resumen eco nuestros[1]

Anuncio
1
UNIDAD 1: PRINCIPIOS GRALES.
Economía: Concepto:
La Economía estudia la forma en la que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y dediciones para que los
recursos disponibles, que siempre son escasos, puedan contribuir a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de
la sociedad.
La economía se ocupa de la manera en que se administran unos recursos escasos con objeto de producir bienes y
servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.
La economía se ocupa de las preguntas que se generan en relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos
y de la sociedad.
En este proceso de producción y consumo, en la producción la empresa tiene que decidir que bienes son los que va a
elaborar y que medios son los q va a utilizar para producir dichos bienes y el consumo las flias tienen que decidir como
van a distribuir los ingresos familiares entre los distintos bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.
DEFINICION:
La economía se ocupa de la manera en que se administran unos recursos escasos, con objeto de producir bienes y servicios
y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.
ECONOMIA POSITIVA Y NORMATIVA.
La economía positiva es la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos;
se ocupa de lo que es o podría ser. Observa los hechos y evalúa las consecuencias de los fenómenos observados; si se dan
tales circunstancias tendrán lugar tales acontecimientos.
La economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor acerca de lo que es deseable; se
ocupa de lo debería ser.
Desde un punto de vista normativo unos son partidarios de reducir su peso dentro de la economía global y otros opinan a
favor de aumentar su importancia. Un enfoque positivo se limita a indicar cual es el peso relativo del sector público sin
entrar a valorar si es deseable aumentarlo o disminuirlo.
MICRO Y MACROECONOMIA:
La microeconomía se centra en el análisis del comportamiento de las unidades económicas, como las flias o los
consumidores individuales y las empresas. También estudia los mercados donde operan los demandantes y oferentes de
bienes y servicios por ejemplo cuando explicamos el aumento del precio del petróleo como consecuencia de un
incremento de la demanda de energía es un planteamiento microeconómico.
La macroeconomía se centra en el comportamiento global del sistema económico reflejado en un número reducido de
variables, como el producto total de una economía, el empleo, la inversión, etc.
EL PRINCIPIO DE LA ESCASEZ:
El problema de la escasez surge porque las necesidades humanas son ilimitadas y los recursos económicos son limitados.
La escasez es un concepto relativo, o sea existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la
disponible.
LAS NECESIDADES, LOS BIENES ECONOMICOS Y LOS SERVICIOS:
La necesidad humana es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.
Tipo de necesidades:
2

Según de quien surge:
*Necesidades del individuo:
*Naturales: por ejemplo comer.
*Sociales: se tienen por vivir en sociedad, ejemplo celebrar las bodas.
* Necesidades de la sociedad:
*Colectivas: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad, ejemplo el transporte.
*Publicas: surgen de la misma sociedad, ejemplo el orden publico.

Según su naturaleza:
*Primarias: de ellas depende la conservación de la vida, ejemplo los alimentos.
*Secundarias: son las que tienden a aumentar el bien estar del individuo y varian de unas épocas a otras con el
medio cultural económico y social en que se desenvuelven los individuos, ejemplo el turismo.
Bienes: es todo aquello que satisface directa o indirectamente los deseos o necesidades de los seres humanos.
Tipo de bienes:

Según su carácter:
*Libres: son ilimitados en cantidad y no son propiedad de nadie, ejemplo el aire.
*Economicos: son escasos en cantidad en relación con los deseos y son apropiables.

Según su naturaleza:
*De capital: no atienden directamente las necesidades humanas.
* De consumo: se destinan a la satisfacción directa de necesidades:
*Duraderos: permiten un uso prolongado, ejemplo electrodomésticos.
*No duraderos: afectados directamente por el transcurso del tiempo,ejemplo alimentos.

Según su función:
*Intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital.
*Finales: ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo.
Servicios: son actividades que sin crear objetos materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades
humanas, ejemplo la realizada por un profesor, un artista, los servicios que ofrece un banco, etc.
LOS RECURSOS PRODUCTIVOS:
Los recursos son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios se los puede dominar
factores de la producción.
Se clasifican en 3: tierra, trabajo y capital
1- Tierra: no solo la tierra cultivable y urbana, tmb los recursos naturales que contiene como los minerales.
2- El trabajo: las facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo.
3
3- Capital: comprende las edificaciones, las fabricas, maquinaria y equipos, la existencia de medios elaborados y
demás medios utilizados en el proceso productivo.
EL COSTO DE OPORTUNIDAD:
Cuando los gobiernos, las empresas y las flias deciden que gastar o que producir, están renunciando a otras posibilidades.
La opción que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa se asocia con el costo de oportunidad.
LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION:
Refleja las opciones que se le ofrecen a la sociedad y la necesidad de elegir entre ellas. Una economía que esta situada
sobre la frontera de posibilidades de producción cuando todos los factores de que dispone dicha economía se están
utilizando para la producción de bienes y servicios.
Trigo y Algodón: para poder satisfacer mejor las necesidades alimentarias habrá que estar dispuestos a sacrificar una
cantidad de algodón, por tanto aumentar la producción de trigo tiene un costo para la sociedad en términos del algodón
que se ha dejado de producir
LOS AGENTES ECONOMICOS:
4
La diversidad de papeles que desempeñan los agentes económicos, o sea la flias o economías domesticas, las empresas y
el sector publico, se clasifican en 3 sectores:
1- Sector primario: abarca las actividades que se realizan próximas a las bases de recursos naturales, esto es: las
agrícolas, las pesqueras, las extractivas.
2- Sector secundario: recoge las actividades industriales, mediante las cuales son transformados los bienes.
3- Sector terciario: actividades a satisfacer necesidades de servicios productivos que no se plasmen en algo
material.
LA EMPRESA:
Es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra otros factores con el fin de producir y vender bienes y
servicios.
Tipos de empresas según su naturaleza jurídica:

La empresa de propiedad individual: se trata de empresas que pertenecen a un solo individuo y son dirigidas por el.

