WORLD RAINFOREST MOVEMENT

Anuncio
WORLD RAINFOREST MOVEMENT
MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES
Secretariado Internacional
Ricardo Carrere (Coordinador)
Maldonado 1858; CP 11200
Montevideo - Uruguay
Tel: +598 2 413 2989
Fax: +598 2 418 0762
E-mail: [email protected]
Sitio web: http://www.wrm.org.uy
Boletín 74 del WRM
Setiembre 2003
(edición en castellano)
En este número:
* NUESTRA OPINION
- Vientos de cambio
2
* LUCHAS LOCALES Y NOTICIAS
AMERICA DEL SUR
- Bolivia: áreas protegidas a disposición de las petroleras
- Brasil: condiciones de trabajo de las mujeres en las plantaciones forestales
- Perú: Ex-Im Bank rechaza financiar proyecto de Camisea
- Uruguay: el trabajo semi-esclavo de la forestación
3
4
5
6
AMERICA CENTRAL
- Honduras: delegación internacional documenta graves problemas en Olancho
- Nicaragua: minera canadiense acusada de derrame de cianuro
8
10
AMERICA DEL NORTE
- México: la pérdida del bosque para la comunidad y la mujer
11
AFRICA
- Camerún: continúa el madereo ilegal de bosques tropicales
- Kenia: una simple avispa agrega otro problema al eucalipto
- Sudáfrica: sustentabilidad, áreas protegidas y desarrollo
- Uganda: deforestación, corrupción y la falsa solución de las plantaciones
13
14
15
17
ASIA
- El borrador de política forestal del Banco Asiático de Desarrollo
- Camboya: plantaciones de caucho, deforestación y corrupción
- Laos: consorcio vietnamita planea construir seis represas
- Tailandia: asesinan a ambientalista local
18
19
21
22
OCEANIA
- Australia: bosques certificados, ¿el fin del conflicto de los bosques?
- Papúa Nueva Guinea: "joint venture" de palma aceitera beneficia a grandes empresas
24
24
* LOS ARCHIVOS DEL CARBONO
- Pueblos Indígenas y negociaciones sobre clima
- Plantar: el Banco Mundial reconoce haber difundido acusaciones falsas
- ¿Apropiación de tierras en Uganda para proyectos de sumideros del MDL?
26
28
29
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
NUESTRA OPINION
- Vientos de cambio
El mes de setiembre ha sido ciertamente rico en eventos importantes, que contaron con la participación activa de
actores sociales relevantes. La reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio en Cancún, México,
fue sin duda la de mayor resonancia, tanto por la presencia de miles de personas y organizaciones de todo el
mundo manifestándose en las calles contra la OMC, como por la actitud firme de algunos países del Sur frente a
la prepotencia de ciertos gobiernos del Norte. El mundo ya no será el mismo después de Cancún.
Si bien a diferente nivel, otro evento importante de setiembre fue el Congreso Mundial de Parques, que tuvo
lugar en Durban, Sudáfrica. Durante muchos años, el conservacionismo estrecho sirvió para despojar a los
pobladores locales de sus bosques ancestrales con la excusa de la conservación. Sin embargo, un creciente
movimiento de cambio está ahora permeando el pensamiento de la conservación, que comienza a identificar
soluciones a partir del reconocimiento de los derechos y conocimientos de los pueblos indígenas y otras
comunidades locales. Numerosos representantes indígenas, conjuntamente con sus aliados, se hicieron
presentes en Durban, intentando fortalecer esa nueva concepción sobre la conservación.
Finalmente, el tercer evento internacional ocurrido en setiembre fue el Congreso Forestal Mundial, que se reunió
en la ciudad de Québec, Canadá. También aquí se hicieron presentes numerosos representantes de la sociedad
civil, buscando influenciar a la corriente predominante de la profesión forestal, cada vez más acorralada en una
visión ya perimida acerca de los bosques y su manejo, pero que a la vez se muestra renuente a adaptarse a los
nuevos tiempos.
Más allá de las diferencias entre los tres eventos brevemente mencionados, lo que interesa señalar es lo que
tienen en común en lo referente a la participación de la sociedad civil: la defensa de los intereses de las
comunidades locales a través de medidas que ya no se restringen al cabildeo (lobby) tradicional, sino que
crecientemente se vuelcan a la calle o a eventos externos y paralelos, con el objetivo de generar espacios para
posiciones con poca expresión a nivel de delegados oficiales aunque fuertemente sentidas a nivel de la opinión
pública.
Mirando hacia delante, aspiramos que estos vientos de cambio también se hagan sentir en las negociaciones
sobre el clima que tendrán lugar en Milán a principios de diciembre. Aspiramos a que el vergonzoso mercado de
carbono en que se ha convertido la Convención sobre Cambio Climático sea barrido por el viento y sustituido por
un ambiente apto para abordar las necesarias soluciones.
Aspiramos a que las altísimas temperaturas del último verano europeo sirvan al menos para que sus gobiernos
tomen más seriamente en cuenta el tema del cambio climático. También aspiramos a que los extendidos
incendios forestales que recorrieron Europa sirvan para mostrar el absurdo de pretender utilizar los árboles como
"sumideros de carbono" para contrarrestar el calentamiento global. A través de la televisión, el mundo entero vio
cómo bosques y plantaciones europeas emitían en horas a la atmósfera todo el carbono acumulado en su
biomasa durante años. Si eso pasó en el Norte técnicamente avanzado, seguramente va a pasar en los países
del Sur. Se está --literalmente-- jugando con fuego.
Pero quizá lo más destacable de lo que está pasando en el mundo es la creciente unión de todas las luchas
contra un modelo que ya ha mostrado ser social y ambientalmente insustentable. Campesinos, indígenas,
trabajadores, ambientalistas, movimientos sociales y de derechos humanos son sólo algunos de los actores de
un mundo en el que se globaliza la fraternidad, la solidaridad y la dignidad humana. Los vientos de cambio
soplan cada vez más fuerte.
inicio
2
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
LUCHAS LOCALES Y NOTICIAS
AMERICA DEL SUR
- Bolivia: áreas protegidas a disposición de las petroleras
Con un proceso de participación pública muy dudoso en algunos casos y despertando enérgicas reacciones en
contrario en otros, el proyecto de Ley de Áreas Protegidas ha sido sometido a consulta. En general se rechaza
su pretensión de legalizar el ingreso de empresas petroleras y mineras a áreas protegidas como la Reserva de la
Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas, el Parque Amboró y el Madidi. Las organizaciones campesinas de
Cochabamba dijeron que si las áreas protegidas son para las petroleras o empresas de extracción de madera,
entonces prefieren que no existan.
Las empresas petroleras acuden a los más altos niveles de gobierno para hacer aprobar proyectos de
exploración sísmica, tendido de ductos y explotación petrolera dentro de áreas protegidas y territorios indígenas,
tratando de reducir al mínimo el cumplimiento de las exigencias ambientales y sociales y sin respetar los planes
de manejo y zonificación. A ello se suma el otorgamiento de concesiones mineras ligadas al poder político. Ocho
empresas petroleras obtuvieron 24 concesiones para explorar y explotar hidrocarburos en nuevas áreas
protegidas de Bolivia, según datos del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap). Andina, Total, Chaco,
Repsol, Maxus, Petrobras y Don Wong son algunas de las empresas que se dedican a tales operaciones en las
áreas bolivianas de preservación.
De aprobarse el proyecto de ley, se desmantelarían las propuestas de uso sustentable de la biodiversidad, como
la Empresa de Ecoturismo Indígena Mapajos en la Reserva y Territorio Indígena Pilón Lajas, los proyectos
comunitarios de ecoturismo en el Parque Amboró (La Chonta, Mataracú, Villa Amboró) y otros en la Reserva
Eduardo Abaroa y en el Parque Sajama y en todas las áreas protegidas de Bolivia. Según José Coello, del
Sernap, los ingresos por concepto de turismo en zonas de preservación de la naturaleza pueden generar más
que los réditos de la explotación de petróleo. En Bolivia recién empieza la actividad turística en las áreas y ya
genera más de 4 millones de dólares, sólo en la región del Madidi.
El proyecto de ley establece la readecuación y recategorización de todas las áreas protegidas para su
homologación mediante ley lo cual implica que los parques nacionales donde existe interés petrolero podrán ser
recategorizados para permitir el ingreso de esas actividades; este sería el caso de los parques Amboró y Madidi.
Si bien establece una excepción en las zonas núcleo, parques y santuarios, la protección se reduciría a
pequeñas islas de conservación, como ocurre en Pilón Lajas, una de las más importantes áreas protegidas de la
región andino amazónica de Bolivia, que forma parte del corredor ecológico Vilcabamba (Perú) - Amboró
(Bolivia).
Es claro que de aprobarse el proyecto de ley uno de los primeros resultados sería la aprobación del proyecto de
exploración sísmica de la Petrobras, en espera en el Ministerio de Medio Ambiente. Para la exploración sísmica
se trazan líneas rectas de 1,5 a 4 m de ancho a través de bosques, ríos, cultivos o poblados, retirando la cubierta
vegetal o lo que se encuentre en ella, con el fin de ubicar estructuras geológicas de almacenamiento de
hidrocarburos, mediante equipos detectores. Además se construyen caminos, helipuertos, campamentos, zonas
de almacenamiento de material y equipos, causando la deforestación de extensas superficies de bosque, el
vertido de contaminantes en ríos, suelos y aire, impactos a la fauna del lugar. Las poblaciones de estos territorios
sufren la invasión de campamentos de trabajadores ajenos al lugar, quienes alteran totalmente la vida de la
comunidad.
La mayoría de las disposiciones legales sobre áreas protegidas prohíben expresamente la realización de
actividades nuevas de explotación de hidrocarburos, minería y madera. Por lo tanto, a pesar de que las leyes
sectoriales de hidrocarburos y minería han definido estas actividades como prioridad nacional, la aprobación de
licencias ambientales no está garantizada y ha sido fuertemente cuestionada por organizaciones ecologistas,
3
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
sociales y comunidades locales. En 2001 el departamento de Santa Cruz y numerosas instituciones nacionales
lograron detener la aprobación de la licencia ambiental para la petrolera Andina (Amoco), que pretendía ingresar
al Parque Amboró, donde hay proyectos de ecoturismo, albergues, proyectos de investigación y capacitación que
hacen del mismo una de las áreas de conservación más promovidas e importantes de Santa Cruz.
Otro de los aspectos fuertemente cuestionados del proyecto, es que para sus autores la biodiversidad es un
asunto de flora, fauna y microorganismos. Han olvidado que las leyes vigentes en el país definen que la
biodiversidad tiene un componente "intangible", que se refiere a los conocimientos colectivos o valor cultural
asociado. Esas mismas leyes reconocen la tuición de las comunidades locales sobre este componente.
El proyecto de ley no solo legaliza las actividades petroleras, mineras y madereras en las áreas protegidas sino
que coloca a los "usuarios" de estas actividades en los Comités de Gestión, como "actores de la gestión de
Áreas Protegidas", olvidando que son precisamente estas actividades y las empresas que las realizan las
principales causantes de los problemas de contaminación y degradación allí donde operan.
Artículo basado en información obtenida de: "Proyecto de ley de Areas Protegidas a la medida de las petroleras",
25 de agosto de 2003, comunicado de prensa de FOBOMADE, correo electrónico:
[email protected] ; "Las áreas protegidas afectadas por 24 concesiones petroleras", El Deber, 26
de junio de 2003, http://www.el-deber.net/20030626/nacional_6.html
inicio
- Brasil: condiciones de trabajo de las mujeres en las plantaciones forestales
En muchas regiones de Brasil, la sustitución de zonas de bosque y suelos agrícolas por plantaciones en gran
escala de monocultivos de árboles reclutó la fuerza de trabajo entre hombres, mujeres y niños. En el caso de
Minas Gerais, la plantación comprende una serie de actividades desempeñadas por las mujeres a la par de los
hombres, salvo la tarea de tala, que es una actividad masculina por excelencia.
La contratación de las trabajadoras se basó en la mayor aptitud de las mujeres para desarrollar determinadas
tareas, tales como la producción de plantas en los viveros, actividades que requieren mayor delicadeza. También
en algunos casos se encarga a las mujeres la aplicación de hormiguicidas en la superficie plantada con
eucaliptos.
A medida que las plantaciones se fueron expandiendo y que la lógica del trabajo cambió, dadas las
especificidades técnicas de la producción de árboles, en algunos casos el trabajo femenino pasó a ser
simplemente una forma de incorporación directa de trabajo barato, que además contribuyó a rebajar los salarios
de los trabajadores masculinos.
Las condiciones laborales de las trabajadoras, pues, tienen mucho en común con las de los hombres, pero
puede establecerse algún grado de diferenciación con relación a su trabajo en los viveros. En las plantaciones de
dos grandes empresas forestales (V&M y Plantar), se ha comprobado una gran cantidad de lesiones reiteradas
provocadas por grandes esfuerzos, a pesar de lo cual continúan trabajando, muchas de ellas con sus manos
hinchadas y vendadas. También son aquejadas de enfermedades reumáticas, probablemente causadas por la
constante exposición al agua fría en los viveros y a un ambiente general frío en el invierno.
En esas dos plantaciones no hay políticas específicas que contemplen la situación de la mujer, lo cual las
perjudica tanto a ellas como a sus hijos. Como no existen guarderías cercanas al lugar de trabajo, a las
trabajadoras les resulta prácticamente imposible seguir amamantando a sus bebés luego de los cuatro meses de
licencia por maternidad establecidos por ley, con lo que aumenta la desnutrición. Generalmente salen de su
hogar a las 5:30 de la mañana y regresan muy avanzada la tarde, ya que a la jornada de trabajo se agrega que
tienen que regresar obligadamente en el transporte de la compañía, el cual demora casi una hora o más, pues va
recogiendo a todos los trabajadores y trabajadoras por las plantaciones.
4
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
En entrevistas realizadas en Curvelo, Minas Gerais, a mujeres que trabajan en plantaciones se reveló que una
de las principales quejas que tenían era la necesidad básica de agua potable. Una de las entrevistadas informó
que había días en que el agua salía de los bebederos completamente turbia y rojiza, lo cual hace sospechar de
una posible contaminación con los agrotóxicos utilizados por esas empresas, algunos de los cuales están
prohibidos en las listas internacionales. Tal vez haya que unir ese dato con los numerosos casos de
enfermedades cerebrales de trabajadores que han sido dados de baja y de una alta incidencia de cáncer en la
zona.
