Evaluación de las caracteríticas de la personalidad

Anuncio
TEMA: EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD
La evaluación de la personalidad desde criterios racionales y empíricos.
La base teórica de las pruebas objetivas de personalidad es muy variada y condiciona su construcción: las
procedentes del modelo médico se construyen bien a partir de un criterio racional o de uno empírico; en el
campo de la Psicología se ha optado fundamentalmente por el modelo psicométrico que utiliza el criterio
factorial en la construcción de los instrumentos de evaluación de la personalidad.
Los objetivos aplicados de los distintos instrumentos, nacidos de tan variadas fuentes teóricas, son también
muy diversos; pueden pretender una clasificación psiquiátrica de los sujetos, como ocurre con el MMPI, o una
estimación de la estructura de la personalidad, como el 16 PF de Catell o el EPI de Eysenck, o la obtención de
datos sobre aspectos parciales de la personalidad en orden a la intervención, como ocurre con las pruebas de
depresión, adaptación, ansiedad, autoconcepto, etc.
Vamos a basar la selección de los tests que se van a revisar en este tema en función de la frecuencia de uso de
los mismos. Algunos de los más usados en nuestro país son el 16PF, EPI y Big−Five, y en el extranjero están
el MMPI, CPI y 16PF.
Hay que hacer notar que todas estas técnicas están sujetas a unas limitaciones y problemas: la deseabilidad
social de las distintas respuestas, que empuja al sujeto que contesta a aproximar sus respuestas a aquellas que
socialmente son más deseables; la respuesta al azar, en la que el sujeto sigue un patrón no determinado por el
contenido de los ítems en sus contestaciones; el disimulo o engaño con el que el sujeto pretende falsear sus
respuestas para ocultar información o darla trucada, y por último el estilo de respuesta en que el sujeto escoge
ser moderado o extremoso, negativo o positivo en su manera de contestar.
Evaluación de la personalidad desde teorías factoriales.
Evaluación de la personalidad según Catell.
• El éxito de Catell en la formulación de su teoría de estructura y evaluación de la personalidad radica en
gran medida en el método por un lado y, por otro, en su focalización en la personalidad normal lejos del
ámbito clínico.
• El método multivariado y el análisis factorial son así las bases en las que Catell apoya su análisis de la
estructura de la personalidad donde el elemento estructural básico es el rasgo. Los rasgos son las tendencias
relativamente estables a comportarse de una determinada manera, pueden ser específicos o comunes,
pueden tener origen hereditario o educativo, pueden ser superficiales o profundos.
• Catell fue estructurando las tres fuentes básicas de información para los estudios de la personalidad:
datos−L (life), que se obtienen de la valoración directa de los sujetos; datos−Q (Questionnaire), que se
obtienen mediante autoinformes con entrevistas, escalas, inventarios, etc., y por último datos−T (Test),
obtenidos de la respuesta que un sujeto desarrolla ante unas determinadas situaciones elaboradas para la
prueba.
• Sixteen Personality Factor Questionnaire, 16 PF (Catell)
• El instrumento creado por Catell (1949) El Cuestionario de los 16 Factores de Personalidad (16PF) se
generó a partir de los estudios previos de estructura de la personalidad obtenida a través de los datos L (por
observación directa), y se confeccionaron preguntas específicas para cada factor. El análisis de los datos Q
proporcionó doce factores, que coincidían totalmente con los factores de los datos L, y cuatro que eran
relativamente nuevos.
• El 16PF tiene varias formas: A.B.C y D. Sólo puede ser aplicado a sujetos normales que alcancen un nivel
educativo semejante a Educación Secundaria. Existen formas especiales para sujetos con problemas de
1
lectura o educativos. La aplicación puede ser individual o colectiva, a adolescentes y adultos; el tiempo de
aplicación es variable, entre 40 y 50 minutos. Hay una revisión reciente de esta prueba llamada 16PF−5.
• Los 16 factores que componen esta prueba puntúan en un continuo de dos polos (de 1 a 10). La corrección
de la prueba puede ser manual o mecanizada y se obtiene un perfil individual.
• Este perfil puede utilizarse no sólo para el conocimiento de la estructura normal de la personalidad de cada
sujeto, sino también con fines clínicos.
