos
70%
58%
60%
54%
50%
44%
40%
44%
34%
31%
34%
33%
27%
30%
23%
46%
25%
22%
20%
16%
20%
18%
15%
11%
10%
14%
3%
0%
1995/94
1996/95
Generales
Salud
1997/96
Vida
Previsionales
1998/97
Total
En cuanto a la participación de los seguros de personas (Previsionales, Vida y Rentas, y Accidentes y Asistencia
Médica) estos representaron un 46% de la producción total de primas, frente a un 54% de los Ramos Generales.
Primas por Ramos
(Diciembre 1998)
Otros
25%
Accidentes y
Asistencia Médica
18%
Generales
54%
Vehiculos
19%
Incendios y Líneas
Aliadas
10%
3.2.2.
Siniestralidad
Vida y Rentas
16%
Previsionales
12%
Durante 1998, el índice de siniestralidad, definido como la proporción de siniestros sobre primas, fue afectado
por el impacto del Fenómeno de El Niño. De esta manera, el índice de siniestralidad cedida se incrementó entre
diciembre de 1997 y 1998 de 79% a 214%; lo que se explica porque los siniestros provocados por el Fenómeno
de El Niño ocurrieron principalmente en riesgos de alto nivel de cesión. El ramo que mostró mayor índice de
siniestralidad cedida fue Incendio y Líneas Aliadas por 475 millones de nuevos soles. A diciembre de 1998 el
total de primas cedidas ascendió a 440,1 millones de nuevos soles, mientras que los siniestros por estas primas
fueron 939,7 millones de nuevos soles.
Siniestralidad
250%
214%
200%
150%
111%
100%
104%
80%
61% 57% 59%
65%
79%
67%
63%
65%
50%
0%
1995
1996
Retenida
1997
Cedida
1998
Directa
Los siniestros retenidos han sido 821 millones de nuevos soles al 31 de diciembre de 1998, lo que representa un
incremento del 21,5% con respecto a la del año anterior. A su vez el total de primas retenidas ascendió a 1
257,63 millones de nuevos soles. El índice de siniestralidad retenida fue de 65%. Los riesgos de Asistencia
Médica, Incendios y Líneas Aliadas, Vida y Previsionales, Vehículos y Transportes fueron los que presentaron
mayores índices. Históricamente estos riesgos son los que muestran una mayor retención en el mercado.
Siniestralidad Retenida por Tipo de Riesgo
90%
80%
77%
76%
67%
70%
63%
60%
46%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Asistencia
Médica
Incendios y L.A.
Vida y
Previsionales
Vehiculos
Transportes
3.2.3.
Reservas Técnicas
Las obligaciones técnicas del sector asegurador están compuestas por las reservas técnicas, las primas
diferidas, el patrimonio de solvencia y el fondo de garantía. Al 31 de diciembre de 1998 estas ascendieron a
1670 millones de nuevos soles. Las reservas técnicas representaron alrededor del 76,2% del total de las
obligaciones técnicas.
Reservas Técnicas
(Diciembre 1998)
Previsionales
54%
Riesgos en Curso
22%
Otras
21%
Riesgos
Catastróficos
3%
Las reservas previsionales y otras reservas (matemáticas de vida y de siniestros) adquirieron una mayor
importancia dentro de las reservas técnicas, con una participación del 54% y 21% respectivamente.
Asimismo, como consecuencia del Fenómeno de El Niño, se autorizó a las empresas de seguros a liberar
reservas de riesgos catastróficos por un monto aproximado a 3 millones de dólares americanos. Del total de
reservas liberadas, el 61% correspondió a dos empresas.
3.2.4.
Inversiones
Al 31 de diciembre de 1998, las inversiones del sistema asegurador, constituidas como respaldo de las
obligaciones técnicas, representaron 1 805 millones de nuevos soles y mostraron un crecimiento del 40%
respecto a diciembre de 1997. Este incremento significó un superávit de inversiones de 135 millones de nuevos
soles, superior en casi 50 millones al superávit registrado en 1997.