Sociales:
*Colectivas: se incorporan individuos que son solidaria e ilimitadamente responsables.
*Comanditarias: aportan capital pero solo participan en los beneficios y no en la gestión de la empresa.
*De responsabilidad limitada: el capital social debe estar totalmente desembolsado en el momento de
constituirse la sociedad. El capital esta dividido en participaciones iguales llamadas cuotas. Los socios no
responden personalmente de las deudas sociales, solo con el capital aportado.
*Anónimas: solo se puede ser socio aportando dinero. El capital esta dividido en acciones. La responsabilidad de
los socios se limita al capital aportado.
*De capital e industria: tiene socios que aportan dinero, mientras otros suministran exclusivamente su trabajo.
*Cooperativas: son asociaciones creadas para satisfacer las necesidades comunes de los asociados, quienes
comparten por igual riesgo y beneficios.
La financiación de la empresa:
Hay que distinguir entre créditos y prestamos. En los prestamos la empresa recibe de forma inmediata el total de la
financiación concedida, en algunos casos se le descuentan los intereses. Un crédito retira dentro del limite máximo
acordado, los fondos que precisa, pudiendo realizar varias disposiciones y reintegros de manera que solo paga intereses
por los fondos que realmente ha utilizado.
Auto financiación: recursos financieros generados por la propia empresa.
Financiación ajena: prestamos, créditos, obligaciones (para grandes sumas de dinero, es una parte proporcional de un
préstamo concedido a la empresa emisora, la que deberá pagar intereses periódicos y devolver el valor de emisión
principal a su vencimiento)
LA FAMILIAS O ECONOMIAS DOMESTICAS:
Los agentes económicos se dividen en privados o públicos. Los agentes pri8vados son las flias y las empresas.
Las funciones de la flias consisten en consumir bienes y servicios y en ofrecer sus recursos, trabajo y capital, a las
empresas.
5
EL SECTOR PUBLICO:
El conjunto de órganos y administraciones publicas que componen el sector publico tienen tres niveles de gobierno:
1- Las administraciones municipales
2- Las administraciones provinciales
3- La administración nacional
El desarrollo del sector publico:
El sector público actúa como empresario y ofrece ciertos bienes que son los bienes públicos: aquellos que se pueden
proporcionar a todas las personas a un costo que no es mayor que el necesario para proporcionárselo a una sola persona.
El sector público establece el marco jurídico institucional en el que se desarrolla la actividad económica. Es responsable
de establecer la política económica
6
UNIDAD 2: SISTEMAS ECONOMICOS:
CONCEPTO DE SISTEMA ECONOMICO:
Es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una
sociedad. Estas relaciones condicionan el sentido gral de las decisiones fundamentales y los causes predominantes de su
actividad.
Todo sistema económico debe dar respuesta a tres preguntas:
1- Que bienes servicios producir y en que cantidad?
2- Como producir tales bienes y servicios? (determinar quienes van a ser responsables de la producción, medios y
técnicas a emplear)
3- Para quien producir o quienes consumirán los bienes y servicios producidos? (como se va a distribuir el total de
la producción nacional entre los individuos o flias)
Para contestarlas existen 2 mecanismos, el sistema de mercados y el sistema de planificación central.
EL TRUEQUE:
Implica una transacción en la que los individuos intercambian entre si un bien por otro.
Requiere una coincidencia de necesidades. Otro inconveniente la indivisibilidad de algunos bienes. Cuando el intercambio
involucra muchos participantes se vuelve muy complejo y las limitaciones básicas del trueque lo hacen inviable.
EL INTERCAMBIO:
El intercambio es ventajoso porque ambas partes salen ganando ya que pueden especializarse en la obtención de unos
pocos bienes y aumentar su eficiencia. El intercambio hace posible la especialización y la división del trabajo, y esta
contribuye a la eficacia en el sentido de obtener con la mínima cantidad de recursos el mayor volumen de producción
posible.
La división el trabajo en varias fases permite:
1- La especialización
2- Una mayor pericia de cada operario
3- La introducción de herramientas y maquinarias especificas.
El intercambio y el dinero:
Las limitaciones del trueque desaparecen cuando el intercambio se realiza con el dinero: es todo medio de pago aceptado
que puede intercambiarse por bienes y servicios y utilizarse para saldar deudas. Tambien se eliminan los problemas de la
indivisibilidad.
EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ECONOMÍA DE MERCADO:
El funcionamiento de una economía capitalista o de mercado descansa en un conjunto de mercados donde se comprar y
venden los bienes y servicios, como los factores productivos.
Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios y los factores productivos se intercambian
libremente.
Lo esencial en todo mercado es que los compradores y los vendedores de un bien o servicio entran en contacto libremente
para comercializarlo.
7
Los mercados y el dinero:
Por la existencia del dinero el intercambio es indirecto: un bien se cambia por dinero y con este se obtienen después otros
bienes.
Los mercados y los precios:
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero; la cantidad de pesos que se necesitan para obtener a cambio una
unidad del bien.
Fijando precios para todos los bienes y servicios, el mercado permite la coordinación de los compradores y los vendedores
y asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado.
LAS LIMITACIONES DEL SISTEMA DE MERCADO:
1- Los ingresos no se distribuyen en forma equitativa: se reparten en función de cómo este distribuida la propiedad
de los recursos y de los salarios vigentes.
2- Existen fallas de mercado: el mercado falla en su intento de alcanzar la eficiencia económica.
La eficiencia económica se alcanza cuando la sociedad no puede incrementar la cantidad producida de uno de los
bienes si reducir la del otro.
Razones por las que pueden surgir fallas del mercado:
1- Existen mercados en que la competencia es imperfecta: uno o más participantes tienen poder influir sobre los
precios.
2- Aparecen efectos externos, como la contaminación, que el mercado no aborda: la industria del papel puede
contaminar las aguas que utilizan los agricultores.
3- Existencia de bienes públicos que distorsionan el mercado.
4- Los bienes o recursos de propiedad común tienden a agotarse: los recursos de propiedad común, como los bancos
de pescas en aguas internacionales, suelen experimentar un consumo abusivo
5- La publicidad puede utilizarse para manipular a los consumidores y crear necesidades artificialmente.
6- Las economías de mercado tienden a ser inestables, sufriendo periódicamente crisis.
EL SISTEMA DE ECONOMÍA CENTRALIZADA:
La economía centralizada pretende evitar las fallas de la economía de mercado como el desempleo y la frecuente aparición
de crisis.
En las economías planificadas centralmente, los medios de producción son de propiedad estatal y las decisiones claves le
corresponden a la agencia de planificación o poder central.
Funcionamiento:
1- El papel del poder central: distribuyen las tareas del plan y los medios de producción materiales y financieros.
Determina como asignar la producción a las diferentes fabricas y procura que cada fábrica tenga los factores de
producción que necesita para poder obtener la cantidad que se le exige.
2- El funcionamiento de las empresas: las empresas no basan su actuación en el calculo económico, es decir, en la
minimización de los costos, sino en la realización del plan concretado en directivas. Por otro lado una empresa no
puede entrar en quiebra ya que son socialmente útiles, aunque sean deficitarias.
8
3- El crecimiento de la burocracia: el funcionamiento del sistema descripto requiere la existencia de un enorme
aparato administrativo, pues es la única forma de controlar a las empresas, de esta manera el aparato burocrático
se va desarrollando progresivamente.
La falta de informaciones validas e incentivos que guíen el sistema hacia la eficiencia económica fue la razón que
puso en marcha EL PROCESO DE VUELTA al mercado que supone la perestroika (cuya razón fue el
estancamiento al que llego la economía soviética).
La perestroika es el proceso de reforma radical y de reestructuración de la sociedad puesto en marcha por las
autoridades soviéticas.
Entre los problemas que surgen de la economía centralizada podemos destacar: corrupción despilfarro e
indisciplina financiera. La falta de competencia contribuye a que desaparezca los incentivos para innovar, mejorar
la calidad de los productos o producir lo que la sociedad demanda.
LA ECONOMÍA MIXTA Y EL MERCADO:
Un mismo país puede ir adoptando a lo largo del tiempo posiciones mas o menos próximas al sistema de economía de
mercado o de planificación centralizada.
En una economía mixta el sector público colabora con la iniciativa privada en las preguntas sobre el que como y para
quien el conjunto de la sociedad.
9
UNIDAD 3: LA OFERTA Y LA DEMANDA:
La Teoría de la Demanda y sus determinantes
La cantidad que un individuo demandará de un bien en un tiempo determinado, dependerá de su precio. . Cuando mayor
sea el precio de un bien, menor será la cantidad de individuos que estén dispuestos a cómpralo. Cuanto menor sea el
precio, mayor será el número de unidades demandadas.
Lógicamente la cantidad de cualquier bien demandado por cada individuo no dependerá solo del precio del bien sino
también de una serie de factores sus gustos o preferencias, el ingreso del que dispone y los precios de otros bienes
relacionados. Ejemplo naranja vs. Manzana.
Si suponemos que todos estos factores, exceptuando el precio, permanecen constantes, obtenemos lo que en economía
se conoce como Curva de Demanda Individual.
Si sumamos por cada precio lo que cada individuo estaría dispuesto a comprar, obtendremos la Curva de Demanda del
mercado.
La curva de demanda del mercado muestra la relación entre la cantidad demandada de un bien por todos los
individuos y su precio, manteniendo constante otros factores (gustos, ingresos, precios de bienes relacionados)
La tabla y la curva decreciente de demanda muestra que cuanto mayor es el precio de un bien, menor es la cantidad que
de ese bien estaría dispuesto a comprar los consumidores, y, paralelamente, cuanto más bajo es el precio de este bien,
más unidades del mismo se demandarán.
La Teoría de la Oferta y sus determinantes
Al igual que en el caso de la demanda la oferte de un bien depende de un conjunto de factores. Eso son: la tecnología, los
precios de los factores productivos (tierra, trabajo, capital) y el precio del bien que se desea ofrecer.
La relación numérica entre el precio de la s naranjas y la cantidad ofrecida es la tabla de ofertas. La expresión gráfica
de esta relación se conoce en economía como Curva de Ofertas Individuales.
La Curva de Ofertas de Mercado muestra la relación entre la cantidad ofrecida de un bien por los productores y su
precio, manteniendo constante otros factores (tecnología, precios de factores productivos)
10
La Tabla y la Curva creciente de oferta muestran como la cantidad ofrecida aumenta al crecer el precio, reflejando el
comportamiento de los productores.
La ofertas no puede considerarse como una cantidad fija, sino como una relacion entre la cantidad ofrecida y el precio
que esa cantidad se ofrece en ele meracdo.
A cada precio los agricultores estan dispuestos a ofrecer una cantidad distinta de naranjas. En concreto, aumenta el
precio, se ofrece mayor cantidad de naranjas, porque los ingresos obtenidos serán mayores
El Mercado. El equilibrio del Mercado.
Cuando se relacionan consumidores y productores con sus respectivos planes de consumo y producción, es decir con sus
respectivas curvas de demandas ofertas en un mercado particular, podemos analizar su coordinación, analizando para cada
precio la posible compatibilidad entre la cantidad vendida y demandada. A este precio lo denominamos precio de
equilibrio, y a la cantidad ofrecida y demandada cantidad de equilibrio. En la situación de equilibrio se igualan las
cantidades ofrecidas y demandadas.
El precio de equilibrio es aquel para el que coinciden los planes d los demandantes o consumidores y de los oferentes o
productores.
Para un precio mayor la oferta excsde la demanda y hace que los precios disminuyan, en cambio para un precio inferior,
la demanda supera a la oferta, el precio sube hasta la situación
de equilibrio
Las Fases del Proceso de Asignación de Recursos.
El proceso de asignación de los recursos se desarrolla mediante las tres fases siguientes:
11
Los consumidores revelan sus preferencias en el mercado al comprar una cosa y no otra. (se decide que
han de producir).
La competencia entre los distintos productores en busca de beneficios deciden como han de producir los
bienes.
La oferta y la demanda en los mercados de los factores productivos determinan el para quien producir.
El que lo deciden los votos monetarios de los consumidores y los costos de producción, el como la competencia para
vender los bienes con el máximo beneficio y comprar los servicios de los factores al mejo precio, y el para quien se
determina conjugando la demanda de los factores con la oferta.
Tipos de Mercado
Se pueden distinguir básicamente cuatro tipos de mercado en función del número de intervinientes y, relacionado con
ello, de la capacidad de los mismos de influir en el precio..
La competencia es una forma de organizar los mercados que permite determinar los precios y las cantidades de equilibrio.
A) Competencia perfecta
Este tipo de mercado se caracteriza por:
Los productos que ofrecen los distintos vendedores son básicamente idénticos. A un comprador le dará prácticamente
igual adquirir un bien a un vendedor o a otro.
El número de compradores y vendedores es muy numeroso por lo que cada uno de ellos individualmente no tiene
capacidad de influir en el precio. Se dice que son "precio-aceptantes".
Un ejemplo puede ser el mercado de la leche envasada. Cuando un comprador acude al supermercado encontrará
normalmente una gran variedad de marcas de leche, de calidad prácticamente idéntica y de precios muy similares.
Un productor no podrá vender su marca de leche a un precio muy superior al de sus competidores ya que el consumidor
sustituiría esta marca por alguna de la competencia.
Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en que el productor o productores son los suficientemente grandes
como para tener un efecto notable en el precio.
La diferencia entre el mercado de competencia perfecta reside en la capacidad que tiene lasa empresas oferentes de
controlar el precio. Se destacan como mercado de competencia imperfecta el monopolio y oligopolio
b) Monopolio
En este tipo de mercado tan sólo hay un vendedor por lo que, domina completamente el mercado y puede fijar el precio
de su productos. X ej: En algunos países sigue habiendo una única compañía de teléfono que controla completamente su
mercado, fijando los precios de las llamadas.
12
Monopolio natural: es aquella empresa cuyo costo medio por unidad de producción disminuye acusadamente en toda la
gama de producción, de forma que una única empresa puede ofrecer la producción de la industria mas eficientemente que
un conjunto de varias empresas.
c) Oligopolio
En este tipo de mercado hay un número reducido de vendedores por lo que no tienen el control total que tiene el
monopolista pero tampoco son meros "precio-aceptantes".
Al ser un número reducido de vendedores cabe la posibilidad de que pacten entre ellos para tratar de fijar el precio que
más les convenga (en perjuicio de los consumidores).
Por ejemplo, el sector petrolífero está dominado por un número reducido de países productores agrupados en una
asociación (cartel: coopera en vez de competir y repartirse el mercado ) el precio el barril.
Un cartel: es una agrupación de empresas que tratan de limitar la acción de las fuerzas de a competencia para acordar los
precios en común y/o alcanzar una maximización conjunta de los beneficios.
d) Mercado monopolísticamente competitivo:
Hay muchos vendedores pero sus productos no son completamente idénticos, hay diferencias entre ellos. Por ello, al
comprador no le dará exactamente igual comprar otro producto de la competencia.
Esto permitirá a cada vendedor ejercer cierto control sobre el precio de su producto.
Por ejemplo, las editoriales de libros. Todas ofrecen libro, pero cada libro es diferente. A un lector no le da igual comprar
un libro de un autor o de otro sino que busca una obra determinada. Esto permite a las editoriales tener cierto margen a la
hora de fijar el precio se sus libros.
13
14
Unidad Nº 4: Macroeconomía.
Macroeconomía.
La microeconomía se refiere al análisis del comportamiento individual de las unidades económicas, como la familia o
consumidores, y las empresas junto con las instituciones de mercado, donde operan los demandantes y oferentes de bienes
y servicios.
La macroeconomía por el contrario se centra en el comportamiento global del sistema económico; no se detiene en
relaciones individuales, sino que pretende estudiar las realidades económicas de forma global, como la producción o
producto total de una economía el empleo, la inversión, el consumo, el control de precios.
La macroeconomía busca la imagen la imagen que muestra el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su
propósito es obtener una visión simplificada del funcionamiento de la economía, pero que al mismo tiempo permita
conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países
La política macroeconómica.
La política macroeconómica está integrada por el conjuntote medidas gubernamentales destinada a influir sobre la
marcha de la economía en su conjunto.
Los objetivos últimos de la política económica suelen se: la inflación, el desempleo, y el crecimiento.
1) La inflación: la macroeconomía se ocupa de las causas y de los costos para la sociedad del crecimiento del nivel
general de precios.
2) El desempleo: la macroeconomía se ocupa del mejoramiento de trabajo a veces presenta un porcentaje muy elevado de
desempleo y estudia las posibles medidas por tomar.
3) El crecimiento: la macroeconomía estudia las causas de crecimiento de la producción mediante una economía que
experimenta un crecimiento notable, el bienestar general de los individuos crece.
Junto a los tres grandes objetivos señalados las autoridades económicas también presentan una especial atención al
presupuesto público y a las cuentas con el sector exterior. En particular en el caso de la economía argentina, el déficit
presupuestario publico, esto es como, la diferencia entre el gasto público y los ingresos públicos, aparece como una
restricción que condiciona la política macroeconómica.
El producto y su medición.
El enfoque macroeconómico exige la definición y medición de ciertos agregados que permiten obtener una visión global
de la economía. La medición de la actividad económica solo ha sido posible gracias a la contabilidad nacional.
La contabilidad nacional define y relaciona los agregados económicos y del valor de los mismos. Mediante las series
de cuentas que integran la contabilidad nacional se obtiene un registro de las transacciones realizadas entre los distintos
sectores que llevan a cabo la actividad económica del país.
El ingreso o producto nacional se puede medir por dos caminos:
Mediante el gasto: la familia da dinero a la empresa y a cambio esta le entrega el bien o servicio requerido.
Mediante la producción: los ingresos que la familia recibe y que utilizan las empresas en la producción en forma de
gastos, estas remuneraciones irán de nuevo a las empresas cerrando así el círculo.
El producto y el ingreso nacional:
El agregado más significativo de la contabilidad nacional es el producto o ingreso nacional.
15
El ingreso nacional es el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en un año por una economía.
Esto es, se han descontado todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producir.
Diferentes conceptos de productos.
El producto nacional: producto intermedio y producto final.
El producto Nacional: Concepto.
Definido como la producción total de bienes y servicios finales, comprados por las economias domesticas para
consumirlos, por lo que los bienes intermedios quedan excluidos.
Ejemplo: Producto Nacional (Materia Prima): Trigo; Producto Intermedio: Harina: Producto Final: Pan.
Producto Intermedio: Concepto:
Los bienes intermedios son aquellos bienes que han sufrido alguna transformación pero que todavía no han alcanzado
la fase en que se convierte en bien final.
Producto intermedio y producto final.
Los bienes finales son los producidos para uso final, y no para venderlos de nuevo para producir otros bienes.
El valor agregado es el valor del producto de una empresa menos el costo de los productos intermedios comprado a sus
proveedores externos.
El producto nominal y real:
El bien real es el mismo pero su valorización monetaria- es decir su precio- suele ser distinto. Cundo analizamos la
evolución de la actividad económica a lo largo del tiempo debe separarse la influencia de los precios sobre los valores de
los agregados económicos.
La magnitud se expresa en términos nominales (o en pesos corrientes) cuando no se han eliminado los efectos del
crecimiento de los precios, o en términos reales (o en pesos corrientes) cuando se han eliminado dichos efectos.
El producto nacional en pesos corrientes se medirá a los precios existentes cuando se realiza la producción mientras que
el producto nacional a precio constante se medirá a los precios existentes en un año base específico.
Los principales agregados de la contabilidad nacional.
El producto nacional puede medirse por la vida del gasto y por la vida de la producción. Desde esta última perspectiva el
producto nacional está integrado por los siguientes componentes:
1)
2)
3)
4)
Consumo privado.
Consumo Público.
Inversión.
Exportación neta. (exportaciones menos importaciones)
 Consumo privado: Es el mayor componente de producto nacionales, Los gastos de consumo se pueden
dividir en tres categorías: bienes durables ( televisor, auto), bienes no durables ( alimentos, vestimenta) y
servicios (transporte, servicios de salud)
16

Consumo público: El sector público ofrece servicios a la sociedad lo cual implica una serie de gastos
que se incluye en el producto nacional bajo el rubro de consumo o gasto público. Por ejemplo cuando el
sector publico realiza gastos de transferencia a los jubilados o a otros que no Producen subvenciones, este
tipo de pagos no se incluyen en el producto nacional.

