present2

Anuncio
EL SECTOR ENERGÉTICO
CHILENO
Regulación y Perspectivas
JAIME BRAVO OLIVA
JEFE DIVISION DESARROLLO ENERGÉTICO
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA
CHILE
Buenos Aires – Noviembre 2003
RASGOS CENTRALES DEL MODELO Y LA
POLITICA ENERGETICA EN CHILE
ROL DEL ESTADO
REGULADOR
• Regulación de precios en Mercado eléctrico
FISCALIZADOR
• Fiscalización técnica y ambiental
• Fiscalización económica-comercial
NORMATIVO
• Planificación indicativa, sector eléctrico
• Normas de libre acceso
• Sistema de arbitraje (sector eléctrico)
DISEÑO POLITICAS
• Electrificación rural
• Desarrollo energético
MATRIZ DE ENERGIA PRIMARIA
1991
2001
2008
146.172 Teracal
285.312 Teracal
448.138 Teracal
Petróleo
Crudo
46%
Gas
Natural
11%
Leña y
Otros
20%
Hidroelec.
8%
Carbón
15%
1991
2001
2008
Gas Natural
11 %
19
33 %
Hidroelectricidad
8%
19
14 %
Carbón
15 %
9
4%
Petróleo crudo
46 %
38
39 %
Leña y otros
20 %
15
10 %
PIB v/S VENTAS DE ENERGIA
1990 – 2002
Alto y sostenido crecimiento del sector energético.
La demanda energética del país se relaciona estrechamente con su
crecimiento económico (crecimiento del PIB: 6%; 1990-2002)
14%
14%
12%
12%
10%
10%
8%
8%
6%
6%
4%
4%
2%
2%
0%
0%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
-2%
1999
2000
2001
2002
-2%
PIB
Ventas Reales
Volver
EL SECTOR ELECTRICO CHILENO
Sistemas Eléctricos
SING:
3.441 MW - 34.1%
Total País:
10.099 MW
SIC:
6.573 MW - 65.1%
AYSEN:
21MW - 0.2%
MAGALLANES:
64 MW - 0.6%
EL SECTOR ELECTRICO CHILENO
Capacidad Instalada por Recurso
Total País
Total Instalado: 10.099 MW
SING:
3.441 MW - 34.1%
CA Gas Natural
2,91%
CC Gas Natural
30,08%
Biomasa
0,70%
Derivado del
Petróleo
0,74%
Diesel
1,93%
Eólica
0,01%
SIC:
6.573 MW - 65.1%
Fuel
2,39%
Vapor Carbón
21,23%
Embalse
27,27%
Pasada
12,76%
AYSEN:
21MW - 0.2%
MAGALLANES:
64 MW - 0.6%
EL MERCADO ELÉCTRICO ANTES DE LA REFORMA
ANTES DE REFORMAS DE 1982
PRINCIPALES COMPAÑIAS ELECTRICAS
ENDESA
G
T
Dist
–
–
–
–
CHILECTRA
G
T
Dist
Planificación y desarrollo del sector concentrado y monopolizado por Endesa, lo que
limitaba las posibilidades de competencia por parte de otros actores
No existía un procedimiento detallado ni criterios para determinar tarifas
No existían criterios de eficiencia económica para fijar tarifas
Alta inflación a principios de los años ‘70 trajo consigo tarifas inferiores a los costos
ORIGENES CENTRALES DE LA RESTRUCTURACION
-
Concentración importante de la actividad en una empresa
estatal
-
Confusión de roles normativo y empresarial del estado
-
Precios de la electricidad inferiores a los costos
-
Fuerte compromiso estatal en el desarrollo del sector
-
Problemas financieros en las empresas
OBJETIVOS CENTRALES DE LA DESREGULACION

Fomento de la eficiencia en el desempeño de los actores del mercado,
a través de una política de precios que refleje los costos reales de
producir, transmitir y distribuir eficientemente la energía

Transparencia y estabilidad de ciertas reglas del mercado, en especial
en materia de fijación de precios