Todo esto se da en un contexto de desempleo, de desinformación de los trabajadores y trabajadoras con
respecto a sus derechos y de pérdida de acceso a los recursos naturales con los que antes satisfacían varias de
sus necesidades. Es así que muchas trabajadoras no reciben asistencia médica, pero no saben cómo llevar el
caso ante la justicia. A eso se agrega que se las hace sentir culpables por accidentes o enfermedades ocurridos
en el desempeño de sus tareas. Por otro lado, sienten temor de perder el empleo o de no recibir más el paquete
de alimentos básicos que les asegura el Convenio Colectivo y con el que cuentan para la comida básica de la
familia.
Las empresas plantadoras llegaron a la región prometiendo desarrollo. Sustituyeron a la vegetación de "cerrado"
por monocultivos de árboles, eliminando así todos los bienes y servicios que ese ecosistema brindaba a sus
habitantes y en particular a las mujeres. A cambio, éstas recibieron el "beneficio" de empleos como los que se
describen. ¿A eso llaman desarrollo?
Artículo basado en información obtenida de: "Agricultores e asalariados das plantações florestais em Minas
Gerais: quais problemas?", Múcio Tosta Gonçalves,
http://www.cedeplar.ufmg.br/diamantina2002/textos/D72.PDF ; "Certifying the Uncertifiable. FSC Certification of
Tree Plantations in Thailand and Brazil", World Rainforest Movement, agosto de 2003; y datos aportados por
Rosa Roldán, correo electrónico: [email protected]
inicio
- Perú: Ex-Im Bank rechaza financiar proyecto de Camisea
En 1980 la empresa Shell, madereros y misioneros evangélicos forzaron el contacto con el pueblo indígena Yora,
ocasionando la muerte de aproximadamente el 50% de la población a causa de epidemias. Las organizaciones
indígenas solicitaron al gobierno la creación de una reserva de tierra, lo que obtuvieron en 1990. En la Reserva
del Estado Nahua Kugapakori a favor de los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial, habitan pueblos
como los Yora y Chitonahua pertenecientes a la familia lingüística Pano, los pueblos denominados Nanti y
diversos subgrupos Matsigenka con variedades lingüísticas dentro del conjunto etnolingüístico Arawak. Existen
además pueblos indígenas en aislamiento aún no identificados en el alto Serjali y Timpía.
En el año 2000, el gobierno peruano otorgó derechos de explotación del lote 88 al consorcio petrolero Pluspetrol
Perú Corporation S.A. (operador) por un plazo de 40 años. El sitio, ubicado en el río Camisea, está en el corazón
del bosque húmedo tropical del Urubamba y tres cuartas partes del mismo se hallan dentro de la Reserva Nahua
Kugapakori. En otros boletines ya nos hemos referido a los enormes perjuicios que este proyecto ha traído, tanto
a las comunidades y pueblos indígenas de la zona, como a la rica biodiversidad de bosques primarios tropicales
únicos (ver Boletines 56 y 62 del WRM) y divulgamos el pedido de acción que lanzara Oilwatch al respecto (ver
http://www.wrm.org.uy/pedidos/Peru0703.html).
El Proyecto Camisea no tiene planes eficaces para monitorear el bienestar de los poblados impactados durante
la vida del proyecto, ni planes para responder en caso de que la situación empeorara. La incidencia de crimen,
prostitución, enfermedades transmitidas sexualmente y alcoholismo se ha incrementado con la inmigración de
trabajadores y colonos a las comunidades ya establecidas. Por otro lado, la presencia de la economía de
mercado distorsiona la economía de autosubsistencia, modificando los patrones de consumo y trastocando la
cadena alimenticia de las poblaciones indígenas.
5
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
La enorme presión sobre los recursos naturales a consecuencia de la apertura de los bosques primarios para
construir el gasoducto, campamentos, planta, líneas sísmicas, caminos de acceso y ductos entre los pozos y
planta, ha abierto vías de acceso a la zona que facilitan el movimiento de gente al interior de los bosques
primarios, lo cual contribuye en el largo plazo a la fragmentación y deforestación del bosque y es también una
enorme amenaza para los recursos naturales de las comunidades locales.
Los pueblos indígenas exigen, entre otras cosas, la paralización del proyecto y el retiro de las empresas
contratistas, el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, el respeto del derecho de los pueblos indígenas en
aislamiento a decidir el momento y la forma de interactuar con los demás, asegurar mecanismos de participación
indígena directa en el control, evaluación y monitoreo independiente del proyecto, la constitución de un Fondo,
con participación indígena directa, destinado al manejo ambiental del bosque amazónico en el área de afectación
del Proyecto Camisea, sancionar los daños ecológicos irreversibles y exigir su prevención y compensación.
Por otra parte, constituye una buena noticia que el directorio del Ex-Im Bank de los Estados Unidos, que debía
aportar 270 millones de dólares al controvertido proyecto, haya decidido votar en contra del financiamiento. La
decisión es una sombra que se cierne sobre un crédito de 75 millones de dólares para Camisea por parte del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyo directorio decidió por tercera vez consecutiva no tratar dicho
tema.
Evidentemente, las presiones en contra por las razones ambientales han pesado. También hay sectores en
Estados Unidos que no comparten la idea de que el BID apoye un proyecto tan cuestionado que todo indica
beneficiaría más que nada a algunas grandes empresas sospechosamente vinculadas a personajes que son
firmes contribuyentes de las campañas del presidente George Bush. Tal es el caso de Kellogg Brown & Root
(KBR), filial de la antigua compañía del Vicepresidente Dick Cheney, Haliburton, la cual tiene ahora el negocio de
reconstruir la infraestructura petrolera de Irak.
Es de esperar que esta decisión del Ex-Im Bank contribuya a la detención de este proyecto y que el BID adopte
una decisión similar.
Artículo elaborado en base a información obtenida de: "Declaración de los Pueblos Indígenas en Defensa de la
Vida, el Territorio y el Ambiente", enviado por Correo Indígena, N° 33 - Lima, 28 de agosto de 2003, correo
electrónico: [email protected] ; "Financing for Peru’s Camisea Project Voted Down by U.S. Ex-Im
Bank", comunicado de prensa de Amazon Watch, Amigos de la Tierra, Bank Information Center, Environmental
Defense, Amazon Alliance, Institute for Policy Studies, 28 de agosto de 2003, enviado por Atossa Soltani, correo
electrónico: [email protected] ; "Bush, the rainforest and a gas pipeline to enrich his friends", The Independent,
http://news.independent.co.uk/world/americas/story.jsp?story=428887 , enviado por Amazon Alliance, correo
electrónico: [email protected]
inicio
- Uruguay: el trabajo semi-esclavo de la forestación
La forestación --impulsada con la ley forestal de 1987 y referida a la plantación en gran escala de monocultivos
exóticos-- prometió traer infinidad de beneficios para el país: exportación, industria, miles de nuevos puestos de
empleo. Subsidios, exoneraciones impositivas en la importación de máquinas y equipos industriales, la
contribución inmobiliaria, el impuesto al patrimonio, también créditos del Banco Mundial y del República, y la
posibilidad de que las sociedades anónimas pudieran ser propietarias de tierras mediante excepciones a la ley,
fueron algunos de los beneficios que recibieron los emprendedores.
"Con la experiencia de haber invertido en mi propio campo, le recomiendo que estudie estas oportunidades, y
siga mi ejemplo", invitaba el entonces presidente Luis Alberto Lacalle, que más de un dolor de cabeza tuvo por
sus tejes y manejes en el asunto forestal. Llegaron capitales españoles, finlandeses, estadounidenses y
canadienses a instalarse en territorio oriental.
6
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
Uruguay multiplicó, en poco más de diez años, la cantidad de hectáreas utilizadas en forestación. De las 45 mil
hectáreas de nuevas plantaciones existentes a principios de los años noventa se llegó hoy en día a más de 600
mil. Según el censo agropecuario de 2000 del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, la forestación ha
dado trabajo permanente a 2.962 personas, si bien la condición de trabajo zafral que tiene impide saber a ciencia
cierta cuántos empleos genera. Hay otra dificultad: el índice de trabajo en negro es muy alto, sobre todo en las
subcontrataciones.
Reclutados en pequeños pueblos, en los boliches, en las estancias donde se desempeñan como peones,
llevados por la necesidad de trabajar, y eso sumado a que muchos desconocen sus derechos laborales o tienen
miedo a que el reclamo termine en despido, o por ser menores de edad, los monteadores terminan aceptando las
condiciones que se les ofrecen sin protestar.
Alexis Silva, de 30 años, llegó desde Salto a Treinta y Tres a trabajar para la empresa Otalin S.A., que explota en
la estancia La Candela un predio de 250 hectáreas forestadas con eucaliptos. El traslado de gente de un
departamento a otro es algo habitual en esta actividad y es también una forma de ejercer presión sobre los
trabajadores. Lejos de casa patalear es más complicado.
El trabajo en la tala es pesado. El hacha para hacer astillas pesa entre 5 y 9 Kg. y cada tronco de 40 a 100 Kg.
La actividad comienza con el sol y termina cuando oscurece, de domingo a domingo, descansando
arbitrariamente cada 15, 20 o 43 días. Suelen almorzar avena con cocoa y durante el trabajo sólo agua, que no
la procura el patrón, aún cuando la reglamentación lo obliga a ello. A proveer agua potable, claro, y no de la
cañada como ha sido el caso. La cena es la única comida real en todo el día.
Mientras dura el trabajo los monteadores, salvo excepciones, permanecen en los montes y deben ingeniárselas
como sea. Casillas y aripucas utilizando chapa, bolsas de nailon, ramas, tablas, maderas, o cualquier otro
material. Las camas pueden ser ramas gruesas de eucalipto, a veces con colchón. Bañarse como puedan, cenar,
algún toque de acordeón con teclas un poco comidas por los ratones y a dormir.
Otra tarea es la del motosierrista, que derriba el árbol evitando que se produzcan accidentes y de manera que
vuelva a crecer de forma adecuada. Una vez en el piso el ramero quita las ramas y marca con aceite quemado
cada 2,4 metros; el hombre de la motosierra corta por las marcas y el pelador quita la corteza de cada uno de los
rolos. Una vez terminado esto se hacen pilas de diez palos de base por dos metros de altura, que luego son
puestas en una zorra y trasladadas a los camiones que las llevarán al puerto. También se trabaja haciendo
astillas para leña, que implica tirar el árbol, desgajarlo, cortarlo, rajar la astilla y hacer la pila. Sea cual sea el
trabajo, por día es difícil ganar más de 150 o 200 pesos (US$ 5,5 - 7), siempre que el contratista no estafe y
antes de los descuentos de rigor...
"Me pareció que es una estafa lo que están haciendo ahí (en Otalin). Yo estuve tres meses y con la plata más
grande que salí fue con 1.000 pesos (US$ 35). Lo que hacía iba todo para el almacén", cuenta Rubén, de 20
años. En otros casos los patrones pagan parte del sueldo con bonos para ser canjeados en almacenes con los
que las empresas tienen algún acuerdo, o en la propia estancia.
Cuando Alexis pasó a desempeñarse como motosierrista tuvo que comprar la herramienta, que los patrones le
vendieron a 600 dólares descontados en cuotas de su sueldo. La nafta, el aceite, las cadenas, limas, todo le fue
cobrado ("repuesto de mango de hacha 60 pesos", quedó registrado en una de las boletas), aún cuando el
reglamento obliga al empleador a que se encargue de esos costos.
Rubén y Alexis enumeran los peligros del trabajo: desde una astilla que salga disparando y vaya directo a un ojo,
a una mala maniobra con el brazo mecánico y que los palos caigan sobre alguien, pasando por un árbol que cae
sobre un compañero que está pelando, o la cadena de la motosierra que revienta y lastima las piernas, una
simple resbalada cuando se utiliza la herramienta...
7
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
La suma de irregularidades, abusos, el incumplimiento en los pagos, fue lo que ocasionó que los monteadores,
impulsados por Silva, se decidieran a hacer la denuncia. Pero sólo algunos están dispuestos a seguir con las
acciones judiciales; otros han comentado que saben que eso está bien pero que tienen miedo de "hacerse mala
fama" y que no los vuelvan a contratar, "y el trabajo hay que cuidarlo".
Los inspectores del Ministerio de Trabajo estuvieron allí y comprobaron que las condiciones de vida y trabajo son
como las describieron. Por ahora el trámite sigue su curso. Para Alexis el gran objetivo era difundir la historia. "Si
me dan trabajo de vuelta, agarro, pero no en las mismas condiciones, por eso estoy luchando".
Fragmentos y adaptación del artículo "Empleos semiesclavos de la forestación. Los monteadores", Mariana
Contreras, Brecha, 15 de agosto de 2003, correo electrónico: [email protected]
inicio
AMERICA CENTRAL
- Honduras: delegación internacional documenta graves problemas en Olancho
En el mes de julio de 2003 se denunció ante la opinión pública hondureña e internacional las medidas de
intimidación y amenazas dirigidas a miembros del Movimiento Ambientalista de Olancho (MAO), que culminaron
con el asesinato de Carlos Arturo Reyes, de la comunidad de El Rosario, Municipio de Salamá, Olancho, el 18 de
julio de 2003 (ver boletín No.72 del WRM).
Los representantes del MAO y de los organismos de Derechos Humanos locales y un grupo de ciudadanos de
Canadá, Estados Unidos Francia, Italia y México presentes en el país conformaron una delegación internacional
que visitó varias comunidades situadas en cuatro municipios del departamento de Olancho (Gualaco, San
Esteban, Catacamas y Salamá) para recoger testimonios de los afectados y datos acerca de la situación de
violencia en ésta y otras partes del país.
Se identificaron distintas problemáticas, relacionadas con:
- un conflicto agrario que provocó el desalojo violento de 23 familias
- la implementación de un proyecto hidroeléctrico que no goza de consenso entre la población del municipio
- el corte y el comercio ilegal de madera, así como con el actuar de las instituciones respecto a la protección del
medio ambiente.
- los estragos causados por la explotación minera a cielo abierto, práctica que según testigos se encuentra en
aumento
- la violencia, la coacción y las amenazas contra determinadas personas, muchas veces las que han tenido algún
papel protagónico en algún movimiento social o que han manifestado cívica y pacíficamente su inconformidad
con algunas decisiones políticas o con el actuar de determinados grupos.
