Bases Textuales

Anuncio
Algunas tipologías de textos
Existen varias maneras de enfocar la clasificación de los textos. Algunas de ellas centran su
atención en la estructura interna de los textos y aspiran a clasificarlos según un criterio
único y otras toman el texto como un hecho comunicativo y entienden que, por lo amplio y
diverso que es el objeto que se pretende clasificar necesariamente hay que utilizar más de un
criterio. Citaré algunas a continuación:
Según la función del lenguaje predominante en cada texto
1.- Textos con función expresiva: toman en cuenta las emociones y reflexiones del emisor. Dentro de este grupo
consideraríamos textos como una autobiografía, un diálogo, un diario íntimo, etc.
2.- Textos con función referencial o informativa: el emisor presenta hechos y su intención es informar acerca de ellos.
Prevalece la información y se remite a un contexto. Dentro de este grupo consideraríamos textos como un informe, una
crónica periodística, una definición, etc.
3.- Textos con predominio de la función poética: incluye a todos los textos literarios cuyo objetivo es un uso original del
lenguaje y no remiten a un referente real. Incluimos los cuentos, novelas, poemas, chistes, historietas, etc.
4.- Textos con predominio de la función conativa o apelativa: el escritor persigue convencer a los receptores con
argumentos. Enuncia hipótesis e intenta demostrarlas. Incluimos los comentarios periodísticos, los avisos publicitarios, los
ensayos, etc.
La tipología de E. Werlich
Lo que este autor tipifica son bases textuales. Por el tipo de bases textuales que se encuentran en un texto, se puede
determinar cuál es la secuencia dominante y de ese modo ubicar al texto dentro de un tipo textual. Por otra parte, las
bases textuales estarán relacionadas con operaciones cognitivas.
TIPOS DE BASES 1.- Descriptiva Expresan ocurrencias y cambios en el espacio. Ejemplo: Las sillas están alrededor de la
mesa del comedor Operación Cognitiva: Estructuración del espacio Narrativa Expresan desarrollos temporales/causales de
las acciones. Ejemplo: Tomó el premio y lo mostró a todos los presentes Operación Cognitiva: Estructuración del tiempo
Expositiva Explican representaciones conceptuales. Ejemplo: El perro es un mamífero. Operación Cognitiva: Comprender
Argumentativa Expresan una toma de posición. Ejemplo: La educación debería estar al alcance de todos Operación
cognitiva: Juzgar Directiva Indican acciones para el comportamiento del hablante o del destinatario. Ejemplo: 1.- Repartir
4 barajas a cada participante2.- Comenzar el juego por el participante de la derecha Oeración cognitiva: Planear
Prosas de base y tipos de texto
María Teresa Serafín en Cómo redactar un tema, plantea la posibilidad de llegar a una clasificación de los géneros textuales
según se de la aparición en ellos de los distintos tipos de prosa.
Los cuatro tipos de prosa que la retórica considera son:
· La descripción: se presentan objetos, personas, lugares, sentimientos, utilizando los detalles concretos. La descripción
pone en evidencia la percepción que tiene el autor a través de sus cinco sentidos.
· La narración es un prosa que presenta una historia, expone un suceso o una serie de hechos.
· La exposición es “una prosa que presenta y explica ideas, sujetos y argumentos, aclara los fines y muestra la
organización”.
· La argumentación es una prosa que presenta hechos, razonamientos, problemas, de acuerdo a una opinión.
Según esta autora, estos tipos de prosa se pueden encontrar en diferentes medidas en cada texto y elabora un cuadro para
determinar la distribución predominante de esas prosas de base en algunos géneros textuales. Por ejemplo, es frecuente
encontrar:
una prosa de base argumentativa en un editorial, un ensayo, un comentario;
una prosa de base descriptiva en una autobiografía, una crónica, una definición, un reglamento (ley), una
fábula,
un
cuento,
un
decálogo,
etc.
una prosa de base narrativa en monólogo, un diario, una carta, una crónica, una declaración, un cuento,
una fábula, un proverbio, etc.;
una prosa de base expositiva en una nota, un resumen, una definición, proverbio, un editorial, un ensayo, un
comentario, etc.
