Ponencia de Jairo Adolfo Castrillón, Coordinador Académico de Semiósfera, sobre conceptos generales de uso social y Sostenibilidad del Patrimonio Cultural

Anuncio
PATRIMONIO CULTURAL, USO SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD
La Herencia que recibimos, … la herencia que dejamos
CHARLA INTRODUCTORIA AL 16° FORO DE CULTURA DE BELLO
Sábado 30 de Septiembre de 2006
Jairo Adolfo Castrillón Roldán
______________________________________________
¿QUÉ ES PATRIMONIO CULTURAL?.
Patrimonio es, según el Diccionario Pequeño Larousse.
PATRIMONIO: “Lo que se hereda del padre o la madre. Sucesión. Patrimonio Nacional, totalidad
de los bienes de una Nación”.
PATRIMONIAL: “Perteneciente a uno por razón de su patria, padre, etc.”.
En estas dos acepciones, el patrimonio implica riqueza heredada.
¿Qué es patrimonio cultural?. Los bienes de interés cultural.
Según el Artículo 4º de la Ley 397 de 1997, (Ley General de Cultura),
“El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes y valores culturales
que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los
hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que
poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano,
arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico,
testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las
manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular. (...)”
Según el Plan de Desarrollo Cultural de Bello 1998 – 2008, (Acuerdo 032 de 1997. Pag. 29)
Para efectos del Plan, definimos patrimonio cultural como todos los bienes y valores
comunes, materiales y no materiales, que conforman la vida de un grupo humano
específico, producidos o adoptados por sus habitantes para su supervivencia o
bienestar, en virtud de su capacidad simbólica. Esto incluye: Bienes muebles e inmuebles,
formas de organización social, sistemas económicos, imaginario colectivo, ciencia, tecnología,
sistemas lingüísticos y expresivos, etc.
Para la UNESCO, el concepto de "patrimonio cultural" fue definido en su 17° Conferencia General,
realizada en París el 16 de Noviembre de 1972, mediante la Convención sobre la Protección del
Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, de la siguiente manera.

Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos
o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que
tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la
ciencia,
2

los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e
integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la
historia, del arte o de la ciencia,

los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las
zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el
punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.
En esta misma convención, se asoció al patrimonio cultural el concepto de patrimonio natural. A los
efectos de esta Convención se considerarán "patrimonio natural":

los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de
esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o
científico,

las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que
constituyan el hábitat de especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,

los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza
natural,
En la 32° Conferencia General de la UNESCO, se aprobó el 17 de octubre de 2003 la Convención
para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, definiendo el concepto de patrimonio cultural
inmaterial, de la siguiente manera:
Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones,
conocimientos y técnicas – junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales
que le son inherentes – que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos
reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial
que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades
y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles
un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la
diversidad cultural y la creatividad humana. (...)”
¿QUÉ DEFINE QUE ALGO SEA PATRIMONIO O NO EN UN MUNICIPIO?
Son criterios o parámetros objetivos y razones subjetivas o arbitrarias:
Razones objetivas:
En virtud de su valor histórico (allí sucedió algo).
Estético (porque es muy bello).
De su
peculiaridad (es algo único). De su valor económico. De representar un período determinado. De
representar unos conocimientos específicos, destrezas, unos modos de construcción, que se
perderían con el objeto o el bien patrimonial. De haber sobrevivido por lo menos una generación
(heredado). Que tenga arraigo, legitimidad social. Tener vigencia y ser importante para la identidad
cultural de la comunidad dueña. Que exista el conocimiento para su transmisión.
Razones Subjetivas o arbitrarias:
3
El afecto subjetivo de una persona, o de una comunidad sobre algo. Que sea reconocido por la
mayor cantidad de gente.
Que tenga legitimidad.
Conveniencia de un grupo de presión
determinada. Accidentes históricos. Una norma arbitraria, que luego se vuelve regla 1
Los bienes patrimoniales de una comunidad pueden haber sido declarados como tales, pero pueden
no haberlo sido. Parte también del afecto.
Definir nuestro patrimonio cultural, parte del ejercicio de imaginar nuestra ciudad, y descubrir
en ella objetos, sitios, o intangibles que (independiente de que estén registrados o no),
consideremos de valor para su conservación y sucesión. Es esto el principio del aquello que
es patrimonio.
