Planes y actividades de formaci n para familias

Anuncio
Colaboración FAMILIAS-Centro educativo
F.1. PLANES Y ACTIVIDADES DE FORMACION
Autor: Carmen Ramos Hernando
En el apartado de planes y actividades de formación con padres presentamos
distintas experiencias llevadas a cabo desde el Centro de Secundaria:

PLAN DE ACTUACION DE PREVENCION DE LA VIOLENCIA CON
PADRES DE ADOLESCENTES DE PRIMER CICLO DE SECUNDARIA.

PROYECTO
EDUCATIVO
FAMILIAR.
CREAR
VINCULOS
AFECTIVOS.

EL TALLER FAMILIAR Y LA CONVIVENCIA
PLAN DE ACTUACION DE PREVENCION DE LA VIOLENCIA CON PADRES
DE ADOLESCENTES DE PRIMER CICLO DE SECUNDARIA.-
Se propone un programa global para padres de alumnos adolescentes que esten
cursando la ESO. Va dirigido a alumnos de 12-16 años por considerar la importancia de
la etapa evolutiva que están viviendo dichos alumnos; donde tener buenos modelos es
fundamental. El alumno de este ciclo se caracteriza por la necesidad de ser uno mismo
frente al mundo en general, cierta inestabilidad, actitud hipercrítica de todo lo que les
rodea; falta de confianza en sí mismo, aumento de emotividad. Es una época de
oscilaciones de humor, rebeldía y de grandes discrepancias entre el idealismo y la
realidad. También de relaciones entre iguales de gran influencia.
3. Desarrollo del plan de actuación.Nuestro programa es un programa de prevención primaria y secundaria.
Prevención primaria en cuanto evita que aparezcan los trastornos, disposición que se
hace anticipadamente para evitar un riesgo y de prevención secundaria cuando el
problema ya ha sucedido y se trata de poner solución.
Incidimos a lo largo del mismo en los beneficios que reporta la no violencia: bienestar social, -satisfacción ante la buena convivencia, -aumento de la autoestima y equilibrio personal.
El programa preventivo para padres está enfocado a fomentar el respeto en los
hijos mediante el entrenamiento de tres áreas:
a)
El autoconocimiento Técnicas: cuestionarios abiertos y la autobiografía o
narración del curso de la vida propia que requiere el análisis de sí mismo, es
de sumo interés porque ayuda a reflexionar sobre el pasado y presente.
b)
La toma de decisiones en la vida diaria, como medio para poder
solucionar sus problemas con éxito. Para ello, utilizamos la exposición de casos
reales. Siguiendo las etapas base en resolución de problemas: Identificación y
definición del conflicto. Alternativas posibles para solucionarlo. Evaluación de
dichas alternativas y sus ventajas e inconvenientes. Cumplimiento. Revisión.
c)
Las habilidades sociales:
El autocontrol personal como medida preventiva se trata de controlar más
efectivamente el propio comportamiento. Los métodos de autocontrol a utilizar
son: El entrenamiento para mantener la calma.
Lema: pensar antes de actuar.
1. Señalar situaciones problemáticas en que pueda utilizarse el autocontrol;
2. Enseñarles a calmarse, Situaciones concretas ejemplos. 3. Decirse a sí mismo
palabras concretas para mantener la calma. Respirar. Contar hasta 10.
La comunicación:
Clima de confianza y diálogo.
Escuchando, con la relación cálida entre las personas; surgen sentimientos de
aceptación y comprensión; facilita que se resuelvan los problemas en familia (poniendo
ejemplos mediante los cuales una persona ayuda a otra para que aprenda nuevas
habilidades).
Y el desarrollo de habilidades emocionales (expresar sentimientos positivos
y negativos, escuchar, mirar a los ojos) y cognitivas (mantener diálogo interno como
forma de afrontar un tema, oponerse, o reforzar la propia conducta).
Módulos:
 La autoconfianza.
Aprender a ayudarse a sí mismo y creer en sus posibilidades. Descubrir y
conocer mejor todas la cualidades y habilidades, todo lo positivo.
Hacer una lista donde sólo se anotan cosas buenas. Cada uno escucha y
apunta en una hoja las cualidades que le han dicho sus compañeros. Reflexiona
felicitándose a sí mismo ya anotando en su agenda cada vez que se hayan fijado en las
cosas buenas de cualquier persona y se lo hayan manifestado. Nos marcamos como
objetivo el promover la ayuda mutua y la confianza de unos en otros.
Preocuparse por los sentimientos de los demás y relacionarse con ellos.
Está comprobado que cuando el alumno se siente aceptado y valorado,
mejora su autoconcepto y le da seguridad y confianza en si mismo lo que constituye un
bien par todos.
 La autoestima personal, definición y su importancia en la adolescencia.
Ejemplos de autoanálisis mediante cuestionarios.
 Las emociones y los sentimientos.
Explicar qué son. A veces se tiene miedo de los mismos. Las emociones son reacciones
afectivas ante eventos significativos; los sentimientos se originan a partir de una
emoción. Sacar sentimientos negativos (como rabia) y positivos (amor alegría,
esperanza) que los padres exteriorizen sus emociones y sean conscientes de ellas, como
forma de prevención.
 La comunicación verbal y no verbal.
Hablar de los diversos niveles de la comunicación (conversación trivial,
conversación sobre otras personas, conversación en las que expresamos nuestras ideas,
juicios u opiniones, conversaciones sobre nuestras ilusiones o proyectos, la
