De Salome Urena.a la Masificacion / Individualizacion de las Capacidades Creativas Juveniles e Infantiles.(A. L. C S. XXI. A propos Dia Nacional del y la Poeta)

Anuncio
Trabajo publicado en www.ilustrados.com
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
De Salomé Ureña.a la Masificación / Individualización de las Capacidades
Creativas Juveniles e Infantiles.(A. L. C S. XXI. A propos Día Nacional
del y la Poeta)
Yoe F. Santos*
"(.) el pensamiento empieza a ser de América... La salvación está en crear. Crear es la
palabra de pase de esta generación (.)"
José Martí
"(.)¿Dónde está la Vida que hemos perdido viviendo?
¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en conocimiento?
¿Dónde está el conocimiento que hemos perdido en información y comunicación?(.)"
T.S. Eliot
"No tengo hijos, porque los hijos de los grandes hombres, suelen ser grandes
sirvenguenzas. Yo me considero ser un gran hombre"
Jean Paul Sartre
".Santiago es vida/. un corazón que late/ .contemplar su historia / quinientos años en el
horizonte/ de un paisaje / pintado de gloria y de grandeza"
Dionisio López de Cabral
"El amor de la patria nos hizo contraer compromisos sagrados para con la generación
venidera; necesario es cumplirlos, o renunciar a la idea de aparecer ante el tribunal de la
Historia con el honor de hombres libres, fieles y perseverantes".
Juan Pablo Duarte y Diez
"(.) La imaginación es más importante que el conocimiento (.) formular preguntas y
posibilidades nuevas, ver problemas antiguos desde un ángulo nuevo, requiere imaginación
creativa y es lo que identifica el verdadero avance en la ciencia (.)".
Albert Einstein
A: Armando Villamil; Eligio Pérez; Silvano Lora; Leo Núñez; Humberto Frías; Juan Bosch
Gaviño; Narciso González; Nelson Minaya; Picky Lora; Federico Izquierdo; Wellington
Trejo, In Memoriam.
0. Abstracts / Sinopsis.
Cuando se percibe que los niños no tienen ni libertad ni derechos, y que los jóvenes solo
desean una oportunidad no vigilada para violar las normas, estamos saliendo al frente de
una fantasmidad, con el delirio paranoide de una sociedad que además de ser indiferente a
las historias personales de los menores de edad, carece de la comprensión del valor
humano, social y cultural de las oportunidades que brindan la imaginación, la vida
asociativa, la educación y el enriquecimiento del ocio, dentro del repertorio del control
social y prevención de la conducta socialmente indeseable.
Tanto hemos vivido en la cultura autoritaria en el siglo XX, que creemos que los grandes
hombres y mujeres que fundaron las naciones del subcontinente latinoamericano, no
estaban construidos de la misma fibra histórica, que los miles que jamás vieron su nombre
estampados en un libro de historia. Desmitificar esa posición, sin negar el talento de cada
cual, es una gran motivación positiva, para las familias de medianos y escasos ingresos,
puesto que si se analiza la infancia y la adolescencia, de cada uno de ellos, encontraremos
un factor común: la oportunidad de desarrollarse, y posteriormente servir a su país, desde lo
s quehaceres tanto patrióticos, como humanísticos.
El autor discurre en la relación entre ocio instruccional, los desafíos de la llamada sociedad
del conocimiento o la comunicación para las culturas locales de América Latina y el
Caribe, a principios de S. XXI, junto a los problemas relacionados a la familia de menores
ingresos para ejercer el acceso efectivo al derecho a la educación, y de manera muy
particular, a las estrategias, métodos y técnicas para el desarrollo de la creatividad, en las
audiencias de distintos grupos de edad y niveles de discapacidad.
Concluye esbozando una visión integradora de los sectores mas fuertemente desafiados por
el impacto globalizador en sus patrones de consumo, valores, aspiraciones y estilos de
vida, reivindicando la apropiación de las NTICs, la comunicación y la concertación de
consorcios, redes colaborativas, en el marco local-local-regional, teniendo como telón de
fondo el valor de la inteligencia, la imaginación y el pensamiento independiente, dentro del
marco de necesidades estratégicas, como: 1.generar una masa critica de conocimiento
codificado; 2. desarrollar las condiciones para el capital intelectual; 3. Complejizar o
diversificar los acercamientos intrarregionales, capaces de impulsar el el comercio, la
visibilidad y la integración regionales, en y desde para la cultura, en y desde la
democratización de las perspectivas de los y las comunidades, las familias y los individuos,
actualmente confinados a la invisibilidad y a la marginalidad.
________________________________________________________
CCIAV. Santiago de los Caballeros. Al pensar en los niños y niñas de la escuela musical
"El hogar de la Armonía", junto a la recuperación de la poesía coreada como estrategia de
divulgación de la literatura en comunidades iletradas -en el transcurso del acto de
reconocimiento y premiación a: José Enrique García, Carmen Pérez Valerio y Ramón
Peralta- y releer el epígrafe de Duarte, no puede uno menos que sorprenderse de la forma
en que alguien que nunca leyó u oyó, nada sobre el concepto de desarrollo sostenible -dado
que no existía un corpus sistemático de referencia, en tal sentido para su época- podía
visualizar el derecho de niños y jóvenes, aun no nacidos a heredar, continuar y enriquecer
un legado material, ecológico y espiritual, motivados por el compromiso con una
convicción moral como el amor a la patria, en pleno siglo XIX.
Muchos y muchas de nosotros tenemos varios lustros hablando -u oyendo hablar- de
"desarrollo humano", "desarrollo integral" y otras categorías analíticas conectadas con la
nociones de "sostenibilidad", "calidad de vida" o "autogestion cultural", pero se nos hace
bastante difícil, dar el salto hacia el cambio cualitativo, en algunos aspectos de dicha nueva
agenda, para la vida y la construcción de alternativas comunitarias, particularmente en lo
tocante a sacrificar de nuestro tiempo en la gestión o promoción de políticas para la
difusión de nuevas metodologías para el desarrollo de competencias o aprendizajes
significativos, relacionados con la habilitación, de la infancia y la juventud, para el trabajo
cultural a nivel aficionado o profesional, o sencillamente para enriquecer la capacidad de
disfrute de las audiencias o públicos, en las redes solidarias y las comunidades diaspóricas
alrededor del mundo, arrojados al éxodo, el llamado exilio económico, o la búsqueda de
oportunidades educativas; en los barrios, zonas rurales o comunidades apartadas o de difícil
acceso. Allí, ejem donde no hay luminarias, ni "gigolos", ni "megadivas", ni alfombras
rojas, ni medios de comunicación, sólo necesidades recreacionales y personalidades en
gestación, sobreviniendo en la línea de la pobreza, o muy por debajo de ella. Son los
territorios donde "la mano invisible" del mercado no llegara a cambiar las rutinas del ocio.
En una lluviosa noche de octubre, se encontraron la reflexión y la vocación por la
creatividad, por la poesía, en la centenaria Sociedad Cultural Alianza Cibaeña, Inc, entidad
para la promoción de los valores y quehaceres humanísticos, fruto de la visión de futuro de
otro escritor: Eugenio Deschamps, en el transcurso del siglo XIX.
1. Contexto y Lecciones Aprendidas en los Henríquez Ureña: el mundo infanto-juvenil, el
valor de la oportunidad y la familia, en la elección vocacional.
Pensando en Salomé Ureña y su partida antes de los cincuenta años, cabe en este día
especial una reflexión nueva vez, sobre las condiciones en que viven y mueren, los artistas
y escritores en América Latina y el Caribe.
Podría imaginarse esta mujer cruzando -con su vitalidad y capacidad organizativa, en
términos de creación de proyectos fundacionales- el umbral del siglo XX, y existiendo
digamos que en las primeras décadas del mismo, hasta poco antes o poco después del
ascenso de la dictadura de Trujillo? Cuánto perdió? y qué perdió Republica Dominicana, el
Caribe y el mundo, con su precoz desaparición?
Probablemente en términos estratégicos, la existencia de ocho o diez, promociones de
egresadas, del "Instituto de Señoritas", capaces de erigirse en ciudadanas y continuadoras
del positivismo hostosiano, prolongar con su resistencia decidida, los intentos del
pensamiento autoritario, para conculcar el desarrollo de vías para el pensar y crear con
libertad, ejerciendo soberanamente el derecho a la educación.
Lo que pudo esperar la naciente Republica Dominicana, en treinta o cuarenta años más de
existencia, de esta mujer y de su colectivo de mas cercanas y cercanos colaboradores,
probablemente, sean valores, realizaciones, que no pueden ponerse en las cuentas
nacionales, en las estadísticas para la comprensión del PIB o pavimentar una relación con el
comercio Internacional, pero, el factor educación y el papel protagónico de la familia, en la
creación y definición de hábitos de estudio, áreas de intereses temáticos, y el placer del
cultivo de los mismos como recursos de auto expresión, se pueden aquilatar precisamente
si se examinan dos vidas: la suya propia y el discurrir, formativo de sus hijos desde la
temprana infancia hasta la adolescencia.
Pedro Henríquez Ureña
Camila Henríquez Ureña
Max Henríquez Ureña
Definitivamente hoy podemos llorar o no, por lo que pudo haber sido y no fue, pero de lo
que no podemos librarnos es de la responsabilidad histórica de vivir, actuar y decidir en el
tiempo presente, independientemente de dónde se haya nacido, dentro de los retazos de las
oportunidades, en una sociedad como la de un país no industrializado, a principios del siglo
XXI.
1.1. Se puede aportar desde posiciones de bajo perfil, desde la simple voluntad e
individualidad, para ello no hacen falta presupuestos millonarios, sino imaginación y ganas
de hacerlo.
Es bien sabido que los padres de Juan Pablo Duarte, ni los de Matías Ramón Mella o
Francisco del Rosario Sánchez, no se habían sacado el loto, ni que eran miembros de las
veinte o treinta familias (Rosario, 1994), que desde los tiempos de la colonia, hasta
mediados del siglo XX, han detentado el predominio en el control de los medios de
producción de riqueza, en Republica Dominicana. Mas ellos, como ciudadanos, haciendo
abstracción de quienes eran o desde donde procedían, dieron una muestra del poder de la
voluntad, la fuerza impulsora de un sueño de dignidad y participación, en la construcción
de una nueva República, basada en la aristocracia del talento, como sostuviera el propio
Duarte.
Derribar los mitos en torno a las personas que dentro de un proceso de incertidumbre y
cambio, tomaron la decisión correcta: es la mejor de las opciones, para que los ciudadanos
de la presente y futuras generaciones puedan emularles e internalicen el valor de la
capacidad de interrogación, cuando las brújulas tradicionales fallan y no hay mas camino,
ni dibujo en las líneas de puntos, para avanzar un paso mas en la vida institucional.
Digamos que la ocasión para repensarse como sujeto o protagonista del quehacer históricosocial, de la interrogación obstinada, para superar el pesimismo, la exclusión o el atropello
vil de la ciudadanía, en sus nuevos escenarios o situaciones límite.
De la presente crisis no saldrá República Dominicana, sino es con el concurso y el sudor de
todas y todos, los que entienden que "la patria es el único lugar del mundo, donde no somos
extranjeros", tal y como sostenía Juan Luis Guerra en una campana mediática, hace unos
años. Y esa sola sensación, ese transpirar colectivo, pasa en nuestros días, por los caminos
donde creatividad, laboriosidad y sostenibilidad, se trenzan para pensar mas allá de nuestras
rabias y apetitos personales, para contribuir a exorcizarnos. Es la demanda del tiempo
presente.
"Pero y.exorcizarnos de qué?" De lo aprendido y que no corre a la par con el cambio
permanente. De nuestras fidelidades, cobardías, mezquindades, fundamentalismos o
excentricidades. De todo cuanto nos distancie -congelándonos o quebrando los canales de
la receptividad hacia lo nuevo- o nos lance hacia el pasado, y nos impida ver, participar,
comprender o planear presentes y futuros inclusivos. Del extravío entre los árboles, la
coyuntura, para perder de vista el bosque...el mundo en red, la proyección e integración
regionales. No solo a nivel comercial, sino en sus impactos culturales o no económicos.
1.2. Proponer visiones inclusivas para comprender y transformar el presente y el futuro, aún
cuando vamos a contracorriente, nos encontramos en minoría, o en absoluta soledad.
Vencer la adversidad, la naturaleza díscola y bravía de la incomprensión epocal. Nunca
sentarnos a esperar por las vacas gordas, ni que "se den las condiciones" o las creamos o no
las tendremos, ideales para hacer nuestro aporte. "Cuando se toca fondo, sólo nos queda ir
mejorando", sostiene al respecto, el cantautor Serrat.
Hemos ya tocado fondo, o nos quedan algunos metros de descenso pendientes en el
aquelarre, de los últimos veinte y cinco años, de empobrecimiento progresivo
metaterritorial y transocupacional, y pérdida del norte en la vida institucional, en términos
de involucramiento de la totalidad de las y los ciudadanos (as) en la definición de los
planes, metas y objetivos del desarrollo humano, en América Latina y el Caribe?
Hoy, participar en la construcción y desarrollo de planes individuales, grupales o
institucionales de carrera, a nivel local y regional, requiere exorcizarnos de la miopía y el
miedo al fracaso o al ridículo un afinar propuestas y alianzas colaborativas en calidad de
ciudadanos y ciudadanas, simplemente.
Hace falta encontrar o identificar qué puede ayudarnos, a sumar, proactividad, sensibilidad,
velocidad o calidad en los procesos de reorganización y cambio. Saber quiénes pueden ( y
quieren ) asumir y quienes no, los compromisos con la celeridad, completud y diversidad
que la sociedad espera, en estas materias. Ayudándonos a mirar mas allá de nuestras
propias narices, para variar.
Afortunadamente, se han terminado en la última cosecha los caudillos, y las varitas
mágicas. El siglo comienza con el desconcierto de las grandes epifanías. Nuevas
necesidades y desafíos esperan a los pueblos no industrializados, para satisfacer
mínimamente la agenda del milenio, aunque sin planear opciones para la infancia y la
juventud, será bien poca la cancha y el trecho para jugar en manos de la presente
generación.
Es decir, llegara el día en que la mejor manera de mantener la objetividad, la ecuanimidad,
la justicia en la valoración de propuestas o recomendaciones, será olvidarnos de los grandes
nombres, pedirle a la secretaria, que guarde sin ver los remitentes de nuestra
correspondencia y consagrarnos a observar, analizar, visualizar: si un argumento es
consistente o no; si se aviene al interés de cada comunidad o país, o no; si resulta novedoso
o de interés o no; antes que volver la vista al lado contrario, cuando la fuente del
argumento, no es quien creíamos, quien queríamos o quien soñábamos.
Entonces quizás será más fácil para el liderazgo social y la clase política, en nuestros paises
encontrar un rumbo libre de prejuicio, de alianzas clientelares, o del sesgo ideológico. Sólo
que ese día no puede esperar a los aplazamientos de siempre, si efectivamente creemos en
la epifanía de B. Gates, quien hace ya varios lustros esta anunciando un nuevo mundo, mas
allá de los activos tangibles del capital - edificaciones, la tierra, las cuentas de banco, las
maquinas o los transportes- insustituible, como recurso para hacer fortuna, negocios y
generar propuestas de adaptación, individuales y colectivas: "a la velocidad del
pensamiento".
Es posible cristalizar esa transición ocupacional, axiológica y societal, sin contar con los
trabajadores y trabajadores del conocimiento, aún en el Tercer y Cuarto mundos?
Será posible encontrar un espacio a la cultura, su diversidad y contradictoriedad, en el
mundo descrito por Touraine, mas allá del 2% de producir, manufacturar y movilizar
mercancías, dentro del restante 98% de las transacciones globales, que agregan valor a
partir del capital intelectual y las transacciones financieras?
De ser afirmativa la respuesta a las cuestionantes anteriores, entonces: Qué estamos
haciendo para que el conjunto de la sociedad, se despierte, espabile, alerte y participe en
dicho proceso de nueva construcción o fundación de nuestras respectivas naciones? Qué
estas haciendo tú, por ti mismo y por tu familia, en el referido escenario? Cómo impactarán
estos cambios veloces, la idea, las previsiones y las prioridades del modelo de desarrollo,
de una isla en el Caribe, de una pueblo indígena, en el Amazonas, o en el África, en
términos pragmáticos?
Cómo participar y obtener beneficios sociales y económicos en el marco local, regional y
nacional de los países no industrializados, de los flujos diarios de capital en la
globalización? Estamos listos hoy, para que no sean la riqueza, diversidad y complejidad de
culturas locales las primeras de las victimas de dichos cambios? Será posible que los
'grafiteros' entiendan que "el progreso" en cualquier nación, se activara con la disolución
del Congreso Nacional? A qué intereses oscuros, beneficia este revival neofascista? Desde
qué perspectiva le tenemos "buscada la vuelta", le "encontraremos el bajadero" a este nuevo
tipo de dilemas del existir en sociedad en el siglo XXI? Podremos hacerlo desde la lógica
del "sálvese quien pueda", cada quien como un emperador o emperatriz en su propio
laberinto, con sus recursos, y nada mas?
De lo anterior se desprende que la ola del cambio, la modernización o la reforma, no
siempre se levanta de quienes mas confortablemente están mirando el discurrir de la crisis
en una nación; aunque tampoco, de quienes, han reducido sus funciones a la persecución
desesperada de los medios de subsistencia biológica.
Cada cual aporta en realidad lo que le apetece, si posee la conciencia, retroalimentación y
nivel de interés, adecuados para la construcción o actualización de la memoria, para el
replanteo del desarrollo humano y las implicaciones económicas y no económicas, del
mismo. El o ella estarán -mediante el dialogo, la observación, el seguimiento, la
introspección y la problematización de los contextos locales- empoderados (as), frente a la
agenda y necesidades de transformaciones o mejoras continuas. En capacidad y
disposición de proporcionar al conjunto de la sociedad o a sus conciudadanos (as), para
definir nuevas cuotas del desarrollo democrático, cultural, social, tecnológico y económico
en nuestros paises.
1.3. No espere que multitudes comprendan, sus propuestas de readecuación o adaptación a
los desafíos presentes. tal reacción puede aparecer o no. más tarde. si usted las presenta en
formatos comprensibles o atractivos: juegue su rol. Nadie puede leer la mente, invierta,
comuníquese.
Una opinión, una visión integradora, de un individuo o un grupo de individuos, puede hacer
la diferencia, en la percepción, adopción o asimilación de un paradigma, para regresar
nueva vez a Khun (1962). Visiones ilustradas que en ocasiones de la ruptura o
readecuación paradigmal, comparten los honores con un refrán popular que reza: "los locos,
abren los caminos, que después recorren los sabios".
Luego de seguir el presente texto hasta este punto, pocos son los que dudaran de lo bien
merecida que estuvo la decisión del pueblo y el Estado Dominicano, para que los restos
mortales de los Ureña, reposen en el Panteón Nacional, sin ser soldados, generales,
gobernantes o políticos militantes.
Todo lo anterior nos puede conducir a otras preguntas, sobre el papel de la cotidianidad, en
la conformación de la personalidad creadora, entendida operacionalmente como la que es
capaz de proponer alternativas a la domesticación o conformidad del sujeto consigo mismo
y del entorno, donde sobrevive, insatisfecho, contra su voluntad; por lo cual canaliza vías,
propuestas de reforma o impugnación - en grado variable- del status quo existente, si este
no genera satisfactores a las nuevas visiones y abordajes del pensamiento, el diálogo con la
naturaleza y la sociedad, en función de estándares de calidad y estilo de vida, tanto
individuales como sociales.
Aún cuando tal contexto, para la circulación de las propuestas, sea un entorno tan
minúsculo, como los vínculos o red de contactos o relaciones -internos y externos- con los
miembros de una familia, la gente que frecuenta un hogar, los tipos de ocios o actividades
que motivan y estimulan en sus hijos e hijas, y cómo estos andando el tiempo, pueden hacer
posible que: en una época y comunidad, sin Ministerio de Cultura, -y un maltrecho
Ministerio de Educación o Instrucción Publicas- en medio de una situación de indefinición
del proyecto nacional, viviendo rodeados en una nación de campesinos y jornaleros,
iletrados y preocupados -como prioridad existencial- por comprometerse en las guerras
intestinas, alzamientos y rebeliones, bajo el comando de caciques y gamonales, regionales y
locales, tuvieron la visión y la capacidad de sustraerse, relativamente de su hoy-aquí y
ahora, para mirar y ayudar a construir, otras alternativas de percepción del ser nacional y su
relación con el Caribe y América Latina.
1.4. Peores condiciones epocales que las que vivieron las y los ciudadanos del siglo XIX y
la primera mitad del XX, es muy difícil que alguien en la breve vida de esta nación, pueda
decir que ha atravesado o esta atravesando, en Republica Dominicana, actualmente.
No obstante, aún en situaciones de gran precariedad económica, tanto Pedro Henríquez
Ureña, sus hermanos como su madre, lograron no sacrificar lo importante, para salvar o
reaccionar solamente en procura de lo urgente, auto-motivándose, auto-generándose una
"coraza" para la defensa de sus sueños, en un entorno hostil al cambio, y dándose su propia
agenda de oportunidades para tal relacionamiento, con la comunidad de intereses vinculada
a la enseñanza, la creatividad y la investigación. Hoy y mañana, los niños y jóvenes, al
igual que los adultos y envejecientes, interesados en seguir de algún modo sus pasos, solo
tienen que demandar (se) el coraje, la persistencia, para expresarse.y luchar con sus
capacidades, por hacer la diferencia, no sólo en las artes y la cultura, sino en cualquier
actividad de la vida social, efectuada en solitario, entre equipos, grupos o comunidades.
1.5. Las flores del desierto.
Salome Ureña y sus hijos no fueron flores de invernadero, sino flores en un desierto, en una
sociedad heteróclita, a caballo, entre: la recuperación y sumisión al pensar/hacer
colonialista y la identificación del ser nacional propio, dialogante y flexible, hijo de la
influencia de una minoría cobijada, bajo la sombrilla del pensamiento liberal -y su
contextualización criolla, híbrida, mestiza, Americana- enfrentada al descreimiento y la
falta de fe en las capacidades propias de nuestra gente, por parte de un liderazgo
tradicional, conformado por ganaderos y contrabandistas perpetuamente genuflexos ante
quien les garantizara sus intereses, auque estos fueran la continuación de instituciones
como la esclavitud ab infinitum, en su lógica de acumulación de poder y capitales.
Salome Ureña e hijos, también tuvieron que hacer su aporte en medio de la sordera,,
indiferencia o intolerancia, sobre la importancia de lo que hacían, aunque a diferencia de
muchos de nosotros que vivimos comprando boletas para el circo pesimista a cada rato, y
dándonos las dudas como alimento, ellas y ellos, continuaron impasibles con su labor, por
convicción: escribiendo en sociedades ágrafas, donde el corto plazo devoraba cualquier
previsión para hacer posible la reflexión estratégica y el aporte ciudadano por vías no
violentas, en la definición de la nacionalidad y la postcolonialidad, recién conquistadas. No
midieron.
No calcularon la trascendencia transepocal y metaterritorial de su hacer en la discursividad.
Sencilla y calladamente hicieron, lo que sus respectivas conciencias les dictaban, al margen
de cualquier plan ulterior de "pasar facturas", a organización, poder o país alguno.
Actuaron por y con placer de "gozarse" en y para el proceso creativo, con generosidad,
libertad y sin poses, a riesgo de su propia vida o salud, sin interpósitas personas. Esos
atributos en los perfiles de buena parte del liderazgo en las instancias de poder y
contrapoderes culturales, en el siglo XX es la generosidad y apertura mentales que ha
faltado en mas de un ámbito, dando lugar al capillismo, a los celos profesionales, el
vanguardismo, el infantilismo, la calumnia o la descalificación del otro, para que "no haga
sombra". En fin, los errores de los cuales se arrepiente la gente, cada vez que da una
vueltecita por la net, y no se puede liberar de la presencia aterradora de la verdad y el
desarrollo ajenos. como una mano silente, con el índice levantado, acusador. En esos casos
la conclusión mejor es la del artista del lente, Teddy Ureña: "subD.".
Penoso es cuando el tiempo hace recoger los infundios, reconocer los excesos, como una
bofetada en el rostro y regresa el boomerang, con la verdad, sin sombras, ni macula: es por
lo general, cuando comienza el gimoteo, la plañidera y el crujir de dientes. Porque ya el
otro sabe ser "bloff", un antifaz, un grupúsculo más de simuladores y simuladoras, con saco
y corbata, que faltan a la ética que dicen pregonar. Máxime, si se tiene que volver a beber,
lastimeramente de la misma fuente inagotable de interrogaciones y novedades, del agua
enturbiada de forma pueril y sin concepto, por amanuenses y "corre-ve-y-diles" al tiempo
que el sujeto riente -victima en muchos casos de su vocación libertaria, y autonomía
conceptual, en el complejo tinglado de los odios, las envidias o la intolerancia, como el
caso de Roque Dalton- socarrón, no tiene otro camino que perdonar, sin olvidos. Sin
olvidos, para no llenar su corazón de veneno y lograr seguir adelante con su vida, labor
creativa
o de sensibilización social.
El mundo ciclópeo, que sólo mira en una sola dirección, con su solo ojo y destinatario: el
festival, el congreso, la muestra, la conferencia, la comunidad de creadores y creadoras. o
peor aun, los creadores y creadoras, de "mi religión", de "mi partido", "mis búsquedas y
preocupaciones estéticas", "mi espacio privado de experimentación", "lo que no
controlamos, ni dirigimos, no sirve", de "mi país". todos resabios de un largo aprendizaje
autoritario y de una hidalguía, hija de épocas en que con la mesa de las aristocracias, el
bufón, el farandulero devorando las sobras de las cortes, se sentía como el esclavo del
campo -en la recuperación del alienado tío Tom- en un discurso de Malcolm X.
No obstante, es mucho lo que debería aprender la comunidad de creadores del mundo de los
principiantes y aficionados a las practicas deportivas, a sus afectos, nivel de admiración y
colaboración en equipos, disciplinados, flexibles, imaginativos en la rotación de sus roles y
temas, alejados por completo de la psicorigidez y el narcisismo, de muchas y muchos de
nosotros.
Un mirarse siempre evocando pasados felices y mejores, desde el atalaya del rol de
incomprendido, olvidando que existe un proverbio sudamericano que zumba en los oídos
de nuestra generación: "Cuando ronca el tigre, no hay burros con reumatismos".
El ronquido del tigre, es la realidad que se nos viene encima, el mundo que gira, el pasado
que no se puede frenar en su partida de los puertos del alma. El reumatismo son todas
nuestras predisposiciones, para no entrar en acción en la construcción de un mundo mas
plural, menos burocrático, mas comprometido con el derecho y la calidad de vida, como
respuesta a los nuevos desafíos y aprendizajes, vigentes, lo queramos o no, en el planeta, a
lo largo de los últimos quince años.