Inversión: En toda economía no solo se produce bienes o servicios para el consumo sino también bienes
de capital que contribuyen a la inversión futura. La inversión privada incluye tres categorías: 1º inversión
en planta y equipo de las empresas, esto es: construcción de fabricas, almacenes adquisición de
maquinarias, etc. 2º Construcción residencial, Ej.: construcción de viviendas. 3º Variación de existencia,
Ej. la existencia de automóviles que representa que algo se ha producido que se incluye en el cálculo del
producto nacional.
Exportaciones netas de bienes y servicios:
Se denomina exportación los bienes y servicios que los países destinan al exterior. Por importaciones se entiende el
proceso inverso. La exportación neta resulta de calcular la diferencia entre la exportación y la importación.
ALGUNAS INTERRELACIONES ENTRE MACRO MAGNITUDES:
Se analiza las relaciones existentes entre Producto Nacional Bruto y el Producto Nacional Neto, así como el paso del
Producto Nacional al Producto Interior.
El Producto Nacional Bruto (PNB) y el Producto Nacional Neto (PNN).
Al tratar la inversión debe distinguirse entre:
A) Inversión Bruta: gasto en nuevas plantas y equipos más la variación en existencia.
B) Inversión Neta: inversión bruta menos la depresión o amortización.
Según se emplee un tipo u otro de inversión, hay 2 definiciones de producto Nacional:
PNB= gasto de consumo privado + gasto Publico + Inversión Bruta + Exportaciones netas.
PNN= gasto de consumo privado + Gasto Publico + Inversión Neta + Exportaciones Netas
Ingreso Nacional Disponible (IND):
IND = ingreso Nacional + Transferencias Netas del resto del Mundo.
Del Producto Nacional al Producto Interno:
Producto bruto interno al costo de factores se define como el valor de los bienes y servicios producidos en una
economía durante un período determinado. El costo de factores indica que no se incluyen los impuestos indirectos en la
valoración del producto nacional y se le añade las subvenciones concedidas por el estado a las empresas.
El Producto interno por sectores y el empleo del Producto Bruto Interno:
En cuanto a su origen, el Producto Bruto Interno es igual a la suma de los valores agregados de los distintos sectores
productivos, de manera que el PBI se compone de las aportaciones de las ramas agrícola, pesquera, industrial y de
servicio, incluyéndose los impuestos ligados a la importación y excluyéndose la producción imputada a los servicios
bancarios. En cuanto a su empleo el PBI se distribuye en gastos de consumo, de inversión e intercambio con el exterior y
en la variación de existencias (valor de Bienes y servicios Finales no vendidos)
El Producto interno a precio de mercados y al costo de factores:
En el Producto Nacional Bruto mide el valor de la producción realizada por los factores de producción nacionales,
mientras el Producto Bruto Interno mide la producción de los residentes en el país.
17
EL CONSUMO Y LA INVERSIÓN:
Entre los componentes que integran el producto o ingreso nacional nos centramos en el estudio de gastos de consumo y
de los gastos de inversión los dos integrantes del gasto son los bienes de consumo que demandan la familias y los bienes
de inversión que demandan las empresas.
La demanda agregada se refiere al nivel del gasto global de la economía.
Demanda Agregada = Demanda de Consumo + Demande de Inversión.
El ingreso nacional, el consumo y el ahorro:
Los ingresos de las familias tienen dos destinos posibles, el consumo o bien el ahorro.
Los determinantes del consumo y del ahorro:
El consumo y el ahorro de una familia están fuertemente condicionados por sus ingresos.
Cuanto mayor sea el ingreso de la Flia mayor será el porcentaje que podrá destinar a ahorrar. Debe señalarse que las
familias toman sus decisiones con relación a su ingreso disponible.
El ingreso disponible es aquel con el que finalmente cuentan los individuos después de pagar los impuestos y recibir la
subvenciones.
El estado puede mover el consumo mediante la alteración de los impuestos, provocando un aumento o disminución de los
impuestos.
El consumo y el ahorro agregado.
El primer determinante del consumo y del ahorro es el ingreso del país. Otro factor de forma determinante en el consumo
es la distribución de ingresos entre los individuos.
La propensión al consumo es la relación entre el consumo agregado de las economías domésticas y del ingreso nacional.
La demanda de inversión :
18
Al contrario del consumo la inversión es difícil de estudiar y extraordinariamente variable. La 1º dificultad es que la
inversión y el ahorro, lo realizan personas distintas y por razones diferentes, en una economía mixta el ahorro lo realizan
las economías domésticas y lo efectúan sin tener en cuenta las oportunidades de inversión de las empresas. La inversión se
ve condicionada por un conjunto de variables.



Las expectativas empresariales sobre el futuro de la actividad económica.
La tasa de interés.
El nivel de capacidad instalada utilizada por las empresas.
LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO:
Los mercados de factores están conectados con los mercados de bienes y servicios. Hay que distinguir entre distribución
del ingreso y distribución de la riqueza.
La riqueza de un país es el conjunto de activos físicos propiedad de las economías domésticas.
El ingreso de un país en un período determinado es el producto de la utilización de recursos productivos durante este
período.
Debe tenerse en cuenta que la distribución del ingreso de un país entre los distintos agentes económicos será el resultado
de los ingresos libremente obtenidos por los distintos factores productivos y que se verá condicionada por la acción del
sector público mediante el establecimiento de impuestos y subvenciones.
La medición de la distribución del ingreso:
El ingreso nacional se distribuye a través de los mercados de factores entre los individuos y familias que lo integran. La
distribución resultante será más o menos igualitaria según como este distribuida la propiedad de los factores de
producción y el sistema de precios o retribuciones. Para reflejar intuitivamente la desigualdad se suele acudir a la Curva
de Lorenz que sirve para mostrar la relación que existe entre los grupos de la población y sus respectivas participaciones
en el ingreso nacional. Cuanto más alejada esté la Curva de Lorenz de la diagonal, mayor será la desigualdad de la
distribución del ingreso nacional.
La distribución funcional del ingreso:
Desde el punto de vista macroeconómico la distribución del ingreso entre el trabajo y el capital se denomina
distribución funcional del ingreso o sea el reparto del ingreso entre los factores de producción principalmente el
trabajo y el capital.
LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA Y SUS INSTRUMENTOS.
El Estado interviene para lograr que las diferencias de ingresos no sean muy acusadas.
19
La política distributiva comprende un conjunto de medidas cuyo objetivo principal es modificar la distribución del
ingreso entre los individuos o los grupos sociales.
Los instrumentos que dispone la política de distribución son:
1) El sistema impositivo.
2) Los gastos de transferencias, destacándose el seguro de desempleo, jubilaciones y pensiones.
3) Medidas que aplican intervención directa en el mecanismo de mercado.
El sistema impositivo:
Los impuestos son la imposición del Estado a los individuos, unidades familiares y empresas para que paguen una cierta
cantidad de dinero en relación con determinados actos económicos, como: al realizar el consumo de un bien, al obtener
ingresos por el trabajo o al generar beneficios las empresas.
Los distintos tipos de impuestos son.
1) Según recaigan sobre los individuos o bienes y servicios:
 Impuestos directos: recaen sobre el contribuyente y no sobre los bienes, por Ej.: impuesto a las ganancias.
 Impuestos indirectos: recaudados en el momento de comprar los bienes y servicios, Ej.: IVA.
2) Atendiendo a la proporción en que los impuestos recaen sobre los diferentes ingresos:



Impuestos regresivos: el porcentaje tributado es cada vez menor cuando el ingreso aumenta.
Impuestos progresivos: el porcentaje aumenta si el ingreso se tributa un porcentaje cada vez mayor
Impuestos proporcionales: pagar un impuesto constante del ingreso.
Los gastos de transferencia:
Los impuestos tienen como objetivo conseguir recursos financieros para el sector público y modificar la distribución de
los ingresos.
Las transferencias son los pagos que se realizan sin la provisión correspondiente de bienes y servicios por parte del
receptor. Persiguen garantizar una base mínima del nivel de vida e igualar la distribución del ingreso. El seguro de
desempleo y las jubilaciones garantizan esta base mínima.
Intervención directa en el mecanismo del mercado:
Estas mediadas actúan en el proceso de formación de los ingresos sobre la fuerza de la demanda y la oferta de la mano de
obra y sobre otros factores de la producción tales como el capital. Por Ej.: la imposición de salarios mínimos, controles
sobre los precios, limitación de los alquileres, etc. Si esta política no se basa en el funcionamiento de los mercados en
cuestión pueden romper el equilibrio del mercado y quizás incluso ir en contra de los intereses de aquellos sectores.
20
LOS INSTRUMENTOS DEL SECTOR PÚBLICO:
LA POLÍTICA FISCAL:
El gobierno para alcanzar los objetivos que se propone se vale de la política económica lo que se lleva a cabo mediante los
instrumentos que proporciona la política fiscal y la política monetaria. La política monetaria se ocupa principalmente de
controlar la cantidad de dinero y los tipos de interés.
Política Fiscal: Estableciendo y cobrando impuestos.
Política reguladora: Mediante leyes y disposiciones sobre la actividad económica.
Política proveedora de bienes y servicios: mediante las empresas públicas o sea propiedad el Estado.
Política redistributiva: modificar la distribución de las rentas o las riquezas entre personas, regiones o colectivos
procurando que resultan más igualitarias. (Normas)
Política Estabilizadora: Controla los grandes agregados económicos.
La política fiscal:
La compra de bienes y servicios, los gastos de transferencia y la cantidad y tipo de impuestos integran la política fiscal.
Las decisiones del gobierno referentes al gasto público y a los impuestos constituyen la política fiscal.
Los ingresos públicos:
La política fiscal consiste en que el gobierno puede actuar sobre la economía utilizando los impuestos.
Los impuestos son los ingresos públicos creados por ley y de cumplimiento obligatorio por parte de los sujetos
contemplados en la misma.
El presupuesto del sector público:
Es una descripción de sus planes de gastos y financiación, dicho presupuesto suele ir acompañados de cambios en los
impuestos.
Si los ingresos públicos superan a los gastos públicos habrá un súper habit presupuestario, por el contrario un déficit
presupuestario, tendrá lugar cuando los ingresos públicos sean menores que los gastos públicos. El presupuesto estará
equilibrado cuando los ingresos públicos sean iguales a los gastosos públicos.
En síntesis al margen de las distintas actividades ante la política fiscal como el hecho de que a lo largo del presente siglo
es en la mayoría de los países el sector público ha incrementado su participación en la actividad económica, lo que le ha
hecho incurrir en cuantiosos déficit. Esto ha implicado unas necesidades crecientes de financiación. Para estas necesidades
se cuenta con tres procedimientos.
21