Según función predominante y trama
Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez en La escuela y los textos plantean una tipología de textos a partir de los
criterios de función predominante y trama. Las autoras consideran cuatro tipos de trama:
· la narrativa, · la argumentativa · la descriptiva · la conversacional
1. trama descriptiva: presenta caracterizaciones de personas, objetos, escenarios o procesos a través de sus rasgos o
características distintivas
2. trama argumentativa: a partir de un tema o una hipótesis, se organiza una demostración, donde se explica, ejemplifica,
se confrontan ideas, para llegar a una conclusión.
3. trama narrativa: se caracteriza por presentar hechos organizados en un eje temporal. Se consideran importantes los
hechos, los personajes que los realizan y las relaciones causa-efecto.
4. trama conversacional: a través del estilo directo, se produce un intercambio lingüístico entre dos o más participantes de
una situación comunicativa.
La tipología de textos que proponen las autoras de acuerdo a las tramas y funciones predominantes es la siguiente:
Clasificación de los textos por función y trama
Trama/Función Informativa Expresiva Literaria Apelativa Descriptiva · Definición· Nota de enciclopedia· Informe de
experimentos · Poema · Aviso· Folleto· Afiche· Receta· Instructivo Argumentativa · Artículo de opinión· Monografía · Aviso·
Folleto· Carta· Solicitud Narrativa · Noticia· Biografía· Relato histórico· Carta · Carta · Cuento· Novela· Poema· Historieta ·
Aviso· Historieta Conversacional · Reportaje· Entrevista · Obra de teatro · Aviso
Kaufman, A.M. y Rodríguez, M.E.: La escuela y los textos. Editorial Santillana
Consideraciones didácticas
Podemos hacer algunas consideraciones didácticas sobre la aplicación de ciertas tipologías. Hasta hace muy poco tiempo,
en la escuela se trabajaba con dos clasificaciones tradicionales:
· La clásica división en géneros (narrativo, lírico y dramático)
· La clasificación de los textos según las funciones del lenguaje (texto informativo, apelativo, expresivo y literario)
Ambas clasificaciones tienen sus inconvenientes:
La basada en los géneros literarios consideran al texto literario como único modelo a imitar, alejando al alumno de
cualquier otro género como, por ejemplo, los discursivos, que habitualmente el niño utiliza en la vida cotidiana y para los
cuales también tiene que adquirir competencias.
Por otra parte, la clasificación según las funciones del lenguaje aleja al alumno de un contexto real, ya que en ningún texto
se encuentra únicamente una sola función.
Proponemos una tipología textual que se acerque a la utilizada por los alumnos en la escuela y que es la siguiente:
1. Textos Descriptivos 2. Textos Narrativos 3. Textos Argumentativos 4. Textos Expositivos 5. Textos Instructivos
Lo que nos interesa es tener bien claro que lo que define el formato textual es la intención comunicativa. De acuerdo a la
intención que tenga el emisor de instruir, informar, narrar, describir o argumentar, elaborará un texto con determinada
superestructura.
“...Las superestructuras son unidades globales que caracterizan un tipo de texto independientemente de su contenido,
sirven para determinar el orden de las partes y configurar un esquema al que el texto se adapta...” Tomado de Materiales
de apoyo para la capacitación docente. EGB 2. Ministerio de Cultura y Educación. 1997.
A continuación, iremos definiendo cada tipo de texto y sugiriendo propuestas para la actividad en el aula.
Texto Expositivo
Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información
pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y
analogías.
Está presente en: · Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el
objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. ·
En las asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración.
El contacto con esta clase de textos es entonces constante en la escuela desde Nivel Inicial hasta el final de la escolaridad
pero a pesar de ello, los alumnos demuestran serias dificultades para comprenderlos.
Las características principales de los textos expositivos son:
· predominan las oraciones enunciativas · se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en
Modo Indicativo · el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos · no se utilizan
expresiones subjetivas
Funciones de un texto expositivo:
a.- es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.;
b.- es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos
que aporta;
c.- es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos,
resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.