Si bien los entrevistados destacan los estragos causados por la tala y la comercialización ilegal de madera,
también denuncian la forma en que se diseñan y otorgan los planes de manejo por parte de las instituciones, en
particular por la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (CODEHFOR). Uno de los aspectos más
relevantes tiene que ver con el modus operandi pues, por una parte la CODEHFOR tiene la tarea de supervisar
la comercialización (a través del otorgamiento de planes de manejo y licencias para explotar el bosque), pero por
otra parte esa misma atribución le confiere la responsabilidad de velar por el uso aprovechable y sostenible de
los recursos. La compatibilidad de estas dos funciones ha sido puesta en duda por los ambientalistas, quienes
basan sus críticas en el hecho de que muchos de los gerentes de CODEHFOR han estado o están directamente
vinculados al negocio de la madera.
Por su parte, el procurador para el ambiente y los recursos naturales, aunque enfoca las denuncias en contra de
individuos aislados que se dedican al tráfico de madera, reconoce a su manera que también ha faltado voluntad
política al poder ejecutivo (CODEHFOR depende del poder ejecutivo mientras la procuraduría del ambiente
8
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
depende del legislativo) para impulsar medidas que permitan actuar más eficazmente contra el tráfico ilegal de
madera y la corrupción ligada a este tipo de actividad.
En este sentido, las medidas meramente coercitivas propuestas por las instituciones son percibidas
negativamente por los actores de la sociedad civil comprometidos con la defensa del bosque. Según estos
últimos, la llamada militarización no solamente no cumple el objetivo de detener la tala del bosque, sino que se
vuelve un instrumento de legitimación para la ejecución de planes de manejo elaborados de acuerdo a los
intereses de las grandes compañías madereras. Por otro lado, muchos de los entrevistados han denunciado que
de acuerdo a esta lógica se ha buscado criminalizar acciones pacíficas, mientras subrayan que casi ninguno de
los asesinatos perpetrados en contra de miembros del MAO ha sido investigado a fondo y esclarecido en todas
sus implicaciones.
Pero mas allá de los conflictos entre ambientalistas y madereros directamente ligados a la explotación del
bosque, se perfila un problema de gran alcance: el del agua. En todos los casos documentados por la
delegación, destaca el vínculo entre la tala del bosque y la escasez de agua, como por ejemplo en San Pedro de
Catacamas, donde la desaparición de los pozos ha llevado a la población a adoptar el bloqueo sistemático de las
rastras de madera (camiones que transportan la madera en rollo) en su municipio. Eso pone de manifiesto el
interés de la población de gestionar sus propios recursos, aspiración que no parece ser tomada en cuenta por
parte de las instituciones correspondientes.
A su vez, la escasez de agua plantea un problema de seguridad alimentaria para la población, la cual, al ver
fracasar sus esfuerzos para cosechar alimentos, emprende camino hacia las zonas más fértiles e irrigadas de las
áreas nacionales protegidas (especialmente la reserva de la Biosfera del Río Plátano). Pero en este caso las
fuerzas policíacas actúan expulsando a los que vienen desplazados de otras zonas, en cumplimiento de la ley
ambiental. Así que, a falta de considerar todos los factores del problema, las víctimas de la degradación
ambiental se ven convertidas en culpables de la misma.
Cabe señalar que en el marco del Corredor Biológico Mesoamericano se prevé unir la reserva de la biosfera del
Río Plátano con la reserva de la biosfera de Bosawas (Nicaragua) en una zona transfronteriza. La población
campesina de la reserva de Bosawas también ha sido expulsada por la falta de tierras a buscar terrenos donde
sembrar. Las primeras 100 familias desalojadas en mayo pasado han sido abandonadas a su suerte en los
terrenos pertenecientes a una cooperativa agropecuaria situada a orillas de la reserva. La prolongación de esta
precaria situación así como la perspectiva de la ejecución de la segunda fase del desalojo --500 familias más-amenaza con desatar un conflicto de grandes proporciones. Según información proporcionada por el director del
proyecto Bosawas del Ministerio de Recursos Naturales (MARENA) de Nicaragua, uno de los factores
determinantes para proceder a la expulsión ha sido la propuesta del Banco Mundial de financiar un proyecto de
agua potable (y posteriormente de generación de energía eléctrica) que utilizaría los recursos hídricos de la
reserva de Bosawas.
Finalmente, no deja de llamar la atención el auge de las concesiones mineras como efecto "colateral" de las
políticas de explotación de los bosques. Para los pobladores la explotación maderera constituye una primera
etapa, a la cual le sigue la explotación minera cuando el bosque se acabó. En ambos casos, la depredación
afecta el abastecimiento de agua para las poblaciones afectadas (escasez debido a la tala de bosque y
contaminación por cianuro en el caso de la explotación minera).
Unas 160 familias viven en San Pedro de Catacamas, principalmente de la agricultura y la ganadería. Uno de sus
pobladores relata que los madereros estuvieron sacando madera del bosque durante años, llevando la madera
en rollo para ser procesada en otro lado. Los pobladores mencionaron a las empresas Sansoni, Landizabal, y
Menselaya como involucradas en el saqueo y procesamiento del recurso. Con sus acciones, la comunidad logró
que se parara completamente el corte de madera en su territorio.
A pesar de esto, los habitantes de San Pedro de Catacamas viven con los efectos de la explotación previa,
siendo la sequía la consecuencia más fuerte. Los 300 pozos de la comunidad se han secado. Durante el
9
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
invierno, se arreglan con el agua de la lluvia pero en el verano hay crisis de agua y los miembros de la
comunidad tienen que caminar muchas horas para acarrear agua para uso doméstico.
Es por eso que ahora los pobladores de varias comunidades del vecino municipio de Gualaco reaccionan
decididamente contra la construcción de la represa hidroeléctrica "Río Babilonia" --que forma parte del proyecto
regional Plan Puebla Panamá (ver Boletín 73 del WRM)--, dada en concesión por 30 años a la empresa
hidroeléctrica ENERGISA, en la cual se sospecha que personalidades del Congreso Nacional tienen intereses
directos. Según Rafael Ulloa, ex alcalde de Gualaco, la concesión del agua del río Babilonia "deja a 11
comunidades sin acceso a esta agua". Agrega que "una vez que se construye la represa, el decreto habla clarito,
el agua es para generar energía, ellos son los dueños del agua y la comunidad que no se beneficia en nada con
el proyecto, no tiene derecho de protestar ni nada".
El padre Andrés Tamayo, párroco de Salamá, amenazado de muerte, explicó que aproximadamente el 40% del
presupuesto nacional para los candidatos de los partidos Nacional y Liberal de Honduras se deriva de la venta de
madera por lo cual expresó sus dudas de que alguno de ellos o COHDEFOR estén dispuestos a cuestionar los
sucesos de Olancho. Y con respecto a la responsabilidad de los gobiernos extranjeros y las empresas
transnacionales en la situación de Olancho, el padre Tamayo comentó: "Si los países ricos del mundo estuvieran
verdaderamente interesados en ‘reducir la pobreza’, ¿no habría a esta altura alguna señal de que la pobreza se
ha reducido, con todo lo que se ha invertido en los últimos 60 años? ¿O será tal vez que esa inversión es
precisamente para mantener el sistema injusto exactamente tal como está?"
Fragmentos y adaptación del "Informe de la visita realizada por una delegación internacional al departamento de
Olancho- Honduras del 25 al 27 de Julio de 2003", enviado por Helena Roux, correo electrónico:
[email protected]
inicio
- Nicaragua: minera canadiense acusada de derrame de cianuro
El municipio de Bonanza pertenece a la Región Autónoma del Atlántico Norte. Ya desde 1880, en que se
descubrieron yacimientos de oro, la región sufrió el embate de la "fiebre del oro". Esto incentivó además fuertes
corrientes migratorias de muchas partes del mundo en la búsqueda del metal. Actualmente, las principales
actividades económicas de la región siguen siendo la explotación y el procesamiento industrial y artesanal de
material aurífero, además de la agricultura de subsistencia.
El 14 de enero de 2003, en la empresa canadiense HEMCONIC y/o Greenstone se produjo un derrame de
solución cianurada --producto del proceso industrial para la obtención del oro-- equivalente a 30.433 galones, con
concentraciones mayores a cien mg/litro. El accidente se originó por fallas mecánicas y fue denunciado
públicamente por los habitantes de la localidad. Según técnicos de la empresa, el agua cianurada vertida en el
río Bambana tenía un porcentaje de 0.9 ptm (partes por millón), lo que no representa peligro para los seres
humanos.
Sin embargo, promotores de salud de la comunidad indígena de Prinzubila, municipio de Prinzapolka, informaron
de la muerte de siete niños que se sospecha pueden haberse envenenado por tomar agua del río Bambana, en
cuyas riberas está ubicada esta comunidad. También se informó de la muerte de otros cinco niños de la
comunidad vecina de Wasa King (municipio de Rosita).
Una comisión del Ministerio de Salud hizo un seguimiento de los casos y concluyó que ninguno de ellos tuvo
como causa el envenenamiento. Pero la organización Centro Humboldt --que ha monitoreado las actividades de
la empresa minera desde su inicio-- conformó un equipo técnico con el fin de constatar la magnitud del evento.
Los días 24 y 25 del mes de enero se procedió a tomar cinco muestras con el fin de conocer la concentración de
esta solución, que luego fueron enviadas al Centro de Investigaciones de Recursos Acuáticos (CIRA), para su
debido análisis. De los resultados obtenidos surgió que, a excepción de la muestra 4, todos los análisis
presentaron resultados por encima de la norma, lo que demostraba que la mezcla derramada contenía cianuro.
10
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
HEMCONIC tiene desde 1994 la concesión del lote BONANZA, con una superficie de 12.400 hectáreas, por un
período de 50 años. El sistema de procesamiento principalmente utilizado por la empresa es el de lixiviación. Ya
en 1995 la mina de Bonanza descargaba soluciones de cianuro a los ríos Tunky, Concha Urrutia y Bambana,
causando daños al medio ambiente y a las comunidades aledañas a la zona, básicamente comunidades rurales
e indígenas que se abastecen del agua procedente de fuentes superficiales, con lo cual están más directamente
expuestas.
En 1999, el Centro Humboldt había recurrido a la Procuraduría Ambiental para denunciar formalmente a la
empresa HEMCONIC por la contaminación de los mantos acuíferos y ríos aledaños a la laguna cianurada. El
Centro de Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua realizó una inspección y muestreo de la laguna
cianurada de la mina y concluyó que el proceso de tratamiento era inadecuado para reducir las concentraciones
de cianuro previo a su descarga.
En el año 2000, el Centro Humboldt presentó ante la 1ra sesión del Honorable Tribunal del Agua, desarrollada en
la ciudad de San José, Costa Rica, denuncia formal en contra del Estado nicaragüense y la empresa minera
canadiense HEMCONIC y/o Greenstone, por la no supervisión estatal en las tareas de monitoreo y por el
descargue de cianuro en los ríos Tunky, Concha Urrutia y Bambana, atentando con la calidad de vida de los
pobladores y afectando los recursos hídricos del municipio de Bonanza. El veredicto del Tribunal fue a favor de la
demanda.
En este nuevo episodio de contaminación, Centro Humboldt presentó el 20 de febrero a los medios de
comunicación los resultados del análisis que había realizado. También envió al Ministerio del Ambiente los
resultados y una carta solicitando su pronunciamiento al respecto, y denunció los hechos ante la Procuraduría
del Medio Ambiente, solicitando ejecutar acciones correctivas al caso. Hasta la fecha no se ha conocido alguna
acción por parte de dicha Procuraduría Ambiental. Mientras tanto, las poblaciones locales siguen sometidas al
riesgo de envenenamiento por cianuro.
Artículo basado en información obtenida de: "Informe Bonanza", enviado por el Centro Humboldt, correo
electrónico: [email protected] ; "Niños envenenados al ingerir agua", 21 de enero de 2003, Heberto
Jarquín M., La Prensa, http://www-ni.laprensa.com.ni/cronologico/2003/enero/21/nacionales/nacionales20030121-02.html ; "Minsa desmiente intoxicación en río Bambina", 27 de enero de 2003, Heberto Jarquín
M./Corresponsal, La Prensa, http://www-ni.laprensa.com.ni/cronologico/2003/enero/27/nacionales/nacionales20030127-13.html
inicio
AMERICA DEL NORTE
- México: la pérdida del bosque para la comunidad y la mujer
Chiapas es una zona muy rica en recursos naturales, donde abunda el agua y los bosques, y quien dice bosques
dice diversidad, frutos, semillas, flores, animales silvestres, peces, plantas medicinales, materiales para distintos
usos --para leña, construcción, artesanías, utensilios, etc.
¿Quién aprovecha todo eso? La región sufre ahora el embate de las políticas "desarrollistas" para las cuales el
desarrollo es sinónimo de incorporación al mercado internacional. Al sur le toca ocupar generalmente la función
de productor de materias primas o alimentos, proveedor de recursos naturales --entre ellos petróleo, agua,
minerales-- y lugar de asiento de industrias que se abastecen de mano de obra barata, favorecidas además con
la exención de requisitos de protección laboral y/o ambiental.
Al amparo del artículo 27 de la avanzada Constitución de 1917, el presidente Lázaro Cárdenas había dado inicio
en 1936 a una reforma agraria que creó los ejidos, o tierras comunales. Pero en 1992, el entonces presidente
Carlos Salinas de Gortari realizó lo que en ese momento cientos de organizaciones campesinas llamaron una
contrarreforma agraria al modificar dicho artículo constitucional que garantizaba el acceso a la tierra a los
11
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
campesinos, permitiendo que sea vendida en forma privada. "Y ahorita quieren privatizar también los lugares
turísticos donde hay grandes riquezas naturales que la misma madre naturaleza ha regalado a los indígenas y
campesinos, y eso lo quieren privatizar", dice María Angelina, misionera franciscana que trabaja en la
Coordinadora Diocesana de Mujeres de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.
El campesino queda siempre en inferioridad de condiciones, porque termina produciendo para mercados cuyos
precios no controla. Además, también le quitan el bosque, que siempre le ha servido como fuente de recursos.
Desde mucho tiempo atrás, en la región de la comunidad Tojolabal de San Miguel, en Los Altos de Chiapas, las
empresas madereras y compañías con grandes aserraderos han "tumbado" los bosques en busca de pinos,
caobas, maderas finas. Después cuesta mucho para crecer, dicen los lugareños. Los mismos campesinos
también terminan cortando la madera para hacer sillas, camas, muebles, buscando algo para vivir, pero a precios
de venta muy bajos.