El reconocimiento de un bien patrimonial puede ser arbitrario. Puede incluso no obedecer a una
verdad objetiva al cien por ciento. Es además “construible”. Lo importante es que le funcione a esa
comunidad determinada. 2
TIPOS DE PATRIMONIO CULTURAL:
(clasificación arbitraria y de difícil determinación)
SEGÚN MATERIALIDAD
Tangible (material): Que se puede tocar.
 mueble (lo que se puede mover): muebles, equipos, herramientas.
 Inmueble (lo que no se puede mover): edificios, monumentos, calles, parajes, rutas, ríos,
paisajes.
Intangible (inmaterial): que no se puede tocar. Espiritual. Historias, conocimientos, prácticas,
habilidades o destrezas. Mitos, leyendas, creencias, prácticas lingüísticas, expresiones artísticas,
imágenes, sonidos, olores.
Mixtos: Que comportan una parte tangible y otra intangible, o es, al mismo tiempo, mueble e
inmueble (escultura). Documentos: forma y contenido. Algunas expresiones artísticas. De hecho,
todo patrimonio tangible reviste de algo de intangibilidad que lo recubre y lo define como patrimonio:
un afecto, una historia, una belleza, etc.
Vivo: Pueblos indígenas, comunidades negras, artesanos, testigos de la historia, etc. Personas
que en sí mismas tienen un valor. Maestro Argiro Ochoa, Elkin Pérez, Alberto Gómez, Mario
Delgado, etc.
SEGÚN EL ÁMBITO
1
Por ejemplo, a pesar de que el grito de independencia de México se realizó el 16 de Septiembre, desde hace años se
celebra la noche del 15 de Septiembre. Este hecho, de legitimidad incuestionable para los mexicanos, se debe a que el
dictador Porfirio Díaz, quien casualmente cumplía años el 15 de Septiembre, decretó celebrar de manera conjunta los
sucesos días en la noche del 15. En México es patrimonio esta celebración, y hoy no habría quien cuestionara esta
celebración a pesar de la arbitrariedad histórica que encierra.
2
Por ejemplo, existe el rumor de que don Marco Fidel Suárez podría no haber nacido en la choza en la que se le rinde
homenaje, sino en otra choza cercana. Que sea o no el sitio exacto, no importa. Lo importante son los sentidos y afectos
que su historia encierra, no el lugar exacto de su nacimiento.
4
Urbano: urbanístico (sectores: caminito en Buenos Aires,
Amoblamientos: parques), arquitectónico (edificios, puentes).
Ambiental (natural): Que lo provee la naturaleza.
genética. Biodiversidad.
trazados:
los barrios góticos.
Accidentes geográficos, hidrográficos, riqueza
SEGÚN GRADO DE CONSOLIDACIÓN
Responde a las tensiones: patrimonio – creación. / Memoria – originalidad. / conservación –
renovación e innovación.
Consolidado: Patrimonio ya reconocido.
dejar en herencia.
Proviene del pasado es recibido en herencia y se debe
En consolidación: Son los elementos importantes para la comunidad que apenas se están creando.
Son también elementos consolidados pero que se están transformando, recontextualizando,
revitalizando, resignificando. No es recibido en herencia, pero se debe dejar.
Por consolidar: son aquellas cosas que aún no se crean, pero que sin duda, dada la creatividad de
las comunidades irán surgiendo. Parte del reconocimiento de la dinámica de la cultura (dialéctica).
El patrimonio, como la identidad, se puede construir!!!.
SEGÚN TERRITORIALIDAD
De la humanidad: El Coliseo Romano, Santa Cruz de Mompox, carnaval de Barranquilla, Las
Pirámides de Egipto, el tapón del Darien, La cataratas del Niágara.
Del continente: Iguasú, el folclor latinoamericano. El creole del Caribe. El reggae.
De la Nación: El Puente de Boyacá, la Capilla de Hatoviejo, la cumbia, el Parque Tairona.
Regional: El puente de Occidente, El Palacio Rafael Uribe,
González, etc.
La piedra del Peñol,
Fernando
Municipal: La Choza, el Quitasol, Lola Vélez.