Las inversiones están conformadas principalmente por Bonos y Acciones (34%) y Valores Negociables (21%).
El resto se distribuye entre Primas (17%), Caja y Depósitos Bancarios (15%) e Inmuebles (13%).
Composición dela Cartera
(En Millones de Nuevos Soles)
2000
1600
1200
800
400
0
1995
Cajas y Depósitos
3.2.5.
1996
Valores Negociables
1997
Bonos y Acciones
1998
Inmuebles
Primas
Reaseguros
El reaseguro internacional tiene un papel muy importante en el sistema asegurador peruano. En 1998, el índice
de Cesión de Reaseguros fue de 25,9%, inferior en 2,83% al índice de 1997. Al igual que el año anterior, las
primas cedidas al exterior se concentraron en los ramos de Incendios y Líneas Aliadas, Aviación, Terremotos y
Ramos Técnicos.
Principales Reaseguradoras al 31 de diciembre de 1998
Lloyds of London
Swiss Re
Score Vie
10, 1%
9, 4%
5, 9%
5, 0%
4, 7%
4, 4%
3, 1%
3, 0%
2, 9%
2, 9%
2, 5%
2, 3%
New Hampshire Insur.Co.
Royal & Sun Alliance
Hannover Ruckversicherung
Munchener Ruckver-Ges Aktie
American Re-Insurance Co.
Kolnische Ruckversicherung
Generali –Assicurazioni Generali S.p.A.
Houston Casuality Co.
Sul America Bandeirante Seg.SA
3.2.6. Patrimonio y Capital Extranjero
En el año 1998 continuó creciendo el patrimonio en el sistema asegurador peruano, alcanzando un nivel de
907,8 millones de nuevos soles, lo que representa un aumento de 17%.
Patrimonio
(En Millones de Nuevos Soles)
1000
800
600
400
200
0
1995
1996
1997
1998
Once de las empresas que conforman el Sistema Asegurador tienen accionistas extranjeros; y en cinco de estas
empresas, la participación extranjera es mayoritaria.
Empresas de Seguros
El Pacífico-Peruano Suiza
Sul América
La Fénix Peruana
Generali Perú
Mapfre Perú
Interseguro
El Pacífico Vida
Wiese Aetna
Santander Vida
La Positiva
Rímac Internacional
3.2.7.
Participación
Porcentual
Principales Accionistas Extranjeros
American International Underwriters Overseas Ltd. (EE.UU.)
Ueberseebank A.G. (Suiza)
Otros
Sul América (Brasil)
Phoenix Assurance P.C.L. (Inglaterra)
Otros
Assicurazioni Generali (Italia)
Otros
Mapfre América (España)
Otros
BT Pacific Overseas (Islas Caymán)
American Life Insurance Company (EE.UU.)
Aetna Internacional Perú (Chile)
Compañía de Seguros de Vida Santander (Chile)
Cigna World Wide (EE.UU.)
Sudamericana de Construcciones (Colombia)
Ralli Brothers Limited (Inglaterra)
Standard Marine Insurance Company Ltd. (Inglaterra)
Otros
12,8%
7,2%
0,3%
92,0%
64,9%
4,9%
51,1%
7,3%
51,3%
5,8%
50,0%
38,0%
33,7%
22,9%
9,9%
10,9%
6,5%
3,3%
12,4%
Eficiencia y Rentabilidad
El indicador gastos generales respecto a primas retenidas (índice de manejo administrativo) se ha mantenido
relativamente estable en los últimos cuatro años, alcanzando un nivel de 25,2% al 31 de diciembre de 1998.
Gastos Generales / Primas Retenidas
30,0%
23,8%
24,6%
24,5%
25,2%
1996
1997
1998
20,0%
10,0%
0,0%
1995
La Utilidad Neta sobre el Total de los Activos (ROA) ha seguido una tendencia decreciente desde 1996. A
diciembre de 1996 este indicador se ubicaba en 4,5% mientras que a diciembre de 1998 se había reducido a
2,5%. Un comportamiento similar se observa en el ratio Utilidad Neta sobre Patrimonio (ROE). Este último llegó
a 11,4% en 1996 y se ha reducido progresivamente hasta alcanzar un 7,4%, a diciembre de 1998, nivel similar al
alcanzado en diciembre de 1995.