Historizar y dialectizar son mucho más que consignas tomadas de una clase de introducción
a la filosofía, implican necesariamente entender como "aterrizar" en el hoy-aquí y ahora,
los ejercicios, experiencias, oportunidades que hemos tenido de desarrollarnos, desde la
muerte de Trujillo hasta la fecha, para servir a nuestra comunidad y al conjunto de sectores
que demandan respuestas, para reelaborar sus propias percepciones, interrogaciones y
caminar, hacia algún lado, en medio de la nebulosa del presente y el futuro. Es la hora,
ahora de que no haya ni burros, ni reumatismos, para tomar con el velamen desplegado a
tope, los vientos del cambio.
Predicando siempre entre conversos, sin pensar en quienes miramos como extranjeros,
outsiders, "no tocados o ungidos por nuestra maravillosa sapientia", el y la otra, un poco de
la autosuficiencia pequeño-burguesa, llevada a la enésima potencia, la misma que dio lugar
en su momento al nazi-fascismo europeo del periodo entre guerras, no a la democracia del
ágora, en la Hélade. "Los demás" que son por cierto, cien mil veces más, en número y
tienen mil veces menos prejuicios, además de urgencias inaplazables, de auto expresión y
retroalimentación: las audiencias.
Mas no es solo esa nuestra vana pretensión, cuando maquinamos y actuamos de tal modo,
sino que deseamos que del presupuesto de cada nación, "nos entreguen para la cultura", en
detrimento de todas las demás áreas y ámbitos de la actividad social y de las obligaciones
del Estado con los y las ciudadanas, "todo cuando se puede", en detrimento de la calidad,
estilo y nivel de vida de poblaciones enteras, del plan nacional, municipal o regional de
desarrollo, de la satisfacción de la salud, las carreteras, los servicios públicos, de la
totalidad de los y las ciudadanas, que pagan sus impuestos, votan en las elecciones y tienen
la cultura, como una actividad de minorías, que no se explican como contribuye al
desarrollo de la riqueza nacionales.
1.6. Para exigir hay que darse a entender con claridad. Asumir los beneficios y formas de
articulación en Programa o Modelo Nacional de Desarrollo: valorar los ejes trasversales.
Quién ha tendido el puente para conversar con las comunidades y las naciones enteras sobre
el valor de la cultura, antes y ahora? Hablamos del valor de la cultura desde la tribuna del
candidato o desde la perspectiva de los beneficios nuevos y viejos, al desarrollo de las
personas, los grupos sociales y las comunidades, de ciudadanos en sus múltiples
aprendizajes? O de su papel estratégico, en la configuración del mundo y la ciudadanía, en
el orbe de la llamada sociedad del conocimiento y la comunicación?
Entonces, cómo queremos que nuestro trabajo sea percibido, apreciado, estimulado,
financiado, promovido, por las mismas personas, sectores o comunidades que olvidamos
como co-protagonistas, y que según cualquier constitución republicana vigente en el
mundo, representan la soberanía de la nación, además del grueso de los contribuyentes?
Creemos que no es responsable, imaginarse una libertad y soporte material, económico,
espacial y tecnologico para la cultura - al menos en el ámbito municipal y del presupuesto
del Estado- si nuestros productos, procesos y servicios, no retornan al pueblo llano, en el
barrio, la zona rural, el paraje o la sección, que en el momento actual, esta "quitándose el
pan de los labios", para apostar a que no solo de pan vive el hombre y esa es la necesidad
precisamente, que justifica la creación, ejecución, retroalimentación de planes, de canales
de distribución y circulación, supervisión, gestión y la animación socio-culturales, como
estimulo a la producción, circulación y consumo de calidad, independientemente de que ya
existiera incluso ya en Barthes, la identificación de la clase intelectual, como un lujo de las
sociedades, "alimentada por la comunidad como el bonzo"... No tenemos dinero para esos
lujos, así que tendremos que repensar la actividad, para que ni muera la cultura,
ni se convierta la misma en una patente de corso, en las políticas publicas del siglo XXI.
Ciertamente la canibalización como la intolerancia, cuando se plantean en términos de la
acción o la gestión cultural, es no solo torpe, sino muy primitiva de interpretar, vivir o
planear el presente de una cultura, de una humanidad, sedienta de respuestas inclusivas.
Operación de resta, cuando mas se necesita sumar, no solo para vivenciar el ideario ético de
las generaciones pasadas, sino para alcanzar a sobrevivir, vadear, cribar, al pensamiento
único, como naciones no poseedoras de minerales estratégicos, ni importancia alguna en las
prioridades de las potencias, en términos de cooperación, asistencia técnica o transferencia
de tecnología punta. Precisamente la que necesitamos para salir del retraso o arritmia
histórica, para mover las agujas del reloj, hasta el presente y poder comprender y
transformar el futuro.
Con tales enanismos del espíritu, se ha hecho un daño casi irreparable, para construcción de
consensos, las coproducciones y proyectos de alianzas estratégicas, en el marco de las
disponibilidades de cada quien: no perdieron de vista la meta, desbordante de la brevedad y
vulnerabilidad de una simple vida, la autorrealización y el prístino valor de la opinión, sin
aspirar para si mismos la gloria del opinante tuerto en "el país de los ciegos".
1.7. Una vida, ilimitadas propuestas y la cooperación Sur-Sur por y en la visibilidad.
En tal escenario vigente en América Latina, lo mismo que en el Tercer y Cuarto mundos,
de los últimos quince años, no tenemos si queremos vivir con dignidad, ningún otro sueño,
ni posibilidad, que mirar a la participación y el compromiso con nuestros iguales, como una
bandada de náufragos: el espacio de diálogo y cooperación Sur-Sur.
Si algo encantador existe en la relación, vida-libertad-opinión-responsabilidad social, es
que la vida no tiene reversa. Tenemos ciertamente como sostiene Maturana, el soberano
derecho de equivocarnos y cambiar de opinión, lo que no podemos hacer es regresar al
instante del error y modificar los hechos. Ese riesgo, como el de la sobrecomunicación, no
puede congelarnos y dejarnos como simples contempladores del mundo que se deshace, en
nuestro propio perjuicio y el de la comunidad.
El "perro prieto", para los que conviven con el miedo, no es solo un talismán, es la
expresión corporal en si de sus vacilaciones o ambigüedades, de su inventario de mascaras
y simulaciones. De las poses de erudición, en suma.
El error es una fuente continua de aprendizajes, aunque sólo a futuro, no tiene carácter
retroactivo. Nadie puede comprar una garrocha o una maquina del tiempo, para volver a
tener cinco anos de edad o quince, según su gusto, y de la muerte es poco lo que se puede
decir, es como el punto y aparte. Solo ocurre, con o sin dolor, una sola vez.
Por todo lo anterior, más de un autor o autora conviven con y celebran la frase: "Toda vida
es suficientemente larga, si se sabe vivir", lo mismo que la ocurrencia pushkiniana de que
solo en la taberna y en la biblioteca, se forman los buenos autores. Los eunucos, tienen
siempre poco que contar, o poco vivido, que merezca el valor a precios de mercado de la
hoja y la tinta, emborronadas. O quizás, sea suficiente una reflexión luminosa de Sebastián
Lara: "Hay vida antes de la muerte?"(2001)
A diferencia de muchos los autores y autoras actuales en nuestros paises, Salome Ureña y
su brevísima familia -para los esquemas y tamaños de familia de su época- optaron por el
legado escrito, en y para una sociedad carente de audiencias lectoras masivas en, desde y
para la subalteridad -gracias al lastre del analfabetismo y/o a la diversidad y riqueza etnolingüística, en el caso de América Central y del Sur, en tiempos coloniales- en el erial de la
asintonía con sus preocupaciones, relativas a la supervivencia, material y espiritual de
nuestra cultura en sus ilimitados rostros, percepciones e interpretaciones.
Muchos de nosotros y nosotras, por nuestra parte, no escribimos en sociedades sin
audiencias, porque el analfabetismo, ha ido reculando, gracias a la inversión publica y al
compromiso de toda la sociedad, en hacer posible que ciudadanos y ciudadanas, de la
ciudad y las zonas rurales, no pierdan el contacto con la realidad y su latir en la segunda
mitad del siglo XX, hasta nuestros días; sin embargo, escribimos como si solo una casta de
shamanes, brahmanes o sacerdotes, estuviera esperando por nuestras propuestas, dejando,
consciente o inconscientemente, fuera de nuestros abordajes temáticos: las preocupaciones
para la comprensión del hoy y del mañana, de aquellos que -como dijera Gransci: 'todo
hombre es un intelectual, aunque no ocupe tal lugar en una sociedad determinada'- serán el
pilar de una estrategia nacional y municipal de desarrollo, fundamentada en el paradigma
de la especialización flexible, de las nuevas modalidades de ciudadanía y la integración
regional.
Son ellos y ellas, el hombre y mujer simples de la calle quienes, si se suman críticamente al
proceso, con la totalidad de sus facultades, viejas y nuevas, podrán hacer posible que la
escuela, la comunidad, el centro de trabajo, las organizaciones sociales y su propia familia,
adquieran nuevas vías de retroalimentación y calidad propositiva, en un mundo de nuevos
paradigmas, incertidumbres, oportunidades y esperanzas. Imaginarnos que las clases
letradas, que los hombres y mujeres de fortuna, pueden ocupar todas la posiciones en el
mercado de trabajo, es una ilusión, que en nada empalma con el ideal de una sociedad
participativa y pluralista.
Son ellos y ellas -el hombre y mujer simples de la calle- quienes tienen que ejercer
soberanamente el derecho a demandar calidad de vida, y calidad del ocio, no solo
mendrugos de pan, porque en su reciclaje apostamos la participación en las oportunidades
de visibilidad, exportación y predistribución de bienes, procesos y servicios, en la
competitividad impuesta en nuestro modo de vida, a principios del siglo XXI y es por ello,
que la inversión en la actividad recreativa, cultural, científica, educativa, tiene que salir de
las poltronas, de las claques y las camarillas de los especialistas y los profesionales, de los
contubernios a que nos acostumbró el sector en cada país, durante el siglo XX y volcarse,
mediante una red, hacia la conquista de la capilaridad, sin excepciones, habidas cuentas que
en el Parnaso Nacional y Continental de las humanidades y las ciencias sociales, cada uno
de sus exponentes, en algún momento fue un simple niño, niña, o un adolescente,
confundido en los caminos de su tiempo y las tentaciones de la memoria. De oportunidades
sistemáticas y detalladamente previstas,en el marco de la regionalización y la
descentralización, en la trama urbana y en cada comunidad, no de loterías, hablamos.
De planes concretos, para que los beneficios de la revolución científico-técnica, lleguen a
más y más personas, no a selectos círculos de elegidos -bovinos sacros y arcángelesmilitantes. Las experiencias de burocratismo y privilegio en la "nomenklatura" y el
prolekultismo, en los paises del socialismo real -sobre todo en Europa del Este- pone en
evidencia, un largo inventario de practicas que no deben ser reeditadas, ni en las políticas
locales, ni regionales, ni nacionales, ni globales de las personas que asumen la participación
en el movimiento cultural, como una extensión de sus aspiraciones de democratización y
modernización del entorno psico-social, en el cual viven.
Es algo mas que un asunto de conciencia política, es la dosis indispensable de sentido
común, cuando el mundo no se debate en la centralidad de nuestro ombligo y nuevas
amenazas, compromisos, oportunidades y realizaciones pueden ser cosechadas, a condición
de que la arrogancia o el sectarismo, no se entronicen el los micro-espacios y micropoderes.
Necesitamos velocidad de respuesta, canales transparentes de participación, pero es de
democracia, pensando también en la necesidad indispensable de cada mano, corazón, mente
y experiencia en la supervivencia económica, social y espiritual de nuestras sociedades y
culturas, en el siglo que recién inicia. de los cambios actitudinales, indispensables en las
prioridades: de no comprar salvavidas, cuando la sangre y la violencia callejeras, llevan la
inseguridad hasta las narices.de prevención, de solidaridad, de amor y oportunidades, para
todas y todos, aun los no nacidos, de eso hablamos.
Si reeditamos las visiones y practicas del pensar, comprar una curita cada vez que la
realidad desborde nuestros deseos, en el siglo XXI, en primer lugar nos quedaremos fuera
de la historia y las prioridades del modelo de desarrollo humano, no alcanzaran a satisfacer
las dilatadas esperas de soluciones acumuladas en la deuda social, pero tampoco
lograremos la renovación y reconversión del aparato productivo, para colocarlo a la altura
de las circunstancias.
No es tiempo para juegos en las políticas publicas, ni "inventos geniales", sino tiempo de
levantar propuestas creíbles, capaces de prevenir las situaciones socialmente indeseables a
mediano y largo plazo, al tiempo de habilitar a nuestras comunidades, en los nuevos
escenarios, desafíos y vías para la satisfacción de aspiraciones de liderazgo, consumo y
participación, en el contexto de las tendencias actuales y futuras, de un nuevo modelo
societario.
Actuar como si nada hubiera cambiado en el planeta, con los polvorientos libros de recetas
del pasado, poco rentabilidad social, pueden garantizar a nuestros magros recursos en el
Tercer y Cuarto mundos. Sin embargo, aunque las recetas exitosas en el modelo fordista de
desarrollo, no tienen la explicación del presente y el futuro, ni el sabor que espera ( y
necesita) la gente en el presente y el futuro, si existen valiosas enseñanzas, basadas en el
ejemplo, de quienes lograron impulsar procesos de cambio cualitativo, en contradicción con
la vulgata epocal, sus narcisismos y sus miopías seculares.
En el caso de Salome Ureña y sus descendientes, una vez mas es importante insistir que sus
prácticas vocacionales y formativas, a todas luces anómala, para el contexto epocal, tuvo
una retroalimentación y motivación vocacional precoz, aún no definida y ni estudiada a
profundidad: los hábitos, la preocupación omnívora, por la lectura, el circulo de relaciones,
las prioridades temáticas y la idea desprejuiciada de que educar una niña, no tenia que ser
diferente de un niño. Un enfoque de puertas abiertas, de libertad y orientación constante,
una implicación o involucramiento cómplice de ambos padres y una capacidad de
internalizar el know how, replicar la experiencia mejorada en la próxima generación, con
sus propios descendientes como objeto-sujeto, en la construcción histórico-cultural y
afectiva.
2. Educación y Ocios de calidad: referentes territoriales, vocacionales, familiares.
En la sociedad contemporánea, mas que festejar el día del poeta, o el de la creatividad, seria
oportuno que cada uno de nosotros y nosotras, reflexionáramos sobre el valor de la familia
y de los aportes de las organizaciones territoriales o locales, vinculadas a la educación y la
acción culturales, en la construcción de oportunidades, sensibilidad, medios de
retroalimentación y tolerancia al espíritu de búsqueda, interrogación y propuestas de niños
y jóvenes.
Sin la niñez y la juventud, la tradición, el enriquecimiento y las apuestas de innovación
programáticas o intuitivas, sobre el presente y futuro de la actividad cultural, estaría
privando a la presente y futuro generación de mejores públicos o audiencias, así como de
una nueva camada de continuadores. Los padres, madres y tutores, no pueden, ni deben, ni
tienen por que, dejar tal responsabilidad a la elección -a veces arbitraria y siempre no
personalizada o masificada- del sistema escolar, tal y como lo conocemos en Republica
Dominicana, y su impacto en la elección vocacional, desde la mas temprana infancia.
Una oportunidad de mirar y contactar, libremente lo que es la actividad cultural, no tiene
que esperar que tu hijo, tenga carné de identidad. En algunas disciplinas como la música, el
teatro, o el ballet, tal decisión puede llegar demasiado tarde.
Conocemos casos de niñas, a los cuatro o los seis años, tuvieron padres y madres, que les
abrieron la puerta para la educación artística, para franquear el velo de misterio que rodea
lo que hace este sector de la sociedad y comprometerse en las cuatro fases que hemos
definido institucionalmente, como CCIAV, al momento de segmentar las áreas de interés
vocacional por las artes, la actividad cultural y creativa, en sentido amplios.
Cuatro momentos o formas de contacto se dibujan en la práctica y decisiones individuales,
a las que debiera darle respuesta la sociedad en sus distintos estamentos, si queremos
emular, los Pedro Henríquez Ureña y las Salome Ureña, en el siglo XXI, en las diversas
disciplinas que necesite para sobrevivir, nuestra sociedad:
1. Romper la automarginación y la desidia, para afirmarnos:"yo también puedo y debo
aprender y enseñar, hacer lo mío, dejar mi huella distintiva, en la definición de discursos y
propuestas, a favor del país: no es un ruego, ni En súplica alguna, es mi derecho" Art. 8,
Constitución Dominicana;
2. Tengo necesidad y derecho de pisar el primer escalón: convertirme de un no público, en
publico activo, critico y creativo, de la accion, la reflexión y la diversidad culturales;
3. Si me interesa, tengo que disponer de la oportunidad de probarme a mi mismo y a mi
comunidad, que puedo contribuir en el legado, local, regional y nacional de la cultura como
un principiante, interesado en dejar de serlo alguna vez.
4. Tengo el supremo derecho a hacer y proyectar una carrera en la cultura, las artes y la
sociedad en la cual he nacido. con el único limite de mi propia imaginación y los marcos
educacionales, fuentes de empleo y afines disponibles por la sociedad en la cual vivo y me
desarrollo, independientemente de mi edad, sexo, condición socio-económica o étnica.
2.1. Un primer contacto...mientras antes, mejor.
Explora. Observa el todo de la oferta cultural, en sus diversas instituciones y disciplinas.
Degusta. Participa. Decide si es para ti, solo como un complemento, de tu formación
escolar, de tus preocupaciones para invertir tu tiempo, y simultáneamente, colaborar a tu
mejor formación y desarrollo: corporal, físico, emocional y social.
El perfil anterior, tiene que ver con si encuentras placer por tal tipo de actividad o practicas
sociales. Si no lo encuentras, entonces, quizás antes de adoptar una decisión, necesitaras
mayor cúmulo o recopilación de información, con ayuda de tus padre, madre o tutor (a).
Inténtalo tantas veces como la vida y tu tiempo te de oportunidad, haz que tu familia, se
interese por lo que hacen estas personas, sencillamente, enriqueciendo la lucidez de las
convocatorias como parte del publico. No hay cultura, sin la repercusión y la
retroalimentación de una audiencia, solicita, perspicaz, motivada y co-partícipe, en la
creación y desconstrucción de los sentidos en una propuesta artística, literaria, o bien, en
una conferencia, una charla, un curso o seminario.
No todo lo rico de la vida esta en su primer acercamiento. No te conformes, ni te
desanimes. Hazte preguntas sobre como podría ser mejor, para ti, tal proceso de
identificación, transmisión, digestión, retroalimentación y creación de valores.
No eres sencillamente alguien que escucha o aplaude, en ti están todas las herramientas y
potencialidades para que pulas tus intereses, aproximaciones, necesidades expresivas y
vocacionales, a fin de ir creando un interés propio, libre de tus padres, madres o tutores, por
explorar y divertirte con el proceso, de aprender jugando, poniendo cotas o metas mas altas
al desarrollo de tu capacidad de propuesta, en el movimiento, en el cuerpo, en la voz, en la
combinación de sonido, tiempo y movimiento, en la interrogación de la familia, el
vecindario o la ciudad, en la cual te ha tocado nacer y vivir.
No tienes que ser anónimo en la masa del publico para siempre, pero todo lo rico y lo
apasionante, esta en ti, depende de ti. y de la flexibilidad y visión de futuro de tus padres,
madres y tutores.
2.1.1. Y. hacia dónde ir?
No todo el mundo en República Dominicana, tiene la buena fortuna de tener la persona
capaz de seguir y ayudar a guiar sus primeros pasos, aclarar sus dudas, como ocurrió en la
historia personal, tanto de Salome Ureña, a la cual se sumaron además ambos padres, en un
momento histórico como el siglo XIX, en que el Código Civil de esencia napoleónica, aun
consideraba a la mujer similar a los débiles mentales y a los niños, en el proceso de toma de
decisiones.
Tanto Salome Ureña, como Pedro Henríquez Ureña, llegaron a ser lo que fueron por
voluntad propia, contra todo vaticinio y más aun, en el segundo caso, contra las normas de
un régimen que se fundaba -como sus continuadores mas aventajados ulteriormente- en la
ignorancia, como excepciones que confirmaban la regla de que la domesticación de la
conciencia nacional, puede producir sobrevivientes en cualquier sociedad y circunstancia.
Ella desde la temprana juventud, encontró en el hogar, el apoyo al interior del microcosmos
familiar o domestico, para sobrevivir en un mundo patriarcal y jerárquico, como el de
mediados del siglo XIX. Ese es y fue un privilegio, capaz de atizar, la capacidad de replicar
la experiencia, como un buena practica, llegado el momento de la maternidad y también la
oportunidad de fundar una escuela femenina.
Hoy al menos en teoría, la orientación vocacional, hacia el compromiso humanístico,
debería ser un privilegio -al alcance, en el mundo intrafamiliar- para los hijos e hijas de
personas que al menos completaron su formación a nivel de bachillerato, lo que brindaría
una base social muy amplia y diversificada de niveles de interés, aunque sabemos que del
dicho al hecho, "hay un gran trecho", producto -no solo de los niveles de interés, por sus
propios hijos- de las familias en situaciones de pérdida del valor adquisitivo de la moneda,
apetencias consumistas desmesuradas, competitividad social y apuestas por el pluriempleo,
para la garantía del nivel y calidad de vida, típicas de la clase media.
Mas hacia arriba, en la escala de la escolarización, se encuentra la nación con los
profesionales y técnicos de todas las áreas, los cuales si estudiaron en universidades que
visualicen el ser humano en todas sus dimensiones, como ocurría desde la muerte de
Trujillo (1961), hasta mediados de los 80s, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD), podrían encontrar los guías o referentes clave en tal sentido.
Nos referimos al caso de la universidad publica, a partir de que existían allí, como lo pudo
constatar buena parte de la llamada generación del 80 y del 90: un conjunto de inversiones y recursos humanos calificados- en la creación, desarrollo y divulgación de contenidos
relativos a la creatividad, la investigación, programas, proyectos y presupuestos para
empalmar tales problemáticas con los diversos elementos relacionados al modelo de
desarrollo, mas allá del ámbito docente, para hacer posible la canalización de la capacidad
de interrogación y propuesta.
La función de la investigación y extensión cultural universitarias, actuando en paralelo con
la accion social permanentes, permitían para aquel entonces, cuando tuvimos por ultima vez
la oportunidad de conocer en detalle el funcionamiento de las políticas universitarias: una
preocupación institucional no discriminante por la sociedad dominicana en su conjunto, y
por la inserción de la dominicanidad, en el concierto de los pueblos y desarrollos del
mundo, liberándose -gracias a la solidaridad y amistad con los pueblos del mundo- de las
orejeras del nacionalismo estrecho, intolerante y vetusto.
Evidentemente que el deseo, no es lo que mueve a las personas, sino los intereses, a veces,
muy sectarios o mezquinos, dado que el sujeto es un manojo de contradicciones, entre el ser
y el deber ser, en sociedades transicionales como la dominicana.
En todos los grupos sociales mencionados anteriormente, que suman cientos de miles en
Republica Dominicana, el problema de la falta de tiempo, para consagrarse al seguimiento
y monitoreo de opciones, ha dificultado que muchos y muchas, papas y mamas,
identifiquen ese rol catalizador en las opciones del tiempo libre de sus hijos como parte de
su responsabilidad como co-formadores de su destino, en paralelo o coordinación con la
educación sistemática o formal, que representa el sistema escolar, tanto publico, como
privado, en tal sentido.
La "papa caliente" de quien debe dar la cara por este tipo de necesidades de expansión del
niño y el joven, va como en el ping-pong, de la familia a la escuela y de allá, en ocasiones
retorna a gran velocidad, procurando anotarse un punto en las complicidades e
irresponsabilidades mutuas. Claro que al llegar a esta linea mas de uno o una habra dicho:
"yo no soy Salome Urena, ni Pedro Henriquez Urena"; "ese saber o sensibilidad, sirve de
poco para abrirse paso exitosamente en el mercado de trabajo del mundo globalizado";
"estos son otros tiempos", opinar de tal modo es un acto de libertad, aunque no toda
libertad, sea un ejercicio de responsabilidad, con el destino de la comunidad y de la propia
familia.
Cada cual que responda por sus comportamientos y actitudes frente al cambio en los modos
y estilos de vida, con las herramientas que estén a su alcance: en el tiempo, en la propia
familia y en la comunidad, no tiene que esperar el veredicto de la historia, como lo
demuestra el rebrote de la violencia, la criminalidad y el hecho de que cada día los sujetos
que presentan las autoridades ante los medios de comunicación, como responsables de los
hechos mas horrendos que quepan en la imaginación, sean mas y mas jóvenes, mas y mas
desenfadados, mas y mas indiferentes al juicio o sanción moral de la sociedad en la cual
viven y que además de patearles por pobres, le cierra las puertas, para dar un salto
cualitativo, hacia el perfeccionamiento y la excelencia, por medios lícitos.
Las clases de educación artística, en las escuelas, por ejemplo, son una excelente
oportunidad para que te dediques sistemáticamente a la interrogación, y tal propiedad o
atributo, no es un derecho y necesidad de los estudiantes de bachillerato o educación media.
es un derecho que cualquiera, puede, y debe ejercer, en atención al articulo 19 de la
Declaración de los Derechos Humanos. Aunque tenga solo cuatro o seis anos, si habla ya
tiene la herramienta mas idónea, si no lo hace y esta aquejado/a de alguna condición de
minusvalía, física o mental, con los recursos que le proporcione su cuerpo o el lenguaje
gestual.
Ciertamente, en las zonas rurales, la oferta es prácticamente inexistente, salvo contadas
excepciones, como las fiestas patronales, que no siempre son el mejor de los entornos para
colocar un niño o una niña, de cualquier edad, en contacto con los intereses del quehacer
humanístico o la educación en valores. Por ello algún autor, dominicano, hace unos anos,
hablaba de que las mismas, se habían convertido en las "fiestas cerve-ronales", dejando de
lado el programa mínimo que caracterizaron las mismas, en la década de los años 50, 60, 70
y hasta principios de los 80s del pasado siglo.