comunicación de nuestros sentimientos sin racionalizarlos, terreno más íntimo, más
personal), es decir, el grado en que nos implicamos en la relación con los demás.
Trabajar con los padres el identificar y hacerse consciente de sus valores y
de los valores de los demás, mediante la comunicación abierta y sincera. Con frases
inacabadas, comentarios clarificadores.
Como punto de partida y en su desarrollo utilizamos como instrumentos y
técnicas: la entrevista, el registro de datos aportados por los padres, la información de
los profesores y la observación en el Centro.
Para conseguir que los hijos tengan una imagen adecuada de sí mismo
trabajar con los padres:
 El afrontar la crítica y asunción de la misma
 La autoconfianza
 La autonomía
 Desarrollar aptitudes: físicas (deportes), manuales, creativas.
 Desarrollar capacidad de autodisciplina, de solidaridad, de trabajo con grupo
acatando normas
 Manejo de la comunicación constructiva. El saber comunicar su opinión, sus
ideas.
METODOLOGIA.Desde el D.O.- Se analizará el perfil de algunos alumnos con dificultades de
aprendizaje, baja autoestima, relaciones sociales deficitarias, bajo nivel de frustración,
malas compañías.
Se utilizan dinámicas grupales, exposición de experiencias en su labor de
padres y role-playing.
Realización de cuestionarios individual y estudio casos con debates, puesta
en común, posición adecuada y conclusión
Variables individuales. Evaluación.Feeback constante, controlar cualquier cambio y su mejora
PROYECTO EDUCATIVO FAMILIAR. CREAR VINCULOS AFECTIVOS.0. Justificación de la medida
El rol de la familia se está transformando. Existe actualmente
en algunos ambientes una dejación de la función formadora de la
familia. Se vive una ausencia de valores en la sociedad.
Varias son las razones por las que hay que indicir de manera
concisa en la educación familiar:
-Los padres son los primeros educadores y en familia
comienza el proceso de socialización con los primeros aprendizajes
emocionales.
-Se establecen vínculos afectivos y se incorporan pautas y
hábitos que después se generalizan en su grupo social y cultural. Un
clima afectivo acogedor permite al niño madurar, es decir, desarrollar
una personalidad asertiva que favorece su desarrollo y su equilibrio
emocional.
La familia juega, por tanto, un papel crucial en ello. Aunque en
ambientes socialmente deprimidos, se pueda dar
riesgo de
dificultades.
Por otra parte, diversos estudios nos muestran como en
circunstancias de guerra, recesión económica o violencia social, los
niños se ven protegidos del impacto negativo de éstos gracias a los
padres que operan a modos de barrera protectora de su bienestar tal
como apuntan Freud, A.1954; Baldwin 1992; Silva, G. 2001. Nadie
duda, que los padres operan como factores de protección de bienestar
con sus hijos.
Además la dimensión moral es el mayor logro madurativo de
la persona y viene fuertemente impactado por el contexto familiar.
Padres e hijos se necesitan mutuamente de igual forma, los
hijos necesitan: soporte, estimulos y seguridad. Los padres necesitan a
sus hijos para seguir evolucionando como seres humanos. La relación
es recíproca desde el comienzo, aunque no siempre las personas lo
perciben de esta manera.
El papel de la familia en la educación es decisivo. El educar requiere
paciencia, esfuerzo, atención, mucho diálogo. Contribuye la afectividad, el
amor, la comprensión, para lo cual es esencial la estabilidad personal
emocional de los padres, la buena convivencia, y un
compromiso de
desarrollar un modelo o estilo de educar familiar adecuado.
Y el dedicar tiempo a dicha tarea, tiempo para observar al hijo; tiempo de
escucha, de reflexión, tiempo para hablar con la pareja y sacar conclusiones
acerca de que tipo de educación le están dando a su hijo.
Los padres como transmisores de valores, enseñan a sus hijos con sus hábitos
y estilo de vida lo que creen que esta bien o mal, el cómo comportarse,
aquellas creencias y actitudes que para ellos son importantes.
¿Qué tipo de influencias están recibiendo los adolescentes?
Decimos que los adolescentes son el reflejo de la sociedad en la que vivimos
.Actualmente el aprendizaje de todo tipo les llega desde muchos canales. La
educación la hacemos todos: en la familia, desde el Centro, los llamados
medios de comunicación de masas (periódicos, TV, revistas, radio). Por tanto
vemos que es una responsabilidad donde muchos estamos implicados.
Existen numerosos factores que influyen en las interacciones problemáticas
negativas padres-hijos, destacamos la situación socioeconómica familiar, los
conflictos matrimoniales, (Frick, 1994; Hetherington y Martin, 1986;
Patterson, Reid y Dishion, 1992) y el carecer de habilidades de gobierno
familiar. Como el saber poner límites a los hijos, la transmisión de prácticas de
crianza erróneas de una generación a otra. Patterson,(1992) ha apuntado
también la relación entre un comportamiento antisocial en los niños y las
malas relaciones con los iguales, así como la falta de competencia escolar y
una baja autoestima de la familia.
En definitiva, la forma en la que los padres interactúan con los hijos