María Rosario (Chayito), oriunda de la comunidad de San Miguel, cuenta que en 1996 el ejército mexicano utilizó
como estrategia en su guerra contrainsurgente la quema de grandes extensiones de selva, para justificar el
desalojo de bastiones zapatistas. Su comunidad se vio directamente afectada por esos inmensos incendios
forestales. Chayito relata que desde los cuatro puntos cardinales llegaron cuatro fuegos que rodearon a la
comunidad. Fue una suerte que no se quemaran las casas, pero todo lo demás, las 282 hectáreas de tierras
cultivadas, se perdieron.
Las tierras de la comunidad de San Miguel no son muy productivas desde el punto de vista agrícola ya que es
una zona de rocas y montañas con bosques. Pero la comunidad se había esforzado y a fuerza de mucho trabajo
tenía sus cultivos de maíz y frijol, elementos básicos de la dieta indígena. Estaban, además, "contentos de tener
montañas, con la frescura y la alegría que traen", además de encontrar en el bosque un complemento alimenticio
en el consumo de pequeños animales, y de proveerse allí de leña, agua, flores que las mujeres vendían
obteniendo un ingreso complementario.
Los incendios arrasaron con todo: los cultivos de maíz y de frijoles, los cafetales, el bosque. Y con el bosque
desaparecieron también las orquídeas, las flores silvestres, los animales. "Todo se acabó", dice Chayito. Ahora
no hay más leña en los alrededores, y que hay que ir a buscarla lejos. Eso también contribuyó a que las
condiciones de la vivienda, la cual tradicionalmente ha sido construida utilizando los árboles para madera, palos
y en especial palma para el techo. Al acabarse las palmas las viviendas de la comunidad se deterioraron
enormemente ya que ahora tienen que fabricarlas con material, que se compra en la ciudad y para el cual hace
falta dinero --siempre escaso. Y como la mujer tampoco tiene las flores del bosque que antes podía vender, los
ingresos familiares se han reducido aún más.
También se secaron muchos ríos y pozos de agua cercanos, de donde se proveía la comunidad. Esto ha
implicado más trabajo para la mujer, que es la que tradicionalmente procura el agua. Tiene que ir más lejos a
acarrearla, aumentando su cansancio y quitándole tiempo para las otras tareas --que de por sí son muchas. Todo
conspira para hacer de su jornada un día agotador. "Todavía hay mucho machismo. Pocas familias están
conscientes y ayudan a la mujer".
Es la comunidad la que ha tenido que sobreponerse a las carencias y buscar formas de resolver el problema.
Para ello ha sacrificado su milpa, para que los terrenos puedan volver a regenerarse. "Recién ahora está
comenzando a recuperarse el bosque, poniéndose verdes las montañas, pero todavía están chiquitos los
árboles", mientras los árboles grandes están terminando de caer, con sus raíces quemadas.
De este lado, sacrificio, y del lado del gobierno, la solución no podría ser peor. Vienen con proyectos de
forestación con otros tipos de árboles que no son de la comunidad; variedades exóticas, árboles que "chupan
más agua": el eucalipto, los jacarandá, pinos que no son "durables" y "destruyen la tierra porque necesitan
mucha agua". Seguramente son árboles que terminarán alimentando gigantescas papeleras que a su vez
alimentan gigantescas empresas empaquetadoras, que a su vez se vinculan con gigantescas empresas
comercializadoras, que a su vez…¡Qué lejos quedó la comunidad! ¡Qué ancho y ajeno le dejaron el mundo!
12
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
Artículo elaborado en base a información de: entrevista realizada en julio de 2003 a María Rosario Gómez
(Chayito), misionera seglar diocesana de la Parroquia San Miguel Arcángel, y María Angelina Miranda,
Coordinadora Diocesana de Mujeres (CODIMUJ), Chiapas, México, correo electrónico: [email protected]
inicio
AFRICA
- Camerún: continúa el madereo ilegal de bosques tropicales
Desde el 13 al 16 de octubre tendrá lugar en Yaoundé, Camerún, la Conferencia Ministerial sobre Aplicación de
Leyes sobre Bosques y Gobernabilidad en África (AFLEG, por su sigla en inglés). Todavía está por verse si esta
iniciativa dará como resultado acciones concretas para tratar el enorme problema de las operaciones de
madereo ilegales y no sustentables en África. Mientras tanto, el madereo ilegal en los bosques de Camerún
sigue causando estragos en el medio ambiente, la economía y el sustento de los pobladores locales.
El abuso de los permisos legales conocidos como "ventas de corta", utilizados para blanquear madera ilegal en
el mercado, es una práctica sistemática, incluso entre subsidiarias de compañías europeas. Las "ventas de corta"
son permisos para talar una superficie de 2.500 hectáreas del patrimonio de bosques no permanentes durante un
período de tres años. Debido al corto plazo del permiso y a la falta de exigencia de un plan de manejo, con
frecuencia los bosques son talados de forma altamente destructiva. A menudo los permisos son utilizados para
organizar el madereo ilegal sobre superficies mucho mayores que las establecidas.
En marzo de 2003, investigadores de Forests Monitor, junto con la ONG camerunesa Centre pour
l’Environnement et le Developpement (CED) y Greenpeace, investigaron las operaciones de dos compañías
holandesas, Wijma y Reef, en los bosques de las provincias del Sur y Sudoeste. Ésta fue la segunda vez que
Forests Monitor y Greenpeace investigaron las operaciones de Wijma, habiendo ya descubierto actividades de
madereo ilegal generalizado de la compañía en julio de 2002 (consultar http://www.forestsmonitor.org). La
compañía fue sancionada por el gobierno en varias ocasiones por realizar madereo ilegal. La tala ilegal de estas
compañías con sede en Europa ha causado daños ambientales y sociales a nivel local, además de robar al
gobierno y las comunidades de Camerún de ingresos legítimos derivados de la venta de la madera.
La compañía maderera e importadora holandesa Wijma afirma estar comprometida con "el pleno cumplimiento
de las reglamentaciones forestales pertinentes" en África y con el "logro de las mejores prácticas ambientales en
toda su actividad siempre que sea viable". A pesar de esas afirmaciones, en marzo de 2003 los investigadores
de Forests Monitor, CED y Greenpeace documentaron nuevas pruebas de las actividades ilegales de la
compañía en Camerún. Las investigaciones revelaron abusos graves de los permisos de "ventas de corta", N°
09-04-59 asignados legalmente a la compañía, situados en el departamento de Vallée-du-Ntem en la provincia
Sur, que Wijma explotó en 2001. Usando un receptor GPS, las ONGs registraron dos extensas redes de caminos
al este y al sur del área de madereo legal, 11 estanques de troncos, y troncos y tocones abandonados en un
área de aproximadamente 14 km2 fuera de los límites legales de Wijma. Los troncos abandonados con las
marcas del permiso legal 09-04-59 y las marcas de la compañía (GWZ) fueron encontrados en estanques de
troncos muy lejos de sus límites oficiales, un método que se usa para blanquear madera ilegal en el mercado.
Los investigadores también determinaron que la compañía había talado en forma ilegal cantidades importantes
de madera de una unidad de manejo forestal no asignada, identificada con el número UFA 09-022. Además de la
pérdida de ingresos provenientes de la madera que sufrieron el gobierno y las comunidades, esta operación de
madereo ilegal tuvo consecuencias graves para los pobladores locales, porque la construcción ilegal de
carreteras y el madereo destruyeron cultivos agrícolas y plantaciones a pequeña escala manejadas por los
agricultores locales. Como mínimo 27 agricultores locales de tres poblados se vieron afectados, con
consecuencias inmediatas sobre sus formas de sustento locales, porque tanto los cultivos de alimentos como los
comerciales fueron destruidos.
13
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
Reef es una compañía holandesa que se especializa en la producción de madera para la construcción naval. Se
precia de su buena reputación ambiental y es miembro fundador del FSC-Holanda. Sin embargo, en marzo de
2003 Forests Monitor, CED y Greenpeace descubrieron operaciones ilegales de madereo en las "ventas de
corta" (VC) de Reef identificadas con los números 11-06-12 y 11-06-13 en la provincia sudoeste de Camerún. En
la VC 11-06-12, Reef trabaja con la compañía camerunesa SEPFCO. Los investigadores de Forests Monitor,
CED y Greenpeace encontraron una red de caminos a aproximadamente 5 kilómetros del área de madereo legal,
con 6 estanques de troncos en el trayecto de los caminos ilegales. Se encontraron troncos con las marcas del
título legal en estanques de troncos, lo que indica el uso fraudulento de los permisos muy lejos de los límites
legales de madereo. Además, numerosas plantaciones fueron destruidas por esta operación de madereo ilegal.
En la VC 11-06-13, los pobladores de Molongo, poblado situado dentro de la "venta de corta", levantaron
barreras tradicionales para detener el madereo, como protesta por el incumplimiento de las promesas hechas por
Reef y su socia PMF Wood. Habían prometido construir puentes definitivos que podrían ser utilizados por los
pobladores después de terminar las operaciones de madereo, pero en su lugar construyeron puentes provisorios
cuya vida útil estaba prevista por el tiempo suficiente para extraer los troncos de la zona; también habían
prometido construir varios caminos buenos, proporcionar materiales para la construcción de un salón comunal,
una iglesia y una escuela para el poblado. El único camino en el que el propio poblado había invertido fue
destruido por las operaciones de madereo, volviéndose intransitable en automóvil e incluso imposible de transitar
a pie en la estación de lluvias. Las plantaciones de cacao de los pobladores locales también fueron destruidas
por la operación maderera. Además, los investigadores encontraron un estanque de troncos fuera del límite sur
de la "venta de corta" conteniendo varios troncos marcados ilegalmente con el permiso de madereo legal.
Tanto en el caso de Wijma como en el de Reef, no solo se constató el madereo fuera de las áreas permitidas y el
uso fraudulento de títulos de madereo legales para blanquear en el mercado la madera talada en forma ilegal,
sino que estas operaciones causaron graves dificultades a las comunidades locales, destruyendo cultivos de
subsistencia y comerciales. Para colmo de males, las empresas no cumplieron sus promesas de realizar mejoras
en infraestructura, y no hicieron los aportes correspondientes a los pobladores locales por la corta de madera. En
estos casos, el madereo exacerba la pobreza entre las comunidades locales, y representa además un robo al
estado de Camerún por el no pago de aportes provenientes del madereo. Las ONGs han usado la evidencia
reunida para presionar a las compañías a que paguen la plena e inmediata compensación a todos los
agricultores y comunidades locales cuyas formas de sustento fueron dañadas por sus operaciones, y Reef ha
efectuado actualmente un pago inicial al fondo del poblado de Molongo. Las ONGs han exhortado además al
gobierno de Camerún a que tome las medidas correspondientes para sancionar a estas compañías.
Por: Forests Monitor, correo electrónico: [email protected]
inicio
- Kenia: una simple avispa agrega otro problema al eucalipto
Kenia es un país semi-árido y está clasificado entre los países afectados por una escasez de agua crónica, tanto
en sus áreas urbanas como rurales. En este contexto, la plantación de árboles de eucalipto parece un acto
suicida. Y ciertamente lo es.
Menos del 2 por ciento del total de la superficie de tierra de Kenia está cubierta actualmente por bosques. Sin
embargo, su importancia es enorme, dado que los bosques de las áreas montañosas protegen las fuentes de los
mayores ríos de Kenia y ejercen un control regulatorio natural sobre el flujo de los ríos. Sin esos bosques, la
sedimentación y las inundaciones se incrementarán, afectando a millones de keniatas. La severa sequía entre
los años 1998 y 2000 ha sido parcialmente atribuida a la desaparición de la cubierta de bosque del país.
Ciertamente, los bosques se han venido reduciendo. La tala y la conversión de bosques en tierras agrícolas
pueden ser identificadas como causas directas de la deforestación, mientras que hay otras causas subyacentes
que incluyen la promoción de la agricultura orientada a la exportación, el proceso de liberalización --que ha
puesto gran énfasis en la privatización de tierras y bosques públicos, dando como resultado el no reconocimiento
de la tenencia tradicional de los recursos-- los programas de ajuste estructural que ejercen presión para agotar
14
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
los recursos naturales, los intereses políticos detrás de decisiones del gobierno para dejar áreas de bosque fuera
del régimen de protección ambiental con el objetivo de obtener apoyos políticos.
Para contrarrestar el problema, Kenia estableció importantes áreas de plantaciones de árboles durante las
décadas de 1970 y 1980. Sin embargo, la mayor parte del esfuerzo fue dirigido a especies exóticas de
crecimiento rápido, que fueron plantadas en proyectos de gran escala por programas gubernamentales y no
gubernamentales, con el eucalipto como favorito.
Sin embargo, los impactos negativos de esas plantaciones --agravados por su gran escala-- pronto se hicieron
evidentes para la población de Kenia. De hecho, los impactos sobre el agua se hicieron tan obvios que uno de
los nombres Kikuyu para el eucalipto (munyua maai) significa "bebedor de agua". Incluso algunos funcionarios
del gobierno, como la Delegada Forestal Distrital de Kalamega, la Sa. Monica Kalenda, han reconocido que la
plantación de árboles de eucalipto en áreas de retención de agua y a las orillas de los ríos había producido la
seca de muchos de los ríos afluentes de la provincia. Hay áreas de la periferia del bosque de Kakamega donde
esos árboles virtualmente determinaron que se secaran muchos cursos de agua.
Para colmo de males, una plaga exótica identificada como la avispa formadora de agallas (Ophelimus eucalypti)
está amenazando actualmente los árboles de eucalipto de Kenia Oriental. El Kenya Forestry Research Institute
(KEFRI) declaró que la plaga ha dañado seriamente los árboles jóvenes y las plántulas de vivero en partes de los
distritos de Vihiga, Busia y Kisumu. El origen de esta plaga se encuentra en Australia, hogar del eucalipto.
También se han documentado ataques de este insecto sobre especies de eucalipto en Marruecos, Irán, Israel e
Italia.
En resumen, las plantaciones de monocultivo de eucalipto no solo impactan en el ambiente sino que son en sí
mismas proclives a ataques de plagas a consecuencia de su carácter de monocultivos a gran escala. La
"solución técnica" al problema sería rociar extensamente con plaguicidas, lo que impactaría aún más en la
población y el ambiente. La solución real implicará, obviamente, un enfoque totalmente diferente respecto de las
plantaciones de árboles, basado en el uso, acordado a nivel local, de una diversidad de especies que tengan
impactos positivos en lo social y lo ambiental.