La mano solidaria del Estado en la cultura, no llega mas que a las grandes concentraciones
urbanas, pero pocos -la mayoría somos hombres y mujeres de ciudad- pensamos : qué esta
perdiendo el país, dejando disperso y sin canales, el talento infanto-juvenil, en naciones
cuya principal riqueza y alternativa para la supervivencia, en la sociedad en red, en la
globalización, en los bloques de integración y en el marco de las demandas de reconversión
del aparato productivo, son las personas y sus capacidades múltiples, para crear y para
aprender, lo inédito.
2.1.2. Abrir puertas y que "florezcan las mil escuelas".
Para la formación de capacidades en la sociedad pluralista, hacen falta oportunidades, en
relación al cumplimiento de la promesa signada en el artículo 8 de la Constitución
Dominicana (1994) de canales, para el desarrollo educacional, científico tecnológico,
relacional, social, político, económico, perceptual y de tal forma, proveer a nuestra culturasociedad de las herramientas, individuales y colectivas, para una contribución sostenible a
las aplicaciones de la creatividad, a la solución, no solo a problemas teóricos o de la
investigación básica, sino de propuesta de alternativas al hoy-aquí y ahora, en la
organización, identidad, estructura y la cultura corporativas; en el marco del mercado
laboral y en la definición de estrategias de inserción y reconversión, tanto del sector
productivo, como de las organizaciones de la sociedad civil, de la modernización del
Estado, de los nuevos roles y perfiles de lideres y ciudadanos que necesita, el Caribe y el
mundo para su supervivencia, en las arenas movedizas de la incertidumbre y el cambio
permanente.
Todo lo anterior, supone una serie de modificaciones en los modelos o patrones, de padres,
madres y tutores, de niños y jóvenes, una corresponsabilidad con las organizaciones de la
sociedad civil (OSC), el Estado y una nueva conciencia por parte de las empresas y
organizaciones corresponsables de diseñar estrategias inclusivas, para la totalidad de la
población y no solo para sus actores y actrices, mas aventajados.
".Todos juntos y a tiempo" decía León Felipe, aunque no se sabe a ciencia cierta, si lo
lograremos: a tiempo no se sabe si estemos en la línea de salida o en la meta, pero lo que
pocas personas sensatas ponen en cuestionamiento, es que si el principal activo de las
naciones, las organizaciones, o las regiones son y serán los seres humanos, el lastre
representado por la exclusión, el analfabetismo funcional o la falta de canales para el
desarrollo, aprendizaje de nuevas destrezas, experiencias y competencias, hace virar la
mirada hacia la cultura como puntal del desarrollo humano o multidimensional en el siglo
XXI.
2.1.3. El mundo de la adaptación y la velocidad de respuestas continuas a lo nuevo nos
desafía.
Sin nuevos hábitos, no alcanzaremos a modificar conductas aprendidas a lo largo de la
interacción social en los siglos XIX y XX, que en nada benefician la elevación de la
productividad, la innovación, el trabajo en equipos pluri y transdisciplinares, para provecho
de el proyecto de nación, articulado al destino de los países vecinos en el Caribe y América
Latina, lo mismo que a otros no tan próximos geográficamente, como los llamados pueblos
del Tercer Mundo, no alcanzaremos a unificar criterios, a ahorrarnos costos, dolor y
frustración, procurando inventar una salida honrosa, para nuestras gentes en las diversas
iniciativas que emprenden para salir adelante, en la nueva economía.
Sensibilizar e informar (se) se hace una necesidad del primer acercamiento a cualquier
nuevo desafío o aprendizaje, a nivel de niños, jóvenes, adultos y envejecientes, pero la
gente tiene que sentir las ganas, el deseo, de asumir su participación, como derecho, como
si la vida entera dependiera de la calidad y diversidad de la participación ciudadana, no
como una simple estación, en la historia personal de cada uno (a).
Sin el desarrollo de gente con alma, desde la mas temprana infancia, la tarea siempre
inconclusa y siempre perfectible, de hacer posible la interrogación inteligente, la propuesta
pluralista, desde edades tempranas, nos hará perder muchas oportunidades de inclinar a
quienes en un primer momento, son solo audiencias, con miles de ideas, prejuicios y
confusiones -hasta el desconcierto- bullendo en sus cerebros, sobre el papel de la cultura,
no solo en la calidad de vida y el repertorio de opciones de opción de una comunidad, de
una familia o de un individuo.
A que tipo de estímulos se exponen niños y jóvenes, en el barrio en las zonas rurales? Que
clase de motivación hacia el estudio o el ejercicio de la creatividad reciben? Quien les
orienta para asistir u ocupar una parte de su tiempo, en la practica de deportes, el
aprendizaje de un arte u oficio, que pudiera llegar a tener un impacto positivo, en su
inserción ulterior de sus respectivos talentos, en el concierto de los desafíos para la calidad
y el mejoramiento continuo, de las decisiones, procesos, bienes y servicios en la comunidad
en la cual han nacido o donde se están criando? Cual es la actitud de sus padres, madres o
tutores, hacia sus inclinaciones? Hacia su curiosidad o capacidad de interrogación?
El perfil y roles de las familias, tanto urbanas como rurales esta cambiando, hoy. Pero
también se están complejizando las opciones, que la sociedad en su conjunto espera de cada
ciudadano (a).
2.2 Perfiles y audiencias-coprotagonistas: Segmentación y estrategias de atracción y
desarrollo motivacional. El problema de no saber para quién (es) se trabaja, nos desorienta
y desenfoca la calidad de interacción.
Si tomáramos los perfiles de usuarios, de la infraestructura y servicios, tanto públicos como
privados en áreas como enseñanza, escenarios para la representación especular,
entrenamiento y consumo culturales, tendríamos en función de la frecuencia o habito de
presentarse por allí, en cada ciudadano (a).
2.2.1. Ciudadanos (as) NO-Usuarios (as) o NO-beneficiarios (as) de la inversión en
infraestructura, comunicaciones, bienes y servicios del sector o la industria cultural.
Ellas y ellos son quienes, nunca ha pisado tales territorios, por asuntos de distancia,
distribución de los mismos, y conveniencia en términos de escasa flexibilidad en los
horarios o programación de los mismos, o bien de la exclusión por causa del precio para el
acceso o apropiación de tales expresiones o códigos de la modernidad.
Todo el panorama anterior preocupa. Y así ha sido por más de un siglo. Lo que no significa
que debemos hacernos los indiferentes. Es imposible, para cualquier persona sensible y
medianamente informada, dejar de lado que la realidad existe y se expresa en números
fríos, como correlato de historias y narrativas existenciales, que nos impiden muchas veces
soñar: mas de tres (3) de cada diez dominicanos, viven con un dólar por día, por debajo de
la linea de pobreza, y solo la gratuidad absoluta seria la oportunidad de beneficiarse de tales
oportunidades, lúdicas, formativas y de nuevos relacionamientos; y donde no se excluye el
papel dinamizador de las redes sociales solidarias, la contribución de las nuevas tecnologías
de la información y al comunicación (NTICs): por vía de opciones baratas, como los
telecentros y los medias comunitarios, o los impactos y beneficios distintos a la conexión
uno a uno -un hogar, un computador- modelo que de imitarse en los paises del Sur, nos c
onduciría la bancarrota, moral y financiera, pensando en las necesidades de hospitales, o el
peso sempiterno del hambre, en ese mismo grupo social de ciudadanos (as).. A ellos y ellas,
la mano del mercado, lo único que puede decirles es: alto
Cuantas Salome Ureña o Pedro Henríquez Ureña, estamos metiendo al pebetero,
incinerando como las naves de Cortes, con estas formulas del olvido, cada ano, cada lustro,
cada década, cada generación?
En el paradigma anterior, ellos y ellas habían nacido para engrosar "el ejercito de reserva",
del mercado laboral, eran males o efectos colaterales. En el actual de la especialización
flexible y la apertura de mercados, su contribución a la calidad y oportunidades para bienes
y servicios dominicanos, es un elemento crucial del desarrollo, local, regional y nacional,
de la integración y RE-conocimiento intrarregionales, incluso.
2.2.2. Ciudadanos (as) Usuarios (as) muy infrecuentes.
Son individuos que entre la primera oportunidad para el acceso en calidad de beneficiarios
(as) la inversión en infraestructura, comunicaciones, bienes y servicios del sector o la
industria cultural, y la segunda pueden mediar intervalos iguales o mayores de seis (6)
meses. Se encuentran a menor distancia, mas integrados a las "orillas" del circuito de
programación, distribución y consumo de tales facilidades, poseen un nivel de interés
mínimo y un nivel de acceso también muy precario las fuentes de retroalimentación en la
materia, aunque no entienden bien de que se trata la idea, de crear hábitos o exigir la
elevación de la frecuencia de tales bienes y servicios, para su salud e higiene mental, la
calidad de vida de sus respectivas familias, o su inserción en el marco laboral, o los
espacios ciudadanos. Algo han visto u oído. Cuántos son y dónde estan? Quiénes o qué los
moviliza, a participar, y que no les aporta vida a su tiempo libre? eso no lo sabe en nuestros
planes del sector en el siglo XX, ni el mago Merlín.
Si recién, en épocas finiseculares, aun los practicantes e involucrados, en su enseñanza, se
subestiman en las estadísticas oficiales, siendo el primer intento serio el del Diagnostico del
Sector Cultural (1998) y aun allí, las estimaciones desestiman el rol en el desarrollo y
canales de distribución y consumo de bienes culturales, representados por las y los
aficionados y principiantes. A causa de este sesgo, el total de los interesados, se concentran
en la elite altamente escolarizada, por lo que el numero no llega a los 30 mil sujetos
efectivamente, articulados socio-profesionalmente, a las actividades conexas.
Las audiencias, como destinatarias y continuadoras de los impactos y poliestímulos de
tales profesionales, es una materia nebulosa en dicho informe. Falta mucho camino por
andar, en esas materias. en Republica Dominicana.
2.2.3.Un segundo momento: "que levante la mano la guitarra".
Habidas cuentas de que la situación no es exclusiva de Republica Dominicana, sino que se
esparce como una dolorosa y mágica gota de dolor por la inmensa mayoría de los paises de
América Latina y Caribe, el caso de los no-participantes en los bienes, servicios y procesos
derivados de la revolución científico-técnica y el acervo cultural de sus respectivas
comunidades, naciones y territorios, demanda del concurso de las iniciativas,
financiamiento y asistencia técnica de la comunidad internacional, dentro de las opciones
de lucha contra la pobreza, material y espiritual.
Mas el interés o la posibilidad de participar en la construcción y retroalimentación de una
cultura-sociedad, no se mide solo en la disponibilidad o indisponibilidad de poder de
compra, ni en los flujos de efectivo de una persona. Aquello seria otro reduccionismo y
determinismo perversos. Si no hay ofertas, en el plano local-local, y local-regional, capaces
de agregar valor, novedad, entusiasmo y compromiso de continuidad con la actividad de las
ciencias sociales y humanísticas, tampoco habrá movilización de las audiencias para elevar
la frecuencia y calidad de apreciación y consumo culturales, como un primer paso para la
superación de las brechas sociales y ampliación del horizonte de la perspectiva ciudadana.
En el segundo grupo de invididuos, con o sin la orientación adecuada, están los
hacedores(as) del público y colaboradores, asistemáticos o esporádicos, por la construcción
y capilarización de los canales de circulación de los bienes y servicios del sector cultural:
las y los principiantes, en el cultivo del hábito de participar en eventos de este tipo y
género.
Alguien que una vez o un par de veces al ano se moviliza a participar en eventos culturales,
será alguien para quien independientemente del ingreso, del nivel de escolaridad, de su
situación ocupacional, encuentre sobresaliente la oportunidad de hacerlo, por encima de sus
limitaciones existenciales, de sus apremios materiales, para alcanzar la satisfacción de sus
necesidades como persona y miembro de una familia.
El o ella, tiene las ganas, la voluntad y la conciencia, de que tal asistencia o participación,
"puede ayudarle a vivir" aunque no pueda precisar con claridad, de que forma, la inversión
de un tiempo dedicado al ocio, en eventos recreacionales o formativos, puede abrirle
nuevas puertas.
Sigue siendo una persona, no solo sensible al precio de las actividades, sino también a los
horarios, contenidos de estas, y a las estrategias de comunicación y circulación de la
convocatoria; puesto que no todos y todas leen periódicos, ni tienen suficiente dinero, para
la adquisición de un televisor, la radio se dibuja como un canal que le conecta con el
mundo exterior, a su microcosmos: la escuela o universidad publicas, el barrio, la aldea, la
fabrica, el conuco, la familia, el entorno constituido por sus amigos y grupos de referencia.
Contra su interés conspira, la falta de tradición y estimulo a tales tipos de practica en su
lugar de origen y en su familia en particular, la escasa motivación a la lectura o escasa
capacidad de compras para la adquisición de periódicos, libros o revistas, que estarían -si
pudiera elegir los adecuados a su edad, capacidad de comprensión y áreas de intereses,
vocacionales o lúdicos- en capacidad de desplegar ante sus ojos, un universo alterno de
estímulos, de color, de interrogación.
Independientemente de su edad, en los sectores populares, el ciudadano se encuentra en el
mismo cruce de caminos, la misma incertidumbre que produce la ignorancia y el
deslumbramiento, la fascinación, de la actividad cultural y por sobre todo el subdominio de
la vida cultural, representado por el mundo del espectáculo, las artes presentacionales, en
niños y niñas, entre los cuatro (4) y los doce (12) años, procedentes de hogares de clase
media y alta, cuando están preguntándose:
"(.)Por qué mis padres, me tientan con tomar las clases de ballet, teatro, música, si los
artistas casi siempre viven mal, mis padres no son artistas, y vivimos bien? Mis padres no
desean para mi el futuro de inseguridad y estrechez económica de muchos y muchas artistas
profesionales, consagrados y virtuosos, incluso: entonces como explicar su empeño, para
mi en conocimientos, técnicas, habilidades y destrezas de este tipo? Me estarán castigando,
cuando me envían allí? Cómo se explica que en vez de quedarme jugando, durmiendo,
perdiendo el tiempo, tenga que salir de mi casa, bañarme, cambiarme, para ir al teatro, a la
sala de conciertos o a cualquier lugar donde se presentan funciones o espectáculos, si soy
un niño (a)? Como se explica que paguen para ir a ver estas cosas, si no pueden ayudarnos
a convertir lo vivido y lo sentido en dinero, hoy mismo o mañana? No estarán mis padres
abusando de su poder, obligándome a hacer las tareas? Y si todo esto fuera posible, como
en lo
s cuentos de hadas y llegara yo a salir de mi oscuridad y anonimato, convirtiéndome en una
estrella, merecedora del aplauso? Tendré que saber mucho mas, para lograr conquistar a un
publico? Cuanto dolor y sacrificio envuelve esta tarea? Valdrá la pena? Y si después de un
largo entrenamiento, habiendo sacrificado para ello mi niñez y quizás hasta una parte
importante de mi juventud, me doy cuenta de que me equivoque? Y si son mis padres los
equivocados? O si elijo los maestros o la escuela equivocada? Tendré que mirar mejor con
quienes me junto para que me ayuden a aclarar estas dudas, no quiero fracasar, pero
tampoco perder mi tiempo, ni el dinero de mis padres? De que forma la proyección
contribuirá a recuperar todos los tipos de esfuerzos y recursos invertidos en mi educación?
Podré hacerlo, realmente o solo es un capricho de unos días, unos meses, producto del
aburrimiento de estar encerrado en mi casa? Es solo que mis padres, quieren la casa sin
niños, en las horas que estoy asistiendo a clases? Quién me eligió este camino? No estarán
mis padres y el resto de mi familia, pidiéndome o exigiéndome resultados o procesos, que
superan mis fuerzas, mi capacidad de orientación y el propio talento, que dicen que tengo?
Me satisface interior y espiritualmente, que me vean de este nuevo modo y me presten mas
atención? Me brinda (rá) un mejor poder de seducción o de participar, en el poder y
decisiones del mundo adulto, si sigo haciendo esto? Podrá llegar un día en que me busque y
consiga un empleo, haciendo o asistiendo a mirar u oír, lo que hacen en los eventos
relativos a la cultura? Me aburre pensarme en ese mundo, ya siendo adulto, o me excita?
Cuanto costara realmente a mis padres, que me mantenga yo asistiendo regularmente a
convocatorias de este tipo o naturaleza? Mis padres, estarán obligados o comprometidos, o
no, a apoyarme, si eligiera este tipo de educación como opción vocacional? Estoy soñando
despierto, cuando imagino cientos o miles de personas, procurando acceder a donde
muestre yo, cada año, el fruto de mis exploraciones y respuestas a estas preguntas, como un
agente cultural, aficionada, profesional u ocasional, dentro de una o varias disciplinas de mi
interés? Habrá quien financie o ayude a patrocinar, este sueño? (.)"
En fin, quien se acerca con la intención de desarrollar una relación, de contactos tímidos de
una o dos veces por año, esta en el mundo de la exploración, pero podría llegar a
convertirse en un co-participe, si recibiera los estímulos o retroalimentación adecuadas.
El proceso de los contactos casi casuales o esporádicos, puede catalizarse hasta que
desembocaría en la obtención de un ciudadano (a) más sensible, informado, e independiente
en sus ideas, criterios y formas de plantear problemas, siempre y cuando aumentare, la
frecuencia de tales info-intercambios con organizaciones, públicas, privadas, semipúblicas
o del sector solidario, que complementan o podrían complementar, la oferta de actividades
culturales, en su comunidad, municipio o provincia, dada su sensibilidad al precio, como
limitante del acceso y disfrute de los mismos.
2.2.4. Decisión vocacional de participar y factores concurrentes.
Quien solo una o dos veces por año, se suma a este tipo de actividades, sin embargo tiene
pleno derecho a considerarse dentro de la audiencia o el publico que representan los
esfuerzos de la inversión publica, semipública y privada, para la promoción de los valores y
recursos humanísticos, en un barrio, en una aldea, en un municipio, en una región. Falta
saber si se levantan en esos lugares estadísticas de recepción, si se compilan las mismas y
luego se ponen a favor de los actores y actrices, sociales claves del proceso de
organización, planeación, ejecución, control, retroalimentación y evaluación de iniciativas,
proyectos o programas comunitarios, a fin de que mejore la calidad, diversidad y cobertura
de sus servicios o productos, dentro de esta rama emergente de actividad económico-social.
Esta persona, ha pisado el primer eslabón de los circuitos de audiencia, que trasponga el
umbral de sus percepciones y no solo consuma, sino que se involucre en la producción a
nivel de aficionados o principiantes, en su comunidad, no depende solo de el o de ella.
Otros factores tienen que participar en concurrencia:
1. Anclaje y retroalimentación territorial. Existencia de una o varias organizaciones, con
componentes relacionados al desarrollo de capacidades, en su propia localidad, sección,
paraje, municipio, barrio o provincia.
2. Apoyo y sensibilidad familiares a la innovación o vocación de búsqueda en experiencias
enriquecedoras de autoafirmación. Existencia de un clima receptivo y estimulante en su
propia familia, para dejarle experimentar y equivocarse en libertad.
3. Marco institucional de garantías. Existencia de un Estado de Derecho, que visualice a los
ciudadanos y ciudadanas, en la totalidad de sus potencialidades, brindándoles
oportunidades para el ejercicio pleno de los Derechos Humanos, en términos educacionales,
sociales, políticos y culturales..
4. Una red de contactos y estímulos para la participación creativa, desde el auditorio, en los
procesos de desconstrucción y consumo de bienes y servicios culturales.
Este elemento, la red, de relacionados es importante, porque la mayoría de las personas que
se aventuran en nuevas experiencias, en el turismo, en el ocio -y en el consumo de bienes y
servicios- se sienten mas confortables y seguros, viviendo el proceso en grupos de gente de
la misma barriada u ocupación.
Las decisiones que remiten a cierto stress, angustia o incertidumbre, para vencer por
ejemplo el temor al ridículo o internalizar o modular ideas como: " no debería estar aquí",
"esto me gusta, me motiva, me interesa", "esta gente es rara, pero me gusta lo que hacen",
"volveré la próxima vez que me entere, pero no me siento cómodo en este ambiente", "Te
imaginas tu misma (o) allí, encaramado en el escenario?" "Estos tipos nacieron con un
ángel, un don, pero si yo mismo lo intentara, haría tremendo papelazo", "Hmmm, hay
mucha gente con lentes, parece que se come la vista, tanto estudiar".
El grupo actúa como un moderador de la frustración, un escenario para el comentario, para
las lecciones aprendidas, para el ejercicio de la glosa y el comentario colectivos.
Ciertamente el poder del grupo de referencia, sus prejuicios o temores, podría echar a
perder el cultivo de una relación mas acabada y fructífera entre productores y participantes
en eventos dentro del sector cultural.
Si las personas cuentan con una referencia progresiva, del proceso de participación o
encuentro con los servicios de este tipo y naturaleza, donde tal retroalimentación, permite la
internalización de utilidades, beneficios y opciones, recontextualizadas en la cosmovisión,
de gente que comparte con la persona: antecedentes familiares, culturales, similitudes en la
edad, zona de residencia, tiempo libre u horarios disponibles para tales tipos de procesos de
experimentación y en gran parte de los casos, niveles de ingresos familiares parecidos o no
representando la capacidad de compra contrastes abismales.
2.2.4.1. Un motivo y sintonía, con las necesidades y deseos, de una edad o grupo de interés.
Las percepciones de mucha gente están retorcidas, por el ruido en el sistema que
proporcionan los "enganchados", los "gruppies" y los "snobs" -y su alta visibilidad- si se les
compara con el total de artistas, gestores, promotores, escritores y técnicos del espectáculos
inmerso cada uno de ellos en su agenda y en la ardua tarea de impulsar sus respectivas
carreras, lo mismo en tiempos de escasez, como de abundancia,
Ser autentico tiene un precio, pero no siempre la visibilidad de la autenticidad, es
comprendida, analizada o premiada, por el grupo o por la sociedad en su conjunto. Se dice
en muchos círculos de las elites, no culturales, ni artísticas, que: "los artistas y escritores
viven volando" "que sus territorios han fijado domicilio en la luna", que "no aterrizan",
"que son salvajemente egoístas o autocentrados" "que su ego es de la estatura de un
rascacielos", etc.
Pues bien, los prejuicios y actitudes, dentro y fuera del lugar de trabajo de quienes se
dedican, a nivel profesional o aficionado, a la creatividad - sin reproducir el error de reducir
tal capacidad a agentes culturales, artistas o escritores- pueden perjudicar sensiblemente, la
productividad, la circulación o el impacto en la sociedad, de todos y cada uno de sus
quehaceres.
De donde proceden? Esencialmente de la formación autoritaria, excluyente o elitista que
proporcionan a los alumnos algunas escuelas o disciplinas dentro de las artes o la literatura.
Elemento que reniega de la horizontalización de las relaciones en el terreno practico, de la
demanda creciente de asertividad.
Llegar a reconocerse como una estrella única, en el firmamento, es una mala practica para
motivar a nuevos prospectos, o activar la participación de los y las recién llegados, que
operan como insumos de un proceso de renovación, de la forja de una generación de
continuadores y continuadoras, de este tipo de afanes en el seno de la comunidad.
Sin "pisar el primer escalón" no es posible, sonar con la maduración y promoción de nuevas
modalidades de participación, en la construcción de un movimiento nacional de la cultura,
entre principiantes y aficionados, pero tampoco la mejoría de las capacidades, relativas a la
criticidad en la orientación vocacional, la renovación de la calidad de las ofertas del tiempo
de ocio, ni de la aspiración de insertar las reservas acumuladas por siglos en la gestión de
entidades culturales, en el contexto de la globalización, la integración, cooperación y
visibilidad regional, a nivel global, en y para los procesos de desarrollo humano,
consolidación o profundización de la democracia, ni la elevación de la calidad y estilo de
vida de las comunidades territoriales - en contraposición con las relativas al hacer, crear y
cooperar virtuales.
2.2.4.2. Expectativas para el encuentro -y prestador- con el servicio, en estos ámbitos.
Unos actores o actrices sociales comprometidos, en la facilitación, divulgación y
recolección de bienes y servicios culturales, con: sentido del humor,y respeto por las
necesidades, capacidad de comprensión, y nivel de involucramiento de los potenciales
prospectos, del primer escalón relacional con el quehacer de la preservación, la animación y
la promoción culturales a nivel local o territorial; excelentes relaciones humanas, devoción
e imaginación por renovación de la oferta, la captura de información sobre potenciales
interesados, la interlocución fuera del marco territorial de su accionar, capacitación o
multiplicación de buenas practicas, en organización, diseño, financiación, ejecución,
promoción, retroalimentación y contenidos locales, -originales o adaptados- propios.
La cuestión esencial es bajarse de ese pedestal, que la mas de las veces, sin ninguna razón
de ser, la gente, los adulones, las frivolidades mediáticas le otorgan a las figuras publicas y
concentrarse en la labor, en el proceso.
Poca gente, ha llegado más lejos como autodidactas o creadores, que Pedro Mir Valentín, o
Juan Bosch Gaviño, en el Caribe insular, en el siglo XX. Pero ni en uno ni en otro,
traducidos, aclamados por la critica, se observada este "aceite" o "almidonamiento" que
presentan muchos y muchos de los agentes emergentes del sector cultura de finales del
siglo XX.
Humildad y virtú - en el sentido renacentista de este ultimo concepto- no son perlas
abundantes en nuestra generación, salvo contadas excepciones, casualmente ahora cuando
mas desinformados -y desafiados- se encuentran los saberes por el dinamismo y
complejización de la realidad. Esta falta de humildad, radical y epidérmica, el desprecio por
el y la principiante -y su ignorancia- nunca fueron piedras de toque de ambas
personalidades, en su relación con la sociedad.
Evidentemente el perfil del promotor (a)o o animador socio-cultural, no tiene que ser el
mismo del artista o escritor, dado que son roles muy disímiles, aunque tienen como se sabe
punto de contacto: la gente a la que sirve, a quien alienta o motiva a continuar desafiando
las apariencias y permaneciendo por periodos cada vez mas intensos, en contacto con este
tipo de preocupaciones.
Si unos y otros no pensaran en las personas, para que funcionaran los sentidos de su
propuesta, bastaría con que cada uno hiciera solamente un original de la obra y no tratare de
encontrar, canales de reproducción, distribución y consumo. El destino seria engordar
cajones de papeles, de valor variable, para el propio regocijo o desahogo, personal. Pero no.
En el otro caso, el de la animación socio-cultural, mucha de la gente que se dedica
vocacionalmente a tales búsquedas, tienen en común con los cazatalentos, un instinto, un
olfato, para percibir rupturas, para orillarse a las nuevas modalidades de percepción y
recreación de lo real, por medio de la ficción o la accion colectiva, con fines creativos. Con
la diferencia que el cazatalentos, trabaja asalariado para una agencia, de talentos o de
publicidad, de una industria cultural, la cual procura invertir y beneficiarse de tales
habilidades, destrezas o modos de pensar la realidad y la ficción.