contribuyen a que el desarrollo del comportamiento del hijo sea adecuado o
disocial ( si es disocial irá unido a problemas de conducta). Puesto que la
familia es el primer agente socializador del ser humano, en ella se aprende a
controlar algunas de las acciones para el desarrollo de su yo. Aprenden a
desarrollar procesos de identificación; de cómo el niño haya resuelto estos
aprendizajes dependerá que en la adultez tenga un desarrollo conveniente.
¿Qué pueden hacer los padres ante los conflictos de disciplina personales
y escolares de sus hijos?¿Qué puede proponer el Centro educativo?.
Desde el Centro educativo se puede ofertar un programa de formación a padres
y madres para ayudar a los padres en la educación de sus hijos.
A lo largo de la historia se han realizado muchos programas con los padres y
éstos han recibido muchos nombres: Escuela de Padres, Orientación familiar,
asesoramiento a padres de alumnos. Los modelos han sido variados, como el
programa de Patterson1 y los tratamientos disociales. En este programa de
Patterson se enseña a los padres a indicar con toda precisión los problemas, a
observar y registrar el comportamiento, a utilizar con eficacia reforzadores
sociales y no sociales ante conductas prosociales adecuadas y a eliminar
eficazmente reforzadores ante conductas no deseables. Cada familia asiste a
sesiones de formación y ayudan a modelar habilidades de crianza deseadas,
con lo que se da un enriquecimiento mutuo. Otro modelo muy utilizado son los
programas establecidos de formación
del tipo Conferencias-charlas cuya
forma se basa en que los padres escuchen la información de unos expertos. O
los basados en estrategias de dinámica grupal, que provocan cambios de
actitud, éste es el modelo que nos interesa. El programa que ofertamos tiene
como objetivo prioritario la prevención mediante cambios en actitudes,
convivencia, respeto a sí mismo y a los otros.
El adolescente considerado “de riesgo” tiene unas características
concretas. Según Dr. Castells,P y Dr. Silbert es aquel que tiene
conducta rebelde, baja autoestima, insensibilidad a las sanciones, poco
control de los impulsos, situación familiar conflictiva, uso de drogas.
Las causas de estas actuaciones son en algunos biológicas
(traumatismo craneal, a nivel neurológico) y/o debidas al aprendizaje, a
una historia de fracaso escolar repetido durante años con disfunción
conductual o socialización inadecuada. A veces los padres también
1
Patterson,G.R., Chamberlain,P., & Reid, J.B. (1989)). A comparative evaluation of a parent-training
program. Behavior Therapy,13. 638-650.
están pasando por problemas emocionales, socioeconómicos y/o
familiares, que repercuten en su vida y en la de sus hijos.
Marco referencial de necesidades.Partimos de unas necesidades concretas de los hijos y de los padres.
Necesidades de los hijos: necesidad de desarrollar su autoestima, su
conciencia moral y unas habilidades sociales adecuadas.
Necesidades de los padres de asesoramiento y orientación para poder
ejercer con mayor responsabilidad su papel de padres. Se trata de que
los
padres sean conscientes que la conducta de sus hijos se ha
aprendido, y lo mismo que la han aprendido de una manera inadecuada
se puede cambiar.
En nuestro programa es importante que los padres reflexionen sobre sus
propias actitudes y cómo éstas pueden influir en sus hijos, realizando
después verdaderos planes de acción y su puesta en marcha.
El programa elegido de desarrollo y mejora en habilidades conductuales
en relación con la educación familiar tiene carácter de preventivo
secundario2, consta de una planificación previa, unas actividades
organizadas que hay que llevar a cabo en un tiempo una evaluación
programada con un seguimiento.
En varias fases mediante entrevista individual a padres y alumnos. Una
primera fase donde se les invita a participar en el proyecto, es
motivadora explicando claramente los objetivos a conseguir. Una
segunda fase de puesta en acción y desarrollo, para finalizar con un
seguimiento abierto a lo largo de la escolaridad.
¿Qué pretendemos con este programa?
1.Objetivos planteados:
Se marcan unos objetivos prioritarios, apuntamos los siguientes:
Identificar a los alumnos de “riesgo”y trabajar con los padres de dichos
alumnos.
Bisquerra, R(1992): “Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. E. Boixareu
Barcelona.
2
Ayudar a que las conductas consideradas de alto riesgo se minimicen o
desaparezcan.
Trabajar habilidades sociales en los padres y estrategias para formar e
integrar socialmente a sus hijos, respetando normas, cooperando, siendo
solidarios y tolerantes.
Potenciar la comunicación Centro-Familia y la comunicación en el
ámbito familiar, como parte fundamental en el desarrollo afectivo y
personal de sus hijos.
Dar señales, dejando que los padres cooperen unos con otros, llegando a
sus propias conclusiones y compromisos de familia.
Analizar el estilo de educar que tienen con sus hijos.
DISEÑO DEL PLAN DE ACTUACION.Estrategias de intervención.Las estrategias de intervención vendrán marcadas por los siguientes
puntos:

Presentación de programa

Análisis del mismo y contextualización. Estudio del ámbito de
intervención global.

Acogida y puesta en práctica del mismo, análisis de los cambios
de comportamientos de los alumnos así como las interacciones
que se producen en el hogar, proponiendo mejoras, pautas
marcadas en el Diseño en definitiva participando activamente.
Se harán por medio de ejercicios personales y cuestionarios.
La finalidad a la hora de realizar este programa ha sido el de “contribuir
a la mejora de relaciones padres-hijos, mediante la adquisición del
desarrollo de estrategias concretas y habilidades dentro de la familia
La participación de los padres repercute directamente en sus hijos. Se
trata de formar formadores, los padres como formadores de sus hijos,
facilitando estrategias a los padres para afrontar y solucionar los
distintos problemas que se presentan en su educación.
Diseñamos este programa conscientes de los cambios que se estan
produciendo en nuestra sociedad y en base a que estos cambios
repercuten en la vida personal, social y familiar de los padres y de los
hijos produciendo inestabilidad ya que las vivencias y educación de los
niños y adolescentes actuales nada tiene que
ver con la de sus
antecesores.
La tarea de formación de los hijos se realiza a través de las relaciones
padres-hijos, por lo que el padre y la madre deben ser un ejemplo y un
modelo. Los hijos necesitan de los padres para formarse, para adquirir
responsabilidad y adaptarse a la sociedad.
Ofertamos un Programa de Orientación familiar dando
sugerencias, pautas, para crecer y cambiar siendo cooperadores, en la
compleja tarea de educar a los hijos; con un compromiso que lleve a
una mejora, a una forma nueva de vivir con satisfacción las metas
conseguidas al final del proceso.
Y también hay que tener en cuenta que para que se produzca cambios
que genere mejora continua en uno mismo y en los hijos se deben:
Vencer miedos y resistencias a los cambios; empeñarse en la mejora
continua; deseo de cambiar, motivación y entrenamiento y creer que
todo es mejorable.
En familia se pueden y deben desarrollar sentimientos
positivos.
Sentimientos entendidos como emociones, reacciones
afectivas que se originan a partir de una emoción.
Alegría, disfrutar conscientemente con actividades como
reunirse con gente, leer, hacer deporte, desarrollar sentido del humor,
bienestar, plantearse objetivos y retos
cumplirlos,
reflexionar y
meditar.
Felicidad: disfrutando de una actividad física, haciendo
deporte, paseando, relajandose
Empatía: altruismo, ayudando a los demás, sabiendo compartir
con los demás, implicandose en actividades sociales. Estas emociones
son las que vamos a trabajar en ele taller con las familias.
Nos planteamos la formación a las familias, mediante talleres
en el propio Centro educativo con un objetivo prioritario: favorecer el
desarrollo emocional adecuado y desarrollar un clima familiar afectivo
aprendiendo a exteriorizar los sentimientos, hablando de ellos y
comprendiéndolos.
La base de una autentica relación familiar está en lograr una
relación empática con los hijos. Trabajamos el desarrollo de la
empatía y la comprensión empática., el saber colocarse en el lugar del
otro, que es un proceso y no es un estado, es un continuo esfuerzo de
acomodación a lo nuevo y saber acceder a su experiencia emocional
(Oppenheim,1999). Para lo cual es necesario llegar a desarrollar el
vínculo de la parentalización. Giselle Silva introduce el término de
parentalización cuando dice que los hijos tienen necesidad de una
adecuada parentalización y ésta se expresa a través del vínculo que se
establece entre padre, madre hijo, más que se produzca esta
vinculación, se da al comprender profundamente las necesidades más
sutiles de los hijos y responder a ellas, la esencia de esa parentalidad
es lo que permitirá al hijo el acceso a desarrollarse como persona, en
el más pleno sentido del término. Confianza y Participación activa en
su vida emocional, reforzando empatía y aumentando confianza entres
padre e hijos.
1. Nuestro objetivo.Invitar a los padres a que realicen verdaderos planes de acción
con sus hijos. La educación de los hijos no se debe dejar al libre
albedrío sino debe programarse y reflexionarse sobre como lo
hacemos y que hacemos para mejorar.
PROYECTO EDUCATIVO FAMILIAR
El proyecto educativo familiar debe ir claramente marcado
por unas acciones con unos aspectos que consideramos básicos en la
educación de los hijos:, incidir claramente en varias áreas:

Que aprendan a pensar; razonando y ofreciendo opciones, contando
con reglas y límites claros que deben ser respetados. Establecimiento
normas claras y concretas.

Que aprendan a querer, educación de los sentimientos y educación de
la voluntad. Para ello crear hábitos para que sean responsables y
tengan buenos modales, desarrolla empatía. Desarrollo de la capacidad
de colocarse en el lugar del otro y la solidaridad, con sinceridad,
participando en algún servicio a la comunidad.

Que aprendan a convivir. Entendemos convivir como vivir en armonía
con otros. Con sentido del humor y optimismo.

Que aprendan a desarrollar habilidades sociales (de autocontrol
personal, de comprensión a los demás, de tolerancia, en un mundo
multicultural y lleno de prejuicios, de resolución de sus problemas).

Que aprendan a estudiar, a trabajar y a disfrutar con ello.

Que aprendan a hacer uso del ocio o tiempo libre, desarrollar aficiones
positivas que tengan. Dedicar tiempo a los hijos, compartiendo juegos,
y actividades de interés para ellos, sin emitir juicios. Observando y
participando afectivamente.

Que aprendan a ser ellos mismos (que se sientan queridos y
aceptados)

Que aprendan a saber vivir cada una de las etapas de su vida, con
fortaleza y serenidad ante las dificultades.

Que aprendan a ser felices en la familia, en su vida social, en el
colegio.

Que descubran los verdaderos valores: la bondad, la solidaridad, la
justicia, el respeto.

Que aprenden a ser moderados en lo que piden y comprendan lo que
se les da, el afán desmedido del tener produce una sed insaciable.