¿Cómo se organiza la información en un texto expositivo?
La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que observaremos distintas formas de
organización discursiva, a saber:
1) Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación,
2) Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o gradación
3) Causalidad: expone las razones o fundamentos por lo cuales se produce la sucesión de ideas
4) Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda posibles soluciones
5) Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos, por ejemplo:
En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de conectores indican la
organización estructura del texto. ¿Cuáles son los más frecuentes?
Para la seriación además, después, también, asimismo, por añadidura, . primero, el que sigue, etc
Para la causalidad entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que, porque, con el fin de, etc.
Para estructura problema/ solución del mismo modo, similarmente, semejante a, etc. Pero, a pesar de, sin embargo, al
contrario, por otra parte, si bien, etc.
Algunas pautas didácticas
El objetivo de la lectura de un texto expositivo es ampliar los conocimientos que se tienen sobre un tema, por lo que la
lectura debe ser lenta y reflexiva. Recomendamos volver sobre cada párrafo, interrogarse sobre lo que se lee y establecer
relaciones con los conocimientos previos que poseamos.
Acostumbremos a nuestros alumnos a seguir los siguientes pasos:
1. leer con detenimiento cada párrafo 2. reconocer las ideas principales de cada párrafo (se pueden señalar en el texto y
realizar acotaciones marginales que sinteticen la idea de ese párrafo) 3. conectar las ideas entre sí permitiendo de este
modo la progresión temática 4. organizar jerárquicamente las ideas 5. reconocer la trama que conecta las ideas principales
entre sí 6. identificar el tema del texto
Desarrollaremos estrategias de comprensión lectora diversas de acuerdo al tipo de texto que abordamos. En el caso del
texto expositivo podemos reorganizar la información por medio de cuadros sinópticos, mapas conceptuales líneas de
tiempo, de acuerdo a la trama que tenga el texto expositivo.
Los textos expositivos de trama narrativa suelen desarrollar procesos históricos o procesos naturales. Para estos textos es
apropiado desarrollar una línea de tiempo o un esquema que grafique una secuencia de pasos.
Los textos expositivos con trama descriptiva son aquellos textos clasificatorios, que organizan la información en clases y
subclases. Este tipo de trama es muy común en la escuela.
Podemos trabajar con nuestros alumnos con la definición de un diccionario y solicitarles que realicen un mapa semántico
que grafique la información del siguiente texto. Por ejemplo, a continuación citamos una definición de molusco que es un
texto expositivo con trama descriptiva
Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o filium animal con aprox. 120.000 especies, perteneciente a los
deteróstomos. Los moluscos tienen piel blanda y sin protección, con frecuencia recubierta por la secreción del pliegue del
manto, la concha. Han desarrollado una forma especial la parte inferior del cuerpo, denominada pie, lo que permite que
se desplacen arrastrándose. Se divide en dos subtipos. Los anfineuros son más primitivos. Exclusivamente marinos, están
provistos de dos pares de cordones nerviosos, que atraviesan el cuerpo y forman una especie de sistema nervioso en
escalera triple por medio de cordones conectivos. Las clases solenogastros, con 140 especies, y placóforos, con más de
1.000 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, pertenecen a este grupo. El segundo subtipo, conchíferos,
comprende aquellos moluscos provistos de verdaderas conchas continuas. En él se distinguen cuatro clases: los
gasterópodos, con aprox. 85.0000 especies, los escafópodos, con aprox. 300 especies; los bivalvos, con aprox. 25.000
especies y los cefalópodos, con aprox. 8.500 especies.(Tomado de Enciclopedia Clarín, Tomo 17. Bs. As. 1999)
·Podemos pedirles también que seleccionen un texto expositivo con trama narrativa.y realicen una línea de tiempo que
grafique la información del mismo.
Textos instructivos
Las instrucciones están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. El
desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos exige cada vez más la intervención del discurso instruccional en
tareas que antes se desarrollaban en contacto con otras personas. Pensemos en ejemplos cotidianos el servicio de
reparaciones telefónico o el servicio de informaciones, la búsqueda de información de nuestras cuentas bancarias a través
de Internet, el cajero automático, entre muchos otros casos.