Rentabilidad
14%
11,4%
12%
10,1%
10%
7,4%
8%
6%
4%
7,4%
4,5%
3,8%
2,7%
2,5%
2%
0%
1995
1996
1997
ROA
1998
ROE
De esta manera, la rentabilidad del sistema se ha reducido en los últimos años, lo que se debería principalmente
a la constitución de las provisiones derivadas de la caída del precio de las acciones en la Bolsa de Valores de
Lima,
que
forman
parte
importante
de
la
cartera
de
estas
empresas.
4. PLANEAMIENTO, ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
4.1. Planeamiento y Organización
Durante 1998 se analizó la estructura orgánica de la Superintendencia identificándose los órganos de línea,
asesoría y apoyo. Como resultado del análisis, se aprobó una nueva estructura orgánica y se definieron las
funciones de cada órgano en el Reglamento de Organización y Funciones. Asimismo, cada unidad de la
organización comenzó el proceso de elaboración de los Manuales de Organización y Funciones en donde se
definen los cargos, las funciones, las relaciones y las especificaciones de los puestos.
Con el fin de contar con el apoyo necesario para el diseño y rediseño de la estructura, funciones, métodos y
procesos de trabajo y la formulación de la normatividad interna, se formó a mediados de año el equipo de
organización y métodos. El referido equipo ha identificado los procesos que se desarrollan y espera finalizar los
Manuales de Procedimientos de todos los Organos de la Superintendencia, en donde se incluirán las mejoras
convenientes como resultado del análisis que se realice.
Después de realizar un balance entre lo planificado y lo ejecutado en 1998, se elaboró la propuesta del Plan
Estratégico para 1999-2000. Para ello se revisaron conceptos como la visión y misión de la Superintendencia
con el fin de que logren reflejar de manera más precisa el espíritu de la organización y se establecieron
indicadores de gestión que permitirán medir la eficiencia institucional.
4.2. Proyecto TIC 2000
La Superintendencia no es ajena a los riesgos inherentes a la llegada del año 2000. Para ello se creó el Proyecto
TIC 2000 – Frente Interno, el cual tiene como objetivo definir, coordinar la ejecución y evaluar las actividades
necesarias para minimizar los riesgos que pudiera ocasionar el cambio del milenio en las aplicaciones, equipos y
programas base utilizados por la Superintendencia.
Para lograr los objetivos de este proyecto se capacitó a personal del Departamento de Informática mediante su
participación en diversos seminarios de planeamiento, adecuación y contingencias, y se contrató personal
especializado para apoyar en la adecuación de los sistemas. De igual forma se contrató los servicios de asesoría
de una firma para desarrollar los aspectos metodológicos.
El desarrollo del proyecto se plasmó en cinco frentes de trabajo en los que se realizan las actividades de
inventario, análisis de impacto, conversión, pruebas y contingencias; cada uno de ellos a cargo de un
coordinador responsable del seguimiento y control de las actividades.
Durante la etapa de definición y planeamiento del proyecto, se identificó los roles y responsabilidades del
personal requerido, se definieron los estándares y procedimientos, y se implantaron las métricas para el
seguimiento del avance.
El proyecto, que culminará durante el tercer trimestre de 1999, contempla el seguimiento permanente de los
resultados a través de reuniones de trabajo con los coordinadores para validar el avance de cada frente y los
problemas y riesgos encontrados, y la continua y adecuada información a la alta dirección. De igual forma,
abarca la renovación de los equipos de cómputo y de los programas informáticos que no estén preparados para
el cambio de milenio.