Descentralización y desconcentración de los distintos segmentos del
sector, a través de la privatización de las empresas eléctricas

Creación de un mercado competitivo en el segmento de generación

Corregir los problemas del sector con una visión de largo plazo
HITOS EN LA EVOLUCION DEL SECTOR ELECTRICO
 Proceso de reforma y privatización temprano. Evaluación exitosa en
términos generales
 Crecimiento sostenido de la demanda y de la oferta de energía, en un
contexto de crecimiento económico nacional alto y sostenido
 Avances en protección medioambiental: implementación gradual del
marco regulatorio para el desarrollo sustentable. Diseño e
implementación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Evolución del mercado eléctrico: aumento en competitividad, precios de
mercado, no subsidiados
 El sector se ha internacionalizado, nuevos agentes extranjeros invierten
en Chile en el sector de la energía y compañías nacionales realizan
inversiones en el exterior
HITOS EN LA EVOLUCION DEL SECTOR ELECTRICO
 Avances en la diversificación de la matriz energética, en la seguridad
de suministro y en reducción de costos. Introducción de gas natural e
impacto en la generación eléctrica
 Definición de un marco regulatorio para explorar y explotar los
recursos geotérmicos
 Politica en Electrificación Rural. Cobertura: 53.15% en 1992 v/s
85.71% el año 2002. Meta 2005: 90% de cobertura rural
 Capacidad Instalada en generación eléctrica: Total País al año 2002:
10.009 MW, variación de 9.1% (1990-2000)
 Chile se mantiene como un importador neto de energéticos, con un
alto nivel de dependencia energética del exterior.
MARCO INSTITUCIONAL DEL SECTOR ELÉCTRICO
Presidencia de la República
CNE
(Min. de Energía)
Ministerio de
Economía
Ministerio Sec. Gral.
de la Presidencia
Superintendencia de
Electricidad y
Combustibles (SEC)
Comisión Nacional
Medio Ambiente
(CONAMA)
GENERACION
Centro de Despacho
Económico de
Carga (CDEC)
TRANSMISION
DISTRIBUCION
Comisión
Antimonopolio
SEGMENTOS DE MERCADO DEL SECTOR ELECTRICO
CARACTERISTICAS
Generación:
• Se considera que en este sector es posible la competencia
• Actores deben sin embargo coordinar su participación, a fin de
velar por la seguridad de suministro y operación a mínimo costo
• Mercados donde
generadoras:
vendes
su
producción
• Mercado regulado
• Mercado Clientes libres
• Mercado Spot(Otras empresas generadoras)
las
empresas
SEGMENTOS DE MERCADO DEL SECTOR ELECTRICO
CARACTERISTICAS
Transmisión
• Se considera que este sector tiene características de Monopolio
Natural
• Esta situación se ve reforzada por la existencia de economías de
escala
• Por lo anterior debe ser regulado para que:
• Exista libre acceso a la red por parte de usuarios y nuevos
actores
• Posibilidad de algún grado de competencia
• No exista discriminación de precios
SEGMENTOS DE MERCADO DEL SECTOR ELECTRICO
CARACTERISTICAS
Distribución:
• Se establece a través de concesión en diferentes áreas