NOCIONES DE PATRIMONIO DE RESCATE
Patrimonio sumergido
Patrimonio arqueológico.
Patrimonio en vías de extinción: lenguas, especies.
LA HERENCIA
“Acción y derecho de heredar. Bienes que se transmiten a uno por sucesión” Pequeño Larousse.
Parte de la certeza de que no somos dueños del mundo en el que vivimos, sólo lo estamos
cuidando (y enriqueciendo) para las generaciones venideras.
La herencia se recibe y se deja. Es una riqueza. Es un patrimonio que se hereda.
5
¿En qué tipo de ciudad nos gustaría que vivieran nuestros herederos?. ¿Qué tipo de ciudad,
digna de nosotros y digna de ellos?.
¿Qué herencia que no nos avergüence como
generación?. Los de hoy somos responsables de todo lo que ellos recibirán, disfrutarán o
padecerán.
La ciudad misma (Bello), como nuestro máximo artefacto cultural, es también en sí misma un
patrimonio. El máximo patrimonio cultural. Es nuestra herencia colectiva. Con su naturaleza, sus
calles, edificios, objetos, procesos y relaciones. Con su gente y sus instituciones.
Surge acá el concepto de lo heredable o la heredabilidad.
ESTA HERENCIA ESTÁ EN PERMANENTE PELIGRO
La 17° Conferencia General de la UNESCO, constató que el patrimonio cultural y el patrimonio
natural están cada vez más amenazados de destrucción, no sólo por las causas tradicionales de
deterioro sino también por la evolución de la vida social y económica que las agrava con fenómenos
de alteración o de destrucción aún más temibles,
Consideró que el deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural y natural constituye un
empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del mundo,
Los bienes culturales y naturales, son objetos de interés excepcional con una gran importancia para
todos los pueblos del mundo, y es impostergable su conservación.
Es indispensable adoptar para ello nuevas disposiciones que establezcan un sistema eficaz de
protección colectiva del patrimonio cultural y natural de valor excepcional organizada de una manera
permanente, y según métodos científicos y modernos,
Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. 17° Conferencia General
de la UNESCO, París del 16 de Noviembre de 1972.
LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO O “SALVAGUARDIA”
SALVAGUARDIA SEGÚN LA UNESCO
La 32° Conferencia General de la UNESCO, aprobó el 17 de octubre de 2003, la Convención para la
Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, con el fin de:
“Salvaguardar el patrimonio cultural; Sensibilizar en el plano local, nacional e internacional frente a
la importancia del patrimonio cultural y de su reconocimiento recíproco; y Lograr la cooperación y
asistencia internacionales en la materia”.
Que la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial define la “salvaguardia”
como las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural (inmaterial),
comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección,
promoción, valorización, transmisión – básicamente a través de la enseñanza formal y no
formal – y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos.
Que en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, se establecen
funciones que deben desarrollar los Estados Parte, con el fin de asegurar su protección, para lo cual
deben realizar acciones como la definición de políticas, el fortalecimiento de la institucionalidad, la
6
realización de inventarios, la planificación, la investigación, y aquellas tendientes a lograr la
sensibilización y participación de las comunidades.
A NIVEL NACIONAL
Responsabilidades de protección del patrimonio, según la constitución política de Colombia
Responsabilidad del Estado, el Gobierno, las personas y el ciudadano.
“La política estatal en lo referente al patrimonio cultural de la Nación, tendrá como objetivos
principales la protección, la conservación, la rehabilitación y la divulgación de dicho patrimonio, con
el propósito de que éste sirva de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente
como en el futuro (...)”; (artículo 5º de la Ley General de Cultura).
“Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación”.
(Art. 8)
“Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las
tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la
ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables”. (Art. 63).
“El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y
otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son
inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos
cuando se encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que
pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica”. (Art. 72)
“… Son deberes de la persona y del ciudadano: … Proteger los recursos culturales y naturales del
país y velar por la conservación de un ambiente sano”. (Art. 95).
“Corresponde a los concejos: …Dictar normas necesarias para el control, la preservación y defensa
del patrimonio ecológico y cultural del Municipio”. (Art. 313).
Por otra parte, la Ley 388 de 1997, Busca el establecimiento de los mecanismos que permitan al
municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y
racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su
ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución
de acciones urbanísticas eficientes. Esta es su vez la función social del urbanismo.