Que desarrollen la escucha activa, medianta la comunicación y el
diálogo teniendo espacio real en familia para asambleas familias, en
las que cada miembro habla y se expresa libremente.
En definitiva, educarles con cariño, intuición e inteligencia
emocional. Educandoles en positivo, reforzandoles cualquier conducta
ignorando lo negativo.
El impacto es muy significativo, de la buena interrelación entre
padres e hijos de la creación de los vinculos afectivos dependera no
solo el desarrollo de sus propios hijos sino también el de toda la
comunidad generalizandose y repercutiendo en las interrelaciones
sociales.
METODOLOGIA.Participativa, por medio de dinámicas grupales entre los padres
asistentes. Con frases y textos sencillos. Se trabajará en sesiones
semanales de dos horas.
Pase de dos cuestionarios: precuestionario al principio de todo el
proceso en la 1ª sesión y un postcuestionario, finalmente comprobar si
ha habido una reflexión, un cambio antes y después de las sesiones
trabajadas.
Evaluación y seguimiento.Se realiza una evaluación inicial, para ver las necesidades; una
evaluación procesual, que nos irá informando de los cambios que se
van produciendo en el transcurso de cada sesión, y finalmente la
evaluación final en la cual establecemos los siguientes criterios: el
análisis valorativo del trabajo realizado y de todos los miembros
implicados, en función de los objetivos propuestos, valorando grado de
atención, el nivel de satisfacción grupal alcanzado y la autoevaluación
personal así como, los logros y resultados.¿Han aportado las sesiones
mejoría en las relaciones padres e hijos?.
Si no hay mejora no se considera como fracaso de nadie, sino
como una situación de nuevo aprendizaje del propio funcionamiento.
Es una experiencia práctica sobre la formación de formadores:
los padres como formadores. La formación como medio en la
resolución de conflictos y las consecuencias que en sí misma implica.
Se trata de formar padres, para que ayuden a sus hijos en su trayectoria
de vida.
EL TALLER FAMILIAR Y LA CONVIVENCIA
El hogar es la primera escuela. Los padres son los primeros educadores ya que la
familia constituye la base de socialización y en ella se establecen los primeros
vínculos emocionales y se incorporan a las pautas de su grupo social y cultural.
Pensamos que lo que diferencia a unas familias de otras es el tipo de valores que
cada una transmite. La familia con valores, es aquella donde hay fuertes vínculos
afectivos, aceptan la personalidad de su hijo. Lo escuchan y responden a sus
necesidades, reconociendo sus éxitos y sus esfuerzos.
Los hijos siguen necesitando de los padres también en la adolescencia.
Entre las funciones de la familia destacamos .Satisfacer las necesidades de los hijos (nutrición, cobijo, afecto), procurar su
equilibrio emocional y ayudarle en el proceso de madurez de su personalidad.
Un clima afectivo acogedor que permita al adolescente recurrir a sus padres,
favorece el desarrollo y la madurez del hijo. El refuerzo y el ejemplo de los
padres es indispensable en el fomento de las conductas interpersonales
inadecuadas.
Para mejorar las vinculaciones familiares es necesario desarrollar un clima
donde se expresen los sentimientos, actitudes, maneras de comunicarse y
normas; razonar con los adolescentes y ofrecerles opciones, aún cuando se
comporten más allá de los límites sociales aceptados.
Si se quiere adolescentes responsables y con buenos modales, es
imprescindible crear hábitos, inculcar el respeto, el establecimiento de normas y
su cumplimiento, fomentar las buenas amistades, buenas lecturas, buenas
películas. Se deben realizar contratos de conducta tanto en el Centro como en
casa. Por eso debe darse una interrelación muy estrecha entre familia y Centroi
educativo.
Para el trabajo de la prevención de conductas disociales proponemos que se
trabaje tanto en la hora semanal de tutorías el siguiente decálogo como en el
taller con los padres. Se trata de insistir en las mismas pautas los profesores en el
Centro y los padres en casa.
Decálogo padres-profesores:
1. Elogiar siempre, esto les ayudará a fomentar su autoestima, evitar comentarios
hirientes y comparaciones.
2. Fijar límites, porque la falta de límites conlleva falta de esfuerzo y de
responsabilidades.
3. Hablar a diario con ellos (comunicación-diálogo).
4. Ofrecerles opciones aconsejar, sugerir, en lugar de órdenes.
5.Expresar sentimientos y emociones.
6. Hacer mucho hincapié en educar en la responsabilidad
7.Mostrar interés por aficiones, el empleo de su tiempo libre.
8. Dedicar tiempo y reforzar atención en situaciones de crisis.
9.Comprenderle en la etapa evolutiva que está viviendo, la adolescencia.
10. Fomentar y practicar los mensajes abrepuertas porque son los que transmiten
aceptación y respeto. Primero los practican los adultos, padres y profesores para
luego enseñarlos a sus hijos y a sus alumnos.
Ejemplos de mensajes abrepuertas: “Tienes derecho a decir lo que sientes”, “Te
respeto como persona con tus ideas y sentimientos”, “Estoy interesado en lo que
te pasa”, “Escuchar tus ideas es importante”, “De verdad quiero escuchar tu
punto de vista”. Esta forma activa de escuchar ayuda a que tengan menos miedo
