Guia+de+Sociedad+Anónima+Simplicada

Anuncio
Guia No No 4A
SOCIEDAD ANONIMA SIMPLIFICADA
¿Qué es?
Este tipo de sociedad
es una forma de asociación orientada para ser muy simplificada, formarse
por acciones y los asociados definir las normas que los auto regulan, contando también con
autonomía contractual en la redacción del contrato social.
Facilitan la realización ágil de los negocios las SAS permiten una versatilidad y adaptación a los
negocios, promoviendo el desarrollo económico del país.
¿Cómo se hace el acta?
La Razón social es el nombre de la sociedad que debe estar acompañado de las palabras “sociedad
por acciones simplificada” de la sigla “SAS”.
El número de socios puede ser desde uno o varias personas, naturales, o jurídicas. No tiene límite
máximo de socios.
Se crea mediante contrato que conste en documento privado inscrito en el registro mercantil de
la cámara de comercio.
La duración, es la que se pacte en el acto de constitución, que puede ser
duración definida o indefinida.
El capital definido en el acto de constitución debe expresarse el capital autorizado, el suscrito y el
pagado. El plazo para pagar el capital suscrito no excederá de dos años. El capital estará
representado en acciones. Las acciones son partes en que se divide el capital, y que tienen un
precio inicial al integrar el capital. Después dependiendo de la obtención de ganancias, el valor de
la acción puede subir o bajar. La sociedad puede disponer de un grupo de acciones para vender a
otras personas por fuera de la sociedad, en lo que se denomina una Oferta Pública de Acciones
OPA. También puede hacer más acciones, aumentando el capital, o dividiendo el existente. Se
llama anónima porque necesariamente los socios no se conocen todos.
El capital Suscrito es el declarado por la sociedad al inicio de la misma, y debe llegar a convertirse
en dinero y así llegar a ser el Capital Pagado, es decir el disponible. Generalmente la ley concede
un plazo para ser pagado, para la SAS es de dos años. (En el juego el capital se constituye por un
millón por cada participante del equipo. Pueden suscribir igual o mayor, según crean que van a
vender acciones después)
La administración se expresa en los estatutos sociales y determina libremente la estructura de la
sociedad. La asamblea de accionistas tiene todos los derechos que la ley asigna a estas sociedades
(Para efectos del juego, se distribuyen roles: Tesorero, contabilista. Gerente, secretaria,
marketing, informático, los cuáles pueden rotar a los tres meses)
La responsabilidad de los accionistas que componen la sociedad es hasta el valor de los aportes de
cada uno. Salvo el caso de fraude a la ley, los accionistas en ningún caso responden personalmente
por obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en que incurra la sociedad.
Para el caso de la responsabilidad del gerente, se acostumbra autorizar un tope máximo para que
realice negocios, sin consultar a los demás accionistas. Esto como norma de seguridad.
La disolución de la sociedad se puede dar por:
1. Por vencimiento del término previsto en los estatutos, si lo hubiere, a menos que fuere
prorrogado mediante documento inscrito en el registro mercantil antes de su expiración;
2. Por imposibilidad de desarrollar las actividades previstas en su objeto social.
3. Por la iniciación del trámite de liquidación social
4. Por las causales previstas en los estatutos.
5. Por voluntad de la mayoría de los accionistas adoptada en la asamblea. (Para efectos del
juego, los equipos que se conforman deben durar hasta acabar el año lectivo)
6. Por orden de autoridad competente, y
7. Por pérdida que reduzcan el patrimonio neto de la sociedad por debajo de la mitad del
capital suscrito.
Para mayor conocimiento, consultar folleto electrónico:
http://camara.ccb.org.co/images/abc_sas/index.html
Para llenar el formato de las SAS, están las siguientes instrucciones:
1. Escribir el nombre de la empresa que se forma. Ejemplo Comercializadora William.
2. Escribir el nombre de la persona que como gerente que organiza la empresa.
3. Nacionalidad colombiana.
4. Escribir la tarjeta de identidad del estudiante que es el gerente.
5. Nombre de la ciudad, en este caso Bogotá D. C.
6. Nombre de la empresa.
7. Cuando una sociedad anónima se constituye, se le autoriza un determinado capital
que será el máximo que podrá tener. Del total del capital autorizado, los socios
suscriben una parte, que bien pueda ser la totalidad del capital autorizado o parte de
ello. Se sugiere que cada socio tenga 20 acciones correspondientes por un millón de
pesos de aporte. Dejando algunas acciones para vender después a otros. Así siendo
cuatro integrantes quedan 20 acciones para vender después.
Ejemplo para cuatro integrantes:
Capital autorizado: 5 millones de pesos.
Capital suscrito: 2 millones de pesos. Valor por acción $50.000 de $5.000.000/100
acciones
Capital pagado: 2 millones de pesos
Y quedan para vender después 60 acciones correspondientes a 3.000.000 restantes.
8. Escribir el número de acciones que tendrá inicialmente la empresa. Sugerimos que
sea 100 para cuatro integrantes, y 120 para cinco integrantes para facilitar los cálculos
iniciales.
9. Escribir el valor de cada acción, que nace de dividir el capital por el número de
acciones es decir $50.000. Este es el valor inicial y nominal de la acción.
10. Nombre de la empresa, ejemplo Industrias Martha
11. El objeto social es el tipo de operaciones o actividades a que se va a dedicar la
empresa, por ejemplo para el juego: Importadora, industrial, comercializadora o
banco.
12. La ciudad donde va a operar la sociedad: ejemplo Bogotá. D.C.
13. La dirección, que puede ser la del colegio, o la del gerente.
14. El capital autorizado es el máximo a tener por estatutos en este caso se sugiere sea
de $5.000.000. Después puede solicitar aumentar el capital autorizado a la Super
intendencia de Sociedades que es el profesor.
15. Escribir cien acciones
16. Valor de cada acción $50.000.
17. El valor del capital suscrito es de $2.000.000
18. Escribir ochenta acciones.
19. Valor de la acción $50.000
20. El valor del capital pagado es de $2.000.000
21. Escribir ochenta acciones.
22. Valor de cada acción $50.000.
23. Se refiere al valor máximo que los socios accionistas consideran para que el gerente
haga negocios sin consultar a los integrantes de la sociedad. Es una medida de
seguridad para vigilar las operaciones y los recursos de la empresa. Se sugiere un
valor equivalente a l 50% del Capital. En este caso $1.000.000 de pesos.
24. El Centro de Arbitraje se refiere se refiere a la reunión de todos los gerentes de todas
las empresas, que intervienen en el juego. Se convoca por la Super intendencia que
es el profesor a solicitud de una empresa o por motivación propia.
25. La Super intendencia de Sociedades es el profesor quien regula y hace seguimiento a
todas las actividades.
26. Nombre del gerente.
27. Número de identificación del gerente.
28. Nombre de la sociedad.
29. Tiempo para el que fue nombrado el gerente. Sugerimos tres meses y puede
prorrogase, según asamblea de accionistas.
30. Nombre del gerente.
31. Nombre de la sociedad
32. Nombre de la sociedad
33. Nombre de la empresa
34. Escribir Nombre, número de la tarjeta de identificación firma y número de acciones
(20 acciones.).
Descargar