Artículo basado en información obtenida de: página web del Kenya Forestry Research Institute:
http://www.kefri.org/announcement.htm ; Kenya Forests Working Group,
http://www.Keniaforests.org/kefri_pest.htm ; Nzaywa, Francis.- Residents cautioned against 'Eucalipto', East
African Standard, abril 3, 2003
http://www.eastandard.net/archives/April/thur10042003/provincial/western/western01.htm
inicio
- Sudáfrica: sustentabilidad, áreas protegidas y desarrollo
El término "sustentabilidad", que también significa "mantenibilidad" se utiliza actualmente con ligereza y facilidad,
y a menudo se cita como la "palabra mágica" cada vez que políticos y empresarios por igual desean ganar la
aceptación fácil para una propuesta de acción o de programa. Sin embargo, si se examina más detenidamente la
noción de desarrollo sustentable ("actividad económica que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades") y nuestros
antecedentes en términos de utilización de los recursos naturales, la verdad es que estamos muy lejos de lograr
la "sustentabilidad".
Una evaluación retrospectiva de los proyectos de conservación y desarrollo sustentable, muestra que la mayoría
no han logrado cumplir sus objetivos de conservación y sustentabilidad, y no resuelven las necesidades
humanas.
En la primera "Cumbre de la Tierra" (Río 92) las partes del Convenio sobre Diversidad Biológica se declararon
concientes de la importancia de la diversidad biológica para la evolución y para el mantenimiento de los sistemas
15
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
que sustentan la vida de la biosfera. Además, uno de los logros más importantes de la Cumbre de Río fue el
establecimiento del Principio Precautorio como pauta universal para la consideración de cualquier acción que
"pueda" dañar la diversidad biológica.
Lamentablemente, diez años después, en la Segunda Cumbre Mundial para el Desarrollo Sustentable
(Johannesburgo, 2002) se reconoció que todavía no se ha logrado la sustentabilidad. Nuevamente se hicieron
compromisos, entre otras cosas, para reducir la pérdida de biodiversidad y revertir la tendencia actual de
degradación de los recursos naturales.
Un análisis de la situación en Sudáfrica, muestra que alrededor del 10% de las especies de mamíferos están
amenazadas, 2% de las especies de pájaros, 12% de las de reptiles, 16% de anfibios y 36% de especies de
peces de agua dulce. La cantidad total de especies vegetales amenazadas prácticamente se duplicó entre 1980
y 1995, y la tendencia es que se sigue perdiendo la capa superior del suelo y se somete la tierra virgen a
"programas de desarrollo" a un ritmo alarmante. El turismo y la recreación están reconocidos como amenazas a
la biodiversidad y a la naturaleza. El Programa de Turismo del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo afirma: "De hecho, (el turismo) se puede comparar con cualquier otra industria importante por sus
impactos perjudiciales y sus riesgos ambientales".
La norma mundial de conservación es que los países designen como mínimo el 10% de su territorio para la
conservación. En Sudáfrica, aproximadamente el 6% del territorio está protegido formalmente con fines de
conservación. Sin embargo, incluso ese enfoque no se ha aplicado sin destrucción. Existen numerosos ejemplos
de los impactos de los 178 parques nacionales y reservas existentes en el país. Como escribiera Mavuso
Msimang, Presidente de Parques Nacionales en Sudáfrica: "La mayoría de nuestras áreas silvestres no estaban
exentas de habitantes, y el establecimiento de parques nacionales a menudo implicó el desposeimiento, el
traslado, la exclusión y la fractura de las comunidades indígenas". Entre los ejemplos se incluye a los pastores de
Namaqualand en el Cabo occidental, expulsados del complejo de Namakwalandse Burgersvereniging, a varios
miles de víctimas de las reservas de bosque de Tsitsikama en el Cabo oriental, y al extenso Parque Nacional
Kruger con una superficie de más de 2 millones de hectáreas, que supera la superficie del estado de Israel y fue
objeto de varias olas de desalojo en el siglo pasado".
La definición amplia de medio ambiente incluye el ambiente natural, el económico, el social y el político en el cual
nos movemos y habitamos. Los recursos limitados e injustamente distribuidos del mundo no pueden hacer frente
al actual modelo globalizado de consumo. Quienes elaboran políticas para el desarrollo, piensan
fundamentalmente en las necesidades y los requerimientos sociales, económicos y/o políticos inmediatos y en el
corto plazo (muy rara vez en el mediano plazo). Las necesidades de muy largo plazo --en realidad, atemporales-de la naturaleza, incluyendo animales, plantas, suelo y futuras generaciones de pobladores, no son tenidas en
cuenta en forma adecuada.
Ya ha vencido el plazo en que debemos hacer un compromiso sólido con el medio ambiente físico y biofísico a
través de la aplicación demostrable del principio de precaución. Incluso en el marco de los objetivos de
conservación establecidos, una mirada rápida a los mapas de los Parques nacionales y otras áreas de
conservación importantes como los parques Greater St Lucia y Drakensberg muestra que el desarrollo, la
"subdivisión" y la privatización han tenido lugar a un ritmo alarmante durante los últimos veinte años y que han
superado las proporciones aceptables. Además, la "sustentabilidad" debe aplicarse en el 94% del territorio de
Sudáfrica, cuyo objetivo primario es hacer dinero (incluyendo muchas reservas y cotos de caza de alta intensidad
de carácter privado).
Es una obligación moral y ética que tenemos frente a las generaciones futuras. Deben quedarle al menos
algunas opciones para que puedan elegir y nuestra generación no tiene derecho, ni tampoco ya la excusa de la
ignorancia, de continuar privándoles de aún más opciones.
Artículo basado en información obtenida de: "Viewpoint - Protected Areas and Sustainability", enviado por Philip
Owen, Geasphere, correo electrónico: [email protected]; http://www.geasphere.co.za ; Charles Geisler and Essy
16
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
Letsoalo (2000) 'Rethinking Land Reform in South Africa: An Alternative Approach to Environmental Justice',
http://www.socresonline.org.uk/5/2/geisler.html
inicio
- Uganda: deforestación, corrupción y la falsa solución de las plantaciones
El comisionado del Departamento Forestal, Deo Byarugaba, dijo que un estudio reciente de la referida oficina
reveló que se habían destruido miles de hectáreas de bosque por actividades de tala indiscriminada y producción
de carbón vegetal.
Como consecuencia del índice alarmante de deforestación y las denuncias de que la mayoría de los vehículos
que acarreaban la madera eran escoltados por personal del ejército y la policía, el presidente Yoweri Museveni
nombró en mayo al capitán James Okello como comandante de una Unidad de Supervisión de Productos
Forestales (FPMU, por su sigla en inglés), para actuar con el personal forestal dentro del ámbito del Ministerio de
Aguas, Tierras y Ambiente. La pronta acción del FPMU ha descubierto que funcionarios forestales, policía,
consejos de distrito, parlamentarios, dirigentes populares y personal de la Organización de la Seguridad Interna
participan también en esas actividades ilícitas.
Entre las altas figuras de gobierno cuyos vehículos o funcionarios fueron identificados recientemente en el
escándalo de la madera figuran la ministra de energía y desarrollo minero, Syda Bbumba, y la ministra de justicia
y asuntos constitucionales, Janat Mukwaya.
Las autoridades militares que han estado recientemente involucradas --ya sea directamente, o indirectamente
porque se han utilizado sus vehículos o han participado empleados suyos--, son el comandante de la brigada
motorizada UP-DF con sede en Nakasongola, coronel Samuel Kawagga, y el teniente coronel Kagezi, ayudante
del comandante de la Fuerza de Reserva teniente general Salim Saleh.
Los funcionarios forestales manifestaron que Mukono es el distrito con el peor récord de destrucción y ya se ha
identificado que la mayoría de los troncos guardados en los galpones del lugar habían sido adquiridos
ilegalmente. Fuentes confiables dijeron que el FPMU tuvo dificultades para arrestar a traficantes de madera ilegal
en Mukono porque algunos adujeron que habían sido autoridades gubernamentales las que los alentaron a
seguir con el negocio
Sin embargo, la solución que propone Byarugaba es tan preocupante como el propio problema: "La salida es
comercializar árboles de plantaciones. En el ministerio estamos buscando inversionistas para plantar árboles con
valor comercial. Asignamos tierra a los inversionistas que estén interesados en cultivar árboles y cosecharlos
para la venta", declaró.
Lo que Byarugaba parece ignorar es la experiencia existente acerca de los impactos de las plantaciones de
árboles. Los proyectos noruegos de plantaciones para sumideros de carbono --que comenzaron a concretarse en
Uganda en 1996-- han implicado el desalojo forzoso de cientos de aldeanos para dejar lugar a las plantaciones
de monocultivos de árboles. Uno de esos proyectos implicó cubrir de 80.000 a 100.000 hectáreas de tierra con
pinos y eucaliptos (ver Boletín Nº 35 del WRM).
En ese contexto, las declaraciones del delegado ministerial Byarugaba parecen estar preparando el terreno para
que haya más inversiones extranjeras en el sector de las plantaciones forestales. Los monocultivos de árboles no
solamente no resolverán los problemas existentes sino que generarán nuevos impactos en los bosques, el agua,
los suelos, la biodiversidad y la gente. Por lo tanto, es absurdo presentarlos como una solución al problema real
de la deforestación. Pero, ¿acaso Byarugaba tiene alguna razón para hacerlo?
Artículo basado en información obtenida de: "Ministers, Army Bosses Named in Timber Scam", Emmy Allio y
Felix Osike, New Vision (Kampala), August 25, 2003, http://allafrica.com/stories/200308250672.html
inicio
17
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
ASIA
- El borrador de política forestal del Banco Asiático de Desarrollo
Tadao Chino, Presidente del Banco Asiático de Desarrollo (ADB, por sus siglas en inglés) sabe muy bien lo que
espera la sociedad civil de su Banco. Durante la Asamblea General Anual del ADB de 2001, realizada en Hawaii,
el Presidente Chino aceptó una declaración firmada por 68 ONGs titulada "Los pueblos desafían al ADB". La
declaración incluía la exigencia de que "las directivas para las políticas y prácticas futuras deben surgir de
debates y discusiones públicas y no de negociaciones a puertas cerradas entre los grupos de élite de la gerencia
del ADB, las élites nacionales y gubernamentales y los 'expertos' técnicos".
El Presidente Chino prometió que las opiniones de las ONGs "serían tomadas en cuenta". Lamentablemente, al
preparar su nueva propuesta de política forestal, el Banco parece haber olvidado la promesa de su presidente.
El Banco afirma que consultó a más de 500 personas en el transcurso de talleres realizados en Bangladesh,
Pakistán, Filipinas y Sri Lanka. En febrero de 2002, cuando el Banco elaboró un borrador de su nueva política
forestal, 140 personas participaron en un taller en la sede del Banco en Manila. Antes del taller en Manila, el
Banco envió su "borrador de marco estratégico" a "aproximadamente 12 expertos en temas forestales ... para
que lo revisaran y formularan sus observaciones".
Estos "expertos", por supuesto, fueron seleccionados por el Banco. Una vez que se difundió el borrador de
política forestal del Banco, desapareció cualquier pretensión de debate público. "El proceso formal de consulta
externa concluyó con la Consulta regional de febrero de 2002", explicó Jan P.M. van Heeswijk, Director General
del Departamento de Desarrollo Regional y Sustentable del ADB. "El proceso de revisión interna todavía está en
marcha", añadió Heeswijk.
Ese proceso de revisión interna es precisamente el tipo de negociación a puerta cerrada y elitista que las ONGs
firmantes de la declaración de Hawaii pretendían evitar.
Las carencias del último borrador de política forestal del Banco, de junio de 2003, quedan demostradas por su
apoyo no crítico a las plantaciones industriales de árboles. De hecho, uno de los objetivos de esta nueva política
del Banco es "aumentar la extensión y productividad de las plantaciones".
Una plantación de monocultivo de eucalipto, formada por vastos bloques de árboles de la misma edad que se
talan cada cinco años, tiene más en común con un cultivo agrícola que con un bosque. Sin embargo, el Banco
define una plantación como "un bosque establecido mediante plantación y/o siembra en el proceso de
forestación o reforestación".
En el borrador se define un bosque como "un ecosistema con un mínimo de 10% de cobertura de árboles y/u
otras tierras boscosas o de bambúes, generalmente asociados con fauna y flora silvestre y condiciones naturales
del suelo, y no sometido a agricultura". Pero a la hora de proteger los bosques para evitar que se conviertan en
plantaciones, el borrador establece: "el ADB no prestará asistencia a plantaciones en áreas de bosque natural
con más de 40% de densidad de cobertura".
De esta forma a un bosque con una densidad de copa de 39% no recibe ninguna protección. No se da ningún
tipo de explicación para este súbito aumento de la cobertura mínima del 10 al 40%, aunque el mismo implica un
debilitamiento importante de la protección proporcionada por la política.
Aún peor, el borrador de política da luz verde a todo tipo de proyectos destructores de bosque, al permitir a
consultores y funcionarios del Banco decidir que no es posible evitar la deforestación o la degradación de un
bosque. El borrador de política establece: "En los casos en que la evaluación ambiental indique que la inversión
propuesta contribuirá significativamente a la degradación de bosque natural o a la conversión del mismo a un uso
de la tierra distinto del de bosque, y que el cambio del uso de la tierra como bosque, resulta inevitable, el ADB
18
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
exigirá la rehabilitación o reforestación de una superficie igual según se estime adecuado, en consulta con las
comunidades afectadas".
El Banco no explica qué significa la palabra "inevitable" en ese contexto. Ni tampoco explica cómo se tomará la
decisión de calificar como inevitable el daño a los bosques. Un consultor forestal contratado por el ADB puede
decir que reemplazar grandes áreas de bosque, campos, tierras de pastoreo y campos de cultivo migratorio por
plantaciones de monocultivo es inevitable. Para los pobladores cuyos sustentos dependen de estas tierras, tal
decisión sería sin duda absolutamente "evitable".
Al definir a las plantaciones como bosques, el Banco omite dar protección a los bosques. Si un proyecto de
plantación industrial financiado por el ADB planifica sustituir, digamos, 50.000 hectáreas de bosque, para cumplir
con la política del Banco, los promotores del proyecto podrían sugerir que van a "reforestar" otras 50.000
hectáreas con plantaciones industriales. Si el Banco también va a financiar esta "reforestación" es un punto que
no queda claro en el borrador.
El ADB ha hecho público su borrador de política de junio de 2003 en su sitio web, y "agradece las
observaciones", que se le hagan llegar, que asegura, recibirán "importante consideración". "Se reserva el
derecho de utilizar las observaciones" para la redacción de su política forestal y afirma que "puede publicar una
lista de contribuyentes que hayan aportado observaciones".