Las características principales de los textos instructivos son:
· formato especial
· desarrollo de procedimientos compuestos por pasos que deben cumplirse para conseguir un resultado. En algunos casos la
secuencia de pasos es fija y en otros hay varias secuencias alternativas (como en los procesadores de texto)
· se utiliza el infinitivo, el modo imperativo. (prender la computadora o prenda la computadora). o las formas impersonales
(se prende la computadora)
· se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos
· acompañamiento de imágenes para reforzar o clarificar los pasos a seguir
Otros textos cercanos a las instrucciones son: los reglamentos y las normas de funcionamiento, que indican también como
actuar en un determinado lugar o circunstancia. La diferencia con las instrucciones es que el objetivo no es aprender o
hacer algo. Podemos solicitarles a los chicos que:
1.- Piensen en un postre o torta que haga habitualmente. Tenga en cuenta los ingredientes que
lleva la receta, anótelos. Describan los pasos a seguir y los numeren. Revisen si la
información está completa. ¿Omitieron alguna dato relevante? ¿están los pasos ordenados
correctamente?
2.- Jugarán a las cartas con un amigo que desconoce el juego. Para ello, deberán explicarlo con la mayor claridad posible.
Pedirles que anoten todos los detalles, dándole un formato claro y adecuado como para que cualquier persona pueda leer
las indicaciones y comprenderlo. Compartan la experiencia con un amigo. ¿Entiende el juego? ¿Qué datos omitió? Vuelvan a
redactar el instructivo.
3.- Imaginen que tienen que explicar a una persona las normas de funcionamiento de un cajero automático. Recuerde la
secuencia de pasos, tome nota de ellos. Relean los mismos y realicen las correcciones necesarias.
Texto Argumentativo
Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las complejiza.
Características:
· el emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus interlocutores respecto de
ese tema
· el emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores
· se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos
· organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que finalizan en una conclusión
· estructura con un esquema básico 1.- hecho (hipótesis )
2.demostración
secuencia
secuencia
argumentativa
1
secuencia
argumentativa
argumentativa
2
3
3.-conclusión
El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la aseveración que va a
aceptarse, refutarse o ponerse en duda.
La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas secuencias están formadas por varios
procedimientos: clarificación, ejemplificación, explicación, concesión, desmentida, hesitación, etc. Del mismo modo que
en los textos expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la
enunciación de las ideas.
Conectores Función Es cierto que... pero noEn cuanto a que .... Advertir errores, clarificar argumentos
adversos(clarificación) Es decir, como, por ejemplo... Ejemplificar, pasando de afirmaciones generales a casos particulares
(ejemplificación) Del mismo modo que...., o sea que..., así que..., en otros términos . Explica o amplía una idea para
facilitar la comprensión (explicación) Si bien..., por otra parte..., sin embargo..., aunque... Objetan parcialmente alguna
afirmación o concepto del autor (concesión) Es cierto que...pero..., desde otro punto de vista o modo... Presentan ventajas
y desventajas(hesitación) En oposición a..., contrariamente a..., no es cierto que... Descartan la validez de un
argumento(desmentida)
La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos. El autor retoma la hipótesis inicial
y demuestra la validez de su planteo.
Palabras
claves
que
resumiendo, etc.
anuncian
la
conclusión
concluyendo
para
finalizar
/
finalmente
Actividades sugeridas para el aula:
Para Nivel Inicial: 1.- Leemos un cuento o lo narramos. Luego conversamos con los chicos acerca de él, qué les gustó más y
porqué, si les pareció bien como actuó el protagonista, cómo hubieran actuado ellos en su lugar. Los guiamos en sus
respuestas, ayudándolos a argumentar sus opiniones, ordenando y jerarquizando sus ideas, descubriendo de a poquito lo
que intentan decir. Luego anotamos en el pizarrón las conclusiones. Las volvemos a leer recordando las de cada uno. 2.Podemos realizar la misma actividad con la proyección de una película o conversando con ellos sobre los dibujitos animados
que ven
Primer Ciclo de Nivel Primario: 1.- Tratar un tema de actualidad e interés de los alumnos. Leer cartas de lectores,
individualizando las opiniones a favor o en contra del suceso comentado previamente. 2.- Proponerle a los chicos que
escriban cartas en las que vuelquen sus opiniones.