de los sentimientos negativos.
En el taller con las familias se trabaja los mismos ejercicios que en la tutoría
insistiendo en el bloque temático de la afectividad:
a) Expresar sentimientos mediante la escucha activa
b) Controlar impulsos (ira, miedo)
c) Aprender a desarrollar un diálogo interno (las autoinstrucciones)
d) Mantener una actitud positiva ante la vida.
e) Comunicarse, utilizando las formas sencillas para invitar a hablar: Ya veo, ¿y
qué más?, te escucho, cuentámelo, tu que piensas de esto, esto parece muy
importante para tí.
Se seleccionaron las siguientes fichas para el trabajo del autorrefuerzo con
padres:
Yo, --------------- contemplo a mis hijos como seres únicos y estoy dispuesto/a
demostrar el cariño que les tengo (expresión de sentimientos)
Yo, ---------------- me preocupo lo suficiente de mis hijos como para ponerles
límites (normas y límites)
Yo,
---------------voy a tomar medidas necesarias para aprender
la mejor
manera de educar a mis hijos (deseo de cambio)
Yo ---------------- puedo resolver el mal comportamiento de mi hijo, cuando se
produzca, de una manera constructiva (tener estrategias ante dificultades)
Yo --------------- soy una madre/padre que cada día descubro nuevas formas de
disfrutar de esta condición (asunción de su función)
En cada una de estas fichas se trabaja un apartado concreto (expresión de
sentimientos, normas y límites, deseo de cambio resolución de problemas).
Se trabaja el manejo de la ira y del miedo. El manejo de la ira se trabaja
mediante la reflexión, aprendiendo a ver las cosas de forma más positiva ante
los problemas, aprender las técnicas de relajación y el papel de las actividades
deportivas. El manejo del miedo con la reestructuración cognitiva y las técnicas
de relajación- respiración.
Se ha comprobado la eficacia del ocio sano en familia como medida de
prevención y mejora. Programar padre-hijo una actividad
concreta de ocio
conjunta (ir de pesca, jugar al fútbol), es muy positivo, canalizar la fuerza por
medio del deporte. También se hace hincapié en las asambleas semanales, la
complicidad y unión ante los problemas y su solución. Se consensuó que el tipo
de estrategias que se utilizan para solucionar los conflictos en familia y en el
Centro es la clave que explicaba la buena convivencia.
Ambiente familiar-ambiente escolar.Un buen ambiente familiar al igual que un buen ambiente escolar es el que
favorece tanto el desarrollo afectivo como el cognoscitivo del adolescente.
Para que se de un desarrollo adecuado en familia es fundamental que los padres
tengan el mismo criterio y estén de acuerdo en la forma de educar a su hijo.
Y en el Centro educativo, a su vez, hay un clima adecuado cuando existe una
estrecha coordinación entre todos los miembros de la Comunidad educativa.
En definitiva, un clima afectivo acogedor es el que permite al adolescente
recurrir a sus padres y en el Centro a sus profesores y a sus compañeros,
favoreciendo su madurez.
En este sentido, la afectividad es fundamental se ha comprobado en
investigaciones como climas faltos de afecto producen retrasos físicos y
mentales. Y en los Centros si el clima no es el adecuado también puede producir
inhibiciones, bloqueos emocionales y fobias.
En cuanto a las actitudes necesarias en padres y profesores destacamos las
siguientes:
Desear escuchar lo que el adolescente tiene que decir, estar dispuesto a tomarse
un tiempo para escucharle.
Aceptar sus sentimientos y comprenderlos, aunque difieran de los nuestros.
Tener confianza plena en el hijo, en el alumno.
EL
TRABAJO
DE
LAS
HABILIDADES
PERSONALES
E
INTERPERSONALES
El objetivo que nos proponemos es desarrollar habilidades interpersonales
básicas en el trato con los demás para una mejor convivencia.
Siguiendo a Alvarez, Q. (1985): “El ser humano tiene una gran necesidad de
integrarse y de ser aceptado por grupos pequeños en donde puedan satisfacer
sus deseos de afecto, identificación y comunicación interpersonal”.
Pope, AW señala como habilidades básicas y necesarias en las interacciones
sociales el saber escuchar (atender, no interrumpir, preguntar, mostrar interés),
saber elogiar y saber participar en conversaciones y actividades de grupo.
Muy unido a estos términos está el de habilidades sociales. Monjas lo define
como “aquellas conductas o destrezas sociales requeridas para ejecutar una
tarea de índole interpersonal que implica un conjunto de comportamientos
adquiridos.”
Valoración .Este trabajo nos lleva a reflexionar sobre varios aspectos:
-Los medios de comunicación deben fomentar la curiosidad, el espiritu crítico y
la formación y no la actitud violenta que influye sobre la conducta social y moral
y nos perjudica.
-La importancia de la transmisión de valores. A medida de que yo sea capaz de
empatizar de ponerme en el lugar del otro, con mi hijo y con mi pareja
transmitirle todo lo bueno que hay en mí. Estoy formándolo en la bondad.
-Al hijo adolescente hay que valorarle en sus capacidades y habilidades,
reconociendo sus esfuerzos, premiando conductas positivas, exigiéndole que
adquiera responsabilidad que acabe todo lo que empiece. Indicarle cuando se ha
equivocado y razonarlo. Evitando humillarle o contestarle en los mismos