geográficas del país
• Se define como monopolio natural, por lo que se esta en
presencia de economías de escala
• Para el cálculo de tarifas se define empresa modelo y cálculo de
rentabilidad conjunta las empresas
• Tarifa a cliente final se establece como la suma de dos valores:
• Precio a nivel de generación-transporte(precios de nudo)
• Costos del servicio de distribución (valor agregado de
distribución)
SEGMENTOS DE MERCADO DEL SECTOR ELECTRICO
CARACTERISTICAS
Grandes Clientes
• Potencia instalada superior a 2MW,
• Precios en estos contratos no están sujetos a ningún
tipo de regulación
• Suministrador y cliente acuerdan en forma libre
características del suministro
TARIFICACIÓN EN LOS MERCADOS
Sistema de Tarificación desarrollado en Chile se basa en
Costos Marginales de suministro de energía y potencia,
considerando una
expansión óptima del sistema
eléctrico. La naturaleza de los precios dependerá de las
características del respectivo mercado:
-
En los Mercados con
características de Monopolio
Natural se tiene:
-
Por el contrario, en mercados
bajo Competencia, se tiene:
Precios Regulados:
• Precios de Nudo de Energía y
Potencia
• Valor Agregado de Distribución
Precios Libres:
• Para clientes > 2000 kW
instalado
MERCADOS EN QUE OPERAN LAS EMPRESAS
Cliente
Cliente
Libre
Libre
Zona
Concesión
Precio
Libre
Cliente
Cliente
Regulado
Regulado
Precio
Libre
Precio de
Precio
Nudo
Empresa
Empresa
Distribuidora
Distribuidora
Precio
Libre
Cliente
Cliente
Libre
Libre
de
Nudo
Precio de
Precio de
Nudo
Nudo
GG
Cliente
Cliente
Libre
Regulado
Cliente
Cliente
Regulado
Libre
Precio
Libre
Precio de
Nudo
Zona
Concesión
Precio
Libre
CDEC
CDEC
Transferencias
Transferenciasaa
Costo
CostoMarginal
Marginal
Intantáneo
Intantáneo
MERCADO SPOT
Empresa
Empresa
Distribuidora
Distribuidora
Precio de
Nudo
Precio de
Nudo
Precio
Libre
GG
Cliente
Cliente
Libre
Libre
COMPOSICIÓN DE PRECIOS FINALES A CONSUMIDOR
Peso en la tarifa a cliente final de las etapas de producción,
transporte y distribución
PNUDO TRONCAL (%)
SISTEMA
RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL
SING
45.2%
48.8%
77.7%
SIC
36.0%
37.0%
61.7%
AYSEN
55.1%
54.8%
81.7%
MAGALLANES
53.5%
56.8%
82.6%
TOTAL NACIONAL
36.5%
37.5%
62.4%
SUBTRANSMISION (%)
SISTEMA
RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL
SING
6,7%
7,8%
9,8%
SIC
11,1%
12,5%
16,4%
AYSEN
6,3%
6,3%
9,5%
MAGALLANES
3,3%
3,6%
4,7%
TOTAL NACIONAL
10,9%
12,3%
16,1%
VAD (%)
SISTEMA
RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL
SING
48.1%
43.4%
12.5%
SIC
52.9%
50.6%
21.9%
AYSEN
38.5%
39.0%
8.8%
MAGALLANES
43.3%
39.6%
12.7%
TOTAL NACIONAL
52.6%
50.3%
21.5%
~
~
~
SISTEMA DE TRANSMISIÓN TRONCAL
SISTEMA DE
SUBTRANSMISIÓN
SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN
SISTEMA DE
SUBTRANSMISIÓN
SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN
SISTEMA DE
SUBTRANSMISIÓN
SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN
BALANCE Y DESAFÍOS A 25 AÑOS