Para Segundo Ciclo de Nivel Primario y Nivel Medio. 1.- Buscar editoriales y cartas de lectores en diarios. Señalar los
procedimientos argumentativos. 2.- Trabajar un tema de actualidad. Comentar diferentes artículos periodísticos y debatir
grupalmente en el aula el tema. Proponerle a los chicos que escriban cartas de lectores y enviarlas a los diarios para su
publicación. 3.- Presentar un texto argumentativo con la secuencia desordenada. Ordenar correctamente las secuencias
argumentativas. 4.- Presentar un tema que sea de interés para sus alumnos. Solicitar a los chicos que investiguen sobre el
mismo durante una semana. Transcurrido ese lapso, dividir la clase en dos grupos: los que están a favor y los que están en
contra. Cada grupo deberá buscar argumentos para defender sus opiniones y registrará por escrito los argumentos a favor
de la tesis, las objeciones que pueden hacerse y las respuestas a esas objeciones. Luego, se realizará el debate. El docente
oficiará de coordinador, dividiendo el pizarrón en dos para registrar las argumentaciones principales de cada grupo y
realizará una evaluación final, fundamentando cuál ha sido el grupo que se ha destacado.
Para Nivel Medio: Leer con detenimiento el siguiente artículo:
''El acto solidario de la donación de órganos
Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores en la población para donar
órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los dadores solidarios que hacen falta para salvar
miles de vidas. Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan en
convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la
existencia de traficantes de órganos , o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría
no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras. También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse
solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es cuando se les requiere que
dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano. Es preciso, entonces, que se aclaren
algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del procedimiento de ablación y trasplante, en el que intervienen varios
equipos médicos altamente especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la
necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en
muertes “a pedido”. La última cuestión es la más compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado
expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que aquélla puede efectivizarse.
Y tal consulta llega en un momento crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen que
llevar a la toma de una decisión rápida. Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica que
sólo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se evitarán. Mientras tanto, las
campañas públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero,
esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en un
momento límite es menester que la idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en profundidad. Nadie
está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser querido. Por eso debería destacarse que es más fácil
lamentar el no haber consentido una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo hecho.''(Clarín. Opinión. Viernes 26 de
julio de 2002)
2.- Identifique cual es la situación argumentativa que se plantea
3.- En el texto aparecen argumentos o puntos de vista en contra de la afirmación principal, enumere cuáles son.
4.- ¿Cuáles son las estrategias que desarrolla el periodista para convencer a los lectores?
5.- ¿Cuál es la conclusión de todas las argumentaciones? ¿En qué lugar del texto está?
6.- Señale en el margen las partes en que se divide este texto (hecho, demostración, conclusión)
7.- En las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas.
Señale cuáles emplea el escritor, identifique qué tipo de conector es y fundamente su empleo en cada caso.
Texto Narrativo
Se denomina narración al relato de hechos en los que intervienen personajes y que se desarrollan en el espacio y en el
tiempo. Los hechos son contados por un narrador. El texto narrativo está presente:
· en las clases desde Nivel Inicial y en las clases de Lengua durante todo el ciclo Primario y Secundario: tareas de
comprensión de narraciones literarias (cuentos maravillosos, fantásticos, policiales, novelas) y de producción de
narraciones de contenido de ficción o de experiencias personales del alumno.
· En el área de Ciencias Sociales, segundo ámbito en el que este tipo textual es frecuente, a través de la narración de
hechos históricos.
Leamos este cuento, con el que ejemplificaremos las características del texto narrativo:
La estructura básica de este tipo de texto es la organización temporal. En la narración clásica pueden distinguirse tres
segmentos: situación inicial, complicación y desenlace.