Impuestos.
Creación de dinero.
Emisión de deuda pública.
Aunque los impuestos aparecen como una forma natural de financiar los gastos públicos, presentan limitaciones. Para
tratar de hacer frente al déficit público se puede acudir a la creación de dinero y que del Banco Central sea el responsable
de la emisión de dinero, cabría pensar que basta recurrir a este procedimiento para atender las necesidades y financiación
de diferentes déficit, pero esto implica poner en práctica una política monetaria expansiva que puede tener efecto
contraproducente contra la economía. Una tercera posibilidad consiste en emitir deuda pública poner a la venta títulos de
renta fija (bonos u obligaciones) por parte del Estado. Este fenómeno se ha llamado el efecto de desplazamiento de la
actividad económica privada al sector público.
El efecto desplazamiento o expulsión es la proposición según la cual el voto público, los déficit presupuestarios de la
deuda del Estado reduce la cantidad de inversión de la empresas.
22
Unidad Nº 5: El sector monetario.
EL FINANCIAMIENTO DE LA ECONOMÍA.
Para llevar a cabo los planes de consumo y de inversión se precisan recursos financieros. Los agentes que llevan a cabo el
ahorro no coinciden con los que realizan los planes de inversión; por consiguiente, convendrá que se articulen algún
mecanismo para trasvasar (pasar de un lado a otro) recursos financieros de unos agentes a otros. Eemplo: supongamos que
un individuo ahorra anualmente $10.000 (ya que gana $20.000), mientras que la empresa tiene una necesidad de fondos de
$20.000 y solo cuenta con recursos financieros de $10.000. Lo normal y deseable sería que el individuo depositara sus
ahorros en una institución financiera (Bco, caja de ahorro) y que ésta se la prestara a al aempresa para que pudiera llevara
a cabo sus proyectos de inversión
EL DINERO:
Los billetes y las monedas representan una pequeña parte de la oferta de dinero realmente existente en una economía.
Dinero es todo el que sirve de medio de cambio en el sentido de que acepta ampliamente como medio de pago.
LA FUNCIÓN DEL DINERO
Las funciones son las tres siguientes:



Medio de cambio: generalmente aceptado por la colectividad para la para la realización de transacciones y la
cancelación de deudas.
Unidad de cuenta: se utiliza como unidad porque se utiliza para calcular cuanto valen los diferentes bienes y
servicios.
Depósitos de valor: pues al ser un activo, es una manera de mantener riqueza, porque este se puede cambiar
fácilmente por bienes y servicios en cualquier momento.
Durante la inflación el poder de compra del dinero disminuye.
El dinero mercancía es aquel bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía. (ejem: si yo
tengo un tv, y a vos te hace falta una heladera)

El dinero – papel
En una transacción importante, anteriormente los titulares de los depósitos podían retirar mediante entrega de un recibo
los bienes depositados o bien transferirlo directamente este recibo con cargo a otros. Con el transcurso del tiempo este
recibo fueron emitiéndose al portador y la compra y venta fueron saldándose mediante la simple entra de un papel. Estos
recibos, es decir, este dinero – papel – eran plenamente convertibles en oro.
Dinero papel nominalmente convertible en oro.
Dado que resultaba más cómodo realizar las transacciones con papel, el público no reclamaba el oro al que sus tenencias
de tenerlos papeles le daban derechos. Por ello los orfebres comenzaron a reconocer deudas emitiendo dinero papel
convertible en oro, pero por un valor superior al oro que realmente poseían. Los orfebres estaban creando dinero papel
nominalmente convertible en oro, dinero – signo.
23
Dinero signo.
El dinero signo descansa en la confianza que tiene el público en que puede utilizarse como medio de cambio
generalmente aceptado.
LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS:
En el proceso de financiación de toda economía aparece un grupo de 1º oferentes de recursos financieros ( el que pone la
plata en el Banco, ahorrista), 2ºun grupo de demandantes (empresa que necesita la plata) y 3º un conjunto de
instituciones que intermedian entre una y otra (Banco o financiera), estos últimos tienen capacidad de financiación, estos
sujetos de cuyos planes se desprende una necesidad de financiación.
Los intermediarios financieros emiten obligaciones financieras (tales como depósitos a la vista) para adquirir fondos
del públicos y posteriormente ofrecerlos a las empresas o individuos y o al sector público.
Un sistema financiero está constituido por el conjunto de instituciones que intermedian entre los demandantes y los
oferentes de recursos financieros; los intermediarios financieros en argentina son los Bancos y la s Cajas de Ahorro.
Los servicios que ofrecen los intermediarios financieros.
Los intermediarios financieros pueden agruparse en tres categorías: personas ordinarias, empresas y sector público. Los
servicios que ofrecen son:

Como propietarios: guardar su dinero en un sitio seguro o tener intereses por ahorros depositados.

Como prestamistas: la posibilidad a sus clientes de pedir prestado dinero para gastos de consumos, de inversión.

Como transferidores de dinero: la posibilidad de pagar cuentas o de obtener dinero de otros sitios y de enviar
dinero de unos individuos a otros.
Los intermediarios financieros tratan de obtener beneficios y lo hacen cobrando por los servicios que ofrecen, tasas de
intereses elevados.
INTERMEDIARIOS FINANCIEROS:
Se dividen en Bancarios son los que tienen capacidad para crear dinero y los no bancarios son los que no tienen capacidad
para crear dinero,
Los Bancarios son:
El Banco Central: financia no solo a particulares y empresas sino al resto del mundo (a través de divisas), al sector publico
y a otros intermediarios financieros. No emite billetes ni moneda sino que se limita a ponerlos en circulación.
La Banca Oficial y Privada: Destinan parte de sus fondos a financiar el sector privado mediante créditos, prestamos, y al
sector publico mediante la compra de títulos públicos, ejemplo letras de tesorería.
24
Las Cajas de Ahorro: Están especializadas en la captación de fondos de pequeños ahorristas a través de depósitos
instrumentados mediante libretas.
Las Compañías Financieras: No reciben depósitos en cuanta corriente o a la vista solo depósitos a plazo, que pueden ser
utilizados para dar prestamos personales.
Las Cajas de Crédito: Suelen estar creadas por cooperativas, reciben depósitos a plazo y prestan sus fondos a pequeñas
empresas y productores, entidades de bien publico, particulares en gral.
Sociedades de Ahorro y Préstamo para la Vivienda u Otros Inmuebles: Reciben depósitos a plazos que se utilizaran para
reforma, compra, etc. De viviendas u otros inmuebles.
Los No Bancarios:
Compañías Aseguradoras: Emiten pólizas mediante las que ofrecen indemnizaciones, construyen así reservas que
invierten en otros intermediarios, en títulos de rentas fijas privadas o publicas.
Fondos de Jubilaciones y Pensiones: Contemplan los pagos de las cajas de previsión que consiste en que los asociados
aportan periódicamente durante su vida laboral activa.
Fondos Comunes de Inversión Mobiliaria: Obtienen su recurso a través de cuotas partes que son certificados de
participación representativos de una parte del patrimonio. Ejemplo: Plan Para Comprar un Auto.
Las Sociedades Mediadoras en el Mercado de Dinero: Gestionan activos de alta liquidez, ejemplo letras de tesorería, si
contactan a compradores y vendedores se llaman Brokers y si compran y emiten activos se llaman Dealers.
El Mercado de valores: La Bolsa: es el lugar donde se compran o vendes valores o títulos.
Los Bancos y el dinero Bancario:
El dinero Bancario:
El dinero bancario está constituido por los depósitos en los bancos, cajas de ahorros, compañías financieras o cajas de
créditos.
Diversos tipos de depósitos.
En realidad cabe distinguir tres categorías:



Depósitos a la vista: disponibilidad inmediata para el titular.
Depósito de ahorro: instrumentados en libretas y las operaciones son como en los depósitos a la vista, aunque no
puede emitirse cheques.
Depósitos a plazo: Fondos depositados durante un plazo fijo y que no se pueden retirar previamente sin una
penalización.
Los Bancos: los servicios que ofrecen
Los bancos reciben dinero a través de los depósitos que realiza un indviduo, quien recibe a cam,bio un interés denominado
tasa de interés (operación pasiva), estos depósitos a la vez se ofrecena modo de préstamos y quein accesa a ellos deberá
pagar una tasa de interés (operación activa).
El beneficio que obtienen los bancos por esto está dado en la diferencia existente entre la tasa de interes de operación
pasiva y la tasa de interes activa.
25
Algunos de los servicios ofrecidos por elk banco son: recibir depósitos, realizar transacciones, conceder préstamos,
ofrecer cajas de seguridad, ofrecer asesoramiento financiero, etc.
La creación de dinero bancario.
Dado que los depósitos bancarios son convertibles en dinero los bancos tienen que asegurarse de poder hacer frente a las
demandas de liquidez por parte de los depositantes
Las reservas líquidas legalmente requeridas son las reservas que los bancos y otras instituciones financieras deben
legalmente mantener. Las reservas se mantienen en las formas de efectivo o de depósito en el Banco Central.
De lo contrario también se deduce que, que si en un determinado momento todos los clientes de un banco quisieran a la
vez retirar sus depósitos, el banco no podría atender las pretensiones por muy grandes que fueran y por muy bien
administrado que estuvieran. Ello se debe a que los bancos solo mantienen en dinero en efectivo un determinado
porcentaje de sus depósitos.
El encaje es la fracción de los depósitos que los bancos deben mantener como reservas.
El Banco Central.
Como se ha señalado en las modernas economías la mayor parte de las ofertas monetarias están constituidas por dinero
bancario. De ahí la importancia de controlar las condiciones en que tiene lugar el proceso de creación del dinero bancario
y más concretamente, de regular el funcionamiento de los intermediarios financieros. La mayor de los países se ha dotado
de una institución que ordena y controla el funcionamiento del sistema financiero, esta institución se denomina
generalmente Banco Central. En la Argentina es el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Las funciones del Banco Central:
Las funciones del banco central son cuatro:
1) Administrador y custodio del oro y las divisas extranjeras: Centraliza las reservas oficiales exteriores. Se encarga
de la custodia de la reserva exterior de oro y divisas o monedas extranjeras.
Las reservas externas incluyen todo tipo de obligación que un país extranjero ha contraído con la Argentina. El
concepto de divisa es más amplio que el de billetes de un banco extranjero, ya que por ejemplo, un depósito de
una empresa argentina en un Banco Alemán también es la divisa.
2) Agente financiero del gobierno Nacional: Realiza operaciones de cobro y de pago por cuentas de éste por emisión
de valores públicos del Gobierno Nacional y de atender en servicio de la deuda Pública Nacional.
3) Banco de Bancos: La banca privada acude al Banco central cuando está necesitada de liquidez, lo que le permita
ajustar sus reservas a l mínimo; el Banco Central es el que establece cada momento el valor concreto del encaje o
efectivo mínimo.
El encaje o efectivo mínimo es el dinero que debe mantener el banco sin utilizar (en caja o depósito en el Banco
Central), o sea, sin conceder créditos no realizar otras operaciones para poder, así, atender los derechos de los
depositarios.
4) Proveedor de efectivo (billetes y monedas): Suministrar billetes y monedas, a la economía. Actúa como el cajero
del sistema bancario.
LA POLÍTICA MONETARIA.
La política monetaria está encargada de la operaciones que tiene el gobierno para intervenir sobre la actividad económica.
La política monetaria es el conjunto de actuaciones que lleva a cabo el Banco Central para controlar la cantidad de
dinero y los tipos de intereses y en general las condiciones del crédito.
26
La política monetaria influye sobre la actividad económica el gasto de la economía en particular, sobre el consumo de
la familia y la inversión de las empresas.
La puesta en práctica de la política monetaria.
Los gobiernos a través del ministerio de Economía fijan las metas macroeconómicas por alcanzar. Por ejemplo: evolución
de los precios, crecimiento del PBI
Política monetaria restrictiva y expansiva.
La política monetaria puede ser restrictiva y expansiva. La restrictiva engloba el conjunto de medidas tendientes a reducir
el crecimiento de la cantidad de dinero y a encarecer los préstamos. Eleva la tasa de interés
La expansiva está formada por aquellas medidas tendientes a acelerar el crecimiento de la cantidad de dinero y a abaratar
los préstamos. Baja la tasa de interés
LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA.
El Banco solamente influye sobre la tasa de iteres, sobre la cantidad de dinero indirectamente a través de los tres
instrumentos siguiente:
1) Los encajes legales: o requisito de liquidez se define como el porcentaje sobre el total de depósitos que las
entidades financieras han de cubrir en efectivo o en forma de depósito en el Banco central. Es decidido por el
banco central y es obligatorio. Si se eleva el encaje, la cantidad de dinero a prestar por los bancos disminuye, de
alli que los bancos eleven la tasa de interés
2) Los redescuentos y las operaciones de pase: Los redescuentos son préstamos que concede el banco Central a las
entidades bancarias para cubrir deficiencias transitorias de caja. Las operaciones de pase consiste en la vente
transitoria por parte de un banco al banco Central de un activo con el compromiso de recompararlo, devolviendo
entonces en dinero recibido más el interés pactado.
3) Las operaciones de mercado abierto: Otro procedimiento para manipular la cantidad de dinero son las
denominadas operaciones de mercado abierto, son la compra y la venta de títulos públicos por parte del banco
central.
27
Unidad Nº 6: Economía Abierta:
EL COMERCIO ENTRE PAÍSES:
El estudio de comercio internacional se inicia con el análisis de sus factores explicativos:
El comercio internacional consiste en el intercambio de bienes servicios y capitales entre los diferentes países.
Históricamente los países han mantenido relaciones comerciales porque no podían producir todos los bienes que
necesitaban.