Esta Ley habla igualmente de estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio
ambiente y las tradiciones. 3
EN NUESTRO MUNICIPIO (BELLO)
Declaración de protección del patrimonio cultural de Bello, Según aparece en el Plan de
Desarrollo Cultural de Bello 1998 – 2008, / Acuerdo 032 de 1997. Pag. 234.
3
Se recomienda estudiar los compendios de legislación sobre Patrimonio Cultural realizados por el Convenio Andrés Bello
en todos los países miembros de esta organización. Mucha de esta información está disponible en el sitio Web del
Ministerio de Cultura.
7
“La Administración Municipal de Bello, consecuente con los lineamientos del “Plan de Desarrollo
Cultural de Bello hacia el 2.008” y en cumplimiento de los artículos 8, 63, 72, 82 de la Constitución
Política de Colombia, se compromete a proteger, conservar y divulgar el conjunto de bienes y
valores comunes, materiales y espirituales, creados o adoptados a lo largo de la conformación
histórica de nuestra ciudad, que tengan una especial relevancia para la memoria colectiva, el
autoconocimiento y la generación de identidad y sentido de pertenencia Municipal.
Esta responsabilidad implica los siguientes conceptos: Patrimonio urbano (arquitectónico y ecológico),
patrimonio mueble (muebles, máquinas, enseres, herramientas, instrumentos, equipos, etc.),
patrimonio documental (escrito, sonoro y visual), patrimonio semiológico (arte, ciencia, creencias,
comportamientos, fiestas, gustos, etc.); patrimonio lingüístico (palabras, dichos, modismos, etc.),
patrimonio biológico (fauna y flora) y patrimonio histórico”.
CÓMO PROTEGER
Según la UNESCO:
a. adoptar una política general encaminada a atribuir al patrimonio cultural y natural una función
en la vida colectiva y a integrar la protección de ese patrimonio en los programas de
planificación general;
b. instituir en su territorio, si no existen, uno o varios servicios de protección, conservación y
revalorización del patrimonio cultural y natural, dotados de un personal adecuado que
disponga de medios que le permitan llevar a cabo las tareas que le incumban;
c. desarrollar los estudios y la investigación científica y técnica y perfeccionar los métodos de
intervención que permitan a un Estado hacer frente a los peligros que amenacen a su
patrimonio cultural y natural;
d. adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras adecuadas,
para identificar, proteger, conservar, revalorizar y rehabilitar ese patrimonio; y
e. facilitar la creación o el desenvolvimiento de centros nacionales o regionales de formación en
materia de protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural y
estimular la investigación científica en este campo; 4
Los verbos generales relacionados son: Identificar y diagnosticar, documentar, investigar, reseñar,
conservar, preservar, proteger, valorar, divulgar, difundir, transmitir y mantener, rehabilitar,
revitalizar. Incluir, incorporar (patrimonios de las comunidades desplazadas).
La protección es un proceso que implica, en primer lugar, registrar, realizar Inventarios (en
categorías): es esto obligación de la Nación y los entes territoriales (municipios y departamentos),
según el Art. 14 de la Ley de Cultura.
En segundo lugar, exige gestionar la declaratoria como Patrimonio Cultural de la comunidad.
Declararles su protección del Estado.
Las Declaraciones de Patrimonio cultural y natural son potestad de las Instituciones políticas del
mundo y el país (la UNESCO, el Ministerio de Cultura, la Asamblea Departamental y el Concejo
Municipal). Se hace sobre bienes tangibles e intangibles, a los que se les define su valor mundial,
nacional, departamental o municipal.
4
Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural.
París del 16 de Noviembre de 1972.
17° Conferencia General de la UNESCO,
8
Se habla entonces de Patrimonio de la Humanidad (por ejemplo: Las pirámides, la Torre Eiffel,
Mompox, Carnaval de Barranquilla, el Tapón del Darién, etc.), de Patrimonio Cultura de la Nación,
o Patrimonio Cultural Municipal.
Un bien declarado como patrimonio cultural colectivo, debe ser objetivado: esto es, fotografiarlo,
escribirlo, grabarlo, registrarlo, publicarlo en revistas, discos, videos, álbumes colectivos,
almanaques, libros, etc. Incluirlo en museos, en visitas guiadas, en planes de turismo. Por
ejemplo, la recolección y difusión de las historias (la historia como patrimonio).