Superestructura Narrativa
Toda narración se caracteriza por una estructura básica: marco, suceso y episodio. Estas tres categorías forman la trama
Vamos a explicar cómo se componen cada una de estas categorías. Una narración se origina con una complicación en la vida
de los protagonistas, que genera en ellos una reacción. A la complicación se la reconoce porque generalmente responde a
la pregunta : ¿Qué pasó? Esta reacción los lleva a tomar una resolución , afortunada o no, que responde a la
pregunta:¿Cómo terminó? La complicación, sumada a la resolución, forman un suceso. Todo suceso se desarrollo en un
marco que está dado por el lugar, el tiempo y los personajes.
Todo suceso con su marco forman el episodio de la narración. Hay narraciones que tienen una solo episodio pero hay otras
que tienen más de uno.. La suma de los episodios forman la trama. El narrador mientras relata la trama, comenta, opina,
hace su evaluación. La evaluación no pertenece a la trama porque se trata de una reacción del narrador frente a la misma.
Esta opinión puede presentarse también como cualidades que el narrador atribuye a los personajes o sentimientos que
expresa acerca de ellos. Muchas narraciones tienen una moraleja, enseñanza que puede aparecer al principio o al final de
la narración. La moraleja es característica de las fábulas.
Tipos de Narrador
El texto narrativo puede presentar varias modalidades básicas de narrador:
1.- Narrador protagonista: En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista también puede ser un
personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular o –en los casos en que dos personajes compartan una
misma visión- en primera personal plural.
2.- Narrador omnisciente: Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando actúa a modo de
conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a veces también conoce los pensamientos y
motivaciones de los personajes.
3.- Narrador testigo: Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan solo observa
sus movimientos y los cuenta.
Elementos de la Narración
En
espacio
acción
toda
narración
se
distinguen
personajes
tiempo
a.-Personajes:Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajes principales y secundarios. os
personajes principales son los protagonistas y el resto son los secundarios. Al analizar una obra literaria es importante no
solo identificar al protagonista y a los demás personajes sino también caracterizarlos. Los alumnos tienen que reflexionar
sobre cómo son los personajes, que refleja cada uno, qué importancia tienen en el cuento. Con sus intervenciones y
actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, un comportamiento a seguir.
b.- Espacio: Es el lugar donde se desarrolla la acción.
c.- Tiempo: en la narración se hace referencia a la duración de la acción.
d.- Acción: Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama
del argumento. Hay hechos más importantes que son los Núcleos y que corresponden a los momentos más relevantes del
relato: inicio, momento culminante o nudo y un hecho final que contiene el desenlace de lo sucedido. Las otras acciones se
denominan secundarias o menores. Por ejemplo, una secuencia narrativa podría estar constituída por los siguientes núcleos:
Partida Búsqueda Encuentro
Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos y aclara que los núcleos son acciones que configuran el riesgo
del relato: lo abre, lo mantienen y lo cierran. Se rigen por una lógica y son acciones solidarias entre sí, una es consecuencia
de la otra. Alrededor de estos tres núcleos pueden aparecer acciones secundarias, denominadas catálisis, que constituyen
zonas de descanso del relato, mantienen el contacto entre narrador y lector y son expansiones de los núcleos narrativos.
Principales Obras Narrativas Infantiles:
· Cuento: Narración en prosa de hechos reales o ficticios. Es corto y generalmente desarrolla una sola acción. Los tipos de
cuentos infantiles son numerosos pero tentativamente podríamos agruparlos en:
1.- Tradicional, de hadas o maravilloso. Todo tipo de narraciones de aventuras maravillosas, aún cuando muchas veces las
hadas no aparecen en el cuento. Sus características principales son:
Espacio y tiempo indeterminados: los hechos suceden en lugares imprecisos como “un país remoto”.Tampoco hay fechas ni
datos precisos para fijar la acción en una determinada época.
Pocas descripciones: los personajes y los escenarios son caracterizados mínimamente, con apenas algún rasgo destacado
como atributo único.
Uso de fórmulas y repeticiones: muchos cuentos comienzan con fórmulas fijas, como “Había una vez...” y se suelen reiterar
algunos elementos: el protagonista tiene que pasar por tres pruebas (como Blancanieves que pasa por las siguientes
pruebas: la cinta, el peine y la manzana) o recibe tres regalos o dones.