términos que lo hace él.
-El autocontrol de los padres ante situaciones difíciles es fundamental, así como
las estrategias cognitivas que utilicen para gestionar las situaciones conflictivas.
-Todos los padres coinciden en el deseo de transmitir a su hijo una forma de
vivir más humana y un conjunto de valores fundamentales para una vida con
sentido.
-Un Centro educativo que desde el comienzo de la escolaridad
trabaje
conjuntamente con las familias es más efectivo.
4. Sugerencias y claves de aplicación.
Se pueden cambiar actitudes con entrenamiento de padres en el control
y
manejo de conductas inadaptadas. Mejorando las relaciones haciendo que exista
menos stress en familia y en el Centro educativo, más confianza unos en los
otros, en su función de padres y en la de profesores.
Así como el entrenamiento en toma de decisiones y resolución de conflictos
cuando estos surjan y comprobar como va evolucionando.
La intervención con familias y con alumnos debe ir orientada hacia el respeto,
comprensión y aceptación de los hijos y de los alumnos.
Es fundamental la existencia tanto en el aula como en la casa de normas claras,
entendidas éstas como reglas que se deben seguir para vivir en armonía. Estas
serán democráticamente elegidas y asumidas por todos.
Son necesarias las entrevistas programadas a lo largo del curso con la familia,
siguiendo las mismas pautas.
Registro de la información social y familiar lo mas completa posible de alumno.
Campaña educativa en valores desde los propios Centros, con slogan de
conductas prosociales desde el comienzo de curso.
Al conseguir mejores habilidades; se consigue mayor autoestima, mejor
percepción de sus hijos; mayor comprensión y liberación de sentimiento de
culpa en los padres que a veces estos adolescentes con problemas generan.
Consideramos que hay solo un camino marcado por tres palabras: paciencia,
comprensión y perseverancia.
EN EL TALLER FAMILIAR -
TRABAJANDO LAS ACTITUDES
Actividades.1. Escribir tres actividades que sirvan para mejorar la convivencia en la casa y
tres actitudes que deberían cambiarse para que ésta mejorara.
2. Analizar los medios de comunicación. Los padres verán una serie de
televisión y después realizarán el siguiente Cuestionario para su análisis:
¿Qué valores piensas que resalta la serie?.
¿Piensa que tiene consecuencias?.
Inventa otro argumento final diferente.
Trabajo con fichas-base, cada ficha tiene un comentario o frase sobre el que se
analiza: -la empatia,-la autoestima y –el autocontrol.
Desarrollando la empatía:
Ficha base: Es fundamental decir como nos sentimos cuando estamos con
los hijos, siendo sinceros y expresando las emociones en cada momento
Que los padres escriban la frase y después la digan en voz alta.
Objetivos que nos proponemos:
1. Enseñar a expresar emociones.
Ejercicio: Presentar una película sin voz, y describir oralmente emociones de las
personas que salen con gestos, entonación. Enseñar fotos con distintas
expresiones faciales: tristeza, alegría, ilusión y que ensayen dichas expresiones.
2. Comprender la emoción de los otros .
Es la interiorización de emociones y sentimientos ante tragedias, terremotos,
guerras, esto es, que sean sensibles y que desarrollen empatía.
Ejercicio: Leer una noticia en la prensa y comentarla, reflexionando sobre la
misma. Contestar a preguntas sobre sí vivimos en un mundo violento y qué
piensas que lo fomenta.
Con el desarrollo de las habilidades interpersonales nos interesa conseguir que el
alumno fomente el trabajo cooperativo, considerando el proceso comunicativo
como una tarea única y enriquecedora para todos, tanto para aquellos que son
ayudados por otros, como para los que saben más y ayudan a los demás.
Desarrollando la autoestima.La autoestima se deteriora por constantes verbalizaciones menospreciativas y
desvalorizantes que suelen dirigir de manera constante al escolar que no
consigue lo que pretendemos.
La autoestima se construye a partir de los elogios, valoración que se va
recibiendo, sobre todo, en la niñez y en la adolescencia. Se va formando
lentamente y en ello contribuye el medio.
Son las conductas, actitudes, expectativas, estilo y quehacer educativos, las que
hacen posible o impiden que el adolescente se sienta digno de aprecio. Diversos
expertos coinciden en que de 13 a 15 años es la etapa de la vida en que la
autoestima disminuye. Se ha comprobado que algunos alumnos tenían un déficit
en el saber estar en grupo, déficit en sus relaciones sociales y carecían de
habilidades.
Trabajando la autoestima se incorporan actitudes a nivel cognoscitivo, personal
afectivo y social facilitando a nuestros alumnos un adecuado ajuste .
Ejercicio:
Se le pide al alumno que lea despacio este texto y después que lo comenten entre
todos: “La autoestima es la imagen que cada uno tiene de sí mismo, el conjunto
de la confianza y el respeto. Está relacionada con el autoconcepto y lleva una
gran connotación y carga afectiva. El término va unido al de autoconfianza. A
medida que las personas confían en sí mismas, asumen niveles más altos de
autoestima. Es susceptible de cambio a lo largo de la vida porque
constantemente se están dando autopercepciones y autoevaluaciones. por sí