• El 16PF−5 es una revisión y actualización del 16−PF (Formas A, B, C y D); se han redactado nuevos
elementos, se han diseñado nuevas escalas de validación, se ha mejorado su fiabilidad y validez y los
antiguos factores de segundo orden aplicados en la práctica han ampliado su número a cinco; se denominan
"dimensiones globales" y son cinco constructos de amplio espectro que tienen bastante similitud con los del
test "Big−Five", esos "cinco grandes" factores de aceptación casi universal en la medida de la personalidad.
• Las escalas siguen identificándose con las letras A a Q4, pero ahora se denominan con unos términos
menos "extraños" que los anteriores (Harria, Premsia, Alaxia, etc.). A pesar de los cambios (en las escalas
primarias y en las dimensiones secundarias), los 185 elementos del cuestionario intentan definir una
estructura factorial similar a la encontrada anteriormente, lo cual es una confirmación de los primitivos
hallazgos de Cattell
• La finalidad del 16PF−5 es la evaluación de 16 escalas primarias, 3 estilos de respuesta y 5 dimensiones
globales:
• a) Escalas primarias:
• A Afabilidad H Atrevimiento Q1 Apertura al cambio
• B Razonamiento I Sensibilidad Q2 Autosuficiencia
• C Estabilidad L Vigilancia Q3 Perfeccionismo
• E Dominancia M Abstracción Q4 Tensión
• F Animación N Privacidad
• G Atención a las normas O Aprensión
• b) Índices de estilos de respuesta:
• MI Manipulación Imagen IN Infrecuencia AQ Aquiescencia
• c) Dimensiones globales:
• EXTRAVERSION DUREZA AUTO−CONTROL
• ANSIEDAD INDEPENDENCIA
• Las tres medidas de estilos de respuesta intentan apreciar algunas de las actitudes empleadas
ocasionalmente por los examinandos: MI (deseabilidad social), IN (falta de atención a las instrucciones o
respuestas dadas al azar) y AQ (aquiescencia indiscriminada al contenido de las cuestiones).
• La adaptación española del 16PF−5, con miles de casos y muy diferentes análisis, confirma los resultados
originales. La amplia extensión del 16PF en muchos países y su abundante bibliografía hacen que sea
considerado, al menos en España, como uno de los mejores cuestionarios factoriales existentes para evaluar
la personalidad en distintas situaciones: orientación, selección, problemas de conducta, consejo
matrimonial, evaluación de la psicoterapia, así como en muchos diseños experimentales sobre la conducta
humana.
• En la labor clínica cuenta con el excelente complemento que significan el Cuestionario de Análisis Clínico
(CAQ) y la ayuda de los enfoques y ejemplos del "recetario práctico" de Karson y O'Dell.
• Early School Personality Questionnaire, ESPQ (Coan y Catell, 1966)
• Tiene trece rasgos de primer orden y dos de segundo orden y la hoja de respuestas tiene un apoyo con
figuras para hacer su cumplimentación más fácil a los niños de 6 a 8 años de edad.
• Children Personality Factor Questionnaire, CPQ Cuestionario de Personalidad para niños de 8 a 12 años
• y High School Personality Questionnaire, HSPQ Cuestionario de Personalidad para Adolescentes 12 a 18
años
• Los factores cambian levemente en cada nivel de edad, pero se mantienen esencialmente los mismos. La
fiabilidad de las pruebas de personalidad son problemáticas en los niños en general.
•
Evaluación de la personalidad según Eysenck
2
Su teoría de la personalidad tiene una primera meta: la clasificación de sujetos según sus características y la
utilización del análisis factorial en la constitución de las taxonomías. Su definición de personalidad contiene
todos los elementos que explican su labor de investigación posterior: "la suma total de los patrones de
conducta actuales o potenciales determinados por la herencia y el medio que se originan y desarrollan en una
interacción funcional mediante cuatro sectores fundamentales en los que los patrones de conducta se
organizan: el sector cognitivo (inteligencia), el sector conativo (carácter), el sector afectivo (temperamento) y
el sector somático (constitución)".