Otra característica de los cuentos tradicionales, de hadas o maravillosos son las funciones de los personajes. Vladimir
Propp, lingüista Ruso hizo una investigación minuciosa y estableció un número limitado de funciones (treinta y uno) y
destacó que la sucesión de funciones es siempre idéntica, aunque pueden superponerse unas con otras y es difícil que
aparezcan todas.
Citaremos algunas de ellas:
1. uno de los miembros de la familia se aleja de la casa 2. recae una prohibición sobre el protagonista 3. la prohibición es transgredid
En este momento de la trama aparece un nuevo personaje, el antagonista. Su papel es el de interferir y turbar la paz, provocar u
desgracia, causa un daño. Siempre llega subrepticiamente y comienza a actuar. 4. el antagonista intenta obtener información 5.
antagonista se le brindan informes sobre su víctima 6. el antagonista intenta engañar a la víctima para apoderarse de sus bienes
directamente de su persona. 7. la víctima no sospecha y se deja engañar, ayudando a su enemigo. 8. el antagonista causa un daño a
miembro de la familiaa 9. se anuncia la falta o la desdicha 10. el héroe decide intervenir 11. el héroe abandona su casa 12. el héroe
puesto a prueba, a modo de preparación para recibir el medio mágico. 13. el héroe entra en posesión del medio mágico 14. el héroe
el antagonista se traban diectamente en lucha 15. el antagonista es vencido 16. una tarea difícil le es propuesta al héroe. 17. la tar
es cumplida 18. el héroe es reconocido 19. el falso héroe o el antagonista es desenmascarado 20. el antagonista es castigado 21.
protagonista se casa y asciende al trono
Este tipo de cuentos ayudan a construir y fortalecer la personalidad de los niños, ya que éstos se identifican con el héroe o
protagonista, que pasa por una serie de pruebas pero finalmente logra cumplir su objetivo. Bruno Bettelheim investigó los
cuentos de hadas con un enfoque enmarcado en la Psiquiatría y descubrió los valores insustituibles de los cuentos
maravillosos para el tratamiento de chicos con problemas y trastornos afectivos. Las polarizaciones entre los personajes
buenos y malos y otras situaciones características de los relatos permiten identificaciones posibilitando a los niños una
mejor comprensión de su realidad
Con respecto al mensaje en estos relatos, el mismo puede ser: explícito y fácilmente reconocible , a través de conductas de
los personajes o a través de frases o diálogos entre ellos. Subyacente en comentarios o en actitudes equívocas que se
prestan a múltiples interpretaciones. Se aconseja su lectura en Nivel Inicial (a partir de los cuatro años) y en el Primer Ciclo
de Nivel Primario aunque hay algunos que, por su mensaje más complejo, se pueden aplicar en Segundo Ciclo, como El
Traje Nuevo del Emperador de Hans Cristhian Andersen.
2.- Cuento fantástico: la literatura fantástica se caracteriza por la necesidad del hombre de sobredimensionar la realidad,
haciendo que en ella se inserten otros seres y otros mundos paranormales, distintos del suyo. Suelen tener un marco real y
en un momento de la narración surge un elemento extraño e inexplicable que nos hace dudar si es real o no. El choque
entre los hechos naturales y los elementos extraños o prodigiosos impresiona al lector y lo hace vacilar entre una
explicación lógica y una explicación mágica. Algunos temas de este género son: las perturbaciones de la personalidad, los
juegos de lo visible y lo invisible, historias de aparecidos, el hombre-lobo, vampiros, alteraciones de la causalidad, el
tiempo y el espacio. El autor más destacado en este género es Edgar Allan Poe y otros autores que lo cultivan son Horacio
Quiroga, Enrique Anderson Imbert, Manuel Mujica Láinez y Ray Bradbury. El género fantástico conviene incluirlo para
Segundo Ciclo de Nivel Primario y en Nivel Medio, aunque hay algunos autores que tienen relatos maravillosos para Primer
Ciclo, como La Torre de Cubos y La Planta de Bartolo, ambos relatos de la misma autora Laura Devetach.