Ni cazatalentos, ni miembros de la comunidad de creadores, ni los y las animadores socioculturales, tendrían ninguna probabilidad de autogestion financiera, sostenibilidad y
profesionalización, a no ser porque existe una masa de personas de distintas edades, que
esta intentando desde todos los confines de la sociedad, pisar el primer escalón. Y es por
ello que quienes ya lo han pisado, resultan tan cruciales, en el desarrollo de los hábitos, en
la frecuencia de participación, y en la diversidad de contenidos de la oferta, de un
municipio, de una villa, aldea, sección o distrito municipal.
De la capilaridad socio-cultural, depende que los beneficios de los bienes y servicios,
manufacturados por las industrias culturales, por ejemplo, lleguen a mayor numero de
manos, ojos, oidos, lo mismo en la ciudad, como en las zonas rurales, puesto que como dice
el refrán: "si la montana no va a Mahoma, Mahoma va a la montana". Programa de
intervención que desborda la extensión cultural que conocimos en el siglo XX, en virtud de
que:
1. La movilización de personal y equipo de un lugar a otro, cada día resulta una aventura
más y más costosa, para emprendimientos no financiados de alguna forma.
2. La popularización que paulatinamente van ganando la teleconferencia, los telecentros
comunitarios, las redes solidarias y los llamados portales temáticos o portales verticales en
internet, posibilitan una velocidad de desplazamiento de buenas practicas, noticias,
alianzas, emprendimientos conjuntos, entre otros beneficios de la accion cultural a
distancia, como fuente de retroalimentación y dialogo, entre personas y agrupaciones
interesadas en estos temas, a distinto nivel y a cada vez menor costo.
3. La flexibilidad -para el auto-análisis y el auto-reciclaje de conocimientos, cada vez
envejecientes a mayor velocidad- comprendida en los recursos anteriores, demandan en el
sector cultural, de un contacto mas estrecho que una participación en productos o servicios
terminados, que se esparcen por comunidades marginalizadas, a la búsqueda de la
formación y renovocación de los públicos: se amerita un autentico dialogo o sesión
permanente, sin exclusiones. La creación de comunidades virtuales cooperantes para el
aprendizaje, la productividad y la calidad en los procesos comunitarios.
4. El aprovechamiento de las facilidades anteriores chocan con los obstáculos de la
realidad:
a) la no diseminación, siguiendo el esquema del municipio, el paraje y la sección, de
telecentros e iniciativas homologas, en el rango de entre los 5 a 15 mil habitantes por
establecimiento;
b) ni las consideración de las distancias de conveniencia en términos de localización de los
mismos, para un peatón o alguien que " a tiro" de un "motoconcho", se aproxime a tales
unidades o nodos comunitarios, en paises como Republica Dominicana, lo mismo en el
sector cultural, que en términos de la reconversión del aparato productivo, allí, donde se
encuentra el germen de mayor flexibilidad y dinamismo, en la generación de empleos y
lucha contra la pobreza: las MyPEs.
c) La falta de un proceso de base, a partir del cual los actores y actrices de la comunidad, en
sus respectivas organizaciones, consorcian, desde fuera de los valores del mercado,
alternativas para la apropiación de los beneficios, alfabetización informacional, asimilación
de experiencias, para la producción de contenidos locales y similares, dentro de una nueva
aproximación al desarrollo local, humano y simbólico.
d) Los problemas seculares de la provisión de tecnología, energía y capacitadores en las
comunidades más apartadas, de menor escolarización y menores oportunidades: Región
Fronteriza, Región Sur profundo y las zonas montañosas de Republica Dominicana.
e) El lugar que ocupa dentro de la agenda nacional de desarrollo, lo mismo que en el
liderazgo tradicional del sector no lucrativo esta solución híbrida, donde se beneficiarían,
tanto educadores, agentes del sector cultural, como productores agropecuarios, MyPEs y
organizaciones de base, de una misma infraestructura tecnológica, en el marco micro.
f) La escasa conciencia de la clase política, de las implicaciones del retraso que como
nación venimos arrastrando desde 1994, a la fecha en esta materia y sus impactos en las
culturas locales.
g) La cada vez mayor complejidad de los perfiles de aficionados y principiantes, amerita
que nuestros paises, si desean forjar los públicos y los continuadores de las grandes voces
de América a lo largos de estos mas de quinientos anos de espera y esperanza.
h) Una nueva camada de pensadores y constructores que alcance la madurez, para la mitad
del siglo XXI, cuando todas o gran parte de los productores y productores de contenidos actualmente atravesando la edad madura- se hayan extinguido, tengamos algo mas que una
generación de muppets. sino una nueva promoción de ciudadanos, sensibles, críticos e
interesados en la participación en la creación de una base critica del capital intelectual,
local-local, local-regional, en dialogo y cooperación permanente Sur-Sur. Pero tales perfiles
no nos caerán del cielo, tendremos que comenzar a construirlos desde la mas temprana
edad, como generación de relevo e internalización de valores democráticos.
Ciertamente existen elementos de la infraestructura que son no portátiles, como los muros,
la decoración o el conjunto de elementos de un teatro, pero las personas, que son el encanto
de la accion cultural, si pueden salir a recorrer el territorio, para hacerse ver y escuchar, por
aficionados y profesionales, en sus distintas iniciativas.
El primer escalón solo puede cultivarse y promoverse cuando se crean políticas de
promoción de los valores y saberes humanísticos, mediante formulas de extensión y
seguimiento de los grupos locales, y se presentan alternativas, para que la gente inicie,
pacifica, pero indeteniblemente el amor por el proceso (la escalera) como un recurso de
autoafirmación, sin pensar en los resultados, dado que esta ansia de gloria, la sed de
"llegar" a algún lado, en mas de una ocasión tiende a generar frustraciones, sobre todo en
los mas jóvenes de los transeúntes y usuarios de la escalera.
2.2.4.3. Elementos para la comprensión y planeacion de la interacción de calidad con la
audiencia-coproductora o protagonista.
1. Son niños y jóvenes, de entre 4 a 12 años, en el caso de la población urbana de medianos
y altos ingresos, capaces de acceder a los servicios de pago, tanto en lo correspondiente a la
formación, como asistencia a eventos a precios de mercado.
2. No tienen ideas claras sobre la valoración de las actividades, por lo que se motivan en
función de los contenidos concretos, no de las referencias macro, sobre el papel de la
cultura en salvar el país, o su propia vida.
3. Están despertando a la vida, formando su propia personalidad, modelando sus gustos, sus
usos del tiempo.
4. Por lo general no están aun en la educación secundaria, aunque cada dia, son mas
frecuentes, los bachilleres, de 15 y 16 anos.
5. Asisten a los encuentros en compañía de los padres o de coetáneos. Muy pocos lo hacen
solos y un numero aun menor, lo hace, por su propia insistencia o voluntad.
6. Como en los deportes aficionados, el primer elemento de referencia, lo han recibido en la
escuela, en la clase de educación artística; bien, en los casos de niños y niñas, procedentes
de familias de medianos y altos ingresos -cuyo total, no hace el 30% de la población en
Republica Dominicana- pueden acceder a eventos de pago, a precios de mercado, o
gratuitos; si los mismos ocurren en sus respectivos recintos escolares, o se programan, en la
jornada matutina, vespertina, o nocturna, hasta antes de las 11.00 pm en su misma
comunidad.
7. Tienen conciencia de que el ocio es el derecho de no hacer nada, si se desea, y por lo
general se encuentran chocados, cuando les dicen que deben cambiarse de determinada
forma, para asistir a determinado lugar "de cultura".
8. Las retroalimentaciones sobre el papel de las artes, los estilos de vida las obtienen del
"star system" hollywoodense, lo mismo que de las "crónicas de farándula" vertidas por los
medios masivos de comunicación, nacionales, o regionales, sobre todo la radio y la
televisión, lo mismo que en asignaturas, como Historia, Español o Literatura.
9. Demandan en grado creciente, una articulación entre las realidades de sus municipios,
parajes, secciones, con el resto de la región y el resto del país, ante la necesidad de la
reafirmación de sus valores, aspiraciones, cosmovisiones, intereses y prioridades, para
aportar o encontrar sentido en el mundo que les ha tocado vivir.
10. Un porcentaje alto de ellos y ellas, posee parientes, familiares residiendo en el exterior,
de diferentes edades, nivel de parentesco y con distintas actitudes y aptitudes para la
inversión de una fracción del tiempo de ocio, en eventos, actividades o iniciativas
culturales, a nivel local.
11. El contacto con las culturas, instituciones, formas de organización social y valoración
de los y las trabajadores (as) del sector o industria del "entretenimiento", sus bienes y
servicios, esta ubicado en el hoy, aquí y ahora de los circuitos mediáticos que
retroalimentan su tiempo libre, de sus padres y madres, con farandulerías y trivia -locales,
regionales, nacionales y globales- por sobre todo las relativas al mundo de las telenovelas,
programación televisiva - nacional o via televisión por cable- los espectáculos de latinos y
latinas, en paises industrializados, como EUA; o bien, a partir de la eclosión de productos
de las industrias culturales, intrarregionales, desde fines de la década de los 70s hasta la
fecha, procedentes de exportaciones de contenidos enlatados para la televisión desde Puerto
Rico, Venezuela, Brasil, Argentina, México, Colombia, Chile, esencialmente.
12. La función y el status que socialmente otorgan a quienes manifiestan los símbolos
exteriores del éxito por su incursión en las industrias culturales, no esta determinada por
una comprensión del papel de tales tipos de contenidos, en la consecución de nuevas vias
para garantizar la educación del gusto, el replanteo de la creatividad como opcion de
supervivencia de las culturas locales, en tiempos de globalización, sino mas bien: por la
capacidad de tales ciudadanos o agrupaciones, de haberse liberado de la pobreza, disfrutar
de un estilo de vida estandarizado, dentro de los segmentos del jet set global, frecuentar
determinados lugares de diversión, optar por una vida sexual promiscua o verse
involucrados en escándalos diversos, por posesión y consumo de drogas, peleas con
distribuidores, managers o representantes, o bien por haber puesto sus respectivas carreras,
a favor de una causa o ideal político, partidario, en sus respectivos paises de origen.
13. Los modelos sociales, los ídolos o héroes canalizados y promovidos por el gran arsenal
de recursos comunicativos procedentes de los paises industrializados, puestos en
condiciones de permear, no solo las barreras aduanales, del otrora muy popular
proteccionismo, apuestan por la entronización del "American Dream" -el consumismo, sin
parar mientes en los ecosistemas locales y planetarios, como expresión concreta del
individualismo, la falta de compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo de opciones
vinculadas al ejercicio del derecho a la vida y a la autoderminación del otro, percibido
como "un perdedor"- y el desprecio como desviación "folklórica e improductiva", de los
modelos de comportamiento, sistemas valóricos y estilos de vida, relativos al ahorro, la
inversión y la planificación del futuro, menos estrecho y penoso, que el actual. Por eso
muchos autores latinoamericanos y del resto del Tercer y Cuarto Mundos, asumen tal
ideología del ocio y reducción de los pro
ductos de las industrias culturales, a la categoría de simples mercancías -doblemente
protegidas por las leyes de secreto industrial y por las leyes de derecho de autor- como una
visión neocolonial, alienante y escasamente vinculada al fortalecimiento de canales
democráticos, para la circulación de la producción intelectual y humanística, científica,
técnica y tecnológica con fines de desarrollo humano sostenible, al tiempo de , obstruir la
innovación y desarrollo del potencial y acervo de las culturas inmateriales, a nivel local,
regional y nacional.
14. Afortunadamente, para ellos y su familia, ni Duarte, ni Salome Ureña, tuvieron que
vivir como quienes pisan hoy en el primer escalón de los consumos de bienes y servicios
culturales, atrapados en el vicio silente y el crimen contra las audiencias, que en la sociedad
de masas, representa la payola (pay off law) en detrimento de la calidad y diversidad de
productos, de los estilos, nivel y calidad de vida de compositores, musicos, arreglistas e
interpretes, que han optado por la originalidad o la experimentación, jugando a aportar a
nuestros paises, una bocanada de aire fresco, en medio del océano del facilismo, la
ramplonería o el culto genuflexo a la vulgaridad, como indicadores velados de la crisis de la
imaginación en determinados ritmos o sectores de las industrias culturales.
15. El dinero fraudulentamente distribuido en los circuitos de difusión, como indicador o
medidor de que es lo que debe ser difundido o conocido por las audiencias, coloca a los
distintos segmentos del publico, de espaldas a la calidad, de rodillas frente a las mayors y
deja escasísima capacidad operativa al surgimiento y operación rentable de micro y
pequeñas empresas dentro de las industrias culturales (indies), las cuales se ven lastradas o
relegadas a la función de proveer "nuevas caras" o repertorio.
Aunque resulte doloroso y parcial, este es el mercado meta, del cual saldrán los niños y
niñas que en diez o mas años, estarán "calentando en el bull pen", para iniciar la generación
de relevo, de nuestros artistas, escritores, animadores, gestores del sector cultura. No
pueden inventarse otro país u otra región, para ser criados, aderezados o formados, porque
es en nuestros barrios y zonas rurales donde se encuentran hoy, los que ya han nacido de
ellos y ellas.
Si se duda por categórica o temeraria de la veracidad de la afirmación presentada en el
párrafo anterior: tómese la molestia de asistir a los gremios profesionales, tome el numero
teléfono o dirección de las grandes figuras de las artes, la investigación, la gestión, la
animación socio-cultural y la literatura y pregúnteles, en qué sector, barrio, municipio,
comunidad nació; o dónde creció; de dónde procedían sus padres, en los tiempos de su
infancia, su vida escolar o universitaria.
Contrario al flujo de los recursos del presupuesto nacional y el desarrollo de infraestructura,
muy pocos, mucho menos del 35% nacieron, recibieron la primera motivación y la
alfabetización en las disciplinas en las cuales actualmente descollan, en las grandes
ciudades, y mucho menos en Santo Domingo-Capital, sino en lugares bastante mas
remotos, y de manos de gente que "haciendo de tripas corazón"mantuvo viva, por
generaciones la preocupación por estos ámbitos creativos, tal y como lo muestra la infancia
y la adolescencia de los personajes públicos que se han tomado como referentes para
ilustrar la situación que estamos llamando a reflexionar, a los tomadores de decisiones, del
sector cultura.
Definitivamente, "pisaron el primer escalón" lejos de las luminarias y el glamour de las
grandes ciudades y de no haberse despertado sus vocaciones, en este primer contacto, la
nación, habría perdido el talento hoy maduro, y posibilidades de proyección nacional o
internacional, que hoy representan.
Imagine ud. lo distante que se encuentran comunidades como Maimón, Bonao, o Nisibon,
Higuey, de los circuitos donde se pretende incentivar la creatividad o la participación del
talento emergente, a nivel nacional, con fondos públicos, en los últimos veinte y cinco
años.
2.2.4.4. Potenciales Alianzas a construir, para el desarrollo de iniciativas de este tipo.
El perfil anterior, no es una visión apologética del pesimismo, sino que procura brindar una
aproximación tan cercana a lo real, a la fecha 1º de noviembre, 2004, como nos ha sido
posible, con los medios a nuestro alcance.
La presentación de las necesidades sociales, en relación a la situación de la formación de
lideres emergentes, a diferente nivel y por consiguiente de distintas edades, es una garantía,
no solo del proceso y democratización de la cultura, sino además de que sus apuestas se
diseminen mas equitativamente por las comunidades, contribuyendo a ello, la
desconcentración de la macrocefalia capitalina, o la concentración en las capitales
provinciales.
Si el presente texto consigue o no despertar la curiosidad al menos de los y las tomadoras
de decisiones, en los grupos territoriales y las organizaciones de base, tanto en las zonas
urbanas como rurales, en las redes de desarrollo e innovación, habremos cumplido nuestra
mision de compartir una aproximación diferencial para la supervivencia de la cultura local:
haciendo descansar tal proceso en la infancia y en la juventud, en los segmentos mas
invisibilizados como beneficiarios, de tales tipos de quehaceres.
Lo mismo que si es capaz de motivar la reflexión de la comunidad de creadores y
creadoras, en el sentido de que los ideales, valores, cosmovisiones de muchos artistas
profesionales, que imparten docencia o se involucran en proyectos, públicos y privados,
para la renovación de los públicos y la elevación de la calidad de apreciación de los
mismos, no pueden desear y menos ejecutar, el cambio con la velocidad, profundidad y
múltiples dimensiones que tal proceso demanda, al menos, no sin la concurrencia de otros
actores y actrices de la sociedad civil, que trabajan en áreas colindantes, tales como:
1) Agenda Nacional de Desarrollo y Políticas Prioritarias en la Cultura
2) Canales de Participación Local en re-conocimiento, producción y difusión de valores en
zonas rurales y barrios marginalizados
3) Educación para la creatividad y la innovación: desafíos del nuevo paradigma educativo
y laboral
4) Familia;
5) Tiempo libre y Ocio en comunidades económicamente deprimidas o marginalizadas;
6) Políticas Publicas;
7) Democracia Participativa: Estrategias de Construcción de Subjetividades y Ciudadanía;
8) Prevención y Manejo de conflictos de violencia intrafamiliar;
9) Desarrollo de capacidades en entornos locales;
10) Nuevas tecnologías y nuevos modos de promover al auto-aprendizaje;
11) Seguridad Ciudadana;
12) Educación en Valores;
13) Cultura de paz y tolerancia;
14) Consumos y capacidad de compra familiar;
15) Telecentros y Medios de Comunicación Comunitarios
16) Políticas de Transporte
17) Redes Sociales Solidarias
18) Desarrollo local y regional
19) Descentralización y Regionalización
20) Roles culturales del municipio y desarrollo humano
21) Integración Regional e Industrias Culturales
22) Comercio Intrarregional e Industrias Culturales
23) Industrias Culturales y Generación de Empleos
24) Gestión de join ventures, alianzas estratégicas y co-producciones en industrias
culturales, entre otras.
Evidentemente que las generaciones nacidas en el siglo XIX y en la primera mitad del siglo
XX, poco o nada tienen en común con este conjunto de preocupaciones, porque las
necesidades no las prescribe el pasado, sino el presente y el futuro. Sin embargo, en su
historia personal, en los contextos y los tipos de intercambio que sus sociedades, cofradías,
o entidades fundacionales hicieron posibles, si existe un conjunto de iniciativas, buenas
prácticas y lecciones que desafortunadamente, no siempre aprovechamos a favor, de la
continuidad de su pensamiento reformador. Muchas de ellas, tan jóvenes, como una
adolescente, caminando por la glorieta de un parque perfumado, en una tarde de domingo.
Vigentes, en suma.
El estimulo, la apertura conceptual y la solidaridad en la acogida para quienes pisan el
primer escalón, no significa, ni tiene por que ser así, que las personas de la comunidad
aficionada y profesional de creadores que se responsabilizan de su formación y por su salud
e higiene mentales, deban suponer, obligar, manipular o desear, en todos los casos, que esta
persona, independientemente de su voluntad, siga los caminos de la escalera, hacia la
condición de aficionado o profesional.
En la mayoría de las personas que tienen muy bien definidas sus opciones en la vida social,
comportarse, como si la atracción, motivación, retroalimentación o retención del talento en
ciernes, hacia el peldaño inmediatamente superior, es en algunos casos, un apostolado
comprensible, pero sus opiniones, valoraciones y prioridades sobre las carreras respectivas
de cada uno de sus pupilos (s) o alumnos, en muchas ocasiones chocan con el plan, estilo y
calidad de vida, a partir de una carrera mas tradicional, que han definido, en ocasiones con
mucha anterioridad sus padres, madres o tutores para la misma persona.
2.2.4.5. La motivación intrínseca y la complejidad de las opciones y estilos vitales.
Algunas de las razones relacionadas con la motivación intrínseca, para participar en el
movimiento local y nacional de principiantes, puede tener un joven o un niño, en materia de
la actividad creativa, desde las veladas escolares, hasta la asistencia sistemática a escuelas
publicas o privadas, pudiendo este contacto, afectar o no, su elección vocacional, ulterior.
I. Divertirse y aprender jugando.
II. Conocer gente interesante.
III. Contribuir a su desarrollo intelectual, moral y físico.
IV. Ocupar con una actividad útil, una parte sustancial de su tiempo libre.
V. Quemar energías, al tiempo que pone en actividad su imaginación.
VI. Exhibirse y ser admirado, a partir de la necesidad de gratificación y diferenciación de
atributos, competencias, destrezas, habilidadades, conocimientos.
VII. Complementar su formación escolar o académica, a partir de una interacción con otras
formas de percepción y transformación de la realidad, en las que el o ella, pueden ser
protagonistas y no simple espectadores anónimos.
VIII. Probarse a si mismo (a) que puede reunir las condiciones en un ambiente competitivo
y de gran angustia y stress, para el trabajo en equipo.
IX. Cultivar relaciones nuevas, sobre la base no del origen o fortuna personal o familiar,
sino del desempeño creativo.
X. Probarle a sus padres y personas del mundo adulto, que el o ella, tienen capacidad
organizativa y reflexiva, valores, ideas y madurez para cuidarse solo (a) y al tiempo
contribuir a enriquecer la vida de la comunidad.
XI. Ser amado y admirado, fuera del seno de la familia, por grupos de personas que evalúan
con diverso nivel de especialización, sus quehaceres, propuestas y sentido para armonizar
en un conjunto complejo de personalidades, necesidades y deseos de autoafirmación y
expresión
XII. Ganar visibilidad para sus visiones étnicas, tradiciones o leyendas, a partir de una
relectura, recreación o reelaboración o adaptación personales.
XIII. Superar determinadas debilidades de carácter, como la timidez para expresarse en
publico, el autocentramiento e iniciar, un proceso de confianza gradual en el grupo, donde
interactúa en diversos roles, preparándose así para las labores y responsabilidades de la vida
adulta.
XIV. Elevar su autoestima.
XV. Superar situaciones desagradables del entorno existencial, escapándose -en alas de la
imaginación- de las mismas, complementada por la permanencia en interacción con el
grupo o la comunidad de creadores que le brinda sostén y acogida.
XVI. Curiosidad y necesidad de autoexploración, física, psíquica y emocional, en el seno
de un grupo de extraños, que operan dentro de sus áreas de intereses de expansión.
XVII. Canalizar sus energías autodestructivas o rebeldía, frente al mundo circundante,
particularmente el mundo adulto y caduco.
XIX. Renovar las dinámicas del grupo o al menos encontrar un grupo de personas que se
interesen por el o ella, no por sus antecedentes familiares, sino por lo que sabe hacer, por
los modos en que lo hace y particularmente, por las motivaciones para crear que ha logrado
visualizar, de modo consciente.
XX. Ejercer el liderazgo, aportando conocimientos de otras áreas o experiencias, en el
quehacer creativo o imaginal.
XXI. Viajar y conocer, instituciones, personalidades o lugares fuera del ámbito local del
barrio, el paraje, la sección, que por razones económicas o sociales, les serian imposibles, a
no ser por su vinculación a la actividad creativa o deportiva.
XXII. Acatar un deseo o petición de sus padres, un maestro, ministro religioso, o cualquier
persona con acceso al ámbito familiar o escolar, que ha percibido anteriormente que el o
ella, tiene talento, que puede ser desarrollado.
XIII. Reunir los meritos, conocimientos, destrezas, habilidades o competencias, para
avanzar al nivel aficionado.
XXIV. Probar o experimentar, sencillamente. Probar, sin hacerse grandes ilusiones, ni
esperar que nadie lo obligue a usar de tal o cual manera, su libertad y oportunidad de vivir,
a la primera oportunidad en que eso sea posible: su propia vida, como derecho
irrenunciable de su personalidad.
XXV. Probar o experimentar, si este estilo de vida, responsabilidades y exigencias
formativas e informativas constantes, hacen juego con su capacidad de resistencia, ritmo de
aprendizaje y expectativas de desarrollo personal multidimensional.
XXVI. Ejercer su libertad, en lugares donde tradicionalmente no se admiten o aceptan
niños y jóvenes, como objeto de estudio o atención.
XXVII. Construir y ayudar a difundir, o comprender, los problemas, pensamientos,
inquietudes de servicio comunitario, de niños y jóvenes, comenzando por la canalización de
sus propios problemas, en la pubertad o la adolescencia.
XXVIII. Combinaciones de las anteriores, en función de la edad, nivel de escolaridad,
situación personal y familiar, intereses y nivel de maduración de la personalidad, de cada
quien
Como dice el refrán popular "una cosa piensa el burro y otra el que lo apareja", todo lo cual
recuerda, una expresión famosa entre UNICEF y UNESCO: "un hijo no es un objeto, ni una
propiedad, sino una posibilidad de libertad". El punto de las numerosas combinatorias
posibles, pueden proporcionar al lector (a) una idea de las ideas, pretenciones o intereses
que surcan el mundo privado de un niño o joven, desde mucho antes de tenga la
oportunidad de treparse en un escenario y hacer lo que su entrenamiento le ha permitido
hasta ese momento; antes de que sorprenda a todos, en la sala con una frase o razonamiento
muy elaborado, antes o después de una comida.
El o ella, esta siendo en el mundo, aunque pocas personas reconozcan sus derechos, en
nuestro medio y ello, principalmente, porque carece de las fuerzas, para hacerlos valer,
dentro de la familia, en la calle o en la escuela.
Sin embargo, en tanto que los niños y niñas, no se autoderminan, no es posible pensar, en
los mismos eligiendo escuela, centro cultural, parroquia, religión, o actividades de ocio, en
el transcurso de los primeros cinco o diez anos de su vida. Así que resultaría útil, observar
otras razones y percepciones diferentes al individuo del primer escalón, también resultado
de la experiencia personal y de mas de veinte anos de observación sistemática, de padres
que tienen hijos e hijas, vinculados a nivel del barrio o comunidad, al quehacer creativo.
Por que si el prestigio de la profesión de la animación socio-cultural, la gestión de
iniciativas locales, la enseñanza artística esta tan mermado, en sociedades como la
Dominicana, a principios del siglo XXI, y durante la segunda mitad del siglo XX, los
padres madres y tutores, insisten en que sus hijos e hijas, "tengan en su aval" el haber
pasado por grupos de este tipo y naturaleza, si existe oportunidad, a nivel de principiantes??
1. A veces es inevitable.
2. Las comunidades son muy aburridas o carecen de actividades sanas, para la iniciación
"en sociedad" de niños y jóvenes, fuera del mundo de los vicios y ocios adultos.
3. Los propios padres, madres o tutores, están dudando sobre cuales serán las herramientas
mas convenientes para sus descendientes o representados, afín de que puedan insertarse en
la sociedad, en el mundo laboral o en la participación creativa.