Lo que el sitio web no menciona es que el Directorio del ADB ya discutió y rechazó el borrador de política de
junio de 2003.
En una reunión de directorio del 22 de julio de 2003, varios Directores Ejecutivos del Banco solicitaron revisiones
al borrador de junio de 2003, según afirmó Uschi Eid, secretaria parlamentaria del Ministerio alemán de
Cooperación Económica (BMZ). La Sra. Eid describió el borrador de política como "lamentablemente por debajo
de nuestros principios y normas mínimas para este sector; no cumple con el nivel de calidad exigido por las
'Normas operativas' del Banco Mundial".
El problema del proceso de revisión interna del Banco es que es interno. No es público. No permite la
participación. El Banco no hará públicas todas las observaciones que recibe. No responderá a las observaciones.
No se sabe cómo decidirá cuáles observaciones se incluyen y cuáles se ignoran. Ninguno de los supuestos
expertos del Banco deberá enfrentar preguntas en público sobre la política forestal. Al solicitar observaciones, el
Banco no hace más que intentar legitimizar un proceso autocrático.
Por: Chris Lang, e-mail: [email protected]
inicio
- Camboya: plantaciones de caucho, deforestación y corrupción
A partir de la década de 1960 Camboya ha promovido la rehabilitación de las plantaciones de caucho y el
establecimiento de otras nuevas. Como las plantaciones de caucho requieren la utilización de grandes
superficies de tierra, muchas personas han sido desalojadas de sus territorios tradicionales y muchas más han
perdido sus formas de sustento, para ceder lugar a las plantaciones (ver Boletín N° 59 del WRM).
La compañía Chhup Rubber Plantation Company inició sus actividades en agosto de 2001 en la comuna de
Tumring, distrito de Sandan, provincia de Kompong Thom. La plantación de caucho abarcará 6.200 hectáreas de
fértil suelo rojo, "cortesía de las compañías madereras Colexim y Mieng Ly Heng", afirmó In Horn, sub-gerente de
la compañía.
Pero la plantación se ha adentrado, además, en lo profundo del bosque vecino. La tala rasa fuera de los límites
de la plantación fue descubierta por Marcus Hardtke, quien supervisa las actividades de tala, y por Eva Galabru,
ex directora regional de Global Witness, una organización con sede en Londres y que fuera encargada oficial del
19
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
gobierno de Camboya para el control de la tala. Ambos vieron el tocón de un árbol de resina a quinientos
cincuenta metros de la plantación, y esto los decidió a examinar el área. Caminaron una larga distancia desde el
lugar talado, por barrosas trillas de carretas de bueyes e incluso de huellas de neumáticos de maquinaria
pesada, hasta que anocheció. Encontraron uno tras otro, sitios que habían sido recién talados, quedando
alrededor de 20 tocones, la mayoría ennegrecidos por el fuego y pegajosos por la savia. Varios de los tocones de
árboles productores de resina fueron encontrados en el bosque sagrado de Tum Ar, y los pobladores creían que
la gente estaba enfermando y muriendo debido a la tala del bosque sagrado. Explicaron que no habían
informado sobre el madereo ilegal a la oficina forestal porque estaban convencidos de que los funcionarios
forestales eran parte del negocio.
Los árboles talados habían estado produciendo resina, antiguamente una fuente básica de ingresos para los
pobladores locales. In Chhan, un residente del poblado de Ronteah, en la comuna de Tumring, comentó que
estaba furioso por la tala de árboles de resina. Relató que la subsistencia de su familia había dependido de los
árboles de resina hasta que desaparecieron hace cuatro o cinco años. La función de los recolectores de resina
es fundamental para la protección del bosque pues conservan a los árboles para una producción que es
ambientalmente sustentable (ver Boletines N° 54 y 48 del WRM). Pero ahora están cortando los árboles de
resina o los pobladores se ven coaccionados a venderlos.
Hardtke y Galabru estimaron que las compañías madereras han talado como mínimo entre 15 y 20 hectáreas de
bosque fuera de los límites de la plantación de caucho, en los últimos dos meses. A pesar de que la legislación
forestal de Camboya prohíbe la tala de árboles que sean explotados por los pobladores para la obtención de
resina, una forma corriente de evadir la ley es designar la superficie que se está talando como concesión de
tierras, algo a lo que una plantación de caucho califica. De esta forma los dos negocios se complementan;
encontraron la forma de legalizar que una parte del bosque perenne más rico de las tierras bajas Indochina sea
convertido en una plantación de caucho.
Una carta del 30 de junio enviada por el Grupo de Trabajo sobre Manejo de los Recursos Naturales -representantes de donantes que presionaron para obtener la reforma de las actividades madereras-- al Ministro
de Agricultura, califica los sucesos de Tumring como "problemáticos". Debido a la falta de análisis previo, "la tala
rasa ha precedido a la plantación, dejando grandes extensiones descubiertas y expuestas a la erosión, las
comunidades han sido desplazadas y perdieron sus formas de sustento... y hay otros problemas... que creemos
amenazan la viabilidad del emprendimiento en su conjunto", afirma la carta. "Somos concientes de que se están
transportando troncos ilegales y no controlados, incluso dentro de Tumring y en los alrededores", añade la carta.
El Director del Departamento Forestal Ty Sokhun negó que se hubieran transportado troncos e intentó culpar a
los agricultores por la tala. Al ser consultado sobre lo ocurrido, In Horn explicó que la gran envergadura del
proyecto de la plantación le impidió estar informado de todo lo que sucedía en Tumring. "Por otro lado, no se
supone que yo tenga que saber todo", señaló.
Pero al parecer, hay algo más que ignorancia en este asunto. Los vínculos familiares con el Primer Ministro
sugieren un caso de corrupción. Fuentes locales han informado que una tal Sra. Seng Keang está registrada en
un documento del Departamento de Bosques y Fauna de fecha 19 de febrero de 2003, como la propietaria de los
troncos talados ilegalmente en Tumring. La Sra. Seng Keang es la esposa de Dy Choch, más conocido como
Hun Choch, el primo del Primer Ministro Hun Sen y también hermano de Dy Phen, comandante de la policía
militar de la provincia de Kompong Thom. También se informó que un hermano de la Sra. Seng Keang, Kok
Heang, conocido como "Sr. 95" (previamente subcontratista de la compañía Mieng Ly Heng Concession) es un
hombre influyente en la región que ha amenazado a algunas personas de la zona.
Hay indicios de que el Gobierno Real de Camboya pretende establecer plantaciones de caucho similares en
otras tres provincias.
La contribución que este tipo de negocio puede hacer al "desarrollo" de la comunidad de Tumring o de Camboya
en general es muy cuestionable. Es indudable que los fuertes intereses creados en torno a esta actividad
20
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
obtienen ganancias de la explotación forestal, pero no se ha realizado ningún estudio ambiental, ni ninguna
consulta, ni se ha demarcado la zona de bosque estatal. La tala, las armas y la corrupción van de la mano en
muchos lugares, y ahora, en Camboya, parecería que también las plantaciones de caucho se han sumado al
grupo.
Artículo basado en información obtenida de: "Borders Unclear at K Thom Rubber Plantation", por Porter Barron,
The Cambodia Daily, 2 de setiembre de 2003.
inicio
- Laos: consorcio vietnamita planea construir seis represas
En el mes de julio, la compañía Vietnam Laos Investment and Development Company firmó un acuerdo de $232
millones con el gobierno de Laos para construir y operar la represa Sekaman 3 de 210 MW. Este mes el gobierno
de Laos anunció su aprobación a los planes del consorcio para la construcción de otras cinco represas: Se Kong
4 (310 MW), Se Kong 5 (200 MW), Se Pian-Se Nam Noi (340 MW), Sekaman 1 (300 MW) y Sekaman 4 (55 MW).
El consorcio está integrado por seis empresas estatales de electricidad y construcción, entre ellas Electricity of
Vietnam, la empresa pública de electricidad de Vietnam y Song Da Construction Corporation. El año pasado
Hanoi firmó un contrato con el gobierno de Laos para importar 1.000 MW por año entre 2006 y 2010.
Las represas planificadas están todas ubicadas en la cuenca del río Se Kong. El Se Kong corre desde el sur de
Laos hasta Camboya y es un tributario importante del río Mekong.
En 1998, la firma consultora de ingeniería británica Halcrow terminó un estudio de $2,5 millones de dólares de
los sitios potenciales para represas en las cuencas de tres ríos, entre ellos el Se Kong. Quizás el aspecto más
increíble del estudio de Halcrow es la ausencia de información sobre estos ríos, sus recursos pesqueros y
cuencas, y sobre las personas que allí habitan.
Halcrow señaló que "la base de datos hidrológica debe ser mejorada", que "es necesario realizar estimaciones
de un número sustancial de datos que faltan", que "la información sobre pesquerías es extremadamente
esporádica" y que "se desconoce la actual situación de las cuencas del proyecto". Sobre los impactos
ambientales y sociológicos, Halcrow concluye que "la calidad de la documentación disponible es variable y en
general poco adecuada para respaldar el presente estudio".
Sin embargo, no quedan dudas de que los impactos de la represas serían devastadores.
El embalse de 190 kilómetros cuadrados detrás de la represa propuesta Sekaman 1, incluye una parte del Area
Nacional de Conservación de Biodiversidad Dong Ampham. Se informó que al ser confrontado con estimaciones
de que el madereo del área del embalse produciría menos madera que la estimada originalmente, un empleado
de la que era entonces la compañía promotora, Austral Lao Power (ALP), afirmó: "en ese caso seguiremos
talando hasta llegar a la frontera con Vietnam". ALP fue luego excluida del proyecto, después de que Peter
Martin, su gerente de proyecto, fuera arrestado en 2001, acusado de no pagar 240.000 dólares de salarios
adeudados a sus empleados laosianos.
Según Halcrow, la represa Sekaman 1 podría tardar hasta siete años en llenarse, causando "daño permanente"
a la ecología río abajo. Las poblaciones de peces desaparecerían, junto con la forma de sustento de las
comunidades que dependen de la pesca. El cambio en el flujo del agua amenazaría los humedales de las
llanuras del Se Kong. El único otro ejemplo de este tipo de humedal que existe en la región del Mekong está
amenazado por otro proyecto hidroeléctrico: la represa de Nam Theun 2.
Durante varios años, las autoridades locales del sur de Laos han estado desalojando pobladores de sus hogares
anticipando la construcción de represas. Los proyectos de represa se han usado como excusa para desalojar a
los habitantes de los humedales de tierras altas, supuestamente con la intención de impedir la agricultura
21
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
migratoria. En una comunidad de las tierras altas que fue trasladada del sitio destinado a la represa Se Kong, un
tercio de su población murió a causa de la malaria durante el primer año posterior a su desalojo.
La construcción de la represa Se Pian-Se Nam Noi está en punto muerto desde la crisis económica asiática en
1997. A fines de 2000, el promotor de la represa, la empresa Dong Ah Construction Industries, de Corea del Sur,
dio quiebra. No obstante, el proyecto fue utilizado como excusa para desalojar al pueblo indígena Nya Heun de la
zona del embalse y los bosques que la rodean.
En 1995, la consultora suiza Electrowatt (hoy 100% propiedad de la consultora finlandesa Jaakko Poyry) elaboró
una evaluación de impacto ambiental para el proyecto. Electrowatt contrató a una ONG de EE.UU., Wildlife
Conservation Society (WCS), para realizar investigaciones sobre los peces y la fauna y flora del área del
proyecto. En su informe, WCS recomendó no construir represas en el río Se Pian debido al daño ecológico que
implicaría para los bosques y las poblaciones de peces. Sus recomendaciones fueron excluidas del informe final
de Electrowatt. Tampoco se llevó a cabo ninguno de los estudios de seguimiento recomendados por WCS.
En 2001, un asesor de Electrowatt visitó el lugar de reasentamiento del pueblo Nya Heun desalojado del sitio de
la represa Se Pian-Se Nam Noi. Informó que las condiciones estaban "lejos de ser satisfactorias" y que se
necesitaban "mejoras urgentes". Los pobladores trasladados habían recibido tierras de mala calidad y no tenían
pasturas suficientes. Muchos hogares sufrían escasez de alimentos. Las casas donde los habían trasladado no
tenían cocina ni baño. La calidad del agua era "mala" e "insuficiente" para satisfacer las necesidades de los
pobladores. No había suficientes aulas ni maestros. La malaria era "un problema muy grave". Ninguno de los
pobladores tenía energía eléctrica.
El impacto de cada una de estas represas ya es de por sí suficientemente malo para los pobladores y los
bosques de Laos y Camboya. Si las consideramos en su conjunto, las represas propuestas representan un
desastre social y ambiental.
Por: Chris Lang, correo electrónico: [email protected]
inicio
- Tailandia: asesinan a ambientalista local
El 25 de mayo, Samnao Srisongkhram (1965-2003) murió asesinado de un tiro en la cabeza por un pistolero a
sueldo. Samnao, de 38 años de edad, era agricultor y un líder local muy apreciado por su trabajo en defensa de
los agricultores de la región nororiental de Tailandia, afectada por la contaminación producida por una gran
fábrica de celulosa.
Samnao era de Khambongpattana, un poblado de la provincia de Khon Kaen, en donde se desempeñaba como
Presidente de la organización local Club de Conservación del Río Phong. Había participado en el control de la
compensación por los efectos de la contaminación generada por la Phoenix Pulp and Paper Company desde
1996.
Era miembro de un comité creado por la Oficina del Primer Ministro para tratar las reclamaciones contra la
compañía Phoenix, y de un comité establecido por el gobernador de la provincia de Khon Kaen para analizar el
perjuicio que el sistema de eliminación de aguas residuales de esa empresa había causado en el agro. También
trabajaba en los planes oficiales de conservación de los ríos y participaba activamente en campañas de
conservación dirigidas a jóvenes, así como en actividades ambientales regionales. El control de la contaminación
y los esfuerzos de las organizaciones locales que Samnao ayudó a dirigir, han sido en gran medida responsables
de que mejorara la calidad del agua y del aire en los alrededores de la fábrica de Phoenix.
Samnao fue asesinado mientras conversaba tranquilamente con su asesino, sentado en la cabaña construida en
el arrozal de su familia, después de una reunión de pobladores en la que se habían estudiado los planes de un
proyecto para fomentar el liderazgo femenino en la aldea. La hija chica de Samnao estaba a su lado y su esposa
22
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
estaba cerca. El asesino, un forastero de la zona, se había acercado a Samnao con el pretexto de que era un
activista de una ONG del norte de Tailandia en busca de información.
