Flora Río Cauto 2013.

Anuncio
Fidel Castro 12 de octubre de
1963
Los ciclones tropicales son
fenómenos meteorológicos de
gran fuerza y carácter destructivo
los cuales por la ubicación
geográfica de nuestra isla nos
han afectado,
El ciclón Flora que azotó a nuestro país del 4
al 8 de octubre de 1963, está registrado en la
historia como uno de los desastres naturales
de mayor envergadura.
Es bueno significar que la Defensa Civil se
había fundado el 31 de julio de 1962 y no
existía una cultura en la población sobre las
medidas de protección.
Pasemos a analizar la trayectoria y los
efectos.
TRAYECTORIA POR NUESTRO PAÍS
Este mismo día, a las 13:00 horas el centro del
ciclón alcanzó las costas de Cuba por el Este de
la Bahía de Guantánamo, y es entonces que
comienza una trayectoria que representa historia
para nuestro País.
TRAYECTORIA POR NUESTRO PAÍS
Día 4 de octubre de 1963 a las
19:00 horas se encuentra entre
Mayarí y Báguano.
El choque con las montañas
hace
que
disminuya
su
velocidad de traslación.
Se observan lluvia entre 100 y
300 mm.
TRAYECTORIA POR NUESTRO PAÍS
Día 5 de octubre 1963, entre las
7:00 y las 10:00 horas se
encuentra en las inmediaciones
de Bayamo, Cautillo, Jiguaní y
Contramaesrtre, hace un giro
formando un lazo
Las lluvias de ese día, en la zona
llana, son de 200-300 mm; y en
las montañas hasta 600.
Entre 13:00 y 14:00
horas se cierra el lazo
Posición a las 10:00
horas del 5 de
octubre.
TRAYECTORIA POR NUESTRO PAÍS
Continúa con rumbo hacia el
Oeste con lento desplazamiento.
Entre las 19:00 del 5 y las 7:00
horas del 6, el ciclón permanece
en el Golfo de Guacanayabo. Su
velocidad llega a ser de 3-5
km/h. Toma rumbo NNO.
Flora en Río Cauto los días 5 y 6
•
•
•
•
•
•
Su permanencia en el Golfo Guacanayabo hace vivir horas horribles a los
habitantes de Río Cauto.
Las inundaciones: Muchas personas en los sitios donde nunca había llegado
el agua vieron venir una ola de unos 2 metros de alto avanzando, las mismas
estaban relativamente tranquilas y las sorprendió la ola en muchos casos de
noche.
Lluvias caídas: Fue el factor destructivo que más efectos causó, el promedio
de lluvias en 1961 en todo el año fue de 1038 mm , durante el paso del ciclón
Flora cayeron en aproximadamente 4 días 1244 mm que equivale a 49
pulgadas de agua, más de un metro de agua. En cada m2 cayó mas de 1 m3
de agua.
Hay un caso en la zona de Guamo en un lugar conocido como Aguas Verdes
que los pobladores trataron de huir y los sorprendió la inundación en los
cañaverales, en terrenos sin árboles, sin casas, sin nada y allí perecieron
muchas familias.
La locura atrapa. En el apeadero de Guamo Viejo sobrevive. No hay
espacio para más. algunos llegan a nado, otros en bestias agotadas. Sobre la
situación presentada cada cual cuenta la historia a su manera. Los que la
oyeron, los que la vivieron, los que la narraron, los que la vivieron.
Deja la vida destruida, la riqueza dispersa, muerte y dolor………..
TRAYECTORIA POR NUESTRO PAÍS
Toma rumbo Norte y penetra
en la provincia de Camagüey,
hace un giro hacia el Este y
se sitúa al SSE de la ciudad
de Camagüey. A las 13:00
horas del día 7 se localizó
próximo al poblado de Martí.
TRAYECTORIA POR NUESTRO PAÍS
Mantiene rumbo E, tuerce al NE y
finalmente, en horas de la mañana del día
8 de octubre, este célebre y aterrador
meteoro abandona nuestro territorio por
las costas próximas a Gibara, rumbo a las
Bahamas.
Dejando
una
estela
de
desolación y tristeza.
Continúa
su
rumbo,
sobrepasa las Bahamas. El
12 de octubre se convierte
en
una
tormenta
extratropical y finalmente el
día 13 se disipa frente a la
península de Labrador y.......
............. SE ACABÓ LA PESADILLA
REFUGIO DE FAUNA
Delta del Cauto.
…..un tesoro de la mayor cuenca hidrográfica de Cuba…..
… el tesoro de la mayor cuenca hidrográfica de Cuba
Elementos de la gestión del riesgo( El nivel de los daños está
en dependencia de la capacidad de respuesta):
 Preparación adecuada de los O/D,
disciplina social.
comunidad con prioridad
en la
 Planificación detallada de la respuesta con aseguramientos reales y
efectivos (Planes)
 Inserción de los criterios de gestión del riesgo en el plan de ordenamiento
territorial en los proyectos de desarrollo.
 Fortalecimiento de sistemas de vigilancia y su empleo en SAT.
Descargar