4. Los padres, madres o tutores, necesitan un poco de espacio, en hogares, diseñados y
construidos, con pocas o ninguna área social, por lo cual los niños no tienen espacio para
jugar, de forma segura, dentro del hogar, dado lo reducida de la vivienda, o el nivel de
promiscuidad o hacinamiento en la misma.
Estas realidades poco o nada tienen de poéticas, pero sin embargo presentan un panorama
de cómo y dónde se encuentra el talento disperso y como el proceso de toma de decisiones
de permitirles, en ocasiones a temprana edad, involucrarse en temas de este tipo, representa
en el corto plazo, un alivio a situaciones sociales o familiares típicas de la cultura de la
pobreza, en una parte significativa de los hogares, al menos en los sectores populares, en el
caso particular de Republica Dominicana.
2.2.4.6. Algunas motivaciones de la decisión de padres, madres o tutores en: participar o
dejar participar, en tales tipos de experiencias ludo-formativas.
1. Aprovechar una de las pocas oportunidades que brinda la oferta cultural comunitaria,
para que participe el público infantil.
2. Contribuir con una causa social o humanitaria, en el caso de eventos pro-fondos.
3. Ganar unos puntos en un trabajo escolar, diseñado sobre la base de la evaluación del
evento, posterior a su asistencia, como actividad complementaria del currículo escolar.
4. Contribuir con la socialización y sentido de autonomía e independencia de los niños y
niñas, mayores de 8 anos, para que aprendan a valerse por si mismos, aunque con la
supervisión de un adulto, por si algo sale mal en el proceso.
5. Contribuir a ayudarles a perder la timidez y desarrollar hábitos de socialización útiles,
para la vida adulta.
6. Diversificar las opciones del tiempo libre, hacia objetivos formativos, constructivos y
lúdicos.
7. Proporcionar un poco de libertad y expansión espiritual, mientras los adultos en el hogar,
recuperan la intimidad en sus relaciones.
8. Participar en los ritos sociales, típicos de los grupos económicos, considerados más
selectivos, mediante el cambio de entorno, para el "roce social".
9. Ayudar a difundir e internalizar valores cívicos, como el patriotismo, conocimiento de su
historia, como ciudad o país, entre otros.
10. Acompañar al padre, madre o tutor, que es quien desea realmente participar del evento,
pero por razones diversas no encontró, a donde llevar o donde dejar el niño o la niña,
mientras el mismo transcurría.
11. Experimentar, si la exposición a tales tipos de estímulos, aumenta su motivación y
rendimiento escolar.
12. Brindar oportunidad para conocer "gente interesante", antes, durante o después del
evento, posición que a veces comparten los padres, los hijos y demás acompañantes, en el
acto de la magia del "salir y mirar afuera".
13. Apreciar un cambio en la calidad, si se compara la oferta cultural, con la tele y la
radiobasura (con el perdón de las consideraciones sobre el particular de Gustavo Bueno y
Sartori)
14. Fortalecer los vínculos de identidad y cohesión comunitarias, con vecinos, amigos,
relacionados, que cuando se trata de eventos locales, tienden a ser mas fuertes.
15. Disfrutar de una obra artística o de una posibilidad de replantear su propia situación, en
el marco publico.
16. Priorizar un nivel de interés por un tema, estilos, modas, corrientes o escuelas literarias,
que se estudiaran o se han estudiado, en su escuela u otra agrupación, cultural, social o
religiosa a la cual pertenecen los padres o tutores.
17. Identificar niveles de interés del niño o niña, por las actividades creativas.
18. Responder con estímulos de este tipo a comportamientos de tipo creativos observados
con anterioridad, en el reino o dominio de lo cotidiano, por parte del niño o niña.
19. Premiar el buen desempeño, como cuando se han obtenido buenas calificaciones, se les
lleva al cine, o al circo, o eventos similares.
20. Cumplir el rol de padre, madre o tutor, abriendo otros escenarios para la relación, donde
ambos puedan estar más relajados o en confianza.
21. Brindar a la presente generación, las oportunidades de ampliar sus horizontes culturales,
más allá de los linderos posibles para sus padres y abuelos.
22. Proyectar las aspiraciones, sueños, valores e intencionalidades de padres, madres o
tutores, en sus descendientes, en relación al papel del refinamiento en los hábitos,
costumbres y cosmovisión.
23. Instrumentalizar las realizaciones del hijo o la hija, como una extensión de su propia
personalidad creadora, en términos del circulo social, los tipos de ambientes que se
frecuentan y mostrar con orgullo sus progresos, en la ampliación de los universos temáticos
o practicas en las que pudiera verse envuelto (a), en el futuro.
24. Combinaciones de las motivaciones anteriores, las cuales dependerán de los
antecedentes familiares, en áreas criticas de la psicografía, como: tradiciones y hábitos
familiares sobre planeacion y consumo de tiempo libre, capacidad de compra,
internalización de los valores del grupo de referencia, tipos de actividades que consideran
aburridas o divertidas, disponibilidad de tiempo libre, coincidente con el horario y
programación cultural, nivel de interés por el cultivo en estas áreas, atracción de bienes,
servicios o actividades sustitutas, o en abierta competencia con la agenda cultural, tamaño
de la familia, entre otras
Dado que la competencia y la visibilidad de actividades para el tiempo libre ha aumentado
con la modernidad, en países como Republica Dominicana en los últimos veinte y cinco
(25) anos, en muy pocos casos, la preocupación por los padres de niñas y niños en las
edades comprendidas para pisar el escalón, se cifra en que algún dia, su hijo o nieto, llegara
a convertirse en un profesional, de esta área. Quizás en cierta medida, por no se que
medios, ha llegado hasta ellos y ellas, la percepción o noción medieval, que dio origen al
concepto farándula, entendida como una colectividad trashumante, de gente poco seria, que
junto a los bachilleres, en vacaciones y los fenómenos de circo, deambulaban por Europa, a
lo largo de los siglos XII al XIV.
Tales niveles de inseguridad en el empleo, de dificultades de adaptación al mundo
circundante, de conflictualidad con las normas, no son elementos a los que pueda aspirar
como destino para su vástago, una persona educada en los valores judeo-cristianos, en la
clase media o alta; y es sólo soportado como un mal necesario, dentro de las alternativas
legales para salir de la pobreza, incluso dentro de los sectores populares.
Conscientes de toda la complejidad anterior y de su propio despoder, es poco lo que puede
decir, la comunidad de creadores, victimizada la más de las veces por las historias, relativas
al sector desde la prensa rosa y sensacionalista.
3. Primera estación de visibilidad y desarrollo: El aficionado y su trashumancia localregional. y hasta nacional.
Como en buena parte del Tercer y Cuarto Mundos, los paises de América Latina y Caribe,
tienen cada uno de ellos sus propias prioridades para afrontar el nuevo marco o contexto
global de inserción de nuestra mirada, sensibilidad y su articulación con las agendas de
desarrollo.
Tomar partido no por las figuras excelsas del Parnaso, sino por los y las no-participantes,
los iletrados, las y los principiantes y aficionados, en el concierto de en los bienes, servicios
y procesos derivados de la revolución científico-técnica y el acervo cultural de sus
respectivas comunidades, naciones y territorios, no constituye un tema gracioso, para ser
tocado en medio del marco festivo de conmemoraciones o celebraciones.
Sin embargo, evitar tomar en consideración la existencia de este tipo de sectores, en nuestra
sociedad nos condenaría a seguir profundizando las brechas sociales, culturales,
tecnológicas y económicas, que un sistema de cosas pensado por y para la exclusión y la
invisibilidad de los actores y actrices de la sociedad con menor poder, capacidad de
negociación y representatividad mediática, podría suponer, desde los tiempos de la colonia,
pasando por la fundación de los estados-nación, hasta nuestros días.
Lo importante, a la luz de las demandas de los nuevos perfiles y competencias, de la
llamada sociedad del conocimiento, de la comunicación o de la información, es el carácter
insostenible de producir la segregación efectiva, de la participación, por vías de
oportunidades limitadas o las ofertas a precios de mercado, desde el sector privado para
quienes teniendo legitimo interés en aprender y mejorar sus competencias, para la vida
social, no disponen de los medios económicos para adquirir dichos bienes y servicios a
precios de mercado, dado que una decisión de tal tipo y naturaleza, les condenaría a la
desaparición física, en tanto que mas de la población, subsiste con dos dólares por día o
menos.
Deben quedar imposibilitados de los beneficios del desarrollo humano y el
perfeccionamiento personal, dentro de la sociedad pluralista o el Estado de Derecho,
aquellos y aquellas aficionados, que carecen de los medios materiales y tecnológicos, mas
no de talento, para seguir contribuyendo a la sostenibilidad y a la capilaridad de los
discursos, productos y servicios, relacionados con la actividad cultural, en nuestros paises?
Y es precisamente en tal escenario, en el cual quien ha pisado el primer escalón, como
coparticipe y co-gestor de iniciativas comunitarias, se encuentra en una frágil situación
La presencia del o la aficionada en el escenario publico, del municipio, de las regiones, no
es un proceso que demanda de herramientas complejas, para la cuantificación de la
demanda insatisfecha de servicios e infraestructuras sociales adecuadas para su desarrollo.
Basta mirar el aprovisionamiento mínimo de las comunidades, luego del colapso de los
clubes culturales, a mediados de la década de los 80s, en un medio como Republica
Dominicana.
La derogación de las leyes 69 y 70 (1978), puso al descubierto el carácter instrumental o de
antifaz, que para muchas organizaciones democráticas, habían supuesto las relaciones con
el club cultural y el escaso interés por la cultura, como actividad especializada, en dichos
ámbitos.
Por que vías o canales lograr detectar entonces, los potenciales talentos ínsitos en el
movimiento de pobladores, en las congregaciones religiosas, en las organizaciones de
nuevo tipo surgidos en los 90s y hasta nuestros días?
De quién es la responsabilidad de tal contabilidad de nuestros activos en la tarea de rescate,
promoción, producción y circulación de valores humanísticos, a nivel no profesional?
Cómo se articulan estas preocupaciones con la relación a las nuevas agendas, aprendizajes
y desafíos de la construcción de ciudadanía en el entorno de transición a la apertura de
mercados y a la presencia dominicana, caribeña, latinoamericana, en el marco de los
mercados simbólicos, en la sociedad y el Estado en red?
Cómo impacta la falta de previsión anterior, en la baja calidad de productos, procesos y
servicios, pensados y ejecutados para la higiene mental, salud y calidad de vida de los
munícipes, de las comunidades rurales y de los sectores de menores y medianos ingresos,
estos últimos reducidos a la atomización y el empobrecimiento progresivo, a causa no solo
de la devaluación monetaria, sino de las repercusiones en su estilo de vida, de las "terapias
de shock", o ajuste estructural, desde mediados de los 80s hasta el presente?
Podríamos estar desperdiciando una oportunidad, como naciones interesadas en hacer de
nuestros recursos humanos, el principal activo de las organizaciones, publicas y privadas,
lucrativas y no lucrativas, repitiendo esta sordomudez, al clamor silente de quienes piden
oportunidades de servir a sus respectivas comunidades, desde escenarios no convencionales
de participación social, cultural y educativa?
No existen aun, certezas en estos puntos, pero seria de salud que los entendidos, que
planean y deciden las políticas publicas, observaran con detenimiento las tendencias y
posibilidades de inserción de los seres humanos, con fines productivos, educativos y de
ejercicio de la ciudadanía, en los últimos quince anos, dentro y fuera de la región del Caribe
y como su papel a contribuido, a la diferenciación de la oferta turística, la participación en
las modalidades sostenibles y de bajo impacto, en las zonas de intervención turística,
particularmente, el turismo juvenil, social, cultural y educativo, lo mismo en Centro
América, como en varias islas del Caribe.
En fin, los y las aficionados (as) están ahí. Como si tal cosa, como un impermeable, contra
viento y marea, haciendo su labor. Con el apoyo de la comunidad, la complicidad de sus
familiares y amigos, y las ganas que suponen: su alta motivación y nivel de interés por
aprender-haciendo.
3.1. ¿Quién es? ¿Qué hace por su comunidad el o la aficionada?
En el segundo escalón del contacto con los bienes y servicios culturales, nuestro tercer
grupo social. Al igual que el anterior: con o sin la orientación adecuada, están con mayor
"numero de horas de vuelo ", experiencias y compromiso con los procesos y resultados de
sus búsquedas y experimentaciones.
Un aficionado es alguien que independientemente de su edad, condición social, nivel de
minusvalía o credo ideo-político o religioso, ha logrado por los medios a su alcance,
hacerse co-participe de la vida social y cultural de su comunidad, e incluso de
emprendimientos en comunidades vecinas, cuando dispone de los medios como libertad de
movilidad, información anticipada y área de interés afín a sus propias búsquedas, para
participar en eventos o convocatorias, fuera de su lugar de origen o residencia.
Asiste siempre que puede, a los eventos profesionales, gratuitos o de pago, y compromete
una parte de su tiempo libre en lo que se ha denominado el ocio instruccional - mayormente
en las noches, feriados o fines de semana- en crear, participar o replicar experiencias útiles,
en organizaciones que planean, ejecutan o desarrollan propuestas lúdicas, educativas o para
el fortalecimiento de la condición de sujeto social, en posición de ciudadanía, en el seno de
las organizaciones sociales territoriales, de su lugar de origen o residencia, en su centro de
trabajo o en el recinto escolar, donde cursa estudios, desde el status de voluntario (a)
entusiasta, interesado en mejorar las condiciones de vida, recreación y cohesión del grupo
social, en un entorno delimitado solo por los recursos que el o ella puede movilizar, junto a
otras y otros interesados en temas afines.
No existe una topología sobre frecuencia, calidad y diversidad de los usos de los infointercambios, intracomunitarios y fuera de la comunidad, por parte de los y las aficionados
del sector cultural en Republica Dominicana, aun, mas ya lo dice la sabiduría popular:
"quien tiene sed, busca el agua".
Mas no es fácil encontrar la satisfacción de la sed, cuando se reside lejos de los centros
urbanos, o se dificulta insertarse en la red de contactos que administran información
privilegiada, relativa a eventos, oportunidades de aprendizaje o promoción social, en un
país como Republica Dominicana, donde la paranoia de la dictadura ha "tostado" a más de
un ciudadano.
Para no complicarnos tratando de encontrar un referente comprensible en esta cuestión de
que es y que no es un voluntario, con "rango" de aficionado, pongámosle nombre y apellido
y quizás caemos en cuenta de la importancia de seguir reflexionando en este punto:
Elenita Santos, cantante que ingreso a los seis años, al mundo artístico, en su momento fue
una aficionada; En aquel Festival de la Voz, organizado por el Maestro Rafael Solano, este
muchacho de Loma de Cabrera, Fernando Villalona, un adolescente, fue un aficionado;
Pedro Henríquez Ureña, con su periódico o boletín familiar, bilingüe, antes de los diez y
seis anos, fue un aficionado, y su madre con sus versos editados, a los quince anos, fue una
aficionada.
La educación artística, ni la programación de higiene y salud mentales, desde el ocio
instrucional, en el siglo XXI, no se orienta a formar artistas profesionales, solamente, sino
también ciudadanos. Mas críticos y sensibles, para entender sus raices y sus roles/perfiles,
en los desafíos de la transición paradigmal y el nuevo estatuto de la creatividad en la
supervivencia de las culturas locales.
Que sabría la generación actual de cada una de estas personas, si su voz, se hubiera
quedado por ejemplo arreando ganado, en una comunidad fronteriza o nunca hubiera
conseguido dar a la estampa de la industria de edición de la música, sus interpretaciones? O
si nadie se hubiera ocupada de la reproducción, seriada de su pensamiento, en un libro,
periódico, suplemento o revista, sólo los intelectuales contemporáneos a cada uno de ellos,
supieran de la existencia de Pedro Henríquez Ureña o su madre? Ocurriría lo mismo que ha
sucedido con el areito?
Las investigaciones de Miguel Collado (1994) daban cuenta en el mundo de las ideas, de la
ficción y de la investigación, de la existencia de unos 12,000 títulos no editados, por
aficionados y profesionales en nuestro país. Nadie en su sano juicio duda que una nación
con menos de 9 millones de habitantes, que en un momento tuvo cientos de autores y
autoras con textos completos, hasta pasar los diez mil títulos, esta produciendo. Lo que no
esta haciendo es postproduciendo, ni creando canales para que circulen, se traduzcan y se
consuman dichos materiales.
El punto como en casi todas las prácticas artísticas y culturales, no es la falta de
producción, ni la falta de productos de calidad variable; sino mas bien: la existencia de un
cuello de botella, en el acceso a la difusión -envenenada de la payola, en el caso de los
medios electrónicos de comunicación- la circulación, consumo y retroalimentación, de las
audiencias lectoras, de los audio-visuales, de la multimedia, de los espacios y contenidos
virtuales.
Sin publico - y sin el concurso de las industrias culturales- ningún aficionado, puede llegar
a concebir el transito a la profesionalidad. Pero por otro lado, al margen de las
consideraciones relativas a la autogestion financiera de iniciativas, la más de las veces
autoeditadas entre 1,000 a 5, 000 copias, en los distintos soportes.
Pongamos como ejemplo la producción "Humo del Bohío" de Delio Taveras y Rafael
Mirabal, dedicada a la conmemoración del 500 Aniversario de la Fundación de Santiago de
los Caballeros (1996), disco que puso en movimiento en su momento a buena parte de la
comunidad de creadores, de Santiago de los Caballeros y el Cibao; no solo en el ámbito
musical, sino escritores, publicistas y amantes de la calidad a la cual ambos tienen
acostumbrado a su publico, junto a un elenco de músicos de primer orden.
El producto no era de baja calidad, ni lírica, ni interpretativa, ni de repertorio, ni en el juego
de las polirritmias, ni en la finalidad por la cual se edito, sin embargo las ventas
proyectadas quedaron muy por debajo de las estimaciones iniciales. Los medios de
comunicación de la propia ciudad de Santiago, solo en una proporción mínima se
aventuraron a difundirlo y el esfuerzo quedo ahí, sin reediciones, ni continuadores.
El gran publico en una ciudad de mas de 600,000 habitantes jamás se entero de tal esfuerzo.
Quedo cortocircuitado, reservado a un numero indeterminado de amigos, parientes, colegas
y tomadores de riesgo, capaces de involucrarse en nuevas ideas, sólo para dar el ejemplo,
para dejar constancia y testimonio, de que tal grupo de hombres y mujeres, con buenas
intenciones, calidad y devoción por la proyección de nuestras raíces folklóricas y las vías
de la fusión y la experimentación sonora: lo intentó.
Obsérvese que no basta, ni el talento, ni el repertorio, ni el interés, ni la devoción, ni la
apuesta, ni aun la manufactura de un producto dentro de las industrias culturales, para que
el mismo alcance a tocar, los sentidos de las audiencias, movilizarles a la adquisición, la
promoción y la retroalimentación, en un territorio delimitado a una sola ciudad, para seguir
adelante con el ejemplo.
Si las cosas hubieran sido planeadas y ejecutadas de otro modo: pudo tal producto
contribuir a elevar, momentáneamente la visibilidad del acervo musical y poético de la
ciudad? Qué tipo de respaldo o soportes hubieran hecho falta, a fin de que las audiencias de
la Región del Cibao, en un primer momento, y posteriormente, de Republica Dominicana,
hubieran tomado conciencia de tal esfuerzo o acontecimiento? Cuál debió ser el rol de los
medios de comunicación en tal iniciativa? Qué factores dificultaron u obstruyeron que
dicho producto se acogiera a la divisa de UNESCO: "todo producto audio-visual, es desde
su nacimiento, un producto de exportación"?
El aficionado crea valor, para la comunidad, refuerza los signos de identidad local y
regional, se autoperfecciona, comparte, dialoga, se embarca en aventuras de visibilización
de las culturas locales, pero como en todo, el no puede -ni tiene por que- asumir las
responsabilidades que desbordan el limite de sus fuerzas, de su capacidad de planificación o
sus recursos materiales o tecnológicos en tal empresa. Es precisamente en este punto, en el
relativo a la relación: autor-obra-sistemas de registro-canales de distribución-públicos o
audiencias, donde la sociedad espera la solidaridad del Estado y de las organizaciones
especializadas, en temas similares dentro de la sociedad civil.
El tema de la frecuencia de los accesos, de las formas de apropiación, no es un coto cerrado
para artistas y entendidos, sino un reflejo mas de las complejidades de las redes sociales
colaborativas, primero en el marco de la cooperación y complicidad local-local, y
posteriormente en lo relativo a la expansión de contenidos, productos, servicios y procesos
creativos, en las regiones y los paises de nuestra América: es un tema mas de la agenda de
participación de los y las ciudadanas, en los símbolos de identidad, de los esfuerzos y las
tradiciones, en un mundo que es al mismo tiempo, viejo y nuevo.
Quien esta altamente motivado o profundamente aburrido, concurre a los eventos que
resulten de interés, a la defensa de los intereses sociales difusos, a la progresión de lo
público y a los intentos de mejorar su calidad, estilo de vida y capacidad de consumo, a
partir de propuestas creíbles, participativas y sin agendas ocultas.
La demanda de transparencia, en el marco de las opciones de vida de una persona que esta
asomándose a la vida adulta, es un imperativo ético irrenunciable, que mueve los sueños y
los deseos de contribuir solidariamente, al reencuentro con el otro.
Si tales ofertas son frecuentes o infrecuentes, cuando los medios dependen de el o de ella,
es una cuestión prácticamente imposible de precisar, habidas cuentas de que la zona de
residencia, el papel que se ocupa ante los medios de producción, la red de contactos y el
nivel de involucramiento de este ciudadano (a), no son discernibles, entre la infinitud de las
historias personales posibles de construir en cada caso.
Ahora bien, en el marco del paraje, la sección o el municipio, la propuesta de entidades
publicas, semipúblicas o privadas, como las organizaciones de la sociedad civil, las
sociedades civiles, cooperativas y similares, si pueden ser concertadas, promovidas o
estimuladas según los planes de desarrollo local y regional. Y es precisamente, lo que hasta
ahora, y desde que tenemos uso de razón, no se ha comenzado a hacer. Con la diferencia de
que las deficiencias acumuladas en la deuda social, han impregnado el nuevo siglo de una
carga de contestación y violencia, pocas veces registrada en la historia republicana, al
menos en el siglo XX.
El comportamiento de las pandillas, los atentados a la seguridad ciudadana, las dificultades
en el orbe de las válvulas expresivas y las oportunidades de aprendizaje, desarrollo
individual y grupal, al interior de la vida institucional y cultural, son precisamente algunos
de los factores que nos lleno de esperanza, en el pais que merecemos y en el cual creemos
al ver los niños de la escuela de música "El hogar de la Armonía", o volver a escuchar la
poesía coreada, de uno de los barrios de Santiago de los Caballeros, en el evento de la
Alianza Cibaeña, Inc. concebido para la conmemoración del Día Nacional del Escritor y la
Escritora, en la Republica Dominicana.
Cuál fue el valor de los aficionados en una sociedad donde las preocupaciones por el hacer
la preservación y la proyección de la cultura, su patrimonio, tangible e intangible, recae en
la buena voluntad y la devoción, de colectivos humanos y /o personas físicas o morales,
preocupados de mas en mas por no borrar su rostro local multiétnico, en los vaivenes de la
postmodernidad y las truculencias del mundo light?
Cómo se puede proyectar el papel catalizador del y la aficionado (a) en el fomento de las
audiencias lectoras de segunda y tercera mano, en lo relativo a periódicos, revistas, libros y
materiales impresos, dentro de los sectores populares?
Sobre qué bases y con qué nivel de incertidumbre se moviliza a participar en eventos
culturales por encima de sus limitaciones existenciales, de sus apremios materiales, para
alcanzar la satisfacción de sus necesidades como persona y miembro de una familia?.
Cuál es el nivel de conciencia e involucramiento del aficionado, al percibir la actividad
cultural, como una suerte de salvavidas espiritual capaz de ayudarle a vivir, aunque no
pueda precisar con claridad, de que forma, la inversión de un tiempo dedicado al ocio, en
eventos recreacionales o formativos, puede abrirle nuevas puertas?.
Cómo organizan las instituciones que dirigen sus actividades a la audiencia aficionada, al
momento de considerar su sensibilidad al precio de las actividades? A la conveniencia o
flexibilidad en los horarios, de las mismas? A las estrategias de comunicación y circulación
de la convocatoria?
Sobre que bases, el nivel aficionado, de la audiencia y la promoción local cultural logra
definir la especificidad diferenciadora entre la fascinación, de la actividad cultural y por
sobre todo el subdominio de la vida cultural, representado por el mundo del espectáculo, las
artes presentacionales, y la realidad y limitaciones concretas para el desarrollo de tal labor
social, en las zonas caracterizadas por el predominio de la población de medianos y
menores ingresos?.
Cuál es el tratamiento que se proporciona a este tipo de temas en el marco de la
planificación de iniciativas de desarrollo local, provincial y municipal, por parte del sector
publico? Con qué resultados?
3.2. Aficionados (as) y el pensar/actuar en perspectiva, desde el marco de las mejoras
continua (kayzen) y el voluntariado.
A diferencia del principiante, el ciclo de vida del aficionado, lo mismo que su mayor nivel
de experiencia en la interacción con los insumos o informaciones para el trabajo cultural,
no solo en Bellas Artes o Literatura, sino en sentido amplio, permiten que aunque tenga
solo unos pocos anos más que los principiantes, y nunca haya logrado verse con un
profesional, sus preguntas difieran sensiblemente, en relación a su labor en la sociedad:
"(.) Por qué me esta gustando tanto hacer o conocer sobre las herencias culturales, de mi
país, las similitudes con otros pueblos o naciones vecinas y el valor humano de las historias
personales de quienes nos legaron estas herencias? Cuánto tiempo mas podremos mantener
nuestros esfuerzos en la comunidad, participando en colectas y eventos pro-fondos, como
recursos para la autogestion financiera de actividades? Cómo podré hacer que mas y mas
personas de mi comunidad, utilicen una parte del tiempo de los fines de semanas, o días
feriados, en actividades como las que estoy organizando con mi grupo? Dónde debería
dirigirme, para seguir adquiriendo conocimientos, o compartir experiencias con gente de mi
edad, que hace lo mismo en otras comunidades? Cómo lograre armonizar todo esto que
estamos haciendo y planeando, con las obligaciones familiares, escolares, universitarias,
sociales o religiosas, que desde otros roles también tengo que cumplir? Tendré que saber
mucho mas, para l
ograr conquistar a un publico? Cuánto dolor y sacrificio envuelve esta tarea? Valdrá la
pena? Podrá llegar un día en que me busque y consiga un empleo, haciendo o asistiendo a
mirar u oír, lo que hacen en los eventos relativos a la cultura? Me aburre pensarme en ese
mundo, ya siendo adulto, o me excita? Podré si lo deseo, seguir estudios en estas áreas o
conexas, cuando termine el bachillerato y luego encontrarme un empleo, en un ambiente,
excitante, creativo y feliz? Cuanto costara realmente a mis padres, que me mantenga yo
asistiendo regularmente a convocatorias de este tipo o naturaleza? Mis padres, estarán
obligados o comprometidos, o no, a apoyarme, si eligiera este tipo de educación como
opción vocacional? Habrá quien financie o ayude a patrocinar, este sueño? Y si encuentro
un empleo que no me deja ni un respiro, para seguir en el grupo, como decidiré esta
cuestión? Como encontrare los medios -dinero, transporte, picaderas (snacks) y similarespara inscribirme en el
próximo curso o taller, o conferencia o seminario, vinculado a este tipo de problemas? Qué
hacer para que no se me "pasen" u olviden las convocatorias, a eventos de carácter cultural,
en comunidades, municipios o ciudades vecinas a la mía? Cual será la actitud de mi
familia, si persisto en este tipo de iniciativas? Cómo me ve la comunidad en este tipo de
preocupaciones? (.)"
