Descargar este adjunto (5 med cultivo micropropagacion papa nativa.doc)

Anuncio
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
MENCIÓN: FITOTECNIA
TÍTULO:
CINCO MEDIOS DE CULTIVO PARA LA MICROPROPAGACIÓN
DE OCHO VARIEDADES DE PAPA NATIVA
CIBREF – FCAP (Centro de Investigación en Biotecnología y Recursos Fitogenéticos)
AUTOR:
Carolina Choque Reynaga
FECHA DE DEFENSA: 19 de Diciembre de 2004
I.
FIRMA: _________________
INTRODUCCIÓN
Por su alta adaptabilidad y amplia distribución, además su gran diversidad y su conservación como
chuño y tunta, el cultivo de papa es uno de los más importantes, en la seguridad alimentaria del
agricultor andino. Por ser Bolivia parte del centro de origen de la papa, es necesario recuperar el
material genético de las especies nativas, ya que con la introducción de especies nuevas, la amenaza de
erosión genética en la papa es un gran problema.
I.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La significación del presente documento se expresa en la necesidad de conservar y recuperar la
variabilidad genética; el cultivo in vitro de yemas de tubérculos, nos permitirá, obtener plántulas
fenotípica y genotípicamente idénticas a la planta original, saneadas y libre de patógenos.
II.
OBJETIVO GENERAL
Determinar el medio de cultivo más adecuado, para la micropropagación de 8 variedades de
papa nativa.
III.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar el mejor medio de cultivo, para cada una de las fases de micropropagación, en el
cultivo de papa.
Determinar el estado físico del medio de cultivo, líquido o sólido, más adecuado para un mejor
aprovechamiento en las dos primeras fases de micropropagación.
Evaluar en cada fase el comportamiento agronómico de 8 variedades de papa.
IV.
HIPÓTESIS
No existe diferencia significativa entre 8 variedades de papa nativa, respecto de 5 medios de
cultivo, utilizados en cada fase de micropropagación.
V.
RESULTADOS
Fase I, establecimiento de explantes; el ANVA nos muestra: al medio de cultivo, variedades y la
interacción entre ambos, como altamente significativos. En la discriminación de medias, Duncan
presenta los mejores promedios de la siguiente manera: a la variedad pali blanco cultivada en el medio
de Goodwing con 15.5 cm longitud planta; ajahuiri blanco y luk’i torillo, en el medio de Jarret, con
27.5 hojas/planta, ambas.
Fase II, multiplicación de brotes; en el ANVA, los medios de cultivo, variedades y la interacción
medio * variedad, resultaron altamente significativos. Estadísticamente, el medio de Goodwing es
mejor con 4.5 brotes/ planta; la mejor variedad pali blanco con 6.2 brotes/ planta.
Fase III, enraizamiento; el ANVA muestra a las variedades y la interacción medio * variedad como
altamente significativos. Estadísticamente, los mejores promedios son: pali jaspeado 28.3 raíces/
planta, pali blanco 11 cm longitud raíz y luk’i mulunku con 0.292 g peso raíz.
VI.
CONCLUSIONES
Las 8 variedades de papa nativa, respondieron bien al cultivo in vitro, con 100% de sobrevivencia.
En la fase 0; desinfectar los tubérculos con NaClO al 10 %, es imprescindible.
Fase I; la desinfección de explantes, es óptima en una solución de NaClO al 3.4 %, por 10 minutos.
El mejor medio de cultivo es el propuesto por Goodwing (1966) en estado líquido, con antibióticos:
nistatina y cefotaxim 1 ml/L, ambos.
En la fase II; el mejor medio de cultivo es Goodwing (1966), en estado líquido, sin antibióticos.
En la fase III; el medio con mejor resultado es Murashige & Skoog (1962) con 1 ml/L de ácido
naftalén acético.
VII. RECOMENDACIONES
Se recomienda continuar con la tuberización in vitro. También continuar, con la tuberización en
condiciones de semi-esterilidad, como parte del proceso en la obtención de semilla certificada.
En el cultivo de papa, es recomendable incluir el cultivo in vitro en el manejo de bancos de
germoplasma.
Descargar