En determinados países no existían materias primas para llevar a acabo sus producciones.
Ciertos países no tenían el conocimiento suficiente para producir determinado bienes.
El comercio internacional en la actualidad.
La justificación de estos intercambios internacionales es porque las naciones poseen recursos muy distintos y capacidades
tecnológicas diferentes. Estas diferencias pueden ser:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Condiciones climáticas.
Riquezas de minerales.
Tecnología.
Cantidad disponible de mano de obra.
Cantidad disponible de capital.
Cantidad disponible de tierra cultivable.
El comercio internacional facilita la especialización el permitir que cada país pueda colocar en el resto del mundo los
excedentes de los productos en la que se ha especializado.
Factores explicativos del comercio internacional.
1) Condiciones climáticas: los países tiene climas muy distintos, producir bienes y servicios compatibles con ese
clima.
2) Riquezas minerales: los minerales en el suelo son diferentes de unos países a otros.
3) La tecnología: los países que producen productos tecnológicamente avanzados tiene que contar con una
tecnología que lo permita.
4) Cantidades disponibles de mano de obra: Si un país tiene abundante mano de obra podrá producir bienes que
empleen gran cantidad de este factor.
5) Cantidades disponibles de capital: Un país que posea este factor podrá invertir en fábricas automatizadas lo que
no podrá hacer otro país con poco capital.
6) Cantidades disponibles de tierra cultivada: Si un país cuenta con muy poca tierra cultivable, tendrá que importar
la mayor parte de los productos agrícola.
Las limitaciones para las completas especializaciones internacionales.
En la vida real raramente se da una especialización absoluta de un pais en la producción de unos pocos bienes. Ello
pueden se por:
1) Aunque puede que un país produzca un bien a un costo relativamente más bajo que otro país –esto es, posible que
no pueda obtener la ganancia derivada del comercio internacional.
28
2) Cuando se destaca la ventaja comparativa de los países en la producción de ciertos bienes y se defiende la
completa especialización, se supone que los costos medios de producción permanecen cortantes cuando la
producción se incremente.
3) La teoría de la ventaja comparativa supone que los factores de producción son completamente movibles.
4) Para que las implicaciones derivadas de la teoría de la ventaja comparativa se vean hechas realidad sería necesario
que ambos países tuvieran dispuestos a facilitar el libre cambio.
OBSTÁCULOS AL LIBRE COMERCIO ENTRE PAÍSES. (librecambio)
A pesar de la ventaja de libre cambio entre países, hay limitaciones., se les denominan medidas proteccionistas.
Los argumentos para justificar estas medidas son:




Proteger a una industria para la seguridad nacional.
Fomentar la industrialización y la creación de empleos mediante la fabricación en el propio país.
Hacer posible el desarrollo de industrias nacionales.
Tratar de combatir el déficit entre las exportaciones y las importaciones.
Las principales medidas intervencionistas:
Los argumentos señalados se concretan en los puntos siguientes:
1) Aranceles: impuestos que las autoridades económicas exigen a los productos que se importan del extranjero con el
objetivo de elevar sus precios y proteger los productos nacionales que no sufran la competencia de bienes más
baratos.
2) Contingentes o cuotas a las importaciones: Limitan la cantidad que se puede importar de dichos bienes, cualquiera
sean sus precios. X ejmplo: los países europeos establecen limites cuantitativos a al importación de autos
japoneses
3) Subsidios a la exportación: es una ayuda al fabricante nacional de determinados bienes para que puedan
exportarlos a precios menores y más competitivos.
Por otro lado hay otros obstáculos al libre comercio:

Las barreras no arancelarias son regulaciones administrativas que discriminan en contra de los productos
extranjeros y a favor de los nacionales. Por ejemplo: Establecer reglamentaciones sanitarias y de defensa del
consumidor aplican más rigor a los productos extranjeros que a los nacionales.
La Balanza de Pago.
La balanza de pago es un documento contable que registra sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas de
un país con el resto del mundo, durante un período determinado. Suministra información detallada acerca de todas las
transacciones económicas con el exterior ya sean con bienes y servicios financieros.
La balanza de pago se agrupa en dos grandes categorías que integran al Balanza en cuenta corriente y balanza en cuenta
de capital.
Balanza en cuenta corriente:
Dicha balanza incluye las exportaciones e importaciones de mercancías y servicios y las transferencias unilaterales
destinadas al gasto público o privado.
Las importaciones son los bienes o mercancías y servicios que compran los residentes nacionales a los extranjeros.
Las exportaciones son las ventas de bienes y servicios de residentes nacionales a extranjeros.
29
Las transacciones en cuenta corriente son las compras y ventas de bienes y servicios así como las transferencias
unilaterales corriente.
La balanza en cuenta corriente registra un déficit cuando los gastos derivados de las compras de bienes y servicios y
transferencias superan a los ingresos.
El saldo de una balanza es la diferencia entre los ingresos y los pagos.
30
31
DENTRO DE LA BALANZA CUENTA CORRIENTE

La balanza comercial o de mercancía
La balanza comercial o de mercancía está integrada por el conjunto de la importación y la exportación de la mercancía.
Es el caso de la economía Argentina, las importaciones están típicamente constituidas por materias primas, bienes de
capital y bienes de consumo. En cuanto a las exportaciones, están compuestas fundamentalmente por productos
agropecuarios y sus manufacturas de origen industrial y combustible.

Balanza de servicios.
La balanza de servicios está integrada por el conjunto de las importaciones y exportaciones de servicios.
En la balanza de servicios de la economía Argentina se destaca el saldo persistente negativo tanto en el rubro de servicios
reales (fletes, seguros, turismo) como en la renta de inversiones.

La Balanza de transferencia.
Denominamos transferencia, en las que tienen lugar las entregas a título gratuito o sin contrapartida o que exigen una
contabilización especial. Integra lo que se denomina balanza de transferencia, en el caso de la economía argentina las
transferencias tiene escasa relevancia en la balanza de pago. Ejemplo transferencia de dinero a Suiza
La Balanza en cuenta de capital :
Este conjunto de transacciones, que reflejan las disponibilidades del país para financiar su formación de capital o
modificar la posición acreedora o deudora frente al resto de la balanza en cuenta de capital, que son:
a)
b)
c)
d)
e)
Inversiones directas: compra de un terreno o casa por un extranjero
Inversiones en cartera. Lo que se compra o vende es una empresa o acciones
Crédito a largo plazo: recibidos o concedidos al exterior con devolucion superior a un año o mas
Capital a corto plazo. recibidos o concedidos al exterior con devolucion inferiora un año
Variación en la reserva central de divisas:
Las reservas son las posesiones que tiene un país de divisas y otros activos que pueden utilizarse para satisfacer las
demandas de divisas, y que situarían al país como acreedor frente al exterior, ya que estás representan activos frente al
resto del mundo. Por el contrario cuando hay un déficit en la cuenta del capital, pues se compran más activos extranjeros
de los que los extranjeros nos compran, tienen lugar una salida neta de capital y las reservas se reducirán.
EL SALDO DE LA BALANZA DE PAGO Y EL PAPEL DEL BANCO CENTRAL. (GISELA)
La balanza de pago tiene un superávit cuando la cuenta corriente más la de capital autónomo presentan en conjunto su
superávit y las divisas están aumentando. En el caso de un déficit, las divisas procedentes de las transacciones en cuenta
corriente y en cuenta de capital autónomo están disminuyendo.
El Banco Central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pago tiene un déficit, y las incrementan cuando estas
presentan un superávit.
Un superávit global de la balanza de pago será exactamente igual a las compras netas de divisas que realiza el banco
central, y un déficit de la balanza de pago será exactamente igual a las ventas netas de divisas que realiza el banco Central.
32
Saldo de la balanza de pago = saldo de la balanza en cuenta corriente + saldo de la balanza en cuenta de capital =
variación de reservas
Los Regimenes de Comercio Vigente.
Los regimenes de comercio vigentes en la actualidad cabe destacar dos tipos de iniciativas: la organización mundial de
comercio con perspectiva globalizadota y los bloques regionales de libre comercio tiene un enfoque regional 2 o mas
paises
La Organización Mundial del Comercio. (OMC)
Después de la Segunda Guerra Mundial el crecimiento del comercio mundial se debió a la labor de Organizaciones
Internacionales en favor de la liberalización de los intercambios internacionales y de la eliminación de las restricciones al
libre comercio. El Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT) fue una de esas organizaciones. El GATT se refería
excesivamente al comercio de bienes y servicios. A esta Organización la remplazó la OMC que abarca también los
servicios y la propiedad intelectual. Un principio básico de actuación de la OMC es la norma de la nación más favorecida.
La cláusula de la nación más favorecida establece que cualquier reducción arancelaria acordada entre países miembros
tiene que extenderse a todos los demás miembros de la OMC.
Bloques regional de libre comercio.
El GATT y la OMC se encontraron con que un grupo de países miembros preferentemente con un nivel de desarrollo
similar, se asocien con el propósito de eliminar entre ellos restricciones al comercio. Los países se agrupan motivados por
razones políticas ligadas al hecho de disponer de sus mercados propios o interno mayor. Las posibilidades a este respecto
son 3:
Área de libre comercio. Los países miembros de areas de libre comercio, acuerdan la eliminación de todas las
tarifas o cuotas y otras barreras al comercio entre las naciones integrantes. Por lo que con el resto del mundo es libre de
establecer sus propios aranceles o cuotas. El libre comercio se limita a bienes que se producen dentro de los países
miembros. La mayoría de las áreas de libre comercio establecen regulaciones que señalan los bienes exportados de un
país miembro a otro, solo se pueden realizar en términos de libre comercio sin más del 50% del valor del bien en cuestión
se ha producido en el país exportador.
Un Área de Libre comercio se caracteriza porque no tiene aranceles internos, pero sus miembros quedan en libertad
para establecer los aranceles que quieran con respecto al resto del mundo.
Un ejemplo es el ALALC, que es Asociación Latinoamérica de Libre Comercio.
Uniones Aduaneras.
Los países integrados en las uniones aduaneras acuerdan eliminar todas las restricciones al comercio entre sus miembros y
a la vez establecer una tarifa externa común a las exportaciones del resto del mundo. Esto implica que las mercaderias que
entran por union aduanera tienen las mismas tarifas cualquier sea el pais exportador, sea pais miembro o no
Una unión aduanera tiene un arancel común respecto del resto del mundo y carece de aduanas.
Mercados comunes:
Un mercado común se caracteriza por los siguientes hechos:
33





Los países integrados eliminan todas las restricciones al comercio entre sus miembros.
Establecen tarifas externas comunes a las importaciones al resto del mundo, implican que los bs que entran en uan
union aduanera tienen el mismo precio cualquiera sea el pais importador
Se permite el libre movimiento de los factores de producción dentro de la comunidad.
Se pueden ofrecer libremente dentro del mercado común servicios financieros o seguros.
Los países miembros adoptan políticas comunes.
Un mercado común es una unión aduanera que, además, dispone de un sistema común de legislación comercial que
permite la libra circulación interior de bienes, servicios, capital y mano de obra.
La Unión Europea:
Esta integrada por las siguientes instituciones:
Principales instituciones de la U.E.
La Comunidad Económica Europea (CEE) se estableció por el Tratado de Roma Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca,
España, Finlandia, Francia, Grecia, Luxemburgo, Holanda, Irlanda, Italia; Portugal, El Reino Unido y Suecia.
La comunidad tiene cuatro Instituciones:




Comisión.
Consejo de Ministros.
Parlamente Europeo.
Corte de Justicia.
Principales políticas de la CEE.