En fin, la persona, ha pisado el segundo eslabón de los circuitos de audiencia, su destino
dentro del sector, mediante el perfeccionamiento o profesionalización o actualización
progresivas; o bien, su eventual paso a las industrias culturales, o a los medios de
comunicación, no dependerá de el o de ella, sino de que exista una oportunidad de
visibilidad y continuidad institucionalizada- un empleo publico o privado dentro del sector;
un casting; una beca, una bienal de artes plásticas, un festival de la voz, una olimpiada
musical, un concurso literario, una vacante, en el servicio exterior- que le permita concursar
sobre normas preestablecidas y transparentes, estando previa y debidamente informado (a)
en su comunidad.
Si nos preguntáramos desde la base misma de las organizaciones territoriales: cuándo
tiempo le toma a un ser humano, saltar del primer al segundo escalón? Tendríamos que
decir que muchos otros factores a parte del deseo, tienden a torcer los sueños de las
personas, comenzando por el hecho de que una vez se inicia el ascenso o la diferenciación
de la camada originaria, comienza también la voracidad de la competencia.
El tiempo de espera puede oscilar dependiendo de la disciplina y de las experiencias que
tome cada cual, desde la condición de principiante a la categoría de aficionado, entre unos
pocos meses, hasta cinco o seis años.
Con un rango tan amplio, estamos hablando de que el niño de cuatro, podría, en
determinadas áreas, en tal calidad a los nueve, como el peor de los escenarios. Pero un niño
(a) de nueve, con este nivel de involucramiento: es una carta de triunfo, porque el no tiene
hijos, ni empleo, y si tiene una vida por delante, sin lugar a dudas. Que falta? Quien lo
sustente en el proceso, con esa nueva carga, paralela a su vida escolar..
3.3. El desarrollo de la educación en valores, factores concurrentes con el incremento y
calidad de aficionados (as) para los quehaceres locales de la cultura.
Otros factores tienen que participar en concurrencia:
1. Anclaje y retroalimentación municipal y regional Existencia de una o varias
organizaciones, con componentes relacionados al desarrollo de capacidades, en su propia
región o municipio, que opere como nodos de una red de trabajo colaborativo y motivación
hacia el logro y la excelencia, en opciones comunitarias participativas, en áreas afines como
innovación, integración de grupos de co-participes de distintas edades y ocupaciones, a
nuevos roles, reciclaje de conocimiento, habilitación de áreas de representación o reunión
con fines de extensión cultural y afines.
2. Apoyo y sensibilidad familiares a la innovación o vocación de búsqueda en experiencias
enriquecedoras de autoafirmación. Existencia de un clima receptivo y estimulante en su
propia familia, para dejarle en libertad, pese a las diferencias y distancias de su propio ciclo
de vida.
3. Marco institucional de garantías. Existencia de un Estado de Derecho, que visualice a los
ciudadanos y ciudadanas, en la totalidad de sus potencialidades, brindándoles
oportunidades para el ejercicio pleno de los Derechos Humanos, en términos educacionales,
sociales, políticos y culturales..
4. Una red de contactos y estímulos para la participación creativa, desde el auditorio y tras
bambalinas, en el acercamiento de la calidad y diversidad de productos, procesos y
servicios, inimaginables del sector excitante y creativo de la gestión cultural, como aliado
de la animación socio-cultural.
En esta fase la cohesión del grupo permite que se inicie la toma y distribución de
responsabilidades, graduales, correspondientes a los niveles del ciclo de vida de cada uno
de los miembros, deseo de participación en el proceso de la planificación y toma de
decisiones, estratégicas, técnicas y organizativas, para el logro de metas y objetivos, en
función de la disponibilidad de tiempo, recursos, voluntad y contactos, dentro de la
comunidad y fuera de ellas, para dar continuidad a los bienes o servicios ofertados a la
sociedad por tal canal expresivo.
3.4. Un motivo y sintonía, con las necesidades y deseos, del contacto multigeneracional, a
nivel municipal y regional.
Pues bien, los prejuicios y actitudes, dentro y fuera del lugar de trabajo de quienes se
dedican, a nivel profesional o aficionado, a la creatividad - sin reproducir el error de reducir
tal capacidad a agentes culturales, artistas o escritores- pueden perjudicar sensiblemente, la
productividad, la circulación o el impacto en la sociedad, de todos y cada uno de sus
quehaceres.
De donde proceden? Esencialmente de la formación autoritaria, excluyente o elitista que
proporcionan a los alumnos algunas escuelas o disciplinas dentro de las artes o la literatura.
Elemento que reniega de la horizontalización de las relaciones en el terreno practico, de la
demanda creciente de asertividad.
Llegar a reconocerse como una estrella única, en el firmamento, es una mala practica para
motivar a nuevos prospectos, o activar la participación de los y las recién llegados, que
operan como insumos de un proceso de renovación, de la forja de una generación de
continuadores y continuadoras, de este tipo de afanes en el seno de la comunidad.
Sin "pisar el segundo peldaño" no es posible, soñar con la maduración y promoción de
nuevas modalidades de participación, en la construcción de un movimiento nacional de la
cultura, entre principiantes y aficionados, para los procesos de desarrollo humano,
consolidación o profundización de la democracia, ni la elevación de la calidad y estilo de
vida de las comunidades territoriales - en contraposición con las relativas al hacer, crear y
cooperar virtuales.
6. Unos actores o actrices sociales comprometidos, en la facilitación, divulgación y
recolección de bienes y servicios culturales, con: sentido del humor,y respeto por las
necesidades, capacidad de comprensión, y nivel de involucramiento de los potenciales
prospectos, del segundo escalón relacional con el quehacer de la preservación, la animación
y la promoción culturales a nivel local o territorial; excelentes relaciones humanas,
devoción e imaginación por renovación de la oferta, la captura de información sobre
potenciales interesados, la interlocución fuera del marco territorial de su accionar,
capacitación o multiplicación de buenas practicas, en organización, diseño, financiación,
ejecución, promoción, retroalimentación y contenidos locales, -originales o adaptadospropios.
El segundo escalón solo puede cultivarse y promoverse cuando se crean políticas de
promoción de los valores y saberes humanísticos, mediante formulas de extensión y
seguimiento de los grupos municipales y regionales, y se presentan alternativas, para que la
gente inicie, pacifica, pero indeteniblemente el amor por el proceso (la escalera) como un
recurso de autoafirmación, sin pensar en los resultados, dado que esta ansia de gloria, la sed
de "llegar" a algún lado, en mas de una ocasión tiende a generar frustraciones, sobre todo
en los mas jóvenes de los transeúntes y usuarios de la escalera.
3.5. Qué elementos permiten importantizar el perfil y la sistematicidad típicas del "segundo
peldaño" como audiencias-coprotagonistas de la animación socio-cultural regional y
municipal? Y cuál es su importancia estratégica, para el conjunto de las actividades del
sector?
1. Son individuos de ambos sexos, entre los 5 y 75 años de edad
2. Los que poseen menos de 25 anos de edad se han educado y alfabetizado dentro de los
márgenes de los sistemas socio-técnicos.
3. Los que poseen actualmente menos de quince anos de edad, se han alfabetizado y
desarrollado en el marco del Primer Plan Decenal de Educación (PDE, 1992), el cual
efectuó una revalorización de la enseñanza artística y de las ciencias sociales; papel de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTICs) en el desarrollo de la
calidad, la competitividad y oportunidades de los bienes y servicios dominicanos, en el
mercado global; así como también, los valores y roles celebrantes de la diversidad cultural:
solidaridad, compromiso, tolerancia y la cooperación con las iniciativas de integración
intrarregional, en la composición de la realidad en Republica Dominicana finisecular
4. La socialización de todos los que poseen menos de 35 anos de edad, tanto en términos de
contexto, como de participación en la vida ciudadana,
5. Han acumulado experiencias para permitirles la valoración de las actividades, por sus
contenidos concretos, y también en su impacto social, familiar e individual, porque han
vivido el proceso desde adentro, no solo desde la butaca del público.
6. Por lo general, se encuentran entre cualquier nivel de escolaridad -desde ninguno, hasta
universitarios y postuniversitarios- aunque el eje transversal que les une es la motivación
por la producción, defensa, divulgación o promoción de los bienes y servicios culturales de
calidad, teniendo algunas nociones claras, sobre las implicaciones de la mala calidad en
contenidos y materiales, de su área de interés.
7. La mayoría de los mayores de 10 anos, asisten solos o en compañía de padres, madres o
tutores, hasta la entrada de la organización o evento; mientras que los adultos, suelen
hacerlo en compañía de cónyuges o novios (as). La casi totalidad de ellos, han decidido
pisar el segundo peldaño, mas que movidos por las circunstancias o presiones grupales, por
decisión propia e interés o curiosidad, de "mirar mas adentro" las organizaciones, los
programas o proyectos, relacionados con su disciplina espeficica.
8. Como en los deportes aficionados, el elemento de referencia, lo han recibido de la vida
comunitaria, de las experiencias vividas sobre el terreno y este detalle les habilita
gradualmente, para afrontar con mas éxito, la contextualización o "aterrizaje" local de la
clase de educación artística, lo mismo que asignaturas como Castellano, Ciencias Sociales,
Literatura;
9. En los casos de niños y niñas, menores de catorce años, procedentes de familias de
medianos y altos ingresos -cuyo total, no hace el 30% de la población en Republica
Dominicana- pueden acceder a eventos de pago, a precios de mercado, o gratuitos; si los
mismos ocurren en sus respectivos recintos escolares, o se programan, en la jornada
matutina, vespertina, o nocturna, hasta antes de las 11.00 pm en su misma comunidad.
10. Tienen conciencia de que el ocio es el derecho, pero que tal derecho solo puede
ejercerse efectivamente, si" se hace algo, para pasarla bien y al mismo tiempo aprender
algo, capaz de ampliar los horizontes culturales y relacionales de las personas, con el
mundo que les rodea".
11. Las retroalimentaciones sobre el papel de las artes, los estilos de vida comienzan a
distanciarse del "star system" como marco inalcanzable de referentes validos, para su
realidad y precariedad de medios, lo mismo que de las crónicas de farándula" ; así como
también, en asignaturas, como Historia, Español o Literatura.
12. Demandan en grado creciente, una articulación entre las realidades de sus municipios
con el resto de la región y el resto del país, ante la necesidad de la reafirmación de sus
valores, aspiraciones, cosmovisiones, intereses y prioridades, para aportar o encontrar
sentido en el mundo que les ha tocado vivir.
13. Un porcentaje alto de ellos y ellas, posee parientes, familiares residiendo en el exterior,
de diferentes edades, nivel de parentesco y con distintas actitudes y aptitudes para la
inversión de una fracción del tiempo de ocio, en eventos, actividades o iniciativas
culturales, a nivel local.
14. El contacto con las culturas, instituciones, formas de organización social y valoración
de los y las trabajadores (as) del sector o industria del "entretenimiento", sus bienes y
servicios, esta ubicado en el hoy, aquí y ahora de los circuitos mediáticos que
retroalimentan su tiempo libre, de sus padres y madres, con farandulerías y trivia -locales,
regionales, nacionales y globales- por sobre todo las relativas al mundo de las telenovelas,
programación televisiva - nacional o via televisión por cable- los espectáculos de latinos y
latinas, en paises industrializados, como EUA; o bien, a partir de la eclosión de productos
de las industrias culturales, intrarregionales, desde fines de la década de los 70s hasta la
fecha, procedentes de exportaciones de contenidos enlatados para la televisión desde Puerto
Rico, Venezuela, Brasil, Argentina, México, Colombia, Chile, esencialmente.
15. La función y el status que socialmente otorgan a quienes manifiestan los símbolos
exteriores del éxito por su incursión en las industrias culturales, comienzan a comprender la
sociedad, la industria, las técnicas y las estéticas, de su disciplina o actividad particular de
interés y el papel de tales tipos de contenidos, en la consecución de nuevas vías para
garantizar la educación del gusto, el replanteo de la creatividad como opción de
supervivencia de las culturas locales y regionales, en tiempos de globalización.
16. Los modelos sociales, los ídolos o héroes canalizados y promovidos por el gran arsenal
de recursos comunicativos procedentes de los paises industrializados, comienzan a ser
observados con el equilibrio, objetividad y libertad, de quien vive en un mundo otro, y las
necesidades de los modos de expresión culturales, articulados en el fortalecimiento de
canales democráticos, para la circulación de la producción intelectual y humanística,
científica, técnica y tecnológica con fines de desarrollo humano sostenible, al tiempo de ,
obstruir la innovación y desarrollo del potencial y acervo de las culturas inmateriales, a
nivel local, regional y nacional.
17. Comienzan a interrogar las dificultades de crear cadenas o canales de distribución para
bienes, servicios y procesos culturales, pensados y desarrollados dentro de su propia region,
lo mismo que al interior del municipio y las formas en que la payola (pay off law) afecta la
calidad y diversidad de productos, de los estilos, nivel y calidad de vida de compositores,
musicos, arreglistas e interpretes, que han optado por la originalidad o la experimentación.
18. Inician el desarrollo de las capacidades de consumidores conscientes y responsables, en
lo que se refiere a los productos, procesos o servicios de las industrias culturales, a valorar
el esfuerzo e inteligencia humana de autores e interpretes, científicos y filósofos, en el
desarrollo de la civilización actual
El y la aficionada, no están "sentados en el banco", viendo su equipo favorito jugar, sino
que comienzan el proceso de estructurar complejas relaciones de asociación y colaboración
con poblaciones vecinas, compartir recursos, preocupaciones, soluciones, para el desarrollo
de iniciativas, capaces de empoderarles, como "ejercito de reserva" de los quehaceres de la
cultura.
Abiertos a la participación en la definición de las agendas de desarrollo de nuevos
liderazgos y puntos de referencia en la ciudadanización, como naciente generación de
continuidad, ruptura en su relevo. No pueden inventarse otro país u otra región, para ser
criados, aderezados o formados, porque es en nuestros barrios y zonas rurales donde se
encuentran hoy, los que ya han nacido de ellos y ellas.
Definitivamente, "pisaron el segundo peldaño" lejos -aunque a veces no tanto- de las
luminarias y el glamour de las grandes ciudades y de no haberse despertado sus vocaciones,
en este primer contacto, la nación, habría perdido el talento hoy maduro, ni las
posibilidades de proyección nacional o internacional, que hoy representan.
3.6. Motivación intrínseca, seguimiento y pulsiones contradictorias en la formación de la
subjetividad creadora.
Algunas de las razones relacionadas con la motivación intrínseca, para participar en el
movimiento local y nacional de aficionados, en materia de la actividad cultural y de
renovación de los públicos:.
I. Divertirse y aprender jugando.
II. Conocer gente interesante.
III. Contribuir a su desarrollo intelectual, moral y físico.
IV. Ocupar con una actividad útil, una parte sustancial de su tiempo libre.
V. Quemar energías, al tiempo que pone en actividad su imaginación.
VI. Exhibirse y ser admirado, a partir de la necesidad de gratificación y diferenciación de
atributos, competencias, destrezas, habilidadades, conocimientos.
VII. Complementar su formación escolar o académica, a partir de una interacción con otras
formas de percepción y transformación de la realidad, en las que el o ella, pueden ser
protagonistas y no simple espectadores anónimos.
VIII. Probarse a si mismo (a) que puede reunir las condiciones en un ambiente competitivo
y de gran angustia y stress, para el trabajo en equipo.
IX. Cultivar relaciones nuevas, sobre la base no del origen o fortuna personal o familiar,
sino del desempeño creativo.
X. Ganar visibilidad para sus visiones étnicas, tradiciones o leyendas, a partir de una
relectura, recreación o reelaboración o adaptación personales.
XI. Superar determinadas debilidades de carácter, como la timidez para expresarse en
publico, el autocentramiento e iniciar, un proceso de confianza gradual en el grupo, donde
interactúa en diversos roles, preparándose así para las labores y responsabilidades de la vida
profesional, dentro o fuera de la actividad cultural.
XII. Elevar su autoestima, a partir de un conjunto de actividades, útiles para el reciclaje de
conocimientos, sensibilidad y experiencias, tanto de el, como de otros
XIII. Superar situaciones desagradables del entorno existencial, escapándose -en alas de la
imaginación- de las mismas, complementada por la permanencia en interacción con el
grupo o la comunidad de creadores que le brinda sostén y acogida.
XIV. Satisfacer su curiosidad y necesidad de autoexploración, física, psíquica y emocional,
en el seno de un grupo de extraños, que operan dentro de sus áreas de intereses de
expansión.
XV. Canalizar sus energías autodestructivas o rebeldía, frente al mundo circundante,
particularmente el mundo adulto y caduco.
XVI. Renovar las dinámicas del grupo o al menos encontrar un grupo de personas que se
interesen por el o ella, no por sus antecedentes familiares, sino por lo que sabe hacer, por
los modos en que lo hace y particularmente, por las motivaciones para crear que ha logrado
visualizar, de modo consciente.
XVII. Ejercer el liderazgo, aportando conocimientos de otras áreas o experiencias, en el
quehacer creativo o imaginal.
XVIII. Viajar y conocer, instituciones, personalidades o lugares fuera del ámbito municipal
y regional, que por razones económicas o sociales, les serian imposibles, a no ser por su
vinculación a la actividad creativa o deportiva.
XIX. Reunir los meritos, conocimientos, destrezas, habilidades o competencias, para
avanzar al nivel profesional, si encuentra canales u oportunidades en tal sentido.
XX Probar o experimentar, sencillamente. Probar, sin hacerse grandes ilusiones, ni esperar
que nadie lo obligue a usar de tal o cual manera, su libertad y oportunidad de vivir, a la
primera oportunidad en que eso sea posible: su propia vida, como derecho irrenunciable de
su personalidad.
XXI. Probar o experimentar, si este estilo de vida, responsabilidades y exigencias
formativas e informativas constantes, hacen juego con su capacidad de resistencia, ritmo de
aprendizaje y expectativas de desarrollo personal multidimensional.
XXII. Ejercer su libertad, en lugares donde tradicionalmente no se admiten o aceptan niños
principiantes o aficionados no avanzados, en materia de experiencias formativas.
XXIII. Construir y ayudar a difundir, o comprender, los problemas, pensamientos,
inquietudes de servicio comunitario, de niños y jóvenes, comenzando por la canalización de
sus propios problemas existenciales, al margen de su ciclo de vida y grupo de edad.
XXIV Combinaciones de las anteriores, en función de la edad, nivel de escolaridad,
situación personal y familiar, intereses y nivel de maduración de la personalidad, de cada
quien
3.7. Familia complicidad, redes de apoyo y motivaciones concurrentes en la decisión con
menores de edad.
Por que si el prestigio de la profesión de la animación socio-cultural, la gestión de
iniciativas locales, la enseñanza artística esta tan mermado, en sociedades como la
Dominicana, a principios del siglo XXI, y durante la segunda mitad del siglo XX, los
padres madres y tutores, insisten en que sus hijos e hijas, "tengan en su aval" el haber
pasado por grupos de este tipo y naturaleza, si existe oportunidad, a nivel de principiantes??
1. A veces es inevitable.
2. Las comunidades son muy aburridas o carecen de actividades sanas, para la iniciación
"en sociedad" de niños y jóvenes, fuera del mundo de los vicios y ocios adultos.
3. Los propios padres, madres o tutores, están dudando sobre cuales serán las herramientas
mas convenientes para sus descendientes o representados, afín de que puedan insertarse en
la sociedad, en el mundo laboral o en la participación creativa.
4. Los padres, madres o tutores, necesitan un poco de espacio, en hogares, diseñados y
construidos, con pocas o ninguna área social, por lo cual los niños no tienen espacio para
jugar, de forma segura, dentro del hogar, dado lo reducida de la vivienda, o el nivel de
promiscuidad o hacinamiento en la misma.
Estas realidades poco o nada tienen de poéticas, pero sin embargo presentan un panorama
de cómo y dónde se encuentra el talento disperso y como el proceso de toma de decisiones
de permitirles, en ocasiones a temprana edad, involucrarse en temas de este tipo.
3.7.1 Motivación (es) probable (s) de la decisión de padres, madres o tutores para dejarle
participar, e incluso ellos mismos sumarse en ocasiones a las responsabilidades y beneficios
típicos del "segundo peldaño", o a intervención creativa, para organización o producción
de soluciones propias del nivel aficionado, dentro del renglón cultural.
1. Aprovechar una de las pocas oportunidades que brinda la oferta cultural comunitaria,
para que participe en grupos multigeneracionales, "haciendo cosas valiosas", como co-autor
(a) o municipe.
2. Organizar eventos solidarios, con una causa social o humanitaria, en el caso de eventos
pro-fondos.
3. Proponer iniciativas en el ámbito escolar en materia cultural
5. Desarrollar hábitos de socialización útiles, para la vida adulta.
6. Diversificar las opciones del tiempo libre, hacia objetivos formativos, constructivos y
lúdicos.
8. Participar en los ritos sociales, típicos de los grupos económicos, considerados más
selectivos, mediante el cambio de entorno, para el "roce social".
9. Ayudar a difundir e internalizar valores cívicos, como el patriotismo, conocimiento de su
historia, como ciudad o país, entre otros.
11. Experimentar, si la exposición a tales tipos de estímulos, aumenta su motivación y
rendimiento escolar.
12. Brindar oportunidad para conocer "gente interesante", antes, durante o después del
evento, posición que a veces comparten los padres, los hijos y demás acompañantes, en el
acto de la magia del "salir y mirar afuera".
13. Apreciar un cambio en la calidad, si se compara la oferta cultural, con la tele y la
radiobasura, con el perdón de las consideraciones sobre el particular de Gustavo Bueno y
Sartori)
14. Fortalecer los vínculos de identidad y cohesión comunitarias, con vecinos, amigos,
relacionados, que cuando se trata de eventos locales, tienden a ser mas fuertes.
15. Disfrutar de una obra artística o de una posibilidad de replantear su propia situación, en
el marco publico.
16. Priorizar un nivel de interés por un tema, estilos, modas, corrientes o escuelas literarias,
que se estudiaran o se han estudiado, en su escuela u otra agrupación, cultural, social o
religiosa
17. Identificar niveles de interés por las actividades creativas.
18. Responder con estímulos de este tipo a comportamientos de tipo creativos observados
con anterioridad, en el reino o dominio de lo cotidiano.
19. Premiar el buen desempeño,en el accionar y planificar iniciativas culturales.
20. Cumplir el rol de padre, madre o tutor, responsable, consciente y solidario, en el seno
de la comunidad de los y las agentes culturales, como en el marco territorial de su propia
región o municipio..
21. Actuar para crear iniciativas, proyectos o programas de bajo costo y alto impacto sociocultural para mejorar los canales de comunicación y oportunidades de ampliar sus
horizontes culturales, más allá de los linderos posibles para sus padres y abuelos.
22. Proyectar papel del refinamiento en los hábitos, costumbres y cosmovisión.
24. Combinaciones de las motivaciones anteriores, las cuales dependerán de los
antecedentes familiares, en áreas criticas de la psicografía, como: tradiciones y hábitos
familiares sobre planeacion y consumo de tiempo libre, capacidad de compra,
internalización de los valores del grupo de referencia, tipos de actividades que consideran
aburridas o divertidas, disponibilidad de tiempo libre, coincidente con el horario y
programación cultural, nivel de interés por el cultivo en estas áreas, atracción de bienes,
servicios o actividades sustitutas, o en abierta competencia con la agenda cultural, tamaño
de la familia, entre otras.
Ciertamente, regresando al siglo XIX, no hacen falta miles para modificar un paradigma,
pero la operación en redes colaborativas, tanto en la Sociedad " La Filantropica", como en
"La Trinitaria" andando el tiempo, termino modificando el paisaje y la vida institucional de
la naciente Republica Dominicana.
Precisamente, en este nivel del aficionado, proactivo, creativo, inquisitivo, se encontraban
en la primera juventud, tanto Pedro Henriquez Ureña, como su madre cuando enre los doce
y los diez y seis anos, prefirieron dejar de mirar el mundo oscurantista de sus epocas
respectivas, para tomar acciones, y proponerse a decir - y hacer circular- su palabra.
3.7.2. El rol indispensable de la capilaridad -espacios, organizaciones, telecentros, soportes
educacionales- y las sinergias colaborativas, en la aplicación del principio de equidad en el
desarrollo y participación de un movimiento aficionado (a) a nivel local-local y localregional.
Es posible hoy repetir tal Habana, para niños y jóvenes, cuando la miniaturización y la
digitalización, abren las puertas para una diversidad de modalidades de apropiación?
Estamos ciertamente interesados en que tal cosa ocurra en nuestros paises?
Ahora bien: sin capilaridad, en las redes colaborativas, es imposible que tales nuevos
aditamentos o herramientas para el trabajo comunitario, sirvan para algo mas que reforzar
el poder tradicional, en sus vertientes mas actuales de la contradicción por la posibilidad
efectiva de participación: info-pobreza e info-riqueza.
La vuelta de las orquestas infantiles y juveniles, trae a colación, la vida de seres virtuosos
como Mozart, o la diferencia de contextos, entre quien ve caer una manzana, y
sencillamente la devora y quien la usa como soporte, para sus reflexiones sobre la
gravitación universal. No creo que exista ni el tiempo, ni la necesidad de la duda, sobre
cómo se construye el efecto derrama, en tales ejemplos, para el bienestar, no solo de quien
esta sobre el escenario, en las paginas del periodico o en la transmisión radial comunitaria,
o en los talleres del ensueño, insuflando de vida y curiosidad el mundo virtual.