Que se involucre en los Planes de Ordenamiento Territorial, en los planes de desarrollo municipal,
en las discusiones de los concejos municipales, y en los consejos municipales de cultura. Volverlos
política pública. Incluirlos en las agendas de Gobierno como prioridad.
Realizar planes de protección. Acción, salvaguardia, revitalización y promoción, que refleje un serio
compromiso de las distintas instancias sociales (agentes e instituciones).
Registrar los vestigios del bien: En casos extremos de tener que destruirse o ya ser imposible su
recuperación, el bien patrimonial deberá ser registrado de manera absoluta, de tal forma que permita
incluso su reconstrucción posterior, tanto en patrimonios tangibles como intangibles: registro en
video, grabaciones (registros sonoros), fotografías, levantamientos topográficos, levantamiento
detallado de planos, transcripción fiel, recopilación histórica, etc.
En un edificio, si no es posible la recuperación de su funcionalidad, conservar por lo menos su
aspecto: fachada y forma.
Valorarlo y hacer campañas para incorporarlo o no dejarlo ir de la memoria colectiva. Promover el
reconocimiento, afecto, apropiación y protección ciudadana. Caso “vigías del patrimonio”. Que se
involucren en el sistema educativo, en las cátedras municipales, en los PEI.
Reconocimiento, identificación, y la valoración permite definir las posibles rentabilidades de un bien
patrimonial.
A partir de esto, Diseñar estrategias creativas de uso social y sostenibilidad
¿QUÉ ES LA RENTABILIDAD
El concepto de Rentabilidad Parte del hecho de que un bien patrimonial surge y permanece a
partir de una funcionalidad (sirve para algo). De unos beneficios. Por eso se llama “bien”.
Pero esta rentabilidad del patrimonio cultural va mucho más allá de la rentabilidad económica.
esta incluso la de menor importancia.
Es
Las rentabilidades: Económica, política, social, ambiental, cultural.
ECONÓMICA: El patrimonio puede generar divisas, turismo, venta directa (caso mercadeo de la
imagen de Drácula en Transilvania).
Pueden propiciar otros negocios: ventas de cosas a su
alrededor (como los mercados artesanales alrededor de la Torre de Piza en Italia).
9
POLÍTICA: Pueden generar gobernabilidad, transmisión de idearios.
Sentido ciudadano.
Gobernabilidad. Por ejemplo la Choza de Marco Fidel Suárez. Los signos heráldicos.
SOCIAL: Sentido colectivo.
fiestas populares.
Espíritu municipal, colectivo.
Cohesiona, integra.
Por ejemplo las
AMBIENTAL (ECOLÓGICA): Equilibrio ambiental y psicológico. Descanso, desestrés, salud. Por
ejemplo la meseta o los charcos, en Bello.
CULTURAL: Generan identidad, sentido de pertenencia.
Aportan conocimientos.
Ligan
generaciones, fortalece imaginarios colectivos, incrementa el capital simbólico de la comunidad. Da
fuerza espiritual, cohesión Nacional.
Historia compartida.
Goce estético, sentidos urbanos.
Conserva técnicas (constructivas, culinarias, etc.).
Estas son las rentabilidades de nuestro patrimonio.
Estudio de un caso:
En un recorrido del Consejo Municipal de Cultura de Bello analizando el estado el patrimonio cultural
de la ciudad, se generó la siguiente discusión entre el gerente del Hospital Mental (HOMO) ubicado
en Bello y la comisión del mencionado Consejo.
Desde su posición administrativa, el funcionario explicaba que demolería la hermosa capilla estilo “art
noveau” ubicada en los predios del hospital, argumentando razones económicas para su destrucción.
La comisión sostuvo la posición de que esta capilla era una riqueza por su estilo único en la región,
además por el mosaico de cerca de 20 metros cuadrados (de Jesús Resucitado) que adorna el
presbiterio. No sólo lo que representa dinero es un patrimonio. También lo es, aquellos valores de
la cultura. Dicho de otra manera, es ignorancia pensar que sólo es riqueza el dinero.