Valoración relativamente positiva del proceso de reforma de los 80. En general, no
hay cuestionamientos al modelo de fondo. Sin embargo, hoy preocupa más que
antes la seguridad de suministro, la calidad del servicio, los efectos ambientales y
los precios

Seguridad energética del país es ahora mayor que la de décadas pasadas: actual
matriz energética es más diversificada y se dispone de un abanico tecnológico más
amplio

Existe una sensación pública de mayor vulnerabilidad, en la cual inciden diversos
factores

Se requiere de una constante expansión del sector, de nuevas inversiones por
parte del sector privado y más competencia

Necesidad de definir un marco para la introducción de nuevas fuentes de energía
renovable (geotermia, eólico, solar)
BALANCE Y DESAFÍOS A 25 AÑOS

Hoy se demanda una regulación que proteja más claramente los
intereses de los consumidores, con mayor transparencia, mejor
información, definiciones claras de responsabilidades y atribuciones de
actores de la oferta y la demanda
En este nuevo escenario, el desafío para las próximas décadas es:

¿Cómo aumentar nuestra seguridad energética y la calidad del
suministro, promover las inversiones y disminuir la vulnerabilidad del
sistema, en el marco del modelo actual, competitivo, privado, de
mercado, y a precios razonables?
MODIFICACIONES A LA LEY ELECTRICA
1) Rediseño de la Regulación de los Sistemas de Transmisión
-Definición de sistema troncal, subtransmisión y adicionales
-Estudio de expansión y desarrollo del Troncal
-Sistema de pago del peaje sistema troncal, subtransmisión y
adicionales
-Norma específica para líneas de interconexión de sistemas
nacionales
2) Sistema de Tarificación del precio de generación y transporte
en sistemas medianos (1.500 kW y 200.000 kW) , en base a
costo incremental de desarrollo en lugar del promedio de costo
marginal que se aplica actualmente
MODIFICACIONES A LA LEY ELECTRICA
3) Establecimiento de un mercado de Servicios Complementarios,
que sirven a la seguridad de suministro
4) Autorización de Transferencia de Concesiones, previo informe
tarifario de la CNE
5) Reducción de la banda de ajuste a precios libres para la fijación
del precio de nudo: de 10% a 5%
6) Disminución de límite para ser clientes libres, de 2.000 Kw a
500 kw
7) Fijación de peajes de distribución por la autoridad reguladora
MODIFICACIONES A LA LEY ELECTRICA
Efectos Esperados
 Reducir barreras para inversión en transmisión y generación
 Mayor equidad y transparencia de los costos de transmisión
 Otorgar un marco para la interconexión de sistemas
 Disminución de diferencia máxima de precios de nudo con
precios de mercado libre
 Aumentar estabilidad en precios regulados
 Reducir riesgos de inversión en generación
 Aumentar seguridad y confiabilidad en las operaciones de los
sistemas
 Implementar el mercado de Servicios Complementarios
OTRAS MODIFICACIONES REGULATORIAS:
Reglamento de Interconexión y Comercialización
de Electricidad con Países Vecinos
En septiembre de 2003 se presentó a los actores privados y al público interesado
la propuesta de dicho reglamento. Regula y especifica:
a) La comercialización de electricidad importada y exportada
b) Las obligaciones y derechos de los Agentes del mercado eléctrico que participan
en la comercialización de electricidad
c) Los tipos de contratos relacionados con las operaciones de exportación o
importación de electricidad
d) Las autorizaciones para exporta electricidad
e) La operación coordinada del sistema eléctrico nacional considerando la
electricidad importada o exportada
f) Los sistemas de interconexión de electricidad utilizados para la comercialización
de electricidad, las obligaciones y derechos de sus propietarios y usuarios
Sistema Interconectado Norte Grande
Total Instalado: 3.441 MW
Demanda Máxima: 1100 MW
CC Gas
Natural
55,8%
Vapor
Carbón
35,0%
Pasada
0,4%
Fuel
5,0%