Adicionalmente, la SBS ha mantenido permanente coordinación con instituciones nacionales en torno a este
tema, entre las que destacan el Banco Central de Reserva, la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y
Valores, y el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Asimismo, se ha incorporado a las instituciones y
países cooperantes con el Joint Year 2000 Council.
Funcionarios de la Superintendencia han asistido a conferencias y reuniones de trabajo regionales, participando
además en conferencias técnicas e institucionales, comunicando la naturaleza del problema y lo que la
Superintendencia y las empresas supervisadas vienen haciendo al respecto.
4.3. Capacitación y Reclutamiento de Personal
La Superintendencia, con el propósito de asegurar una regulación y supervisión eficiente del sistema financiero y
de seguros, ha integrado durante 1998 cuadros de profesionales jóvenes con gran potencial. Para cumplir tal
objetivo, la SBS organiza un curso de verano para el cual selecciona a jóvenes profesionales egresados de
universidades de prestigio, que cumplan con requisitos que evidencien un alto potencial intelectual y de
desarrollo.
En el verano de 1998, se llevó a cabo el Primer Programa de Extensión en Finanzas, Banca, Seguros y
Supervisión. El Programa se brinda en convenio institucional con la Universidad del Pacífico y con el apoyo del
Banco Interamericano de Desarrollo. La currícula está compuesta de cursos básicos y especializados sobre los
fundamentos, el funcionamiento, la regulación y supervisión de los Sistemas Financiero y de Seguros. En 1998,
egresaron 24 estudiantes que hoy forman parte de la nómina de la Superintendencia. Asimismo, se dio inició al
proceso de selección de los postulantes del Segundo Programa que culminó con la selección de 30 egresados
entre los 1000 que respondieron a la convocatoria.
Por otra parte, han sido integrados a la Superintendencia profesionales de alta formación académica con amplia
experiencia en otras organizaciones, cuyos aportes serán de beneficio para la institución.
Frente al reto de la renovación y desarrollo se necesita lograr un alto nivel de competencia de los recursos
humanos mediante el entrenamiento especializado, por tal razón la Superintendencia de Banca y Seguros apoya
e incentiva la capacitación constante de su personal en entidades del país y del extranjero.
En este sentido, la Superintendencia, mediante un convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú,
desarrolló el Diploma de Especialización en Derecho, Banca y Finanzas. El programa, cuya finalidad es
promover y desarrollar la reflexión crítica e interdisciplinaria en el campo del Derecho, Banca y Finanzas, se llevó
a cabo entre el 4 de agosto y el 19 de diciembre, y contó con la participación de 26 profesionales de la
institución, quienes después de esta primera etapa podrán continuar la maestría en Derecho Internacional
Económico, en la indicada casa de estudios.
Asimismo, el 16 de noviembre se inició el Diploma de Especialización en Seguros y Finanzas a través de un
convenio con la Universidad del Pacífico. El programa, en el que se encuentran participando 23 profesionales de
la institución, tiene como objetivo fortalecer conocimientos y capacitar a profesionales para ejercer funciones
relacionadas con la actividad de seguros.
Además de los mencionados Diplomas, la SBS organizó otros cursos que también contaron con la participación
de expositores y consultores internacionales Estos cursos fueron especialmente diseñados para reforzar la
función de supervisión in-situ dirigidos al personal asignado a inspecciones de la Superintendencia Adjunta de
Banca. Adicionalmente se ha apoyado a tres funcionarios para que realicen sus maestrías en el exterior, dos en
España y uno en Inglaterra.
De manera complementaria, la SBS organiza seminarios internos con la participación de destacados
profesionales extranjeros. Durante 1998 se desarrolló tres seminarios internos. Para exponer sobre Valuación
de Riesgo Crediticio y los Aspectos Regulatorios del Mercado de Derivados, nos visitó el Profesor Haluk Unal,
quien enseña Finanzas en la Universidad de Maryland (Estados Unidos). El Profesor de la Universidad de
Dublín Anthony Hourihan ofreció un seminario sobre Mejores Prácticas Internacionales en el Planeamiento
Estratégico de los Bancos Comerciales. Los temas de Gestión y Reestructuración bancarias fueron abordados
por Aristóbulo de Juan, quien fuera Gerente General del Banco de España, y ahora se desempeña como
consultor internacional y Presidente de Aristóbulo de Juan y Asociados.