Si se preguntara: hacia qué sociedad de la información y de la comunicación deseamos ir,
con nuestro tiempo libre, con la plenitud de nuestras facultades y los territorios sinuosos del
sueño?
La respuesta no seria otra, que una nación desterritorializada, sin lenguas oficiales, o
aduanas, en la cual los hombres y mujeres libres , constituidas en comunidad, se interrogan
a si mismos y al mundo circundante, sobre cómo catalizar las nuevas oportunidades,
adentrarse exitosamente en los nuevos desafíos, armados solamente con la vocación de
constructores de una cultura de paz, tolerancia y solidaridad, como estrategias de
supervivencia, mas allá de las amenazas de tiburones y sardinas, en el siglo que recién
entreabre sus puertas de esperanza, para los paises no industrializados.
4. Perfiles para el salto a la vida profesional: o la emulación de la tradición de contestación
y experimentación de las pasadas generaciones, en los pantanos e indefiniciones actuales
del proponer/pensar en libertad presentes y futuros inclusivos para América Latina, el
Tercer y Cuarto mundos.
Que ocurrió después de las escenas o retablos cuasi bucólicos, de la adolescencia de
nuestros grandes proceres? Donde se produjo la ruptura, entre los demás y las excepciones
que vivimos enarbolando en cada escenario clave, para aquietar nuestras conciencias?
Cuales son las herramientas y necesidades hoy, para quien quiera seguir sus pasos?
Es posible apostar por "dejar pájaro en mano, por mil volando" como dijera Bretón, en lo
tocante a invertir la pirámide de las oportunidades, a fin de que de tales opciones se
beneficie el mayor numero posible de nuestras conciudadanas (os), precisamente, dentro de
una estrategia, no solo de fomento a la producción cultural original, sino en lucha contra la
pobreza y la exclusión seculares, entre los beneficios de la sociedad pluralista, atravesando
el umbral del figurante en la vida republicana, que en ocasiones nos alimenta con una
cuchara vacia, para palpar los frutos de la democracia participativa, como experiencia de
defensa de la vida y la autorrealización plenas?
Siempre que se nos habla de estos temas vemos como en los tiempos de cosecha, los frutos
maduros, pero en muchas ocasiones, perdemos de vista la necesidad de regar y cuidar esas
semillas, esbozadas en los tres grupos o segmentos de la sociedad descritos a grandes
rasgos en los apartados anteriores.
Hace pocos años, la comunidad MISTICA, se sintió un poco perturbada al comprobar que
un porcentaje nada despreciable de las organizaciones de la sociedad civil dominicana, no
contemplaba dentro de su agenda y prioridades la definición de posturas relativas a las
nuevas tecnologías, mas allá, de los beneficios obvios que diferencian el uso del
computador, de una maquina de escribir, sin conexión con la Internet.
Pero los lideres de este esfuerzo latino-caribeno, no se quedaron en el lamento, ni se
rasgaron las vestiduras, sino que tomaron acciones, y del decisión de sensibilización nació
Sociedad de la Información Republica Dominicana (SOCINFODO).
Por nuestra parte, pensando en los actores del proceso de transición hasta la dimensión
virtual, a personas u organizaciones que hacen activismo cultural regular por estos medios,
podríamos mencionar a: Casa de Teatro, Taty Hernandez, Pedro Valdez, Jorge Pina,
Modesto Duran, la Fundacion Solidaridad, Inc, Casa de Arte, La 37 por las Tablas, el
Centro Leon, y quizas no mas de un centenar de personalidades u organizaciones -de miles
existentes en Repubica Dominicana-pero nótese que no son muchas, ni en todas las
disciplinas del quehacer social, humanístico o cultural.
Para diversos analistas, la vida de un ser humano en el siglo XXI, que se retire o jubile a los
sesenta y cinco anos de edad, dadas las condiciones de la jornada flexible, el teletrabajo y
las complejidades y alfabetidades de la adaptación a los medios o sistemas socio-tecnicos,
la aparicion de nuevas formas de agregar valor o calidad, a los procesos, bienes y servicios,
podria representar, la necesidad de adquirir-desaprender, entre tres (3) y siete (7)
profesiones u ocupaciones, a partir de los diez y ocho (18) anos de edad. Es decir, en una
carrera o vida util de cuarenta y siete (47) anos de labor, con un promedio de cinco
ocupaciones diferentes.
Ante estas tendencias globales, caben algunas de las interrogantes, que procuraremos
respondernos en las siguientes líneas.
Si en los siglos XVIII y XIX, América Latina, como todo llamado Tercer y Cuarto
Mundos, perdieron la oportunidad de colocarse a la altura que demandaban las
circunstancias, proveyendo a sus ciudadanos, los medios para la alfabetización, los canales
expresivos adecuados para favorecer la actualización, la opinión informada y
contextualizada, superando el analfabetismo crónico y el funcional, así como un marco
institucional, capaz de absorber y promover el cambio, sin grandes taras o traumas: estamos
en condiciones de repetir el proceso ahora en el siglo XXI, cargando con el lastre para el
desarrollo sostenible, representado por los ciudadanos, no aventajados, producto de la falta
de oportunidades, ese amplísimo porcentaje de la población que no tiene el décimo u
decimoprimero grado de escolaridad, considerado el mínimo deseable, para la presente
transición epocal y paradigmal?
Deben quedar imposibilitados de los beneficios del desarrollo humano y el
perfeccionamiento personal, dentro de la sociedad pluralista o el Estado de Derecho,
aquellos y aquellas aficionados, que carecen de los medios materiales y tecnológicos, mas
no de talento, para seguir contribuyendo a la sostenibilidad y a la capilaridad de los
discursos, productos y servicios, relacionados con la actividad cultural, en nuestros paises?
Podríamos estar desperdiciando una oportunidad, como naciones interesadas en hacer de
nuestros recursos humanos, el principal activo de las organizaciones, publicas y privadas,
lucrativas y no lucrativas, repitiendo esta sordomudez, al clamor silente de quienes piden
oportunidades de servir a sus respectivas comunidades, desde escenarios no convencionales
de participación social, cultural y educativa?
En fin, los y las aficionados (as) están ahí con su alta motivación y nivel de interés por
aprender-haciendo y reflexionando. Falta que todas y todos lo que sienten contraparte de su
aspiración legítima, extiendan su mano con su óbolo, no con chácharas, o promesas, con
acciones capaces de tender los puentes, entre las asimetrías y las inequidades de nuestro
maravilloso "continente de la esperanza.". El tiempo cuenta.
Resulta improbable e imprudente procurar sobrevivir sin cambiar, cuando todos los hitos de
una civilización se conmocionan al vaivén de las incertidumbres. Por eso con mucha razon
y propiedad han surgido, en la perspectiva de la reforma y adaptación al paradigma
presente iniciativas como Cuantum (Mexico, 1996) que proponen un nuevo perfil de los y
las egresadas del sistema de educación superior, a partir de la internalización de las
metodologías y estrategias de la coeducación, en la transformación de los perfiles
profesionales, de cara a las necesidades de principios del siglo XXI:
o Tendrá la capacidad de reflexión científica y creatividad suficiente para solucionar
problemas reales a través del uso critico del conocimiento.
o Tendrá capacidad de síntesis, es decir de trabajar la pluralidad en la unidad.
o Tendrá capacidad de trabajar interdiciplinaria y transdiciplinariamente.
o Tendrá capacidad de usar críticamente los enfoques reduccionista y holista, como dos
momentos de una misma inteligencia, y así descubrir el campo y los limites de la ciencia.
o Tendrá capacidad como científico de superar el cientificismo.
o Tendrá capacidad para estimular la sustentabilidad de las comunidades.
o Tendrá capacidad para organizar y ofrecer sus propios servicios profesionales.
o Tendrá capacidad en virtud de haber desarrollado una visión ecosistémica, de pensar
sobre su propio pensamiento, desarrollará así las habilidades de su inteligencia
o Estará dotado para insertarse productiva y creativamente en el sistema productivo
regional y global.
o Estará dotado para ofrecer calidad en sus servicios.
o Será un profesional creativo, tendrá capacidad para construir alternativas originales en su
medio laboral.
o Estimulará el bien común, la justicia social y los valores que dignifican al hombre.(1)
4.1. ¿Quién es? ¿Qué hace por su comunidad el o la profesional de las disciplinas culturales
y socio-culturales, a favor de la democracia y el desarrollo multidimensional de su país, y
de la solidaridad humana mundial?
En el tercer peldaño del contacto con los bienes y servicios culturales, nuestro tercer grupo
social, se corresponde en principio con varias acepciones:
A) quien termina una carrera tecno-vocacional o universitaria en las materias creativas o de
investigación.
B) Quien acumula experiencias valiosas de diferenciación, desarrollado una o varias
iniciativas, como fuente esencial para generar la auto actualización y el desarrollo de
propuestas originales, independientemente de su nivel de escolaridad, sexo o edad. Al igual
que el anterior: con o sin la orientación adecuada, están con mayor "numero de horas de
vuelo ", experiencias y compromiso con los procesos y resultados de sus búsquedas y
experimentaciones.
Un profesional es alguien que independientemente de su edad, condición social, nivel de
minusvalía o credo ideo-político o religioso, ha logrado por los medios a su alcance,
hacerse distinguirse por una propuesta consistente, sistemática de diseño o factura
inconfundible, dentro de un ámbito de accion social, relativo a la vinculación directa o
indirecta con la cultura y sus empalmes con las necesidades de la sociedad, recibiendo por
tal función social, los medios de gratificación, económicos o no económicos, para proseguir
dentro de una o varias disciplinas de su interés, de forma exclusiva o parcial.
Sin publico - y sin el concurso de las industrias culturales- ningún profesional puede
alcanzar los beneficios mínimos para contribuir al debate local, regional, nacional o global,
tales como:
1. Amplia cobertura y retroalimentación de sus iniciativas.
2. La visibilidad indispensable para participar, en iniciativas futuras, desarrolladas por otras
personas físicas o morales, que se identifiquen parcial o totalmente con una propuesta.
3. Se reduce la contribución a la sociedad, en virtud de que no existiendo canales
confiables, para poner en contacto: autores/as y organizaciones o
consumidores/destinatarios finales de sus propuestas.
4. Reproducción del circuito de la elitización de los ciclos de circulación y consumo de los
bienes, procesos relacionados con la creatividad, la investigación o la capacidad de
construcción de consensos, al interior de su propia sociedad.
5. Empobrecimiento de las opciones viables o construibles para el desarrollo humano, en
una comunidad, región o país, sometido a tal nivel de desarticulación interinstitucional.
6. Escaso desarrollo del mercado local para facilitar la transición hacia la autogestión
financiera, tanto interinstitucional, como al publico en sentido amplios.
7. Dificultad de localización para integrar equipos multi y transdisciplinares, con otras
personas físicas u organizaciones interesadas en proporcionar a sus respectivas
organizaciones o comunidades un marco operativo mínimo para el desarrollo de trabajos
optimizando la investigación e inversión en estrategias sobre el papel de las nuevas
tecnologías y la cultura, en el rediseño de alternativas de productividad, participación,
elevación de capacidades y calidad de desempeños, en organizaciones sociales.
Cuál fue el valor de los profesionales presentados desde sus anos mozos como individuos
atormentados buscando respuestas, en una sociedad donde las preocupaciones por el hacer
la preservación y la proyección de la cultura, su patrimonio, tangible e intangible, recae en
la buena voluntad y la devoción, de colectivos humanos y /o personas físicas o morales,
preocupados de mas en mas por no borrar su rostro local multiétnico, en los vaivenes de la
postmodernidad y las truculencias del mundo light?
Cómo se puede proyectar el papel catalizador del y la profesional en el fomento de las
audiencias lectoras de segunda y tercera mano, en lo relativo a periódicos, revistas, libros y
materiales impresos, dentro de los sectores populares?
Sobre qué bases y con qué nivel de incertidumbre se moviliza a participar en eventos
culturales por encima de sus limitaciones existenciales, de sus apremios materiales, para
alcanzar la satisfacción de sus necesidades como persona y miembro de una familia?.
Cuál es el nivel de conciencia e involucramiento del profesional, al percibir la actividad
cultural, como una suerte de salvavidas espiritual capaz de ayudarle a vivir, aunque no
pueda precisar con claridad, de que forma, la inversión de un tiempo dedicado al ocio, en
eventos recreacionales o formativos, puede abrirle nuevas puertas?.
Cómo organizan las instituciones que dirigen sus actividades a la audiencia aficionada, al
momento de considerar su sensibilidad al precio de las actividades? A la conveniencia o
flexibilidad en los horarios, de las mismas? A las estrategias de comunicación y circulación
de la convocatoria?
Sobre que bases, el nivel aficionado, de la audiencia y la promoción local cultural logra
definir la especificidad diferenciadora entre la fascinación, de la actividad cultural y por
sobre todo el subdominio de la vida cultural, representado por el mundo del espectáculo, las
artes presentacionales, y la realidad y limitaciones concretas para el desarrollo de tal labor
social, en las zonas caracterizadas por el predominio de la población de medianos y
menores ingresos?.
Cuál es el tratamiento que se proporciona a este tipo de temas en el marco de la
planificación de iniciativas de desarrollo local, provincial y municipal, por parte del sector
publico? Con qué resultados?
A diferencia del principiante, el ciclo de vida del aficionado, lo mismo que su mayor nivel
de experiencia en la interacción con los insumos o informaciones para el trabajo cultural,
no solo en Bellas Artes o Literatura, sino en sentido amplio, permiten que aunque tenga
solo unos pocos anos más que los principiantes, y nunca haya logrado verse con un
profesional, sus preguntas difieran sensiblemente, en relación a su labor en la sociedad:
"(.) Por qué me esta gustando tanto hacer o conocer sobre las herencias culturales, de mi
país, las similitudes con otros pueblos o naciones vecinas y el valor humano de las historias
personales de quienes nos legaron estas herencias? Cuánto tiempo mas podremos mantener
nuestros esfuerzos en la comunidad, participando en colectas y eventos pro-fondos, como
recursos para la autogestion financiera de actividades? Cómo podré hacer que mas y mas
personas de mi comunidad, utilicen una parte del tiempo de los fines de semanas, o días
feriados, en actividades como las que estoy organizando con mi grupo? Dónde debería
dirigirme, para seguir adquiriendo conocimientos, o compartir experiencias con gente de mi
edad, que hace lo mismo en otras comunidades? Cómo lograre armonizar todo esto que
estamos haciendo y planeando, con las obligaciones familiares, escolares, universitarias,
sociales o religiosas, que desde otros roles también tengo que cumplir? Tendré que saber
mucho mas, para l
ograr conquistar a un publico? Cuánto dolor y sacrificio envuelve esta tarea? Valdrá la
pena? Podrá llegar un día en que me busque y consiga un empleo, haciendo o asistiendo a
mirar u oír, lo que hacen en los eventos relativos a la cultura? Me aburre pensarme en ese
mundo, ya siendo adulto, o me excita? Podré si lo deseo, seguir estudios en estas áreas o
conexas, cuando termine el bachillerato y luego encontrarme un empleo, en un ambiente,
excitante, creativo y feliz? Cuanto costara realmente a mis padres, que me mantenga yo
asistiendo regularmente a convocatorias de este tipo o naturaleza? Mis padres, estarán
obligados o comprometidos, o no, a apoyarme, si eligiera este tipo de educación como
opción vocacional? Habrá quien financie o ayude a patrocinar, este sueño? Y si encuentro
un empleo que no me deja ni un respiro, para seguir en el grupo, como decidiré esta
cuestión? Como encontrare los medios -dinero, transporte, picaderas y similares- para
inscribirme en el próximo c
urso o taller, o conferencia o seminario, vinculado a este tipo de problemas? Qué hacer para
que no se me "pasen" u olviden las convocatorias, a eventos de carácter cultural, en
comunidades, municipios o ciudades vecinas a la mía? Cual será la actitud de mi familia, si
persisto en este tipo de iniciativas? Cómo me ve la comunidad en este tipo de
preocupaciones? (.)"
En fin, la persona, ha llegado al tercer eslabón de los circuitos de audiencia, su destino
dentro del sector, mediante el perfeccionamiento o profesionalización o actualización
progresivas; o bien, su eventual paso a las industrias culturales, o a los medios de
comunicación, no dependerá de el o de ella, sino de que exista una oportunidad de
visibilidad y continuidad institucionalizada- un empleo publico o privado dentro del sector;
un casting; una beca, una bienal de artes plásticas, un festival de la voz, una olimpiada
musical, un concurso literario, una vacante, en el servicio exterior- que le permita concursar
sobre normas preestablecidas y transparentes, estando previa y debidamente informado (a)
en su comunidad.
Si nos preguntáramos desde la base misma de las organizaciones territoriales: cuando
tiempo le toma a un ser humano, saltar del primer al segundo escalón? Tendríamos que
decir que muchos otros factores a parte del deseo, tienden a torcer los sueños de las
personas, comenzando por el hecho de que una vez se inicia el ascenso o la diferenciación
de la camada originaria, comienza también la voracidad de la competencia.
4.3. Factores concurrentes para la factibilidad de la migración del aficionado a la actividad
profesional.
El tiempo de espera puede oscilar dependiendo de la disciplina y de las experiencias que
tome cada cual, desde la condición de principiante a la categoría de aficionado, entre unos
pocos meses, hasta cinco o seis años.
Con un rango tan amplio, estamos hablando de que el niño de cuatro, podría, en
determinadas áreas, en tal calidad a los nueve, como el peor de los escenarios. Pero un niño
(a) de nueve, con este nivel de involucramiento: es una carta de triunfo, porque el no tiene
hijos, ni empleo, y si tiene una vida por delante, sin lugar a dudas. Que falta? Quien lo
sustente en el proceso, con esa nueva carga, paralela a su vida escolar..
Otros factores tienen que participar en concurrencia:
5. Anclaje y retroalimentación municipal y regional Existencia de una o varias
organizaciones, con componentes relacionados al desarrollo de capacidades, en su propia
región o municipio, que opere como nodos de una red de trabajo colaborativo y motivación
hacia el logro y la excelencia, en opciones comunitarias participativas, en áreas afines como
innovación, integración de grupos de co-participes de distintas edades y ocupaciones, a
nuevos roles, reciclaje de conocimiento, habilitación de áreas de representación o reunión
con fines de extensión cultural y afines.
6. Apoyo y sensibilidad familiares a la innovación o vocación de búsqueda en experiencias
enriquecedoras de autoafirmación. Existencia de un clima receptivo y estimulante en su
propia familia, para dejarle en libertad.
7. Marco institucional de garantías. Existencia de un Estado de Derecho, que visualice a los
ciudadanos y ciudadanas, en la totalidad de sus potencialidades, brindándoles
oportunidades para el ejercicio pleno de los Derechos Humanos, en términos educacionales,
sociales, políticos y culturales..
8. Una red de contactos y estímulos para la participación creativa, desde el auditorio, en los
procesos de desconstrucción y consumo de bienes y servicios culturales.
4.3.1. Un motivo y sintonía, con las necesidades y deseos, del contacto multigeneracional, a
nivel nacional, regional y mundial.
Pues bien, los prejuicios y actitudes, dentro y fuera del lugar de trabajo de quienes se
dedican, a nivel profesional o aficionado, a la creatividad - sin reproducir el error de reducir
tal capacidad a agentes culturales, artistas o escritores- pueden perjudicar sensiblemente, la
productividad, la circulación o el impacto en la sociedad, de todos y cada uno de sus
quehaceres.
De donde proceden? Esencialmente de la formación autoritaria, excluyente o elitista que
proporcionan a los alumnos algunas escuelas o disciplinas dentro de las artes o la literatura.
Elemento que reniega de la horizontalización de las relaciones en el terreno practico, de la
demanda creciente de asertividad.
Llegar a reconocerse como una estrella única, en el firmamento, es una mala practica para
motivar a nuevos prospectos, o activar la participación de los y las recién llegados, que
operan como insumos de un proceso de renovación, de la forja de una generación de
continuadores y continuadoras, de este tipo de afanes en el seno de la comunidad.
Sin "pisar el tercer peldaño" no es posible, sonar con la maduración y promoción de nuevas
modalidades de participación, en la construcción de un movimiento nacional de la cultura,
entre principiantes y aficionados, para los procesos de desarrollo humano, consolidación o
profundización de la democracia, ni la elevación de la calidad y estilo de vida de las
comunidades territoriales - en contraposición con las relativas al hacer, crear y cooperar
virtuales.
7. El o ella como multiplicadores de la experiencia, terminaran compartiendo tales visiones
con otros y otras en sus respectivas comunidades,lo mismo que en el resto del pais, asi
como integrandose a reuniones congresos, dentro y fuera del pais, para socializar sus
experiencias e ir creando nuevas redes para capilarizar territorios desatendidos, lo mismo
en levantamiento de información, que en tecnicas de aprendizaje cooperativo en planteo y
solucion de problemas de su entorno inmediato.
8. Trabajar para convertirse en actores o actrices sociales comprometidos, en la facilitación,
divulgación y recolección de bienes y servicios culturales, contribuyendo con el Estado y el
resto de las organizaciones que laboran con contenidos o componentes de este tipo en su
propia comunidad con: sentido del humor,y respeto por las necesidades, capacidad de
comprensión, y nivel de involucramiento de los potenciales prospectos, del segundo
escalón relacional con el quehacer de la preservación, la animación y la promoción
culturales a nivel local o territorial; excelentes relaciones humanas, devoción e imaginación
por renovación de la oferta, la captura de información sobre potenciales interesados, la
interlocución fuera del marco territorial de su accionar, capacitación o multiplicación de
buenas practicas, en organización, diseño, financiación, ejecución, promoción,
retroalimentación y contenidos locales, -originales o adaptados- propios.
El segundo escalón solo puede cultivarse y promoverse cuando se crean políticas de
promoción de los valores y saberes humanísticos, mediante formulas de extensión y
seguimiento de los grupos municipales y regionales, y se presentan alternativas, para que la
gente inicie, pacifica, pero indeteniblemente el amor por el proceso (la escalera) como un
recurso de autoafirmación, sin pensar en los resultados, dado que esta ansia de gloria, la sed
de "llegar" a algún lado, en mas de una ocasión tiende a generar frustraciones, sobre todo
en los mas jóvenes de los transeúntes y usuarios de la escalera.
Qué elementos permiten importantizar el contacto esporádico, o el segundo peldano en la
escalera, en los distintos segmentos de las audiencias, como: "el diamante en bruto del
proceso de la animación socio-cultural"? Y cuál es su importancia estratégica, para el
conjunto de las actividades del sector?
19. Son individuos de ambos sexos, entre los 5 y 75 años de edad
20. Han acumulado experiencias para permitirles la valoración de las actividades, por sus
contenidos concretos, y también en su impacto social, familiar e individual, porque han
vivido el proceso desde adentro, no solo desde la butaca del publico.
21. Están despertando a la vida, formando su propia personalidad, modelando sus gustos,
sus usos del tiempo.
22. Por lo general, se encuentran en cualquier nivel de escolaridad, desde ninguno, hasta
universitarios y postuniversitarios, aunque el eje transversal que les une es la motivación
por la producción, defensa, divulgación o promoción de los bienes y servicios culturales de
calidad, teniendo algunas nociones claras, sobre las implicaciones de la mala calidad en
contenidos y materiales, de su área de interés.
23. La mayoría de los mayores de 10 anos, asisten solos o en compañía de padres, madres o
tutores, hasta la entrada de la organización o evento; mientras que los adultos, suelen
hacerlo en compañía de cónyuges o novios (as). La casi totalidad de ellos, han decidido
pisar el segundo peldaño, mas que movidos por las circunstancias o presiones grupales, por
decisión propia e interés o curiosidad, de "mirar mas adentro" las organizaciones, los
programas o proyectos, relacionados con su disciplina espeficica.
24. Como en los deportes aficionados, el elemento de referencia, lo han recibido de la vida
comunitaria, de las experiencias vividas sobre el terreno y este detalle les habilita
gradualmente, para afrontar con mas éxito, la contextualización o "aterrizaje" local de la
clase de educación artística, lo mismo que asignaturas como Castellano, Ciencias Sociales,
Literatura;
25. En los casos de niños y niñas, menores de catorce años, procedentes de familias de
medianos y altos ingresos -cuyo total, no hace el 30% de la población en Republica
Dominicana- pueden acceder a eventos de pago, a precios de mercado, o gratuitos; si los
mismos ocurren en sus respectivos recintos escolares, o se programan, en la jornada
matutina, vespertina, o nocturna, hasta antes de las 11.00 pm en su misma comunidad.
26. Tienen conciencia de que el ocio es el derecho, pero que tal derecho solo puede
ejercerse efectivamente, si" se hace algo, para pasarla bien y al mismo tiempo aprender
algo, capaz de ampliar los horizontes culturales y relacionales de las personas, con el
mundo que les rodea".
27. Las retroalimentaciones sobre el papel de las artes, los estilos de vida comienzan a
distanciarse del "star system" como marco inalcanzable de referentes validos, para su
realidad y precariedad de medios, lo mismo que de las crónicas de farándula" ; así como
también, en asignaturas, como Historia, Español o Literatura.
28. Demandan en grado creciente, una articulación entre las realidades de sus municipios
con el resto de la región y el resto del país, ante la necesidad de la reafirmación de sus
valores, aspiraciones, cosmovisiones, intereses y prioridades, para aportar o encontrar
sentido en el mundo que les ha tocado vivir.
29. Un porcentaje alto de ellos y ellas, posee parientes, familiares residiendo en el exterior,
de diferentes edades, nivel de parentesco y con distintas actitudes y aptitudes para la
inversión de una fracción del tiempo de ocio, en eventos, actividades o iniciativas
culturales, a nivel local.
30. El contacto con las culturas, instituciones, formas de organización social y valoración
de los y las trabajadores (as) del sector o industria del "entretenimiento", sus bienes y
servicios, esta ubicado en el hoy, aquí y ahora de los circuitos mediáticos que
retroalimentan su tiempo libre, de sus padres y madres, con farandulerías y trivia -locales,
regionales, nacionales y globales- por sobre todo las relativas al mundo de las telenovelas,
programación televisiva - nacional o via televisión por cable- los espectáculos de latinos y
latinas, en paises industrializados, como EUA; o bien, a partir de la eclosión de productos
de las industrias culturales, intrarregionales, desde fines de la década de los 70s hasta la
fecha, procedentes de exportaciones de contenidos enlatados para la televisión desde Puerto
Rico, Venezuela, Brasil, Argentina, México, Colombia, Chile, esencialmente.