Los caracteres están formados por rasgos que se pueden medir. Estos rasgos expresan una organización
jerárquica de las conductas:
• el primer nivel está constituido por acciones concretas o actos (ej.:, cenar con un amigo);
• el segundo nivel se constituye por la agrupación de actos por repetición de esa conducta en hábitos
(ej.: cenar muy frecuentemente con amigos);
• el tercer nivel se genera en la asociación de hábitos afines (ej.: hablar mucho, tener muchos amigos,
gusto por conocer gente nueva) en un rasgo (sociabilidad);
• por último, en el cuarto nivel, la asociación de rasgos da lugar a la aparición de los tipos (en el caso de
Eysenck: E−Extroversión versus Introversión, N−Neuroticismo versus Control y P−Psicoticismo
versus Normalidad) que representan la estructuración de la personalidad en el más alto nivel de
generalización.
Neuroticismo= Emocionabilidad, inestabilidad emocional
Psicoticismo= Dureza
Eyseck Personality Inventory, EPI (1964)
Consta de 57 ítems de contestación sí/no y de dos formas A y B. Tiene dos factores con dos polos:
Extraversión versus Introversión (E) y Neuroticismo versus Control (N). En la Forma A es posible, además,
desglosar la Extraversión en sus dos grandes componentes, la Impulsividad y la Sociabilidad, de las que el
manual ofrece baremos con muestras grandes. Se ha añadido una escala de Sinceridad (S) para contrarrestar
las respuestas deseables.
La fiabilidad test−restest del EPI es alta, aun en períodos largos alcanza un 0,85; por el método de las dos
mitades oscila entre 0,90 a 0,95. La validez de la prueba es también sólida.
Eysenck Personality Questionnaire (EPQ−J y A)
EPQ−J es un Cuestionario de Personalidad para jóvenes de 8−15 años. EPQ−A se aplica de 16 años en
adelante. La prueba consta de 81 ítems que se contestan con sí/no. En él aparece el factor P, denominado
"Dureza" en lugar de "Psicoticismo" por las implicaciones negativas de la denominación de este factor. La
forma J incluye también una escala de Conducta Antisocial (CA). La fiabilidad test−retest de la prueba oscila
entre 0,69 y 0,90 en el EPQ−A y entre 0,61 y 0,88 en el EPQ−J.
Cuestionario de Personalidad CEP (Pinillos, 1974)
Mide C, Control; E, Extraversión y P, Paranoidismo y una escala más, S, Sinceridad. Consta de 145 ítems que
se contestan sí/no y duda. Se puede aplicar desde los 14−15 años en adelante. Esta prueba tiene la ventaja de
estar pensada y construida para población española y con baremos extraídos de la misma.
La concepción de la estructura de la personalidad de Eysenck tiene la gran ventaja de su simplicidad. Reduce
el número de tipos y los funda en una teoría biológica que explica su distinción y características. La diferencia
3
se basa en la calidad del sistema nervioso en orden a la extensión y duración de su activación (arousal),
siguiendo la tradición pavloviana. "Hay una larga evidencia que fundamenta la tesis de que los PEN están
fuertemente determinados por factores genéticos y la totalidad de la arquitectura implicada en ello ha sido
aclarada en un grado considerable... El alto grado de heredabilidad como se presenta en P, E y N sugiere una
búsqueda de los factores biológicos que subyacen a estas dimensiones de personalidad" (Eysenck, 1967,
1990).
2.3. Evaluación de la personalidad desde el paradigma de los "cinco grandes" (Big−Five, 1993)
El intento de reducir el número de los factores de personalidad que, como hemos visto, pueden llegar a ser
muchos, es muy precoz; sin embargo, sólo en los años ochenta esta tendencia ha alcanzado una vitalidad
suficiente para promover una fuerte corriente de investigación que ha llevado a unas posiciones muy próximas
a muy diversos grupos.
El trabajo de Norman, el más conocido, dio la primera denominación a los distintos factores de "los
Cinco−Grandes". La investigación partió de la selección de 2.800 términos referidos a características
personales; se seleccionaron 200 que no eran redundantes. Después de muchos reajustes llegó a una
estructuración factorial de la personalidad que se presenta aquí abreviada, puesto que en cada factor se
agrupan de 30 a 40 adjetivos.