En julio la policía detuvo a un sospechoso del asesinato en el sur de Tailandia. Según fuentes policiales, el
sospechoso señaló al jefe del propio subdistricto de Samnao, Khoke Soong, como la persona que lo había
contratado para cometer el asesinato. El jefe, que también ha sido arrestado, tiene vínculos de muchos años con
la Phoenix, pero los observadores locales han expresado dudas de que el jefe y el tirador sean las únicas
personas involucradas en el crimen.
La Phoenix tiene dos líneas de producción de celulosa kraft que generan aproximadamente 200.000 toneladas
de celulosa al año, a partir de bambú, kenaf (una especie emparentada con el yute) y eucalipto. Una de las
líneas utiliza cloro elemental para blanquear su celulosa, y la otra usa compuestos de cloro. Si bien Tailandia
carece de la capacidad para monitorear las dioxinas, se han encontrado reiteradamente otros contaminantes
asociados con la industria de la celulosa en las zonas vecinas. Antes de 1993, los efluentes de la compañía se
vertían directamente en el río Phong, pero después de un gravísimo incidente de contaminación, la ley prohibió
ese procedimiento. Actualmente, los efluentes de las dos fábricas son procesados conjuntamente y después
vertidos en piletas para finalmente ser volcados en las plantaciones de eucalipto de la compañía.
No obstante, la Phoenix tiene grandes dificultades para conseguir tierra suficiente donde volcar el volumen de
efluentes (entre 25 y 28 mil metros cúbicos) que necesita eliminar diariamente. Una parte del agua residual se
filtra a los campos de los agricultores vecinos y finalmente al río Phong, dañando suelos, cultivos y peces. Según
un acuerdo firmado con el Ministerio de Industria, la compañía está obligada a adquirir una parcela de tierra
adicional para verter sus efluentes, o de lo contrario su permiso de funcionamiento será cancelado a fines de
este año. La Phoenix ha tratado de comprar la tierra que necesita entre los pobladores.
Varios pobladores, sin embargo, especialmente los que poseen tierras fértiles en la desembocadura de un
afluente local, se han negado a vender sus tierras. Respaldados por el Club de Conservación del Río Phong
también exigieron que se les diera una compensación adecuada por la tierra que ya ha sido contaminada por los
desechos vertidos por la fábrica y reunieron pruebas para presentarlas a los organismos oficiales
correspondientes. Preocupada por la proximidad del plazo que le diera el gobierno, la Phoenix se había puesto
en contacto con Samnao como parte de su campaña para comprar tierra y negociar las compensaciones. Según
varios pobladores locales, antes de ser asesinado Samnao había recibido llamadas de la Phoenix con amenazas
e intentos de sobornos que el activista rechazó.
Araya Nanthaphotedet, directora de la 10ª Oficina Ambiental Regional expresó su esperanza de que se detenga
a todas las personas responsables del asesinato y que sean condenadas. Afirmó que Samnao había hecho un
muy buen trabajo y que había sido un admirable portavoz de los pobladores.
"Justo antes de su muerte había participado en una reunión a nivel provincial para resolver los problemas de
tierras de la fábrica, que afectaban a los pobladores", señaló Araya. "Estaba a punto de presentar su informe a
los pobladores. Es una vergüenza".
Samnao es recordado por amigos y compañeros de tareas como un líder reservado y humilde sin ambiciones
personales o políticas, que no tuvo conflictos más que con la Phoenix.
Ha dejado a su esposa Mayuree y dos hijos, un varón de 7 años y una beba de siete meses. Su lugar en el grupo
de conservación local ha sido asumido, entre otros, por Chawang Buochan, quien fuera sobreviviente de un
tiroteo que le efectuaron en 1996 y cuyos autores nunca fueron encontrados. Se puede contribuir a la colecta que
se realiza a favor de la esposa e hijos de Samnao realizando un depósito en la siguiente cuenta:
NOMBRE DE LA CUENTA: Mrs Mayuree Srisongkram for Utain Srisongkram
NOMBRE DEL BANCO: Krung Thai Bank
SUCURSAL: Ubonrat Branch, Khon Kaen province
23
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
NÚMERO DE LA CAJA DE AHORRO: 4341298616
Artículo basado en información obtenida de: Periódico Krungthep Thurakit, 22 de julio de 2003; periódico Khao
Sot, 17 de julio de 2003; Manager Online, 17 de julio de 2003.
inicio
OCEANIA
- Australia: bosques certificados, ¿el fin del conflicto de los bosques?
¿Será posible alguna vez resolver los conflictos de las comunidades en relación con el manejo de los recursos
naturales --especialmente el madereo de bosques-- en Australia?
Estoy realizando un doctorado para determinar si esto es posible, y hasta ahora he obtenido algunos resultados
positivos, aunque mi proyecto todavía no está terminado. Pretendo demostrar que el conflicto del madereo se
puede resolver desarrollando un proceso que logre identificar las áreas adecuadas para las actividades de
madereo socialmente justas (es decir, donde todas las partes interesadas tengan derecho a participar), a través
de un procedimiento sólido (en otras palabras, un sistema riguroso de evaluación, control y verificación), y que
sea tan ambientalmente sustentable como los conocimientos actuales lo permitan (o si se prefiere, que promueva
la "justicia ecológica").
Con el objetivo de alcanzar estos tres elementos centrales (justicia social, procesal y ambiental), he analizado
distintas herramientas que ya están en el mercado de ideas. Para lograr la justicia social, utilizo el enfoque de
investigación denominado "investigación de acción participativa", que busca involucrar a la comunidad en el
proyecto, ayudándola y equipándola de forma de promover su activa participación en el proyecto. Este enfoque
también se basa en ciclos continuos de identificación, evaluación y análisis de problemas. Para lograr justicia
procesal, utilizo el sistema del Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council - FSC) de certificación
de manejo forestal independiente a cargo de terceros. El FSC es un organismo internacional independiente que
acredita certificadores para evaluar el manejo forestal bajo sus "principios y criterios de bosques bien
manejados", y es dirigido por las partes interesadas (con integración de los sectores sociales, ambientales y
empresariales) y no por los gobiernos. Para lograr la justicia ambiental, seleccioné un sitio (una plantación de
monocultivo de Eucalyptus nitens) que propongo desmontar en una rotación de dos etapas para ser reconvertido
a bosque nativo (este concepto se conoce como "manejo forestal de restauración").
Habiendo trabajado extensamente con la comunidad, grupos ambientales, organismos gubernamentales y el
FSC, estoy en el proceso de realizar ensayos de madereo para determinar cuál es el mejor sistema para eliminar
los árboles de la plantación y sustituirlos mediante regeneración natural y plantación especial.
Una vez que esto haya sido comprobado, espero promover entre los dueños de plantaciones de toda la zona la
adopción del criterio de hacer evaluar sus propiedades desde la óptica de la conservación y colocarlas bajo el
marco de convenios de protección, de forma de reconvertirlas, en un cierto período de tiempo, a bosque nativo
restaurado
¡Ha sido un proceso largo y complicado! Si desea obtener más información, la encontrará en el sitio web:
http://www.certifiedforests.org.au
Por: Tim Cadman, correo electrónico: [email protected]
inicio
- Papúa Nueva Guinea: "joint venture" de palma aceitera beneficia a grandes empresas
La palma aceitera es actualmente la principal generadora de divisas de Papúa Nueva Guinea (PNG), habiéndose
colocado por encima del café. En este momento existen cuatro grandes proyectos de palma aceitera, la mayoría
24
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
pertenecientes al modelo de "fincas de núcleo" con una compañía de palma aceitera "matriz" mayoritariamente
de propiedad extranjera. Según este modelo, los cultivadores se organizan como Poblados de Palma Aceitera
(Village Oil Palm - VOP) y Arrendatarios. Las unidades VOP son operadas por propietarios en sus propias tierras
tradicionales. Los arrendatarios arriendan tierras de otros propietarios para plantar. Pero la "joint venture" entre
fincas de núcleo con pequeños propietarios es en realidad un ejercicio de "externalización" utilizado por las
compañías de palma aceitera para aumentar su capacidad de suministro y la rentabilidad de sus fábricas, al
mismo tiempo que comparten con los cultivadores los costos y riesgos asociados con este tipo de industria.
Las instituciones financieras internacionales y otras agencias de financiación proporcionan fondos a la compañía.
La compañía suministra los plantines, conocimiento técnico, herramientas, fertilizantes y otros insumos, que
después son reembolsados por los cultivadores. Los cultivadores aportan su trabajo y asumen todos los costos
de desmontar el área y todas las etapas del establecimiento de la plantación de palma, incluso el mantenimiento
regular y la cosecha. De esta forma el riesgo recae sobre los cultivadores, porque su ganancia depende
fuertemente del nivel de precios mundial del aceite de palma y de la productividad de sus parcelas. Este modelo
ofrece a las compañías una alternativa mucho más rentable que las plantaciones a gran escala tradicionales de
propiedad de la compañía. A la inversa, los cultivadores no poseen acciones de las compañías.
En lo que respecta al gobierno, el Primer Ministro Michael Somare declaró que habría desgravación fiscal para
las compañías interesadas en desarrollar esta industria. Altos funcionarios del gobierno anunciaron planes de
expandir las plantaciones de palma aceitera en casi todas las provincias de PNG.
En cuanto a las instituciones financieras internacionales, "les gustan los proyectos de palma aceitera porque
están entre los proyectos de desarrollo más viables que garantizan el reembolso de los préstamos", señaló el
Director Gerente de una compañía extranjera productora de palma en PNG. El Banco Asiático de Desarrollo
(ADB, por sus siglas en inglés) afirma que el medio más efectivo para reducir la pobreza en PNG es un modelo
de crecimiento económico de base amplia dirigido por el sector privado, y que es esencial impulsar el desarrollo
de las fincas de núcleo hasta que atraiga la financiación del sector privado u otros financiadores, incluso el ADB.
El argumento es que el desarrollo de iniciativas comerciales creará beneficios indirectos para la población rural
pobre al posibilitar el desarrollo agrícola de los pequeños propietarios.
Pero la mayoría de las comunidades rurales de PNG no son en absoluto pobres. Salvo en las áreas degradadas
o contaminadas por grandes proyectos pesqueros, agrícolas o mineros, el sistema de tenencia tradicional de la
tierra ha permitido a las comunidades locales un acceso libre y sencillo a tierras, agua limpia y abundantes
recursos naturales, y en consecuencia a una calidad de vida digna. Es un estilo de vida que valorarían y al que
aspirarían muchos habitantes del occidente industrializado y de muchos lugares del mundo devastados por la
pobreza.
En PNG las tierras son de propiedad comunitaria y se comparten dentro y entre los clanes. Pero una vez que una
familia o un grupo de familias particulares dentro de un clan convierten la tierra en parcelas de plantación de
cultivos comerciales, esta relación y este tipo de "propiedad" cambian en forma permanente. La sociedad civil
teme que las plantaciones de palma aceitera y otros proyectos de agricultura en gran escala sean sólo otra forma
usada por las instituciones financieras internacionales y las poderosas agencias de financiación para promover la
"movilización de tierras". La movilización de tierras implica la creación de un registro de propiedad de tierras y de
límites de las tierras tradicionales controlado en forma central. De esta forma el gobierno nacional obtendrá el
poder de decidir sobre la propiedad y distribución de la tierra, erosionando aún más el sistema tradicional en
vigor hasta ahora. Ese cambio puede facilitar la transferencia del sistema de tenencia tradicional de la tierra a
modalidades como la propiedad individual, el arriendo, o la propiedad estatal, y de esta forma permitir un más
fácil acceso del sector privado a los ricos y abundantes recursos naturales de PNG.
La introducción de la palma aceitera en PNG también ha provocado numerosos y costosos problemas sociales,
antes desconocidos para la población rural de PNG. El cambio que conlleva este tipo de proyectos impuestos en
forma externa con frecuencia es perjudicial y debilita los sistemas y estructuras tradicionales existentes que han
asegurado el sustento de las comunidades locales desde tiempos inmemoriales.
25
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
Entre los problemas se incluyen el cambio de los procesos tradicionales de uso y asignación de la tierra (que
provoca descontento y enojo dentro de la comunidad y entre las comunidades), la contaminación de vías
fluviales por aumento del contenido de limo, el deslizamiento de sedimentos y la eutroficación que se producen
durante el establecimiento y las operaciones de las plantaciones de palma aceitera, la baja rentabilidad para los
propietarios y pequeños agricultores que se encuentran atrapados en una situación de total dependencia de la
compañía de palma aceitera y de las fluctuaciones de precios de los productos, y la destrucción de ecosistemas
ricos en biodiversidad debido a la expansión invasiva de las plantaciones, por ejemplo el hábitat de la mariposa
Ala de Pájaro Reina Alexandra (Ornithoptera alexandrae), la mariposa más grande del mundo, o las Cavernas de
Pomio, uno de los sistemas de cavernas más espectaculares del planeta.
Los pequeños propietarios de tierras están preocupados por este proceso y han señalado: "Nosotros, los
propietarios de tierras, estamos desarrollando y seguiremos desarrollando NUESTRA TIERRA según nuestras
propias condiciones. Por lo tanto queremos advertir seriamente a todos quienes pretendan utilizar NUESTRA
TIERRA para la palma aceitera ¡que NO ENTREN! Todo intento de introducir la palma aceitera en nuestras
tierras será enérgicamente resistido". (Extraído de un anuncio publicado en un periódico por un grupo de
propietarios de PNG en febrero de 2003).
Artículo basado en información obtenida de: "ADB and Smallholders Agriculture Projects in Papua New Guinea",
junio de 2003, Documento informativo preparado por Lee Tan, Australian Conservation Foundation/Friends of the
Earth Australia, correo electrónico: [email protected], enviado por Chris Lang.
inicio
LOS ARCHIVOS DEL CARBONO
- Pueblos Indígenas y negociaciones sobre clima
Como miembros de la asamblea mundial sobre salud de los pueblos indígenas, los miembros del Comité sobre
Salud Indígena prepararon varios documentos técnicos informativos para el Foro Permanente de las Naciones
Unidas sobre Asuntos Indígenas; la mayoría de quienes asistíamos a la segunda sesión estábamos centrando
nuestro trabajo en las actividades de los llamados programas y organismos especializados de la ONU. Para la
mayor parte de la gente, esta serie laberíntica de organizaciones monolíticas y monumentales es demasiado
confusa para comprenderla; para las comunidades y pueblos tribales e indígenas y sus organizaciones,
principalmente rurales o con base en desiertos o bosques, suelen ser demasiado a menudo, organismos
determinados y bien armados que expresan todas las voces del colonialismo institucionalizado: el colonialismo
neoliberal, el biocolonialismo, el mercado "no" libre y la globalización.