El funcionario público, como este gerente y todos los demás, está obligado por la Ley y la
Constitución a defender no sólo los intereses económicos de la institución sino también las demás
riquezas, entre ellas la cultural. Corresponde a su ingenio y capacidad gerencial generar estrategias
para su sostenibilidad. Una de ellas, por ejemplo, entre miles posibles: alquilar el espacio como
auditorio para conferencias y encuentros.
QUÉ ES LA SOSTENIBILIDAD (DEL PATRIMONIO)
Todo objeto implica un gasto. Nada se sostiene en pié si no se invierte por lo menos periódicamente
en su conservación. Los objetos se van desgastando. Los materiales se envejecen.
La Sostenibilidad implica mirar las formas en que un bien Patrimonial pueda contar con los recursos
para subsanar los gastos que implica: deterioro, tendencia al olvido,
El objetivo fundamental es: no perderlo.
herencia.
Enriquecerlo.
Capitalizarlo simbólicamente.
Dejarlo en
¿De dónde saldrían los recursos para poder sostener estos bienes?. Algunas fuentes pueden ser:


Hay algunos bienes que pueden generar en sí mismos, en un proceso de revitalización, y
resignificación, el pago de su propio sostenimiento. Caso el Municipio de Montblanc en
Cataluña, con su semana Medieval.
Los propios dueños invierten en el patrimonio.
10



Mecenazgo de particulares interesados en aportar.
Recursos del Gobierno (Nacional, departamental, municipal): recursos propios, regalías,
transferencias, estampilla pro-cultural, proyectos especiales (concertaciones), Iva a la
Telefonía celular, etc.
Cooperación internacional. Protección de la UNESCO a los declarados.
¿QUÉ ES EL “USO SOCIAL”?.
Es una forma de proteger el patrimonio cultural.
conocimiento y disfrute de la comunidad.
Es poner el bien patrimonial en función del
El uso social permite que el bien no esté abandonado,
autosostenimiento, su perpetuación.
inactivo,
que sea posible su
El uso social exige hacer un análisis de rentabilidades del bien, partiendo del hecho de que no sólo
se debe esperar rentabilidad económica. (El Estado tiene la obligación de sostener, así una
expresión cultural no sea económicamente rentable. Esa es su razón de ser. Para eso existe el
Ministerio de Cultura).
Por ejemplo: un parque tiene una alta rentabilidad social (congrega a la gente, la acoge) y ambiental
(genera equilibrio urbano, ambiente sano). Aún así un parque no genere dinero, hay que sostenerlo
de manera obligatoria. Los parques son vitales para la ciudad, para su ordenamiento, para su
dignificación.
Las rentabilidades no económicas generan a la postre rentabilidad económica: una ciudad sin
parques sería mucho menos productiva económicamente hablando.
Una ciudad o un país sin
espacios educativos o recreativos, no sería viable económicamente hablando.
Sostener un monumento como la Choza de Marco Fidel Suárez, aún así no genere dinero, genera
cohesión social, gobernabilidad.
Tiene una alta rentabilidad política, estética, arquitectónica,
urbanística. Y accesoriamente, podría incluirse en un plan turístico para la generación de dinero.
Pero esto no es lo importante.
La estrategia de sostenibilidad Implica definir posibles formas de uso (Plan de uso y sostenibilidad),
en principio respetando su significado, o dándole una resignificación digna.
Dicho de otra manera: El uso social, debe estar relacionado al máximo con su origen, su función
primigenia, su historia.
Por ejemplo: Posibles usos del Teatro Iris:
Nuevamente como cinema. Como centro de producción y proyección audiovisual. Como templo
evangélico. Como centro comercial, pero sin destruir su forma y fachada.
Ejemplos de uso social en distintos países, desde cada una de las dimensiones.
Casos de uso social: Montblanc, Transilvania (con la imagen de Drácula), Cementerio de San Pedro.
Parque de Artes y Oficios. Rutas temáticas, rutas interpretativas (concepto de interpretación del
patrimonio).
Denominaciones de origen.
Turismo (cultural y ecológico).
Resignificación,
revitalización. La nueva trova en Cuba.
LOS RIESGOS DE LA SOSTENIBILIDAD Y EL USO SOCIAL
11
Deterioro: Pero la oportunidad para el sostenimiento de los bienes patrimoniales, puede llegar a
convertirse en una amenaza para estos, físicamente o sobre lo que estos significan.