Estructura factorial de la personalidad de Norman, 1963
Factores
1
Polo−A
Hablador
Polo−B
Silencioso
2
Franco
Reservado
3
Atrevido
Cauto
4
5
Sociable
Bondadoso
Retraído
Irritable
6
Tolerante
Celoso
7
Flexible
Terco
8
9
Cooperador
Meticuloso
Envidioso
Descuidado
10
Responsable
Irresponsable
11
Escrupuloso
Inescrupuloso
12
13
Perseverante
Posado
Dejado
Nervioso
14
Relajado
Ansioso
15
Tranquilo
Excitable
16
Confiado
Miedoso
I.Extraversión
Dominancia
Dinamismo
II.Conformidad
Cooperación/empatía
Cordialidad/amabilidad
III.Consciencia o tesón
Escrupulosidad
Perseverante
IV.Estabilidad emocional
Control de las emociones
Control de los impulsos
4
17
Creativo
Torpe
18
Intelectual
Ignorante
19
Informado
Rudo
20
Curioso
Simple
V.Cultura o Apretura mental
Apertura a la cultura
Apertura a la experiencia
La aparición de los Cinco Grandes es por tanto, un resultado empírico, y no teórico, que ha surgido del
análisis factorial de muchos investigadores diferentes, con evaluaciones diversas; parece que la condición
científica de la replicabilidad se cumple en el caso de "Los Cinco". Esto hace pensar en una cierta consistencia
de tal estructura de personalidad.
Los cinco grandes factores han sido denominados: Energía, Afabilidad, Tesón, Estabilidad emocional y
Apertura Mental.
En cada uno de los "Big Five" se han identificado dos subdimensiones, cada una de las cuales hace referencia
a distintos aspectos de la propia dimensión. En cada subdimensión (integrada por 12 elementos) la mitad de
las afirmaciones han sido formuladas en sentido positivo con respecto al nombre de la escala, mientras la otra
mitad está formulada en sentido negativo, con el fin de controlar eventuales fenómenos de sesgos de
respuesta. En total, el BFQ consta de 132 elementos.
La escala de Distorsión (D) consta de 12 elementos y tiene por finalidad proporcionar una medida de la
tendencia a ofrecer un perfil falseado de sí mismo al responder al cuestionario.
Evaluación del autoconcepto infantil
La constitución del "yo" tiene carácter evolutivo, se fragua durante la niñez y cristaliza en la adolescencia.
Nos centraremos aquí en la evaluación del autoconcepto genérico y no nos extenderemos a instrumentos de
evaluación del autoconcepto académico, imagen corporal y otras aplicaciones específicas.
Autoconcepto−Forma A (Musitu, 1991)
Este instrumento se basa en la teoría del autoconcepto en donde todas las facetas se estructuran en una
organización global jerarquizada defendida por Shavelson (1976). Consta de 36 ítems que se valoran en una
escala de 1−3 en orden a la frecuencia de su aparición.
El cuestionario, que fue elaborado con motivo de una investigación sobre la integración y del rechazo escolar,
aprecia el autoconcepto referido a cuatro factores: Familia, Escuela, Relación social y Emocional.
Se construyó a partir de una serie de frases que intentaban recoger todas las definiciones del autoconcepto.
Para ello se pidió a una amplia muestra de escolares que se definiesen a sí mismos en diez frases y, a partir de
sus respuestas se elaboró el cuestionario, eliminando las frases con frecuencias bajas o las que presentaban un
significado similar o equivalente a otras incluidas.
En el Manual se presentan los resultados de los análisis factoriales realizados para probar la coincidencia de
los factores reales y los obtenidos empíricamente y otros estudios referidos a consistencia interna y temporal.
Se incluyen también análisis de diferencias en función de las variables sexo y curso, así como los resultados
de algunas investigaciones en las que se han relacionado los resultados del cuestionario con factores de
educación familiar, tipos de comunicación familiar, conducta prosocial, consumo de drogas, integración
escolar, número de cursos repetidos e integración social.
5
Su fiabilidad es de 0,82, obtenida mediante el alfa de Cronbach, y 0,66 mediante test−retest con intervalo de
tres meses. La validez criterial es variable según factores, siendo el factor Emocional el más débil; la validez
predictiva respecto de Comunicación es del 63 al 69 por 100. Los baremos están específicamente construidos
para ESO y Bachillerato.
6
Descargar