La nueva creación del Consejo Económico y Social, el Foro Permanente sobre Asuntos Indígenas, es una
comisión funcional establecida en el año 2000, uno de los logros de la Década Internacional de los Pueblos
Indígenas. Con un mandato apabullante que abarca temas socioeconómicos, ambientales, de salud, culturales,
educativos y de derechos humanos, los miembros del Foro, así como los observadores que asistieron a sus
sesiones están todos en el mismo barco, buscando un timón eficaz y buenos vientos.
Ya en la segunda sesión fue claramente evidente que el Foro tiene un mandato muy diferente a nuestras
expectativas, muy diferente del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas (WGIP, por sus siglas en inglés)
de la Subcomisión. Nuestras preocupaciones crecen a medida que nos damos cuenta que los métodos de
trabajo y el proceso de toma de decisiones del Foro tienen importantes lagunas y puntos débiles que es
necesario abordar con rapidez si se pretende dotar de sentido coherente y una función útil a este nuevo
organismo.
Ciertamente, hay mucho que aprender, y todos nosotros estamos "aprendiendo al andar", como promueven
muchos organismos y cuerpos especializados de la ONU. El problema de este enfoque es que en este proceso
en realidad se aprende muy poco, muy tarde y sólo por parte de muy pocos. El peligro es que muchos pueblos
26
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
indígenas y pequeñas comunidades están librando una lucha desesperada por sobrevivir y se acercan a la
extinción, y esta forma de aprendizaje es demasiado cara para nosotros.
Tomemos, como ejemplo, las negociaciones y el proceso del Protocolo de Kyoto de la Convención sobre Cambio
Climático. Como indígena, participante en la campaña contra las represas en mi propia provincia de India, entre
fines de mayo y principios de junio, participé en una gira de lobby por algunos países europeos occidentales
seleccionados, que finalizó con la difusión de un documento informativo durante la 18° reunión del Organismo
Subsidiario de Asesoramiento Científico y Técnico (SBSTA) del Protocolo de Kyoto en Bonn. Este protocolo fue
aprobado para implementar y hacer posible algunos objetivos muy poco realistas de reducción de emisión de
gases de efecto invernadero para los llamados países del Anexo 1 (los culpables industrializados del
calentamiento global) que establece la Convención.
El Protocolo de Kyoto y su Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es un nuevo dispositivo notoriamente cínico y
peligroso para convertir la última frontera --el propio aire que respiramos y en el que vivimos-- en un "bazar"
privado y orientado al mercado de futuros de espacios atmosféricos cerrados. En el futuro cercano podremos
encontrar que no sólo nuestras tierras y bosques, sino además el aire que rodea nuestros poblados ha sido
vendido y pertenece a alguna compañía multinacional o transnacional con accionistas extranjeros en algún país
lejano. El Banco Mundial estableció su Fondo Prototipo de Carbono (PCF, por sus siglas en inglés) para
"aprender al andar" cómo financiar proyectos destructivos, no sustentables y altamente polémicos, como las
grandes represas y las plantaciones de monocultivos, a través de socios privados. En teoría estos proyectos
están comprendidos en los marcos de las políticas operativas del Banco sobre pueblos indígenas, medio
ambiente, bosques, género, etc, pero éstas rara vez se aplican porque se trata de "aprender al andar". Mientras
tanto, las comunidades indígenas en el sudeste asiático, a lo largo del Mekong, en Indonesia, Uganda,
Guatemala, Minas Gerais y Espirito Santo en Brasil son privadas de sus tierras, agua, ríos, salud y formas de
sustento. Así, aprendemos. ¿Por cuánto más tiempo?
El MDL no tiene espacio para los pueblos indígenas y a diez años desde la Cumbre de la Tierra de 1992
tampoco lo tenemos en la Convención sobre Cambio Climático y su Protocolo, a pesar de que los pueblos
indígenas somos uno de los "grupos principales", a pesar de nuestras declaraciones de Río y Johannesburgo, y
de los planes de acción, y de la Agenda 21, y así podríamos seguir. En realidad, ¡el MDL no tiene nada que ver
con el cambio climático! Los países desarrollados siguen quemando combustibles fósiles, incluso a mayor ritmo,
mientras compran créditos de carbono ficticios para sentirse justificados y moralmente limpios por contaminar y
en última instancia destruir la Tierra. El MDL es un nuevo mercado mundial que, como reveló con franqueza un
representante gubernamental participante en las negociaciones sobre clima, nada tiene que ver ni con "caridad"
ni con "desarrollo". Una serie de organizaciones, intermediarios y mecanismos de certificación de prácticas de
desarrollo limpio y sustentable han brotado de pronto como hongos en Occidente, consultores con salarios altos
y licenciados en contabilidad de instituciones extranjeras viajan apresuradamente a nuestros países lejanos a
"inspeccionar" sitios de proyectos y a "consultar" a las partes interesadas, mirando constantemente sus relojes y
sus computadoras portátiles, en última instancia para validar y redactar certificados que carecen de significado
para nosotros pero capaces de producirnos un daño enorme.
Entonces, ¿por qué continuamos participando en esos procesos plagados de mentiras y vacíos de moralidad y
de compromisos auténticos? Ahora, estamos obligados, nos guste o no, a jugar este juego en el campo que
hemos acordado, con las reglas que hemos aceptado, así que o jugamos bien o no nos presentamos.
Convencidos de esto, continuaremos intentando realizar y brindando nuestro apoyo a cualquier actividad que
pueda aumentar la utilidad y efectividad del Foro. Debemos seguir alentando y exhortando a las agencias y
organismos especializados de la ONU a ser sensibles a nuestros reclamos, a respetar nuestros derechos, y
debemos trabajar con ellos en una relación de cooperación, de consulta y respeto mutuos para lograr nuestros
objetivos. Debemos conquistar nuestro camino en estas difíciles negociaciones, sin dejarlo en manos de las
ONGs, reclamar nuestros lugares legítimos y jugar nuestro papel, si creemos que eso puede servir a nuestras
aspiraciones y a la agenda colectiva. También debemos tener el coraje de expresar nuestro rechazo en forma
categórica y declararnos fuera de las negociaciones si se demuestra que éstas son destructivas para nosotros,
27
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
carentes de moralidad y compromiso político. Es la única forma en que podemos desempeñar un papel
constructivo y positivo. La pregunta es ¿alcanzará con esto?
Por: D. Roy Laifungbam, CORE, Manipur, Miembro de India del Comité sobre Asuntos Indígenas, 23 de junio de
2003, editado y enviado por Jutta Kill, SinksWatch, correo electrónico: [email protected]
inicio
- Plantar: el Banco Mundial reconoce haber difundido acusaciones falsas
Descrito por los analistas del mercado de carbono como un "desastre de relaciones públicas", el proyecto Plantar
del Fondo Prototipo de Carbono (PCF, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial sigue abonando la impresión
de que "ningún crédito de carbono" es un "crédito de carbono" bueno. En una "Nota sobre el Proyecto Plantar del
PCF", el Banco Mundial reconoció recientemente como falsas las acusaciones de la compañía brasileña de
plantaciones Plantar S.A. sobre firmas falsificadas en la primera de una serie de cartas de la sociedad civil
brasileña que describen los problemas del proyecto de sumideros de carbono de la compañía. Si bien los grupos
brasileños expresaron su satisfacción por la declaración, la nota del Banco Mundial no incluye ninguna señal de
que esto signifique que se hayan modificado los procedimientos de verificación de la información que
proporcionan los proponentes del proyecto.
Las organizaciones y movimientos brasileños también objetaron la propuesta del Banco Mundial de basarse en
una investigación del Consejo de Manejo Forestal (FSC, por sus siglas en inglés) sobre el proyecto Plantar (las
plantaciones de Plantar están también parcialmente certificadas por el FSC), en lugar de llevar a cabo su propia
investigación respecto de las acusaciones de las ONGs sobre la intimidación que sufrieron las comunidades en
relación con el proyecto del PCF, como se anunció el 6 de junio de 2003.
"Lamentamos su resistencia a discutir 'temas de tan amplio alcance', contradiciendo así las iniciativas de su
Banco de contribuir al debate sobre 'desarrollo sustentable' en Brasil. Sabemos que el lema del PCF es 'aprender
haciendo'. En este sentido, si el proyecto Plantar pretende ser una práctica para conocer mejor los proyectos que
involucran monocultivos en gran escala de árboles, es de fundamental importancia comprender el contexto de un
proyecto de este tipo a nivel regional, nacional e internacional, además de comprender sus consecuencias
sociales, culturales, económicas y ambientales en el país donde se implementa el proyecto. Por lo antedicho,
queremos plantear las siguientes propuestas:
1) Que el diálogo entre el Banco Mundial y nosotros sea directo, sin participación de la certificadora SCS, el FSCBrasil o Plantar.
2) Que se realice una reunión entre el Banco Mundial y los firmantes de esta carta, una posibilidad admitida en
alguna oportunidad por el propio Banco; aceptamos incluso que no todos los firmantes estén presentes en esta
reunión, pero no aceptaremos de ninguna manera que la conversación se realice entre el Banco y solamente
algunos pocos firmantes de las cartas. El orden del día de esta reunión debería incluir los temas planteados en
las distintas cartas que hemos enviado al Banco.
3) El Banco Mundial debería hacer su propia evaluación del proyecto, en forma independiente; alertamos que el
miedo y la inhibición que sienten los trabajadores y las comunidades en presencia de la compañía hace
necesario que las visitas de campo se hagan sin que estén presentes representantes de la compañía; estamos
dispuestos a acompañar al personal del Banco en esas visitas".
Ahora el Banco tiene la palabra. Demostrar que "aprender haciendo" es algo más que palabras huecas del PCF
exigirá un esfuerzo mucho más genuino para abordar las preocupaciones planteadas por las organizaciones
brasileñas, que el que ha mostrado el Banco hasta ahora.
Para seguir el proceso de la historia de Plantar, consulte la sección "Los archivos del carbono" en el Boletín del
WRM.
28
BOLETIN 74 del WRM
Setiembre 2003
El texto completo (en inglés) de la "Nota sobre el Proyecto Plantar del PCF" del Banco Mundial está en el sitio
http://www.prototypecarbonfund.org
La 4ta carta de los grupos de la sociedad civil brasileña al PCF se puede descargar de los sitios
http://www.sinkswatch.org y http://www.cdmwatch.org
Por: Jutta Kill, SinksWatch, correo electrónico: [email protected], http://www.sinkswatch.org
inicio
- ¿Apropiación de tierras en Uganda para proyectos de sumideros del MDL?
Justo en el momento en que el Banco Mundial designa a Uganda como uno de los países africanos beneficiario
de sus tres fondos de financiación de carbono (Fondo Prototipo de Carbono, Fondo de Biocarbono y el Fondo de
Carbono para el Desarrollo Comunitario), comienza a trascender información sobre un proceso de "apropiación
de tierras" sin precedentes, que abre los bosques públicos de Uganda a la iniciativa privada.
Previamente este año, varios funcionarios del gobierno de Uganda recibieron grandes concesiones de tierras
adecuadas para forestación y reforestación. En respuesta a la preocupación planteada por la opinión pública de
Uganda, el Ministerio de Recursos Hídricos y Territoriales y Medio Ambiente emitió una declaración
argumentando que esas asignaciones de tierras debían ser vistas como parte de un proceso del ministerio para
"revitalizar" las reservas de bosque degradadas, liberándolas a la iniciativa privada a través del Departamento
Forestal. Las asignaciones de tierras según esta nueva política se pueden obtener mediante la presentación de
una solicitud. Entre los funcionarios cuyas solicitudes fueron aceptadas y que recibieron áreas de tierras
importantes están no solo la ex-vicepresidenta Dra. Specioza Kazimbwe sino también otras personas
relacionadas con las negociaciones sobre el clima. Por el contrario, las comunidades que también presentaron
solicitudes quedaron con las manos vacías.
Todavía es demasiado pronto para esperar que surjan proyectos concretos de estas asignaciones de tierras,
pero son indicativas de una tendencia preocupante: los créditos de sumideros de carbono acelerarán el
desarrollo del sector privado en los bosques de Uganda. En el pasado, el sector privado se había mostrado
renuente a participar en actividades de forestación en las llamadas áreas degradadas, y ahora el gobierno
promueve los créditos de carbono como un nuevo incentivo para atraer la participación del sector privado a los
bosques de Uganda. La mayoría de estos bosques públicos son actualmente bosques de "acceso libre", y en
gran medida son utilizados por las comunidades rurales. La asignación de estas tierras públicas a empresas
privadas probablemente restringirá el acceso público a estas áreas, exacerbando así la situación ya precaria de
una parte importante de los pobladores rurales pobres de Uganda.
A juzgar por la experiencia pasada con los sumideros de carbono, existen todavía más motivos de preocupación:
en 2000, la ONG noruega Norwatch reveló la existencia de un escandaloso proyecto en Uganda en el que estaba
involucrada la compañía noruega Tree Farms. Este proyecto, que se establecería en la Reserva de Bosque
Bukaleba, estaba dirigido a "compensar" las emisiones de gases de efecto invernadero de una central eléctrica a
carbón en Noruega (ver Boletín N° 35 del WRM). En ese momento, las ONGs tuvieron una actitud de alerta ante
el proyecto porque éste amenazaba con desalojar a aproximadamente 7.000 personas que vivían en las tierras
que serían convertidas en proyecto de compensación de carbono. Las críticas internacionales impidieron en
aquel momento que el proyecto lograra generar créditos de carbono para "compensar" las emisiones de la
central eléctrica; no obstante, el proyecto siguió adelante y se plantaron los árboles. Después de prolongadas
negociaciones, los propietarios noruegos aceptaron asignar menos del 5% de la tierra que obtuvieron del
gobierno "a precio de oferta", a los pobladores locales amenazados de desalojo. Pero los árboles de eucalipto
plantados en el resto del territorio exudan una sustancia viscosa, signo claro de estrés. Al parecer la elección del
eucalipto resultó una mala opción para el lugar. Los pobladores locales afirman que cobran salarios muy bajos y
que la mayor parte de los trabajadores contratados no son de la zona.
Por: Jutta Kill, SinksWatch, correo electrónico: [email protected], http://www.sinkswatch.org
inicio
29
Descargar