La política Agrícola: en ella la comunidad gasta dos terceras partes de presupuesto y su objetivo es aumentar el
ingreso de agricultores de la comunidad.
La política regional: reducir las diferencias entre las distintas regiones que integran los países miembros.
La política social: se articula a través del fondo social europeo, este provee fondo para la formación profesional de
los desempleados.
Esta unión ha ido avanzando hasta lograr una moneda única el Euro para 11 países, eliminado a Austria, Dinamarca,
Grecia Reino Unido y Suecia .
EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE NORTEAMÉRICA (NAFTA)
Establecido en ppio entre Estados Unidos y Canadá. Dicho acuerdo prevé el desmantelamiento de la barrera arancelaria
entre ambos países, la liberación de comercio y servicios y de la investigación estableciendo los mecanismos para la
resolución de eventuales conflictos a lo largo de un plazo de diez años. Con la inclusión de México que por ser un país
menos desarrollado se tuvo que renegociar sobre todo en las áreas agrícolas, automotriz y protección al medio ambiente,
quedando aprobado definitivamente en el 93, quedando abierta a quien quiera integrarlo, en especial hacia otros países
americanos que se adhieran al libre comercio. En tal sentido se ha acordado el establecimiento de áreas de libres comercio
a las Ameritas (ALCA) a partir del año 2005 se intuirá a todos los países del continente.
Latinoamérica del ALCA al MERCOSUR: (ALALC y ALADI)
La asociación latinoamericana de libre comercio (ALALC) fue establecida por el tratado de Montevideo, su objetivo fue
la creación de un área de libre comercio que abarcara el conjunto de los países de Latinoamérica.
34
Sin embargo fueron escasos y un nuevo Tratado de Montevideo reemplazó ALACA por ALADI (Asociación
latinoamericana de Integración), pretendiendo dar un mayor marco más flexible para el desarrollo de la negociación
comerciales multilaterales, pero lo resultados no fueron más auspiciosos que los de su antecesor, el comercio intraregional siguió siendo relativamente escaso.
La comunidad Andina:
En l969 Bolivia, Colombia, Perú, Chile y Ecuador firmaron el acuerdo de Cartagena, al cuarto año más tarde se adhirió
Venezuela. Apuntaban a estructurar un esquema de integración entre países de niveles de desarrollo más similares. Pero el
Pacto Andino, se estancó y los países miembros buscaron nuevas alternativas.
El MERCOSUR:
Por el tratado de Asunción, 1991 entre Argentina Brasil, Paraguay y Bolivia se decidieron constituir el Mercado Común
del Sur, el MERCOSUR.
MERCOSUR: Argentina. Brasil. Paraguay. Uruguay.
PACTO ANDINO (ALADI):Bolivia. Colombia. Ecuador. Perú. Venezuela. Chile.
NAFTA:. México. Estados Unidos. Canadá.
EL OBJETIVO, INSTRUMENTOS E INSTITUCIONES DEL MERCOSUR.
Al referirnos al MERCOSUR analizaremos sus objetivos, los instrumentos previstos y las instituciones que los rigen.

Objetivo:
1) Libre circulación de bienes servicios y factores productivos entre los países miembros.
2) Vigencia de un arancel externo común: un mismo bien que entra a distintos paises ejemplo Brasil y Argentina
tributaran el mismo arancel en ambos países
3) Coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales: tener pautas de política común
4) Armonización de legislaciones en las áreas pertinentes: adecuación de leyes nacionales al Mercosur
35
Estos objetivos se corresponden a las características de un mercado común.

Instrumento:
Para alcanzar tales fines el tratado prevé las siguientes herramientas:
1) Programa de liberación comercial: se acordó un arancel cero para el negocio entre los paises miebros
2) Establecimiento del arancel externo común: cada producto importado debe tener una tarifa externa comun frente
al resto de l mundo. Si yo traigo gas de Bolivia Argentina lo tiene que vender a $5 y Brasil tb
3) Coordinación macroeconómica: Emparejar als polítas cambiarias, monetarias y fiscal para eliminar la simetría
entre paises
4) Adopción de acuerdos sectoriales: Optimizan la utilización de los factores para favorecer la eficiencia de las
empresas de cada sector.
 Principales instituciones.
Los órganos principales del MERCOSUR son:
1) Consejo del mercado común: Es el órgano común a cargo de la toma de decisiones. Integrado por los Mtros de
Relaciones Exteriores y de Economia de los paises miembros
2) Grupo Mercado Común: Ejecuta las decisiones del Concejo
LOS MERCADOS DE CAMBIO
El Comercio Internacional y el Mercado de Divisas.
Los Mercados de Divisas son los Mercados en los que se compran y venden las monedas de los diferentes países.
El tipo de cambio es el precio de una moneda expresado en otra. El tipo de cambio se expresa como el número de
unidades de la moneda nacional por unidad de moneda extranjera. Por ejemplo, si el tipo de cambio del peso frente al
dólar es 1,00, hay que entregar un peso para obtener un dólar.
Una devaluación de la moneda nacional hace que nuestros bienes sean más baratos en el extranjero, y que los bienes
extranjeros sean más caros en el mercado nacional. Por tanto, tiende a elevar las exportaciones y reducir las
importaciones.
Sistema de Tipo de cambio: los tipos de cambio flexible.
1) Un sistema de tipo de cambio es un conjunto de reglas que describen el papel del Banco Central en el Mercado
de Divisas.
2) Los tipos de cambio totalmente flexibles son aquellos que se determinan sin la intervención del Banco central.
Los tipos de cambio fijo son los determinados rígidamente por el Banco Central.
Los tipos de cambio Flexibles o libremente fluctuantes.
1) En un Mercado libre el tipo de cambio se determinará por la fuerzas de la oferte y la demanda. En estas
circunstancias se dice que el tipo, de cambio es flexible o flotante.
2) Las exportaciones nacionales, los turistas extranjeros y las inversiones del resto del mundo generan divisas y
constituyen la fuente de oferta de divisas (dólares).
3) Los importadores nacionales, los turistas nacionales que van al extranjero y los inversores Argentinos en el resto
del mundo tiene que obtener moneda extranjera para pagar sus facturas en otros países, constituyendo la
demanda de divisas (dólares).
36
AJUSTE DEL TIPO DE CAMBIO ANTE ALTERACUINES EN LA DEMANDA U OFERTA DE DIVISAS
Un tipo de cambio flexible ajusta la balanza de pagos automáticamente, igualando la demanda y la oferta de divisas por
operaciones autónomas con el exterior, haciendo innecesaria la intervención del banco central para restablecer el
equilibrio.
LAS VENTAJAS DEL SISTEMA DEL TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE
Corregirá automáticamente cualquier tendencia en la balanza de pagos, a generar déficit o superávit, partiendo por
ejemplo de la siguiente lógica:

Inicialmente se cuenta con una balanza de pago equilibrada que mediante un aumento en la demanda de
importaciones incurrirá en déficit, este aumento en las importaciones implica un aumento en la demanda de
dólares por lo que el peso e devaluará respecto del dólar, lo que hará que las importaciones sean caras y las
exportaciones baratas. El cambio en los precios en las exportaciones e importaciones incrementa el volumen de
las exportaciones y reduce el de las importaciones, lo que hace que la balanza vuelva a equilibrarse sin tener
déficit.
LIMITACIONES DEL SISTEMA DE TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLE
Ante un déficit la balanza no pueda equilibrarse, pues sus exportaciones no aumentan lo sufriente o sus importaciones se
reducen ,as de lo debido, anexando como dificultad adicional la devaluación del peso lo que incrementa el precio de las
importaciones que además incide en el costo de vida de producción influyendo negativamente en el precio de las
importaciones.
Otro problema que se presenta es por ejemplo inestabilidad en los costos, un empresario argentino importa materiales a
EEUU que se lo pagarán a los 6 meses este empresario no podrá determinar de modo seguro si el costo que tiene hoy de
producción va a ser el mismo que cuando se lo paguen.
37
LOS SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO FIJOS: EL PATRON ORO
Bajo un sistema de cambio fijo el tipo de cambio queda ligado a una determinada mercancía patrón (antes oro) o a una
determinada moneda (actualmente dólar).
EL MECANISMO DE AUSTE
El patrón oro es un régimen de tipo de cambio fijo en donde el valor de la moneda nacional se define respecto al oro y el
banco compra o vende oro en cantidades ilimitadas a ese precio. Las entradas de oro provocan una expansión monetaria y
las salidas una destrucción de dinero. Para mantener fijo el tipo de cambio se requiere que las importaciones y las
exportaciones se adecuen a las variaciones de los precios y que el banco central disminuya o aumente la cantidad de
dinero cuando aumente o disminuya la cantidad de oro.
EL SISTEMA DE FONDO MONETARIO INTERNACIONAL: TIPOS DE CAMBIO
AJUSTABLES.
De la conferencia de Bretton Woods (EEUU) 1944 surgió además de otros acuerdos la creación del Fondo Monetario
Internacional (FMI) pretendía alcanzar la estabilidad de los tipos de cambio pero sin sufrir los principales defectos del
patrón oro. Todo banco central debía tener disponible una cierta cantidad de reservas internacionales de divisas para
intervenir y cubrir los déficit temporales de divisa originados por los desequilibrios de la balanza de pagos.
La devaluación o la reevaluación como solución a los déficit permanentes en al balanza de pagos:
Cuando un país presenta un déficit el Banco Central tiene que intervenir. Esta intervención implicaría una reducción en las
reservas de divisas extranjeras. Esto podría solucionarse pidiendo prestado pero si el déficit persiste la situación puede
hacerse insostenible, pues existe un límite a la cantidad que un país puede pedir prestada al exterior.
En esta situación que el FMI denominaba desequilibrio fundamental un país puede devaluar su moneda. Estas alternativas
en el tipo de cambio debían aprobarse por los responsables del Fondo Monetario Internacional.
La devaluación hace que las exportaciones resulten más baratas, en término de moneda extranjera y las importaciones más
caras en término de moneda nacional.
38
La reevaluación como solución a los superávit permanentes en la balanza de pagos.
Por el contrario si un país presenta un superávit su moneda tenderá a apreciarse, el banco central debe intervenir para
evitar que supere la banda de fluctuaciones permitidas. Para ello venderá moneda nacional ( demandará dólares)en el
mercado de cambio aumentado su reserva de divisas, llevando a una acumulación excesiva por lo que se deberá acudir a
una revaluacion de la moneda lo que encarecerá las importaciones y abaratará las exportaciones.
Las dificultades del sistema del FMI.
Por una lado determinar si el desequilibrio era temporal o fundamental, ya que esta situación los especuladores ante la
posible devaluación para equiparar la balanza salen a vender dicha moneda por devaluarse lo que acentúa el desequilibrio.
Otra dificultad, dada que la venta de moneda extranjera implica disminución de la oferta monetaria y la compra aumento
en la cantidad de dinero la política monetaria pierde autonomía.
El final del sistema del FMI:
Bajo el sistema del FMI los Estados Unidos impusieron el dólar. Los Estados Unidos deberían suministrar dólares al resto
del mundo creando una dependencia de dicho país. Ya que los incrementos en la liquidez estaban en función del déficit
Norteamericano.
Del sistema del FMI al sistema Actual:
Los movimientos señalados ocasionaron que un buen número de países permitieran que sus monedas flotaran libremente
(siguiendo un sistema de libre mercado). El FMI aceptó que cada país eligiera el sistema cambiario.
La moneda flota libremente cuando se le permite que varíe en respuesta a cambios de las condiciones de demandas y de
ofertas de divisas.
En este sistema no hay paridad oficial de la moneda nacional con el dólar ni con ninguna otra moneda y los desequilibrios
en el sector exterior tienden a corregirse automáticamente mediante las variaciones del tipo de cambio.
FLOTACION SUCIA
Tiene lugar cuando bajo un sistema de cambio flexible los gobiernos, a través del banco central, intervienen para tratar de
alterarlos en una determinada dirección. Estas intervenciones se dan cuando la variación de los tipos de cambio afecta las
exportaciones, las importaciones, la producción y el empleo y cuando las fluctuaciones de la moneda influye en los
precios de las exportaciones e importaciones y en la inflación y nivel de precio del país. Esta flotación sucia aparece como
un caso intermedio entre un sistema de tipo de cambio fijo y un sistema de tipo de cambio flexible
39
Unidad Nº 7: Problemas Actuales:
El Crecimiento Económico.
, con el estudio del crecimiento económico analiza el desarrollo económico y social de la producción y la riqueza de un
país.
El crecimiento económico es un proceso sostenido a lo largo del tiempo en los que los niveles de actividad económica
aumentan constantemente.
La medición del crecimiento económico:
para medir el crecimiento económico a través de:


La tasa del crecimiento del Producto Bruto Interno en términos reales
El Producto Bruto Interno real por habitante.
FACTORES CONDICIONANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO:
los determinantes básicos son:



La disponibilidad de recursos productivos.
La productividad.
La actitud de la sociedad ante el ahorro.
La disponibilidad de recursos productivos.
Tradicionalmente los factores básicos de la producción eran el trabajo y el capital y que el trabajo crecía a una tasa más o
menos constante, mientras que el capital se podía aumentar a voluntad pero existen muchos otros factores necesarios, este
papel lo desempeñan los factores no renovables xejemplo el petroleo por su carácter vital y escaso y que no se puede
producir. La disponibilidad de recursos aparece como un elemento clave en buena parte de las teorías explicativas del
crecimiento.
La productividad.
40
Otro factor es la productividad. Cuando el trabajo medio produce más por hora trabajada, la productividad media crece
del trabajo, crece la producción total de la economía.
Así resulta que la producción total dependerá del número total de horas trabajadas y de la productividad media del trabajo.
Las causas que explican el crecimiento de la productividad son las siguientes:






El aumento de la cantidad y la calidad del equipo productivo mediante inversión.
La mayor eficiencia en la organización económica.
Utilización de instalaciones mas gdes permitiendo la introducción de procesos técnicos mas eficientes
La mejora de la educación y especialización del factor trabajo.
El progreso tecnológico.
La movilidad ocupacional y geográfica de los factores productivos.
La actitud de la sociedad frente al ahorro.
El crecimiento de una economía depende de la inversión, y ésta está condicionada por el ahorro. Es así que las claves del
crecimiento de una economía se encuentran en su capacidad de ahorro, esto es, de prescindir de una mayor parte del
consumo presente.
LOS BENEFICIOS Y LOS COSTOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO.
Las autoridades económicas desean alcanzar altas tasas de crecimiento. He aquí algunas razones:




El crecimiento suele ser clave para alcanzar un nivel de vida más elevado, el aumento de la productividad permite
que la comunidad disfrute de mejores y mas bienes y servicios.
Cuando el ingreso nacional aumentan en términos reales, las autoridades económicas obtienen mayores ingresos
mediante impuestos.
La política diseñada para alcanzar una distribución más igualitaria del ingreso puede llevarse a cabo con una
menor oposición política cuando no hay crecimiento, ya que un mayor porcentaje del incremento del ingreso real
puede derivarse hacia los grupos sociales que más necesitan.
Otro elemento positivo del crecimiento económico es el aumento del empleo, mas producción, mas empleo.
Los costos del crecimiento económico.
Aunque la inversión es el factor clave para el crecimiento su aumento implica reducir el consumo pues si bien el aumento
de stock de capital incrementa las posibilidades de producir bienes de consumo en el futuro, los individuos deberán
sacrificarse y reducir su consumo en le presente.
EL CRECIMIENTO Y EL MEDIO AMBIENTE.
Los costos del crecimiento económico se relacionan con sus efectos sobre la calidad de vida, llamadas externalidades
negativas en las economías industrializadas, tales como la contaminación del medio ambiente. Por esto cabe cuestionar la
conveniencia del crecimiento económico en un sentido cuantitativo a corto plazo, pues se pueden causar daños
irreparables al medio ambiente y desequilibrios ecológicos de alcance imprevisible.
La economía y la contaminación.
La contaminación del medio ambiente se ha convertido en parte de la vida diaria así, como la destrucción del medio
ambiente-.
41
Los costos de la contaminación:
Una fábrica para controlar la contaminación eleva el costo de producción de la empresa, dando así que la preservación del
medio ambiente implica un costo que deberán pagar los consumidores directamente y en otro los productores. Desde una
perspectiva económica el hecho que se debe destacar es que hay que limitar la contaminación, porque ello implica un
gasto importante.
EL DESARROLLO Y EL SUBDESARROLLO ECONÓMICO.
Hace referencia a la brecha real que separa los niveles de vida en unos y otros países y a los procesos elevan el nivel de
vida.
Desarrollo es el proceso de crecimiento de una economía, a lo largo del cual se aplican nuevas tecnologías y se producen
transformaciones sociales, con la consecuencia de una mejor distribución de la riqueza y del ingreso.
Subdesarrollo es la situación de los menos países avanzados, caracterizada por el bajo ingreso por habitante, reducido
nivel de ahorro he insuficiente dotación tecnológica: todo lo cual limita el crecimiento económico.
Los indicadores de grado de desarrollo:
Los países en vías de desarrollo se caracterizan por un conjunto de insuficiencias en comparación con las economías
desarrolladas. Los indicadores son las siguientes:








Bajo ingresos por habitante.
Altos índices de analfabetismo.
Débil estructura sanitaria.
Baja tasa de ahorro por habitante.
Elevado peso relativo de la agricultura.
Elevada tasa de desempleo.
Fuertes diferencias en la distribución interna del ingreso.
Elevada tasa del crecimiento de la población.
En la dinámica económica la diferencia con los países más desarrollados no solo se reducen sino que en las últimas
décadas han aumentado.
LAS CAUSAS DEL SUBDESARROLLO.
Los elementos que condicionan el subdesarrollo son:

Escasez de capital físico: Los países en vías de desarrollo sufren la falta de fábricas y maquinarias modernas, si el
capital lo han de aportar los habitantes del país en vía de desarrollo, estos deben ahorrar, pero estos países tienen
bajo nivel de ingresos y la capacidad de ahorro no puede ser muy elevada. A demás las costumbres y las
tradiciones asignan escaso valor al ahorro y a la inversión, También los movimientos de capital están
liberalizados. Esto hace que el ahorro se realice en divisas extranjeras, haciendo que parte del ahorro salga fuera
del país, se puede superar la escasez a través de inversiones extranjeras.

Insuficiencia de capital humano: es también un factor determinante del subdesarrollo, las elevadas tasas de
crecimiento de la población son casi un elemento común en la mayoría de los países en vías de desarrollo. Esto
genera una importante población improductiva de bajo nivel educativo y reducida calificación profesional; lo que
produce una baja en la producción de mano de obra; de esta manera el capital humano limita la salida del
subdesarrollo
42
El capital humano es la cantidad de conocimientos técnicos y calificaciones que poseen la población trabajadora
de un país procedente de la educación formal y de la formación en el trabajo.

Relación de dependencia: el origen del subdesarrollo se encuentran en el tipo de relaciones comerciales que se
establecen entre los países desarrollados y los subdesarrollados. Los primeros son importadores de bienes
industriales y los segundos exportadores de materias primas y productores agrícolas. Los mecanismos que
acreciente la pobreza son dos:
1) El grado de competencia el sector exportador de unos países y otros.
2) Los aumentos en la cantidad demandada.
La teoría de la dependencia establece que el subdesarrollo de ciertos países se debe al tipo de relaciones comerciales
(dependiente y desequilibradas) que se establecen entre unos países y otros.
LA INFLACIÓN:
La inflación y su medición:
La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los bienes y servicios de una economía.
El crecimiento se mide mediante una evolución de un índice de precios: son dos los que suelen utilizarse:
1) el índice Precios al Consumidor (IPC): es una medida del nivel de los precios en un momento determinado. Se basan
en los precios que poseen el conjunto de bienes y servicios contenidos en una canasta familiar de compra considerada
representativa que recogen aquellos productos que las familias argentinas compran normalmente. El índice se obtiene
realizando un promedio de los precios de cada uno de esos bienes y sevicias de la canasta familiar de compra.
La inflación medida por el IPC es igual a la tasa de variación porcentual que experimenta este índice ene el período
considerado Cuadro pag 314
EL ÍNDICE DE PRECIOS IMPLÍCITO EN EL PRODUCTO BRUTO INTERNO
El Índice de precios Implícito en el Producto Bruto Interno es el cociente entre le producto Bruto Interno nominal y el
Producto Bruto Interno real expresado en forma de índice.
43
El Índice de Precios interno es un deflector, esto es, un índice de precios con el que se convierte una cantidad nominal a
otra real.
LAS CAUSAS DE LA INFLACIÓN:
Para explicar el origen de la inflación se dispone de tres bloques de teoría.
1) Inflación de demanda: reside en la evolución de la demanda agregada
Por ejemplo: Uno planea unos gastos que supera la capacidad producción que hice. Yo voy a gastar $10.000, pero tengo
una producción de $5.000, por lo que la inflación es de $5.000
Hay distintas explicaciones de la causa que provoca este comportamiento:
Los monetaristas defienden que la causa que explica el comportamiento de la demanda agregada, y por tanto, de los
precios, es el aumento de la cantidad de dinero por encima del crecimiento de la producción.
La explicación Keynesiana: de la inflación rechaza la estrecha relación que establece los monetarista entre la cantidad
de dinero y los precios. Se afirma que la incidencia sobre los precios de un incremento de la demanda agregada
dependerá de la situación de la economía, es decir del nivel de recursos desempleados.
El pleno empleo se define como aquella situación en la cual todos los factores disponibles están empleados, es decir, no
existe desempleo a excepción del friccional.
2) Inflación de costos: otra explicación de la inflación es la que defiende que las tenciones inflacionarias tienen su
origen en los costos. La empresa se enfrenta con las siguientes partidas de costos:



Los costos laborales que suelen ser cuantitativamente los más importantes.
Los costos de los bienes y servicios adquiridos a otras empresas.
Los impuestos y los costos financieros.
La responsabilidad principal se atribuye a los sindicatos que imponen continuos aumentos de salarios en mayor
proporción que los crecimientos de productividad del trabajo.
La inflación de costos explica el aumento de los precios a partir del incremento de los salarios y demás componentes de
los costos de producción.
44
Los otros componentes de costos: Los aumentos de los precios también pueden ser el resultado de elevación de otros
elementos del costo. Ej: Aumento de los intereses que originan una presión inflacionaria donde las empresas trasladan al
consumidor dicho interés mediante la subida de precios
3) Inflación estructural: Según la teoría estructuralista la verdadera causa de la inflación no debe buscarse en un
desequilibrio entre la demanda y la oferta global, sino en desajustes sectoriales que afectan a bienes
determinados.
Por ejemplo: si el que vende la harina aumenta la harina, el que vende pan aumenta el pan, el que consume el pan le
aumenta el gasto por lo que necesitara un aumento de salario creando así una desequilibrio sectorial, lo genera un
desequilibro estructural
El crecimiento genera inflación:
La inflación sería una consecuencia inevitable del proceso de crecimiento en efecto, el crecimiento de la producción y del
ingreso real, al no distribuirse homogéneamente sobre la economía genera desajustes parciales en diversos puntos del
sistema económico.
En resumen las modificaciones en las estructuras económicas que acompañan al crecimiento requieren de cambios en los
precios relativos. La inflexibilidad descendente de los precios nominales determina que tales cambios impliquen aumentos
en los precios monetarios. Esta seria la esencia de la inflación conforme al pensamiento estructural. Por ejemplo: pan
LOS COSTOS DE LA INFLACIÓN (CONSECUENCIAS):
La inflación tiene una serie de efectos perjudiciales para la economía. Se puede agrupar en las tres categorías siguientes:
a) Pérdida del poder adquisitivo del dinero;
b) Incertidumbre y
c) Desempleo.
La inflación no incide sobre todos los individuos por igual, sino que puede perjudicar más a unos grupos sociales que a
otro, he incluso puede llegar a beneficiar a determinados individuos o grupos en algunos casos concretos.
Los grupos perjudicados por la inflación:



Los jubilados.
Aquellos trabajadores sin aumento de su salario
Los ahorristas con tasa de interés por sus ahorros menor que la tasa de la inflación.
Los beneficiados por la inflación:


Los deudores ya que al ser menor el valor del dinero, será menor la cantidad que deben devolver
El Estado: por ser deudor por efecto de ciertos impuestos
Incertidumbre
Inseguridad que generan los procesos inflacionarios, que afectan principalmente a:


Las empresas que no saben a cuanto podrán vender sus productos.
Los consumidores que desconocen cual es el precio verdadero a pagar por un bien o servicio
45


Los ahorristas no conocen lo que valdrá sus ahorros en el futuro.
El sector público dificultades para prever el valor de los gastos en el futuro.
Desempleo:
Al aumentar el precio, aumentan en el país más que en el extranjero y se reduce la competitividad de los productores
nacionales viéndose desplazados en los mercados internacionales. Al reducirse la demanda de bienes y servicios
argentinos se reducirá el número de trabajo requerido para producir, lo que llevará un aumento de desempleo en nuestro
país
La hiperinflación:
Se dice que una economía se ve afectada por un proceso de hiperinflación cuando sus precios crecen a tasa superiores al
50% mensual.
Cuando esto ocurre los individuos tratan de desprenderse del dinero líquido del que disponen antes de que todos los
precios crezcan, más este fenómeno es conocido como la huida del dinero. Consiste en la reducción de las tenencias
monetarias de los individuos.
EL CICLO ECONÓMICO:
El ciclo económico consiste en fluctuaciones de la producción o PBI, o de la mayoría de las variables económicas
destacándose el nivel de desempleo y al tasa de inflación
El ciclo económico es la secuencia más o menos regular de recuperaciones y recesiones de la producción real en torno a
la senda de largo plazo de crecimiento de la economía.
El Producto Bruto Interno potencial es el nivel que alcanzará la producción si todos los recursos productivos estuviesen
empleados.
El ciclo y sus fases:
Los ciclos económicos son irregulares, tanto los que se refiere a la duración como en relación con el grado en que la
producción efectiva se desvía de la producción potencial.
Para comentar el ciclo desde un punto de vista económico cabe considerarlo como una sucesión de fases ascendentes y
descendentes. los elementos de todo ciclo son los siguientes:

Depresión o fondo. La depresión es el punto más bajo del ciclo, existe un nivel de demanda bajo en relación con
la capacidad productiva disponible. En esta fase del círculo algunos precios descenderán y otros precios serán
invariables.