31. La función y el status que socialmente otorgan a quienes manifiestan los símbolos
exteriores del éxito por su incursión en las industrias culturales, comienzan a comprender la
sociedad, la industria, las técnicas y las estéticas, de su disciplina o actividad particular de
interés y el papel de tales tipos de contenidos, en la consecución de nuevas vías para
garantizar la educación del gusto, el replanteo de la creatividad como opción de
supervivencia de las culturas locales y regionales, en tiempos de globalización.
32. Los modelos sociales, los ídolos o héroes canalizados y promovidos por el gran arsenal
de recursos comunicativos procedentes de los paises industrializados, comienzan a ser
observados con el equilibrio, objetividad y libertad, de quien vive en un mundo otro, y las
necesidades de los modos de expresión culturales, articulados en el fortalecimiento de
canales democráticos, para la circulación de la producción intelectual y humanística,
científica, técnica y tecnológica con fines de desarrollo humano sostenible, al tiempo de ,
obstruir la innovación y desarrollo del potencial y acervo de las culturas inmateriales, a
nivel local, regional y nacional.
33. Comienzan a interrogar las dificultades de crear cadenas o canales de distribución para
bienes, servicios y procesos culturales, pensados y desarrollados dentro de su propia region,
lo mismo que al interior del municipio y las formas en que la payola (pay off law) afecta la
calidad y diversidad de productos, de los estilos, nivel y calidad de vida de compositores,
musicos, arreglistas e interpretes, que han optado por la originalidad o la experimentación.
34. Inician el desarrollo de las capacidades de consumidores conscientes y responsables, en
lo que se refiere a los productos, procesos o servicios de las industrias culturales, a valorar
el esfuerzo e inteligencia humana de autores e interpretes, científicos y filósofos, en el
desarrollo de la civilización actual
El y la aficionada, no estan sentados en el banco, viendo su equipo favorito jugar, sino que
comienzan el proceso de estructurar complejas relaciones de asociación y colaboración con
poblaciones vecinas, compartir recursos, preocupaciones, soluciones, para el desarrollo de
iniciativas, capaces de empoderarles, como "ejercito de reserva" de los quehaceres de la
cultura. Abiertos a la participación en la definición de las agendas de desarrollo de nuevos
liderazgos y puntos de referencia en la ciudadanización, como naciente generación de
continuidad, ruptura en su relevo. No pueden inventarse otro país u otra región, para ser
criados, aderezados o formados, porque es en nuestros barrios y zonas rurales donde se
encuentran hoy, los que ya han nacido de ellos y ellas.
Definitivamente, "pisaron el segundo peldaño" lejos -aunque a veces no tanto- de las
luminarias y el glamour de las grandes ciudades y de no haberse despertado sus vocaciones,
en este primer contacto, la nación, habría perdido el talento hoy maduro, ni las
posibilidades de proyección nacional o internacional, que hoy representan.
4.3.2. Profesionales: educación a lo largo de toda la vida, motivación intrínseca y sus
posibles canales en la transición a la sociedad del conocimiento.
Algunas de las razones relacionadas con la motivación intrínseca, para participar en el
movimiento local y nacional de aficionados, en materia de la actividad cultural y de
renovación de los públicos:.
I. Divertirse y aprender jugando.
II. Conocer gente interesante.
III. Contribuir a su desarrollo intelectual, moral y físico.
IV. Ocupar con una actividad útil, una parte sustancial de su tiempo libre.
V. Quemar energías, al tiempo que pone en actividad su imaginación.
VI. Exhibirse y ser admirado, a partir de la necesidad de gratificación y diferenciación de
atributos, competencias, destrezas, habilidadades, conocimientos.
VII. Complementar su formación escolar o académica, a partir de una interacción con otras
formas de percepción y transformación de la realidad, en las que el o ella, pueden ser
protagonistas y no simple espectadores anónimos.
VIII. Probarse a si mismo (a) que puede reunir las condiciones en un ambiente competitivo
y de gran angustia y stress, para el trabajo en equipo.
IX. Cultivar relaciones nuevas, sobre la base no del origen o fortuna personal o familiar,
sino del desempeño creativo.
X. Ganar visibilidad para sus visiones étnicas, tradiciones o leyendas, a partir de una
relectura, recreación o reelaboración o adaptación personales.
XI. Superar determinadas debilidades de carácter, como la timidez para expresarse en
publico, el autocentramiento e iniciar, un proceso de confianza gradual en el grupo, donde
interactúa en diversos roles, preparándose así para las labores y responsabilidades de la vida
profesional, dentro o fuera de la actividad cultural.
XII. Elevar su autoestima, a partir de un conjunto de actividades, útiles para el reciclaje de
conocimientos, sensibilidad y experiencias, tanto de el, como de otros
XIII. Superar situaciones desagradables del entorno existencial, escapándose -en alas de la
imaginación- de las mismas, complementada por la permanencia en interacción con el
grupo o la comunidad de creadores que le brinda sostén y acogida.
XIV. Satisfacer su curiosidad y necesidad de autoexploración, física, psíquica y emocional,
en el seno de un grupo de extraños, que operan dentro de sus áreas de intereses de
expansión.
XV. Canalizar sus energías autodestructivas o rebeldía, frente al mundo circundante,
particularmente el mundo adulto y caduco.
XVI. Renovar las dinámicas del grupo o al menos encontrar un grupo de personas que se
interesen por el o ella, no por sus antecedentes familiares, sino por lo que sabe hacer, por
los modos en que lo hace y particularmente, por las motivaciones para crear que ha logrado
visualizar, de modo consciente.
XVII. Ejercer el liderazgo, aportando conocimientos de otras áreas o experiencias, en el
quehacer creativo o imaginal.
XVIII. Viajar y conocer, instituciones, personalidades o lugares fuera del ámbito municipal
y regional, que por razones económicas o sociales, les serian imposibles, a no ser por su
vinculación a la actividad creativa o deportiva.
XIX. Reunir los meritos, conocimientos, destrezas, habilidades o competencias, para
avanzar al nivel aficionado.
XX Probar o experimentar, sencillamente. Probar, sin hacerse grandes ilusiones, ni esperar
que nadie lo obligue a usar de tal o cual manera, su libertad y oportunidad de vivir, a la
primera oportunidad en que eso sea posible: su propia vida, como derecho irrenunciable de
su personalidad.
XXI. Probar o experimentar, si este estilo de vida, responsabilidades y exigencias
formativas e informativas constantes, hacen juego con su capacidad de resistencia, ritmo de
aprendizaje y expectativas de desarrollo personal multidimensional.
XXII. Ejercer su libertad, en lugares donde tradicionalmente no se admiten o aceptan niños
y jóvenes, como objeto de estudio o atención.
XXIII. Construir y ayudar a difundir, o comprender, los problemas, pensamientos,
inquietudes de servicio comunitario, de niños y jóvenes, comenzando por la canalización de
sus propios problemas, en la pubertad o la adolescencia.
XXIV Combinaciones de las anteriores, en función de la edad, nivel de escolaridad,
situación personal y familiar, intereses y nivel de maduración de la personalidad, de cada
quien
4.3.4. Prestigios, egos, competir y compartir o las nuevas reglas de la supervivencia
simbólica, nacional y global, de los productos, procesos, servicios y personas dedicados
profesionalmente a la actividad cultural.
Por que si el prestigio de la profesión de la animación socio-cultural, la gestión de
iniciativas locales, la enseñanza artística esta tan mermado, en sociedades como la
Dominicana, a principios del siglo XXI, y durante la segunda mitad del siglo XX, los
padres madres y tutores, insisten en que sus hijos e hijas, "tengan en su aval" el haber
pasado por grupos de este tipo y naturaleza, si existe oportunidad, a nivel de principiantes??
1. A veces es inevitable.
2. Las comunidades son muy aburridas o carecen de actividades sanas, para la iniciación
"en sociedad" de niños y jóvenes, fuera del mundo de los vicios y ocios adultos.
3. Los propios padres, madres o tutores, están dudando sobre cuales serán las herramientas
mas convenientes para sus descendientes o representados, afín de que puedan insertarse en
la sociedad, en el mundo laboral o en la participación creativa.
4. Los padres, madres o tutores, necesitan un poco de espacio, en hogares, diseñados y
construidos, con pocas o ninguna área social, por lo cual los niños no tienen espacio para
jugar, de forma segura, dentro del hogar, dado lo reducida de la vivienda, o el nivel de
promiscuidad o hacinamiento en la misma.
Estas realidades poco o nada tienen de poéticas, pero sin embargo presentan un panorama
de cómo y dónde se encuentra el talento disperso y como el proceso de toma de decisiones
de permitirles, en ocasiones a temprana edad, involucrarse en temas de este tipo.
B. Motivación (es) probable (s) de la decisión de empleadores, aliados o Estados, para
dejarle participar, e incluso ellos mismos sumarse en ocasiones a las responsabilidades y
beneficios típicos del "en el tercer peldaño", o a intervención creativa, para organización o
producción de soluciones propias del nivel profesional, dentro del renglón cultural.
1. Crear oportunidades y ofertas culturales comunitarias, para que participe en grupos
multigeneracionales, "haciendo cosas valiosas", como co-autor (a) o municipe.
2. Organizar eventos solidarios, con una causa social o humanitaria, en el caso de eventos
pro-fondos.
3. Proponer iniciativas en el ambito escolar en materia cultural
5. Desarrollar habitos de socialización útiles, para la vida adulta.
6. Diversificar las opciones del tiempo libre, hacia objetivos formativos, constructivos y
lúdicos.
8. Participar en los ritos sociales, típicos de los grupos económicos, considerados más
selectivos, mediante el cambio de entorno, para el "roce social".
9. Ayudar a difundir e internalizar valores civicos, como el patriotismo, conocimiento de su
historia, como ciudad o pais, entre otros.
11. Experimentar, si la exposición a tales tipos de estímulos, aumenta su motivación y
rendimiento escolar.
12. Brindar oportunidad para conocer "gente interesante", antes, durante o después del
evento, posición que a veces comparten los padres, los hijos y demás acompañantes, en el
acto de la magia del "salir y mirar afuera".
13. Apreciar un cambio en la calidad, si se compara la oferta cultural, con la tele y la
radiobasura (con el perdón de las consideraciones sobre el particular de Gustavo Bueno y
Sartori)
14. Fortalecer los vínculos de identidad y cohesión comunitarias, con vecinos, amigos,
relacionados, que cuando se trata de eventos locales, tienden a ser mas fuertes.
15. Disfrutar de una obra artística o de una posibilidad de replantear su propia situación, en
el marco publico.
16. Priorizar un nivel de interés por un tema, estilos, modas, corrientes o escuelas literarias,
que se estudiaran o se han estudiado, en su escuela u otra agrupación, cultural, social o
religiosa
17. Identificar niveles de interés por las actividades creativas.
18. Responder con estímulos de este tipo a comportamientos de tipo creativos observados
con anterioridad, en el reino o dominio de lo cotidiano.
19. Premiar el buen desempeño,en el accionar y planificar iniciativas culturales.
20. Cumplir el rol de padre, madre o tutor, responsable, consciente y solidario, en el seno
de la comunidad de los y las agentes culturales, como en el marco territorial de su propia
region o municipio..
21. Actuar para crear iniciativas, proyectos o programas de bajo costo y alto impacto sociocultural para mejorar los canales de comunicación y oportunidades de ampliar sus
horizontes culturales, más allá de los linderos posibles para sus padres y abuelos.
22. Proyectar papel del refinamiento en los hábitos, costumbres y cosmovisión.
24. Combinaciones de las motivaciones anteriores, las cuales dependerán de los
antecedentes familiares, en áreas criticas de la psicografía, como: tradiciones y hábitos
familiares sobre planeacion y consumo de tiempo libre, capacidad de compra,
internalización de los valores del grupo de referencia, tipos de actividades que consideran
aburridas o divertidas, disponibilidad de tiempo libre, coincidente con el horario y
programación cultural, nivel de interés por el cultivo en estas áreas, atracción de bienes,
servicios o actividades sustitutas, o en abierta competencia con la agenda cultural, tamaño
de la familia, entre otras
5. Perspectivas: aprender a desaprender.
Todos hemos sido formados con mayor o menor nivel de intolerancia, con el fuerte y
contrastante peso de los resabios de las dictaduras, albergando el germen del autoritarismo
y la improvisación en la misma proporción. La necesidad de romper con esta cultura es
indispensable para que las ofertas puedan ser creíbles en los distintos interlocutores de la
sociedad.
La experiencia latinoamericana y del Caribe, a lo largo de la última década ha permitido
compatibilizar un conjunto de principios y valores, que pueden servirnos de guía, si
efectivamente nos interesa andar por el camino de pueblos que protegen sus activos y el
papel de la visibilidad de sus recursos humanos en el siglo XXI.
La apuesta de enriquecer el tiempo de ocio de comunidades enteras y no solo de sus
segmentos de mayor poder adquisitivo o mayor nivel de escolarización, tiene que ver
particularmente con los giros en las tendencias internacionales, en los últimos quince años,
a partir de los cuales la revaporización de la creatividad, se ha venido a perfilar, en el
Caribe, como un dispositivo de supervivencia, esencial, para las culturas locales, pero
también en el mundo del trabajo, las relaciones internacionales, la participación informada
en los asuntos de la comunidad, y por ende el ejercicio de la ciudadanía.
6. A modo de conclusión provisional.
1. La tuberculosis, las ETS, los choques insulínicos, lo mismo que el suicidio, ni diversos
niveles de discapacidad, no fueron obstáculos para la construcción de una mas dilatada
realización en el caso de muchas y muchos de aquellos que en el siglo XVIII, XIX y XX,
hicieron de la pasión o los tormentos del proceso creativo, su apostolado y legado,
imborrables, en la conformación de las identidades locales, los pininos de los estadosnación postcoloniales, y de la definición de la primera y segunda Republicas.
2. Ciertamente, las dificultades existenciales por las que ha tenido que atravesar, voces de
America como Pedro Henríquez Ureña, la preocupación que tal estrechez causo entre sus
colegas y una parte sensible de sus conciudadanos, no pueden en el siglo XXI, seguir
vendiéndose e interiorizándose como "parte del ideario", de las funciones anejas, de las
altas realizaciones de la actividad teórica, de la practica creativa o del estilo de vida de los y
las mujeres "de luces" en nuestro medio.
3. La lucha por la calidad de vida, de la disposición de los medios al alcance para continuar
invirtiendo en la lectura, en la construcción de insumos, en la actualización profesional y en
la educación a lo largo de toda la vida, en una nación, no son tareas, ideales o necesidades
individuales, o escaramuzas para dibujar un nuevo espacio de privilegio, en beneficio de
creadores y creadoras; sino, por el contrario, la contraparte devocional, por todos sus
desvelos.
4. La accion cultural, no es un privilegio de las elites en la democracia, sino un requisito
estrictamente humano, para el ejercicio del derecho a la información... como insumo para la
construcción de la ciudadanía, local, regional, nacional y global, responsables. Es por tanto
una necesidad expresiva, retroalimentante...del ser humano. Una expresión más de su
riqueza, inteligencia, sensibilidad y multidimensionalidad.
5. No estamos ni estaremos haciendo bien nuestro trabajo, en el sector publico, como en el
privado y mucho menos en el solidario -donde pululan las organizaciones de la sociedad
civil- si no somos capaces, de pensar en singular y en soluciones que directa o
indirectamente nos beneficien y mirar: el mundo nebuloso de las condiciones para el
desarrollo, practica y aprendizaje de la creatividad, la innovación y la reflexión critica, en,
para y desde las condiciones de políticas publicas, sostenibles, es decir, creadas para
facilitar los medios de las generaciones por venir. Ahí, comenzara nuestra responsabilidad
política y social, con el presente y el futuro, en la construcción de las modalidades actuales
de la ciudadanía, local y global, en la cual la cultura, se dibuja como un pilar, nunca antes
imaginado, para la libertad, la generación y distribución de riqueza y por sobre todo, para
no avergonzarnos de mirarnos en el espejo de las carencias, junto a nuestros hermanos y her
manas del resto del Tercer y Cuarto mundos.
Recomendaciones.
1. Reconstruir los diálogos interculturales y multiculturales, en relación a materias de
desarrollo reciente en el ámbito Latinoamericano y Caribeno, como la capilaridad y el
empoderamiento, a partir de la apropiación del legado de las NTICs, no es una
problemática a ser enfocada, ni por individuos aislados, en el seno de las comunidades, ni
por el Estado, ni por las organizaciones de la sociedad civil, sino que hace falta la
definición de autentica agenda municipal, regional, nacional y continental, para no excluir,
solo por razones financieras, o de alfabetidad, a la inmensa mayoría de la población,
imposibilitada como esta de pagar sus accesos, lo mismo que los aprendizajes asociados a
las NTICs, a precios de mercado, dado que en encuentran muy por debajo de la línea de la
pobreza.
2. Fortalecer los flujos de información de calidad hacia organismos como las Cámaras de
Comercio, Congreso Nacional, Organizaciones Sociales, lo mismo que a las entidades que
auspician, financian o brindan asistencia técnica a MyPEs, lo mismo que a universidades y
centros de investigación, con la finalidad de identificar un conjunto de criterios de
sostenibilidad y rentabilidad, sociales, para la apertura o zonificacion de telecentros, en las
zonas mas económicamente deprimidas de cada municipio, región o país, como parte de la
agenda de desarrollo humano, sensibilizando previamente a los actores sociales relevantes
de las comunidades seleccionadas, con la finalidad de que sirvan de multiplicadores en los
procesos de alfabetidad informacional.
3. Diversificar las propuestas individuales e institucionales, orientadas a integrar, motivar,
promocionar y educar a niños, jóvenes, adultos y ancianos, sobre los beneficios, de la
practica regular de alguna actividad relacionada con el diseño, ejecución, retroalimentación
de contenidos de carácter cultural y local, valiéndose de las entidades territoriales o
comunitarias, ya existentes.
4. Contribuir al diseño de mecanismos capaces de aumentar la velocidad, calidad y cantidad
de bienes, servicios, productos e iniciativas tendentes a brindar espacio de participación y
autorrealización para individuos o grupos humanos no alfabetizados, en relación a las
materias vinculantes con la agenda de desarrollo humano, y los nuevos perfiles y roles de la
actividad cultural, la educación en valores y desarrollo de nuevas competencias.
5. Definir una plataforma participativa de alianzas con organizaciones de base, así como
con el resto de los tomadores de decisiones a nivel local, municipal, regional, tanto
públicos, privados, empresas, cooperativas y organizaciones del sector solidario en función
de los múltiples tipos de beneficios que puede esperar cada sociedad de una mejoría
sustancial de las: oportunidades, infraestructura, inversión en educación y capacitación de
sus aficionados y principiantes, en las áreas relacionadas al quehacer cultural.
6. Motivar a los padres, madres y tutores, en muchas ocasiones demanda la paciencia de
enfrentarse a prejuicios muy arraigados, desde el paradigma anterior, de modo que en la
mayoría de los casos, solo el ejemplo y el Involucramiento de sus organizaciones, puede
ayudar a modificar sus dudas o abiertas reticencias a permitir que sus hijos, hijas o
representados, participen asiduamente en el proceso detección, elección, motivación,
formación, exposición a estímulos relacionados con la cultura, su puesta en practica, la
necesaria retroalimentación y posterior proyección.
7. Aunque la responsabilidad de los cambios y buenas practicas observados, mediante los
enlaces o URLs, muestran una diversidad de preocupaciones -y una gran parte de los
actores y actrices sociales involucrados en su impulso o cristalización- en relación a la
cultura, local, latinoamericana e iberoamericana, en la totalidad de los actores sociales, y
que todos estamos comprometidos a que un salto cualitativo de esta magnitud se produzca a
lo largo de la presente década (2004-2014), la insuficiencia de recursos, las dificultades
relacionadas a la infraestructura, dado su componente en monedas convertibles, obliga a
que sea el Estado y las municipalidades respectivas, en cada país, el gran garante del
proceso, en términos de velocidad de respuesta, identificación y profundización de I +D, en
relación a estos nuevos desafíos del desarrollo, de la familia y la democracia, en el tercer y
cuarto mundos, presentado a grandes pinceladas en el presente trabajo.
Biblio-Hemerografia y Referencias Mínimas.
Martín-Barbero, Jesús: (2003)
"Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades"
Rev. Iberoamericana de Educación No. 32, Ed. OEI, España, Mayo-Agosto.
Disponible en URL: http://www.campus-oei.org/revista/rie32a01.htm
Villabella, Manuel (2004):
Qué es un promotor cultural?
Rev. Adelante Digital, Camaguey,14 Septiembre.
Disponible en URL: http://www.adelante.cu/noticias/24/9/14/cultura_promotores.php
DuocUC, Sede Concepción, Escuela de Comunicación y Relaciones Públicas (2000)
Cultura y Clima Organizacional.
Ed Rincón del Vago, 5 diciembre.
Disponible en URL: http://html.rincondelvago.com/administracion-y-organizacion.html
Cubas, Raúl: (2004)
La necesidad de una alianza estratégica, para la exigibilidad de los derechos económicos,
sociales y culturales (DES)
Ed, Provea, Venezuela, 25 Septiembre
Disponible en URL: http://www.derechos.org.ve/actualidad/opinion/2001/ao210801_2.pdf
Cevallos, Diego (2004)
Cuánto Vale la Cultura?
25 Agosto, México, Ed. Inter. Press Service (IPS) News Agency
Disponible en URL: http://www.ipsnoticias.net/interna.asp?idnews=31160
Yoe F. Santos
República Dominicana
1o Noviembre, 2004
Yoe F. Santos ©Copyright, 2004. Reproducido bajo las normas y licencia de Creative
Commons, con autorización
mailto:[email protected]
Santos, Yoe F. Dominicano. N. La Vega (1962). Escritor y Consultor Internacional Senior,
en: Alta Gerencia; Gestión del Talento e Identidad Corporativa; Metodologías de la
Investigación aplicadas al cambio organizacional y Nuevas Tecnologías de la Información
y la Comunicación (NTICs). Actualmente Presidente y Socio Fundador de "Utopía &
Textos", Agencia Consultora & Diseñante de Proyectos; Vice-Presidente de Marketing y
Relaciones Corporativas en MULTIdom, C x A (Santiago de los Caballeros) y
MULTIdom, Inc (New York, EUA), agencias consultoras en transferencia de capacidades y
diseño de estrategias comunicacionales B2B, para organizaciones y portales virtuales. Sus
trabajos de investigación, ensayística y propuestas de políticas publicas en materia social y
cultural, han aparecido editados tanto en Europa, como en América, gracias a la solidaridad
-y las alianzas estratégicas- en su doble calidad de content provider o content manager
dentro de comunidades especializadas
, como: Encuentro Internacional Virtual de Poesía (Uruguay); Periódico "La Encrucijada"
(México); Sappiens (España); Revista "Veneno" (México); Revista Expresiones
(Venezuela);Centro Virtual "Miguel de Cervantes" (Universidad de Alicante, España);
Revista Iberoamericana de Educación (Organización de Estados Iberoamericanos, Para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI, España); Comunidad Virtual Enredando (España);
"Galipote" Espacio y Comunicación Virtual (México); "Barra Punto" S.L Publicaciones
(España); Comunidad Virtual Metodología e Impacto Social de las Nuevas Tecnologías de
la Información y la Comunicación (MISTICA) en América Latina y Caribe; Comunidad
Sociedad de la Información (SOCINFODO, Republica Dominicana); Ilustrados.com
(España); Espacio Multicultural Virtual Alojo Org; "Palavreiros" Portal UNESCO de
Poesía (Brasil): Foro Sobre Nuevas Tecnologías y Desarrollo del Banco Mundial (EUA);
Revista de Educación de Astrolabio (España); Foro Mundial por la Pa
z, auspiciado por la Alianza Por un Mundo Plural, Responsable, Sostenible y Solidario
(Francia); Contexto Educativo. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías
(Argentina); Monografías.com (España) y su vinculación con la cultura -en el conjunto de
los impactos no económicos de la globalización- en Republica Dominicana. A lo largo de
casi dos décadas de ejercicio profesional ha sido: Director de Educación Ciudadana Juegos
Centro Americanos y del Caribe (Santiago de los Caballeros, 1984-1986); Director
Departamento Relaciones Publicas, Universidad Mundial Dominicana (Recinto Moca,
1984-1985); Diseñante y Primer Director Departamento de Proyectos, Investigación y
Extensión (DEPIE), Universidad Mundial Dominicana (Recinto Moca, 1985-1991); Jefe de
Redacción y Co-editor de diversas publicaciones periódicas en Republica Dominicana
(1976-2004). Como escritor ha cultivado la poesía, la dramaturgia, el ensayo, el periodismo
y la creación de textos (copyright) publicitario
s. Dentro del Movimiento Cultural de Republica Dominicana (1980-2004), ha ocupado
posiciones directivas estimulando la transferencia de capacidades gerenciales y
tecnológicas orientadas a: la calidad de la planificación y retroalimentación de productos,
procesos y servicios artístico-culturales exportables, formación de liderazgos, jóvenes,
proactivos y comprometidos con el destino de los seres humanos que cultivan las diversas
disciplinas, su nivel y calidad de vida, lo mismo que su promoción internacional, como
contribución de la compromiso, cooperación e involucramiento multidisciplinar -de
saberes y experiencias creativas- al desarrollo humano y la preservación de las herencias
multiculturales del Caribe. Operacionalizando propuestas en tal sentido, ha asumido
posiciones publicas, como: Dirección Departamento Educación, Movimiento Cultural
Universitario (MCU-UASD, 1981-1986); Dirección Área de Literatura (MCUUASD,1981-1984); Sub-Director del Teatro-Estudio MCU (MCU-U
ASD, 1981-1985); Co-Fundador y Director Ejecutivo Centro Cultural de Intercambio
Audio-Visual, Inc. (CCIAV, 1984-2004) en República Dominicana. En el rol de educador
inicio entre 1979-1980, a nivel primario, como maestro rural, ascendiendo rápidamente a la
educación media o secundaria y a la educación superior, en áreas de interés estratégico
como: Ciencias Sociales, Metodología de la Investigación Científica, Introducción a los
Estudios Semiológicos, Estética, Análisis e Interpretación de la Obra Literaria, Literatura
Dominicana Contemporánea, Organización, Sintaxis y Redacción de Informes TecnoCientíficos, e Historia del Teatro (1980-1996). Los tres tipos de saberes y experiencias
enumeradas, relativos a: I. la consultoria gerencial y tecnológica; II. la dirección de
proyectos y organizaciones; III. los aprendizajes significativos para la formación de
formadores en educación artística, constituyen, una oportunidad para observar e intervenir
en el desarrollo de carrera d
e cada uno/a y mejorar los beneficios sociales, económicos y en el desarrollo de las
audiencias, siguiendo técnicas y metodologías dialógicas, de la educación popular y el
discurso andragógico contemporáneo.
Descargar