Diesel
3,8%
Volver
Sistema Interconectado Central
Total Instalado: 6.573 MW
Demanda Máxima: 4800 MW
CC Gas Natural
17,0%
CA Gas Natural
3,7%
Biomasa
1,1%
Derivado del
Petróleo
1,1% Diesel
Fuel
0,6% 1,0%
Embalse
41,9%
Vapor Carbón
14,3%
Pasada
19,3%
Volver
Sistema Eléctrico Aysén
Total Instalado: 21 MW
Diesel
52,9%
Pasada
24,6%
Eólica
3,2%
Fuel
19,3%
Volver
Sistema Eléctrico Magallanes Total
Instalado: 64 MW
CA Gas
Natural
83,1%
Diesel
16,9%
Volver
FUNCIONES DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGIA
• Elaborar y coordinar los planes, políticas y normas necesarias
para el buen funcionamiento y desarrollo del sector energético
del país
• Velar por el cumplimiento de todas las materias relacionadas con
la energía, tanto en su producción y uso como en la promoción
del uso eficiente de ésta
• Proponer normativa del sector, perfeccionamiento y modificación
• Calculo precios de nudo y valores agregados de distribución
• Planificación indicativa de inversiones para el sector
• Analizar antecedentes y preparar informes para solucionar
divergencias en los CDEC’s
Volver
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Informe Nacional octubre 1992 a octubre 2003
Estado
Aprobado
Desistido
En Calificación
Rechazado
I
II
III
IV
V
VI
VII
217
312
188
178
265
157
331
17
22
24
22
14
15
69
32
38
41
12
23
8
9
2
8
7
9
Región
Estadísticas de proyectos
ingresados al SEIA sobre
su estado de tramitación,
la cantidad de proyectos
y la inversión
relacionada, por regiones
y total nacional.
Fuente www.seia.cl,
CONAMA
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM
Inter
Regionales
Total
VIII
X
XI
XII
487
200
946
331
165
787
72
55
37
59
29
28
17
111
148
21
164
25
48
61
118
7
7
5
13
26
86
37
14
57
1
DIA
EIA
Total
RM
Inter
Regional
IX
245
281
191
260
325
191
413
566
254
1.293
551
232
939
61
20
85
27
33
40
15
16
49
17
26
14
21
93
26
265
366
218
293
365
206
429
615
271
1.319
565
253
1.032
87
Inversión
(mUS$)
3.446.284
15.592.269
4.784.285
3.610.959
3.607.894
2.633.559
977.746
4.377.035
855.002
3.917.405
3.598.891
1.678.204
12.294.945
4.006.261
5.802
482
6.284
65.380.739
Total
4636
541
723
282
Volver
Precios promedio cliente de la electricidad en
Chile
1990 - 2002
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Residencial
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
Industrial
1990
Precio promedio/KWh en
US$cents
Precios de la electricidad 1990-2002
Años
Fuente OLADE
Volver
Gasoductos Chile Argentina
Zona Norte
Gasoducto
Capacidad Capacidad Tarifa Total
Maxima
Contr. Firme
Firme
MMm3/día MMm3/día US$/MMBtu
Norandino
5,00
4,26
1,14
Gasatacama
4,50
4,50
1,03
Zona Centro y Sur
Gasoducto
Gasandes
Gaspacífico
Zona Austral
Gasoducto
Cóndor
Posesión
Dungenes
Bandurrias
Capacidad Capacidad Tarifa Total
Maxima
Contr. Firme
Firme
MMm3/día MMm3/día US$/MMBtu
8,70
8,00
0,75
3,90
1,25
1,07
Capacidad
Maxima
MMm3/día
2,00
Vol. Max.
por Día
MMm3/día
2,00
Tarifa Total
Firme
US$/MMBtu
s/i
1,25
1,20
1,24
2,00
s/i
s/i
Volver
Potencial Campos Geotérmicos
Potencial Geotérmico
Potencial, MW
En zonas promisorias de Chile,
algunas de ellas con concesión de
exploración geotérmica, se ha
estimado preliminarmente un
potencial útil para generación
eléctrica de:
1.235 - 3.350 MW
25 - 150
150 - 250
100 - 400
50 - 100
10 - 50
300 - 1000
50 - 200
50 - 250
100 - 250
100 - 300
Otros:
300 - 400
Total: 1235 - 3350
Fuente: ENAP
Volver
COBERTURA DE ELECTRIFICACION RURAL
Electrificación Rural, censo 2002
500000
Viviendas Rurales y Cobertura
Total País - Area Rural
Avance en la cobertura
eléctrica en viviendas
rurales
462.596
450000
400000
Número de Viviendas
350000
Año
300000
269.841
200000
168.043
150000
100000
1982
1992
53%
2002
86%
Meta 2005
90%
269.449
237.548
250000
Porcentaje de
cobertura
38%
77.118
50000
0
1982
Nº viviendas con electricidad
1992
2002
Fuente: Datos
Nº viviendas sin electricidad
Censales INE
Volver
Descargar