La asistencia a cursos de prestigio en el extranjero es otro componente del Programa de Capacitación y
Fortalecimiento institucional de la SBS. Varios funcionarios han participado en los diferentes módulos de los
Niveles Intermedio y Avanzado del Programa de Capacitación Continental (PCC) que ofrece el Centro de
Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), con sede en la Ciudad de México. El PCC es auspiciado por el
Banco Mundial y la Reserva Federal de Estados Unidos.
La Superintendencia fue invitada a participar en el curso de Administración Bancaria llevado a cabo en
Estocolmo, así como en el Programa Regional de Gerencia Bancaria, ofrecido por el Banco Central de la
República Dominicana, eventos auspiciados por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (ASCID). Asimismo, la SBS ha promovido la participación de funcionarios de las unidades de riesgos
de mercado y de riesgos informáticos en cursos especializados ofrecidos por la Reserva Federal de Estados
Unidos y el Banco de Inglaterra.
Otro componente importante de un Programa institucional de capacitación lo constituyen las pasantías, que
permiten a los funcionarios conocer el día a día de las labores de supervisión y, en otros casos, de la práctica
bancaria. El Banco de España y el Banco Bilbao Vizcaya fueron visitados por funcionarios de la SBS con el
objetivo de conocer a profundidad los sistemas de control interno. Se visitó la Superintendencia Bancaria de
Colombia para aprender de sus políticas, normas y procedimientos en materia de Lavado de Dinero. También
se realizaron pasantías en el Banco de México, el Banco Central de la República Argentina, la Superintendencia
de Bancos y Entidades Financieras de Bolivia y la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas de México.
Finalmente, el Citibank recibió en Nueva York a funcionarios de la SBS para aprender sobre los procedimientos
de control de instrumentos financieros derivados.
5. EVENTOS
5.1. Participación en Eventos en el Exterior
Durante 1998 la Superintendencia de Banca y Seguros participó activamente en importantes foros y eventos
relacionados a la actividad institucional, a través de la presencia de sus principales funcionarios . En lo que
respecta a la supervisión de empresas de seguros, funcionarios de la SBS viajaron al Reino Unido, del 24 de
enero al 1º de febrero, para reunirse con distintos representantes de los Organos de Control de los Sistemas de
Seguros y de las principales compañías aseguradoras.
En el tema de regulación y supervisión, la SBS participó en el Encuentro de Superintendentes de los Países del
Grupo Andino y Panamá, entre el 15 y el 17 de febrero, en la ciudad de Bogotá, Colombia. Luego, del 9 al 14 de
abril, en la ciudad de Miami, Estados Unidos, se participó en la Reunión de miembros de la Junta Directiva de la
Asociación de Organismos Supervisores Bancarios de América Latina y el Caribe. Posteriormente, del 13 al 16
de mayo, en la ciudad de Bogotá, Colombia, se hizo presente en la Segunda Reunión de Superintendentes
Bancarios de la Comunidad Andina y la presentación de la Nueva Ley de Bancos de Panamá.
La Superintendencia también acudió a la III Reunión de Alto Nivel sobre las Reformas de los Sistemas
Financieros en América Latina, llevada a cabo del 25 al 31 de mayo en Madrid, España. Asimismo, del 22 al 27
de junio, participó en el Seminario organizado por el Comité de Basilea y la Reserva Federal de los Estados
Unidos llamado “Los nuevos enfoques y controles internos en la supervisión de riesgos de mercado y de los
conglomerados financieros”, en la ciudad de Bogotá, Colombia. Posteriormente, del 15 al 20 de agosto, en la
ciudad de Porto Alegre, Estado de Río Grande do Sul, Brasil, la SBS se hizo presente en la XV Asamblea de la
Asociación de Organismos Supervisores Bancarios de América Latina y El Caribe.