Puede
conllevar deterioro, degradación, destrucción. ¿Cómo evitar el desgaste por el uso y el abuso de
bienes físicos colectivos (como edificaciones patrimoniales, por ejemplo)?.
Casos clásicos de deterioro: Stonehenge, Altamira. Las pirámides Egipto.
Mercantilización: La sostenibilidad del bien patrimonial puede degenerar en Comercialización o
mercantilización de éste. Esto es, dar mayor importancia el aspecto de la rentabilidad económica
frente a la rentabilidad cultural.
Es expresa, por ejemplo en el tráfico ilícito, exportación de bienes muebles, la guaquería.
“Exclusivización”: Se corre el riesgo de “exclusivizarlo”, ¿Cómo evitar que la comercialización de
los contenidos culturales aumente la exclusión (de la creación, producción y consumo de
determinados bienes y valores culturales) a los no favorecidos por la economía?. Carestía,
inaccesibilidad.
El Carnaval de Barranquilla, por ejemplo, corre el riesgo cada vez de volverse tan caro su acceso
que no sea posible su disfrute para los colombianos sino para los turistas de economía fuerte.
Descuido y desentendimiento del Estado: ¿Cómo evitar que los Estados no esquiven su
responsabilidad frente el desarrollo cultural de la sociedad, para cederla a los criterios de los
particulares, a los intereses de los grupos económicos (macros o micros) y a los dictámenes del
mercado?.
Su debilitamiento simbólico: ¿Cómo lograr que el patrimonio cultural no ceda su naturaleza
expresiva del espíritu humano (con frecuencia, sino en esencia, subversiva y contradictora de
cánones), a su valor identitario, frente a la necesidad de agradar para vender y ser rentable?,
Descontextualización: ¿Cómo hacer que los contenidos de patrimonios tradicionales (construidos
muchos de ellos durante milenios) no sean desvirtuados de su razón de ser y prostituidos en aras de
la rentabilidad?.
La resignificación, puede implicar aniquilación. No es lo mismo el consumo de alucinógenos en
determinadas culturas, que en occidente. En Sudamérica, la coca es símbolo de comunidad. Su
cultura está cimentada en el consumo de la coca para fines religiosos, curativos, sociales y hasta
políticos.
En occidente, por ejemplo, la coca fue arrancada de su cultura originaria, se
descontextualizó y se convirtió en un nuevo objeto de sobreconsumo económico, bajo un andamiaje
mítico de prohibición y de persecución, que le imprime cada vez mayor rentabilidad económica.
Detrás de ella, miles de muertes, grave inestabilidad social y política en los países productores,
graves daños a la ecología (por sus modos de producción y por los métodos de control de los
cultivos), profundas heridas culturales, pero miles de dólares de ganancia para sus mercaderes. Es
decir, grandes beneficios económicos.
En camino inverso, occidente invade con sus símbolos de manera irrespetuosa (por no decir
grosera) cosmos vitales de otras culturas. Es así como se hace posible, por ejemplo, a través de un
anuncio publicitario aparecido recientemente en Colombia, que un contexto sagrado y milenario
como un monasterio budista gire alrededor de el envase desechable de Pepsi Cola. En este anuncio
(realizado con una técnica cinematográfica impecable y con gran documentación antropológica) se
muestra cómo, tras muchos años de dedicación y aprendizaje, la prueba final que hace monjes
budistas a los aprendices es golpear con su cabeza una lata de Pepsi, dejando sobre la frente del
12
nuevo monje el sello místico del monasterio (que no es más que la cicatriz dejada en la frente por el
sistema de apertura de la lata).
La diversidad se convierte también en objeto de consumo: caricaturizadas. El riesgo de perder
los contextos propios e íntimos de cada cultura, para convertirlas en objetos de mercado: los indios
que cobran por ser indios y portarse como indios. Se disfrazan, como los monos, para tener su
maní.
Los parques temáticos: los países débiles, para ser consumidos por los consumidores del mundo.
