Descargar este adjunto (Un paradigma cultural etnotecnologico Andino Terrazas agr qhewe quewe.doc)

Anuncio
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD:
CARRERA:
TÍTULO:
DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES
ANTROPOLOGÍA
UN PARADIGMA CULTURAL ETNOTECNOLÓGICO ANDINO:
LAS TERRAZAS AGRICOLAS DE LA COMUNIDAD DE
QHEWE QHEWE ALTA
AUTOR:
UNIV. MARTÍN AGUILAR FLORES
FECHA DE DEFENSA DE TESIS: 6 DE FEBRERO DE 2004
1. INTRODUCCIÓN.
La presente tesis de investigación es un intento de aproximación cultural al saber tecnológico
de agricultura andina de Qhewe Qhewe Alta; trata de comprender las bondades y cualidades
positivas del sistema de terrazas prehispánicas en un escenario histórico global más de
conflictos interculturales que de complementariedad. El problema central de la investigación
interroga sobre la dimensión social y técnica de las terrazas de agricultura altoandina para la
obtención de una variedad de alimentos de origen vegetal en la comunidad. El manejo y
control de determinadas instituciones sociales andinas como el manejo y control de un
conjunto de atributos técnicos de labranza agrícola para la producción de alimentos de
procedencia vegetal ha sido la hipótesis ante el problema central de la investigación. Por el
sesgo más cualitativo que cuantitativo del tema corresponde también el uso de estrategias
metodológicas de orden cualitativo desde el enfoque etnográfico de la investigación, pasando
por la observación participante cotidiano, las entrevistas semiestructuradas, secundadas por las
guías respectivas. El trabajo de campo de 12 meses (ciclo agrícola) ha estado orientado a
levantar la información de interés.
2. PROBLEMA.
¿Cuáles son los componentes sustentadores de naturaleza socio-organizativa y técnicoagrícola del sistema de terrazas para la producción de una variedad de alimentos de origen
vegetal en la comunidad de Qhewe Qhewe Alta?.
3. OBJETIVOS GENERALES.
 Demostrar que pervive en la práctica cotidiana de la comunidad una tecnología de
agricultura tradicional andina en terrazas conforme a su lógica cultural de funcionamiento.
 Determinar las estrategias de reproducción social y técnica que envuelve al sistema de
agricultura en terrazas como medios para la producción y reproducción alimentaria de la
comunidad.
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Precisar exactamente el control de la multiplicidad de espacios de crianza que poseen las
terrazas de agricultura
 Determinar las herramientas de agricultura funcionales y complementarias en su uso e
importancia al sistema de terrazas agrícolas
 Caracterizar cualitativamente las propiedades técnicas de preparación y abonamiento del
suelo de crianza de las terrazas.
 Identificar las prácticas sociales de cooperación interfamiliar en las relaciones de trabajo
ligadas al proceso de producción agrícola
 Determinar las características del sistema de autoridades y cargos relacionados al manejo
de las terrazas en la comunidad
 Proporcionar una relación cuantitativa y cualitativa del manejo de la variedad de plantas
cultivadas destinadas a garantizar los alimentos de origen vegetal.
5. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.
El tema se justifica por la siguiente razón: frente a la "transferencia de paquetes técnicoproductivos de agricultura moderna industrializada" que ha dejado consecuencias negativas de
tipo económico, social, cultural, tecnológico y ecológico se hace necesario la búsqueda de
formas de desarrollo a partir de los saberes locales y experiencias agrotecnológicas que han
acumulado los pueblos indígenas y originarios en la zona de los Andes; no sin razón el
objetivo general esta dirigido a demostrar que pervive en la práctica cotidiana de Qhewe
Qhewe Alta una tecnología de agricultura tradicional prehispánica andina.
6. CONCLUSIONES.
Los hallazgos de la investigación han corroborado la identificación de la dimensión social y
técnica de las terrazas: 1. Los componentes socio-organizativos institucionales andinas ligadas
a las terrazas: la comunidad, la asamblea comunal, las reuniones menores, la relación
autoridad y terrazas, la yanapa, el ayni, el cumpaña, el allaysukuy y las faenas colectivas
(limpieza de los canales de riego), 2. Los componentes o atributos técnico-agrícolas:
organización de los espacios de crianza en las terrazas, preparación del suelo de cultivo y
abonamiento, una práctica secular de criar la vida: tarpuy, una convivencia biodiversificada
(asociación de cultivos), el manejo del agua de riego (yaku purik) y una práctica de conservar
la tierra de cultivo (tijrana purej). Por otro lado, también se concluye que la comunidad, en
función de la dimensión social y técnica, maneja un gran repertorio varietal de recursos
alimentarios vegetales de 33 especies diversificadas que se distribuyen en grupos o familias:
tubérculos, cereales, leguminosas, hortalizas, calabazas y especias aromáticas de las que se
derivan una riqueza multivariada en los modos de preparar diversidad de platos, comidas,
viandas, guisos y otras substancias alimenticias.
Descargar