También se asistió al Seminario “Supervisión de las Actividades del Mercado de Capitales” del 7 al 12 de
setiembre en las instalaciones del CEMLA, ciudad de México. Por último, del 28 de setiembre al 1º de octubre,
se asistió a la quinta Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros, que tuvo
lugar en la ciudad de Cancún, México, cuyo tema central fue la Adopción de Nuevos Estándares o Reglamentos
Globales de Seguros.
De otro lado, en lo que se refiere a la participación en foros de organismos multilaterales, la SBS asistió a la 39
Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo y a la 13 Reunión
Anual de la Asamblea de Gobernadores de la Corporación Interamericana de Inversiones, llevadas a cabo en la
ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, del 14 al 19 de marzo. Asimismo, del 2 al 9 de octubre, la
Superintendencia participó en las Reuniones Anuales del Consejo de Gobernadores del Fondo Monetario
Internacional y del Banco Mundial en la ciudad de Washington DC, Estados Unidos.
También se estuvo presente en importantes conferencias y citas como el “Desarrollo de Cooperativas de Ahorro
y Créditos eficaces en América Latina y el Caribe”; así como en el Congreso Latinoamericano de Cooperativas
de Ahorro y Crédito, que se llevaron a cabo en Washington, Estados Unidos, del 1° al 7 de marzo. Del mismo
modo, en el Foro Interamericano de Microempresa, realizado del 25 al 29 de marzo en la ciudad de México.
Luego, la SBS tuvo la oportunidad de participar activamente en el Seminario sobre Problemática de la
Informática al acercarse el año 2000, organizado por el Programa de Información para el Desarrollo y el Instituto
de Desarrollo Económico, llevado a cabo en la ciudad de Bogotá, Colombia, del 19 al 22 de agosto.
Por último, del 17 de setiembre al 1º de octubre, en la ciudad de Berlín, una importante delegación de la
Superintendencia acudió al Seminario “La Política Monetaria y la Solidez del Sistema Financiero”, desarrollado
en el Centro de Desarrollo Económico y Social de la Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional.
5.2. Organización y participación en Eventos en el País
A nivel local, en el año 1998, la SBS tuvo una permanente participación y auspició importantes eventos, a los
que asistieron ejecutivos de las entidades del sistema financiero y de seguros, funcionarios de instituciones
públicas y representantes del mundo académico.
Así por ejemplo, entre el 26 y el 28 de abril, la SBS participó en el XVII Congreso de Derecho Bancario,
organizado por la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) y la Asociación de Bancos del Perú
(ASBANC). Luego, del 13 al 15 de mayo, se organizó con importantes entidades públicas y privadas la I Cumbre
Nacional de Microfinanzas.
Posteriormente, el 3 de julio, la Superintendencia organizó el Seminario “Administración de Riesgos de Mercado
en el Sistema Bancario”, contando con la participación de los funcionarios de las respectivas gerencias de
riesgos de las empresas del sistema financiero y con la exposición principal del señor Fernando Botarges,
Vicepresidente de Riesgos del Citibank NA.
Asimismo, el 4 de agosto, la SBS y el Consorcio de Investigación Económica, auspiciaron la Conferencia “La
Crisis Asiática: el rol de los bancos y las corporaciones”, contando como expositor principal al Profesor Haluk
Unal, Profesor de Finanzas de la Universidad de Maryland. En este caso, también se hicieron presentes
funcionarios de las entidades del sistema financiero.
De otro lado, del 28 al 30 de setiembre la Superintendencia estuvo presente en el XIV Congreso Internacional de
la Federación Iberoamericana de Asociaciones Financieras (FIBAFIN). Y finalmente, del 9 al 13 de noviembre,
se participó en el XVII Congreso Latinoamericano de Automatización Bancaria, organizado por la Federación
Latinoamericana de Bancos (FELABAN) y la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC).
Descargar