Uso hollywoodense de la cultura. imágenes Superficiales,
maquilladas, desvirtuadas, huecas, muertas.
mercantiles,
falsas,
mentirosas,
Riesgo de que las culturas sean despojadas de sus contenidos simbólicos, de la fuerza de su
esencia, para quedar convertidas sólo en las formas. Parecidas en mayor o menor medida a las
originales, de acuerdo con el talento del que las pone en escena.
Apropiación mercantil del patrimonio (las fiestas). Hay fiestas tradicionales, exclusivas de una
región. Hay otras tradicionales que en occidente se asumen rentables y el capitalismo las copta: el
carnaval de Riosucio, por ejemplo. O Montblanc. Prediseñadas como una estrategia, bien para
cohesión social o para rendimiento económico.
Hay otras que no están insertas en el mercado: día de la tierra. El día de la mujer nació como una
protesta y reivindicación de género, pero el capitalismo la degenera.
Los contenidos culturales, las esencias, se desplazan por los intereses económicos: Navidad, con
su profunda carga simbólica, es un negocio, día del amor, de la madre, halloween, y etc.
Uniformización de las culturas: En aras del consumo. Al consumo le convienen los gustos y los
modos de ser uniformes. La llamada homologación de las culturas, frente a la diversidad.
BENEFICIOS DE PROTEGER EL PATRIMONIO
Hay muchas cosas que pueden ser destruidas o reconstruidas en una ciudad. El criterio fundamental
debería ser siempre los criterios de bien común, espacio público, orden urbano, sentido estético,
protección ambiental, sostenibilidad, accesibilidad, conectividad, integralidad. Respetando cosas,
sentimientos, historias. No arrasando.
Lo triste es ver cómo se tumban en la ciudad cosas bonitas, agradables, con importancia colectiva,
para poner en su lugar adefesios (que no edificios). Degradando paulatinamente la vida en la
ciudad, con consecuencias más graves como la indolencia, el desapego, que deriva en la
ingobernabilidad. El Metro, por ejemplo, ha entendido está lógica elemental de respeto a través de
la dignificación urbana, haciendo cosas bellas y sosteniéndolas.
LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ES UNA DE ESTAS ACCIONES URGENTES DE
DIGNIFICACIÓN URBANA.
Como dijera el Ministerio de Cultura en su campaña de Defensa contra el tráfico ilícito de bienes
culturales:
“El patrimonio cultural lleva consigo un enorme valor como fuente de información fundamental para
crear vínculos con el pasado, el presente y el futuro”.
13
“Son esenciales para la preservación de valores y la identidad de la Nación”.
Porque el patrimonio, son todos aquellos bienes y valores que logran expresar la Nacionalidad
(municipalidad).
El patrimonio nos ayuda en algo. Es útil, es funcional.
El patrimonio cultural da continuidad como comunidad, por su permanencia en la memoria. Permite
la conexión intergeneracional.
Genera memoria colectiva.
Forma parte de los conocimientos
construidos de generación a generación. Refleja nuestra creatividad e ingenio colectivo.
Nos ayuda a identificarnos con unos y diferenciarnos de otros. Nos hace inconfundibles. Es decir
hace parte de la identidad cultural de la comunidad. El patrimonio liga a otras personas. Genera
sentido de comunidad. Genera sentido de pertenencia. Genera disfrute estético a la ciudad.
Una ciudad con patrimonio cultural, es una ciudad bonita,
herencia (con algo bueno para dejar), con historia.
con memoria,
con identidad,
con
Todo esto es un asunto de dignidad: una ciudad digna, con personas dignas.
Finalmente, una ciudad que protege su patrimonio es una ciudad más vivible (porque es más
agradable, más querida), más “rentable” (porque el patrimonio genera en sí mismo riqueza de
manera directa o indirecta), más gobernable (porque la gente que vive dignamente legitima y
respeta sus formas de Gobierno), más compartible (porque no inspira vergüenza mostrarla e invitar
a los turistas a visitarla).
Se trata entonces de proteger nuestra riqueza.
dilapidarse, abandonarse.
El patrimonio es riqueza, y como tal no puede
Salvaguardar, proteger nuestro patrimonio cultural tangible,
responsabilidad histórica, moral, y una orden legal.
JAIRO ADOLFO CASTRILLÓN ROLDÁN
Coordinador Académico Corporación Semiósfera
Bello, Sábado 30 de Septiembre de 2006
intangible y ambiental,
es una
Descargar