mismo y por los demás.
Ficha base: El adolescente que sabe comportase socialmente recibe la
aprobación de los demás, lo cual beneficia a su autoestima.
Que los alumnos escriban la frase y después la digan en voz alta.
1. Enseñar a desarrollar autoinstrucciones y pensamientos positivos con frases:
“Lo voy a conseguir” “Soy bueno”.
2. Entrenamiento en la resolución de sus problemas. Siguiendo los pasos:
Delimitación del conflicto, alternativas, ventajas e inconvenientes de cada una y
resolución final.
Ejercicio: Elaborar en grupo un caso
de un alumno con autoestima baja
(inhibición no participa en la clase). Explicar antes como realizarlo. Grabarlo.
Animarle y darle pautas con el comportamiento adecuado (feeback) y
sugerencias, estimularle para que lo lleve a la práctica en situaciones reales.
Recompensarle y reforzarle después de cada intento.
Desarrollando el autocontrol
Ficha base: “Podemos aprender a dominar las respuestas emocionales
negativas”
Escribir la frase y después decirla en voz alta.
Poner énfasis en la importancia de fomentar la capacidad de saber dominar e
inhibir las respuestas emocionales. Es decir, expresar emociones de manera
regulada en intensidad.
Ejercicio: Preparar un caso de un adolescente con bajo autocontrol que no tolera
frustraciones, ni fracasos. Representarlo. Reflexionar soluciones (el deporte
como medio para canalizar estas emociones. Explicar los distintos tipos de
relajación y que los interioricen.
Como ejercicios planteamos: El entrenamiento de las palabras mágicas (perdón,
lo siento…).
Exponer pequeñas dramatizaciones donde aparezcan estas palabras y darles un
tiempo para que ellos hagan un guión y lo representen.
Dedicar una sesión a explicar qué es el voluntariado y las ONGs, sus funciones
y proyectos en la actualidad, presentando modelos en video a su vez
de
personajes notables como Vicente Ferrer y reflexionar sobre su labor
humanitaria pasar el video y comentarlo después.
Explicar la fuerza de la interacción social, el valor de la comunicación y del
diálogo, con la interacción y el aprendizaje unos de otros: la importancia de los
Campamentos, de las Asociaciones.Contactar con los Servicios de juventud del
Ayuntamiento y con el responsable del Centro de Información Juvenil (CIJ) que
venga al Centro a informar de las distintas alternativas para el tiempo libre y las
diversas actividades que ofertan.La intervención grupal es de toda la clase los que tienen
dificultades de relación social y comunicación social y los que no las tienen.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.Abarca,
H. (1996):
Pr.
entrenamiento en Habilidades sociales. Univ.
Pontificia.
Alvarez, Q. (1985):
Animación sociocultural y dinámica de grupos.
Orientaciones para la intervención del animador. Narcea. Madrid
Bewert, S. (2000): Relajación. Integral Barcelona.
Bisquerra (2000): Educación emocional y bienestar. Ed. Praxis
Bisquerra, R(1992): Orientación psicopedagógica para la prevención y el
desarrollo” E. Boixareu. Barcelona.
Caballo, V.E.. (1993): Manual de técnicas de modificación de conducta. Siglo
XXI España S.A.
Calvo Caravaca, A.L. (2001) Mundialización y Familia. Colex, Madrid.
Cerezo, F. (1998): Conductas agresivas en edad escolarEd. Pirámide.
Cantwell DP, Carlson, E.A. (1989) “Trastornos afectivos en la infancia
y la adolescencia. Ed, Martinez Roca. Barcelona.
Castells,P, y Silber, t (2001): Guía de la salud y Psicología del
adolescente. Planeta
Cirigliano,G.F. y Villaverde, A. (1966): Dinámica de grupo y educación.
Humanitas. Buenos Aires
Echeburua, E. (2002): Vivir sin violencia. Pirámide. Madrid
Elias, M. ( 2000): Educar con inteligencia emocional. Plaza & Janes. Barcelona
Domingo, A (2006): Etica de la vida familiar. Col. Dedée De Broker
Goldstein A.P. (1989): Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia.
Martinez Roca. Barcelona.
Goleman,D (1997); Inteligencia emocional. Ed. Kairós.
Gordon, T(1990) : PET Padres eficaz y Técnicamente prepardos. Ed. Diana
Mexico
Michelson, L (11987): Las habilidades sociales. Martinez Roca. Barcelona.
Miret, E ( 2002): ¿Qué nos falta para ser felices?Un nuevo modelo de pensar y
vivir. Espasa hoy. Madrid.
Monjas (1999): Las habilidades sociales. Eudema Sevilla
Musitu Ochoa,G (1996). Educación familiar y socialización de los hijos. .
Barcelona. Ed. Idea Book
Nardone, G (2003): Modelos de familia. Conocer y resolver los problemas entre
padres e hijos. Ed. Herder
O’shea, Covadonga (2005): En busca de los valores Ed. La Esfera Madrid
Pastor Ramos, G.; (1997), Sociología de la familia. Enfoque institucional y
grupal. Sígueme. Salamanca.
Peiró i Gregori, S (1994): Familia, educación de adultos y hogares en situación
de riesgo. Granada. Adhara Ediciones.
Perez Delgado, E (1994): Familia y educación. Relaciones familiares y
desarrollo personal de los hijos. Generalitat Valenciana
Rodrigo, M J. coord. (1998) Familia y desarrollo humano. Alianza Editorial
Rojas Marcos, L. (1995) Las semillas de la violencia. Espasa Calpe. Madrid
Silva; G (2001): Espacio para la Infancia. Revista Bernard Van Leer.
Foundation. Nº 16. Holanda
Stassen, B (1997): Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia.
Panamericana.Madrid.
Madrid.
Descargar