Recuperación o expansión. La recuperación es la fase ascendente del ciclo y se explica por el envejecimiento del
capital que suele producirse durante la depresión, hará que este (capital) tenga en algún momento que empezar a
reemplazarse. Esta renovación o reemplazo hace que el ingreso y los gastos de los consumidores empiece a crecer
aumentando la demanda, las ventas y sus beneficios, lo que aumentará la capacidad productiva y el empleo. En al
recuperación habrá un nivel de demanda inferior a la capacidad disponible, y los precios estarán estable o
aumentarán lenta y continuamente

Auge o cima. El auge es el punto máximo del ciclo, se llega porque en los últimos momentos de la fase anterior
aparecerá rigideses, pues la capacidad instalada estará a pleno utilización del nivel de producción potencial y
46
alcanzando el pleno empleo, es así como la producción únicamente crecerá si aumenta la capacidad productiva
mediante nuevas inversiones que generen mayor productividad y mayor mano de obra

Recesión. La recesión es la fase descendente del ciclo y puede producirse de forma suave o brusca, considerando
en este caso que se trata de una crisis. La inversión dejará de ser rentable, pues las expectativas sobre el
crecimiento continuo de ventas y precios no se verá confirmadas debido a una cierto saturación de la demanda.
Al disminuir las ventas los costos se convierten en una carga pesada, las empresas acumulan stock por la no venta,
por lo que reducirá sus inversiones, así la producción y el empleo descenderán, como tb los ingresos y el gasto
logrando que las empresas tengan dificultades llegando incluso a quebrar, esta dinámica leva a una depresión,
volviendo así a la primera fase del ciclo.
LA INFORMACIÓN SOBRE DESEMPLEO: LA TASA DE DESEMPLEO.
La encuesta permanente de hogares (EPH) define como desocupados al conjunto de personas que no teniendo ocupación
la buscan activamente. Se entiende por búsqueda activa el llevar a cabo diversas gestiones a tal fin.
Se considera ocupado a todo individuo que ha trabajado por lo menos una hora en forma remunerada, o 15 horas de
manera no remuneradas durante la semana de referencia de la encuesta.
La tasa de desempleo:
Tasa de desempleo o desocupación es el cociente entre números de personas desempleadas y el de activos expresado
como, porcentaje.
TIPOS DE DESEMPLEO:
Hay cuatro tipologías:

Desempleo estacional: es el causado por cambios en la demanda de trabajo en momentos diferentes del año. Ej.:
empleados del campo época de cosecha

Desempleo cíclico: tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los factores productivos, quedan ociosos
debido a que el gasto de la economía durante cierto período es insuficiente para dar empleo a todos los recursos.
Ej.: cuando dejaban a los empleos desempleados por lo del campo por ejem en el frigorífico

Desempleo friccional: es originado porque algunos trabajadores dejan sus puestos antiguos para buscar uno mejor,
porque algunas empresas están atravesando una crisis o porque los nuevos miembros de la fuerza laboral emplean
ciertos tiempos buscando trabajo. Ej.:Pasan de un trabajo a otro es el periodo que queda desempleado por esa
razón

Desempleo estructural: se debe a desajustes entre la calificación o la localización de la fuerza de trabajo y la
calificación o localización requerida por el empleador. Ej.: Un trabajador en torneria pasa a ser desempleado
porque a través de la tecnología pasa a hacer el trabajo de el
47
LAS CAUSAS DEL DESEMPLEO:
Se puede acudir a dos tipos de explicaciones:
a) El funcionamiento del mercado de trabajo: desde una perspectiva clásica o monetarista, el desempleo por encima del
friccional se debe a una política de trabajo de salarios inadecuados. A este desempleo lo califican de voluntario.
Cuando los salarios son altos demandaran menos mano de obra, creando así un desempleo y tb el desempleo puede
deberse al comportamiento de los trabajadores que rehúsan trabajar porque el seguro de desempleo es alto
b) El nivel de la demanda agregada: Desde una perspectiva keynesiana se sostiene que el desempleo por encima del
friccional es involuntario, y se debe a que el valor de la demanda agregada es insuficiente.
LOS EFECTOS ECONÓMICOS DEL DESEMPLEO:
El desempleo es probablemente el mayor problema con el que se enfrenta un buen número de países. Los efectos se
estudian desde tres categorías:
Efectos sobre los desempleados: Un costo para la sociedad son los recursos no producidos al tener un cierto
volumen de mano de obra sin ocupar. Por ello puede afirmarse que el desempleo es el primer elemento determinante de la
pobreza. El subsidio de desempleo cubre a toda la población laboral, por lo que el nivel de gastos de los desempleados es
inferior al de los empelados, esto induce además a problemas sociales además de los económicos como le alcoholismo,
droga o suicidio
Efectos sobre los que trabajan:. Los que están empleados se ven obligados a pagar parte de los costos del
desempleo mediante aportes o impuestos más elevados.
Efectos sobre la economía: Cuando el desempleo perdura puede tener consecuencias degradantes para quienes se
ven obligados a permanecer desocupados. Pero incluso para la sociedad es perjudicial ya que los buenos hábitos laborales
y la productividad potencial de los trabajadores se verán negativamente afectados
El desempleo de larga duración:
El desempleo de larga duración, esto es, el que es igual o superior a seis meses es mucho más grave en sus consecuencias
sobre un individuo y su familia que el desempleo de corta duración.
El crecimiento hacia adentro:
La economía Argentina creció vigorosamente entre 1880 y 1930 sobre las bases de una continua expansión de sus
exportaciones de productos agropecuarios. A partir de la crisis mundial de 1930 Argentina se aisló de la economía
mundial entonces se dio el derrumbe de los precios de los productos básicos. Al concluir la guerra la Argentina reforzó su
esquema de economía cerrada y protegida.
El proteccionismo en la práctica consistente en imponer tarifas altas para proteger de la competencia extranjera los
productos de fabricación nacional.
Como resultado se desarrolló así un vasto proceso de sustitución de importaciones de productos que antes importaban
pasaron a ser manufacturados en el país.
Esto impulso el consumo y el consiguiente desarrollo de la industria nacional para abastecerlo, pero no tardaría en generar
crisis del sector externo al resultar insuficientes las exportaciones para pagar las importaciones de materia prima, insumos
intermedios y bienes de capital requeridos por esa industria en expansión.
48
Para restablecer el equilibrio del sector externo se debió recurrir a sucesivas devaluaciones.
La cifras del retroceso Argentino.
El nivel de vida de la población experimentó un retraso considerable con respecto a otros piases que supieron crecer en
forma sostenida. El deterioro económico Argentino se acentuó durante la décadas 1970 y 1980, signadas por una inflación
creciente, un alto nivel de déficit fiscal y una espectacular caída del ingreso per cápita.
LAS CAUSAS DEL RETROCESO ARGENTINO.
Factores principales:
Las crisis del Estrado:
El modelo de desarrollo que adoptó Argentina en la posguerra se fundó sobre tres principios básicos.
a) La expansión económica basada en el mercado interno o sea la sustitución de las importaciones.
b) El rol benéfico de la intervención del Estado.c) La empresa pública como motor del desarrollo y asignador eficiente de recursos
Finalmente otra fuente de financiamiento estuvo constituida por el llamado impuesto inflacionario.
El impuesto inflacionario grava las tendencias monetarias de la población y consiste en la pérdida de poder adquisitivo
que sufre el dinero en poder del público cuando se incrementan los, precios.
La crisis económica internacional: En el marco de la guerra árabe - israelí se dispuso elevar drásticamente el
precio del petróleo deteriorando en forma acusada los términos del intercambio de resto de los piases.
Se llama términos de intercambio al cociente entre los índices de precios de las exportaciones y de la importaciones;
expresa el poder de compra de las mercancías de exportación respecto de las importaciones.
Este aumento en el precio de la energía sumió a la economía occidental en una profunda crisis. La Argentina sufrió el
cierre del mercado europeo para sus exportaciones carneas y la caída en el volumen de otros productos vendidos al
exterior.
La crisis de la deuda externa.
A partir del alza de los precios la mayoría de los piases importadores del producto tuvieron grandes déficit en cuentas
corrientes. En efecto la banca se encargó de canalizar los enormes excedentes en divisas acumulados por los piases
exportadores de crudo hacia los piases importadores, cubriendo con préstamos sus déficit en cuenta corriente. En el 79 de
endeudó aprovechando la abundancia de recursos a prestar por los bancos internacionales y en el 80 se enfrentó con la
combinación de letal de altas tasas de interés y fuertes caídas en el intercambio, o sea en el poder adquisitivo de sus
exportaciones, lo que desemboco en una cesación de pagos en el 88
EL PROGRAMA DE REFORMA ECONÓMICA.
La crisis de la economía argentina desembocó en los procesos hiperinflacionarios del 1989 y 1990. Todos pretendían
convertir sus tenencias monetarias en dólares, lo cual estimulaba más aun el fenómeno de Huida del dinero. Los
incrementos en el tipo de cambio se trasladaban de inmediato a los precios. Entonces se vio la necesidad de encarar una
profunda reforma económica.
49
EL PLAN DE CONVERTIBILIDAD:
Como una forma de restablecer la confianza pública en el signo monetario, por Ley 23.928, aprobada por el Congreso de
la Nación en marzo de 1991, se estableció la equivalencia entre 1 dólar y 10.000 australes, que en el 92 se paso de
australes a peso, siendo un dólar =$1.00.
La Ley de convertibilidad obliga al Banco Central a conservar reservas en oro y divisas equivalentes al dinero en
circulación. Solo puede emitir moneda nacional para comprar la moneda extranjera que los particulares deseen venderle.
El Plan de Convertibilidad logró alcanzar ampliamente su objetivo estabilizador.
El ajuste Fiscal:
Gran parte del éxito del plan de Convertibilidad debe atribuirse a los avances logrados en la eliminación del crónico
desequilibrio fiscal.
Las reformas Estructurales: El Plan de Convertibilidad se vio complementado y reforzado por un vasto programa
de reformas estructurales. Se destacan entre ellas:
Las privatizaciones: el objeto fue transferir al sector privado el conjunto de actividades del Estado con el fin de
mejorar su gestión. Reducir su incidencia en el déficit del sector publico, promover la inversión y reducir la deuda publica
Las desregulaciones. El Estado argentino había desarrollado una amplia gama de controles tanto sobre las
variables macroeconómicas clave como sobre un amplio conjunto de mercados de bienes y factores productivos. El
Programa de Reforma Económica eliminó casi todas las regulaciones existentes, ejemplo: se abolieron los controles de
fijación de salarios, liberación de precios, simplificación tramites de exportación e importación
Las reformas laborales: para disminuir los costos laborales y mejorar la competitividad argentina, se encaró una
amplia reforma en las condiciones de contratación de la mano de obra. Ejemplo: se dicto nueva ley de empleo, se reformo
el régimen de seguridad social, se limito los aumentos salariales a los incrementos en productividad
Se entiende por competitividad la capacidad de los productos de un país para competir en los mercados externos.
La apertura comercial: Una parte sustantiva de la reforma económica la constituye el desmantelamiento de las
barreras arancelarias y no arancelarias que procuraban encarecer las importaciones. Junto a la drástica reducción de la
protección arancelaria, se eliminaron gran parte de las trabas administrativas que entorpecían y encarecían las operaciones
de comercios internacionales. Ej.: se elimino impuestos, retenciones y tasas que grababan las exportaciones
Descargar