3.- Cuento de ciencia ficción: son relatos donde se toman aspectos técnico-científicos que se corresponden al ámbito de las
ciencias (cibernética, física nuclear, robótica) y también tiene un aditamento de “ficción” porque se conjugan factores
reales y posibles que entrañan la inclusión de lo ficticio, con cierta dosis de suspenso que atrae mucho al lector. El género
fantástico es aconsejable para niños a partir de los diez años. Se puede citar como ejemplo Robotobor de Marco Denevi,
algunos relatos de Elsa Bornemann, Aarón Cupit y otros autores que cultivan este género.
4.- Cuento absurdo o disparatado: rompe los cánones de los relatos tradicionales y tanto la trama como los personajes se
apartan de lo lógico y razonable. Lo absurdo tiene dos vertientes: a.- la que consiste en la representación metafórica del
caos, como “Alicia en el país de las maravillas” de Lewis Carroll y b.- la vinculada a la diversión y al entretenimiento, como
Cuentopos de Gulubú y Dailan Kifki de María Elena Walsh.. Esta última vertiente incluye relatos ideales para niños de Nivel
Inicial y Primer Ciclo de Nivel Primario
5.- Cuento policial: Se caracteriza porque propone un enigma (generalmente un asesinato o robo) y el lector tiene que
resolver ese misterio junto al protagonista central (el detective), que va reuniendo todos los datos a lo largo de la trama.Un
ejemplo de este tipo de relato es El misterio de las valijas verdes de Syria Poletti. Es un tipo de relato aconsejable para
niños a partir de los 10 años.
6.- Cuento folklórico: de carácter anónimo, tradicional, oral, colectivo y popular. Hay dos clases; universales y regionales..
Los regionales nace en el seno de una comunidad con claras connotaciones históricas y geográficas alusivas. Sus
características son:
a.- comienzo y final con fórmulas fijas generalmente versificadas y rítmicas, a veces estas fórmulas no tienen sentido y se
limitan a un juego de palabras. b.- acción lineal y dividida en etapas c.- personajes esquemáticos d.- abundancia de
fórmulas fijas e.- ausencia de descripciones f.- reflejan el ambiente de su lugar de origen (fiestas tradicionales, música,
etc.) g.- predomina la forma dialogada h.- los que tienen como protagonistas a animales utilizan el motivo del encuentro o
procedimiento de encadenamiento (un personaje se encuentra con otro, luego con otro y así sucesivamente, partiendo
juntos para cumplir algún objetivo como en La Gallina Picoreta)
Estos cuentos se aconsejan para Nivel Inicial y Primer Ciclo de Nivel Primario (Historia de Ratita de Laura Devetach) pero
también hay algunos que pueden emplearse en Segundo Ciclo.
· Fábula: Narración en verso o prosa de hechos imaginarios y carácter ejemplificador, cuyos protagonistas pueden ser
animales. En algunos casos, los personajes son seres humanos o elementos abstractos personificados, como la muerte. Es un
género que nace en la India, China y Persia en épocas muy remotas. En el siglo VI AC., Esopo recrea los temas de las fábulas
más antiguas y surge así la primera colección de fábulas de Occidente. Tienen ciertos elementos en común con los cuentos
populares; ambos se transmitieron en forma oral a través del tiempo y luego estos relatos fueron recopilados y publicados.
Los personajes animales se presentan humanizados y simbolizan distintas conductas o tipos humanos. En estos personajes se
destacan generalmente dos cualidades principales: la inteligencia y la fuerza. Las fábulas deja una enseñanza o moraleja.
Es muy importante seleccionar con criterio las fábulas a trabajar, ya que a veces hay algunos relatos demasiado crueles. Las
fábulas, al tener un propósito moral explícito, son muy útiles para relacionarlas con Ética y el área de Catequesis.
· Leyenda: Narración de un suceso maravilloso, que se basa en algo real pero transformado por la fantasía popular. Como el
mito, la leyenda parte de la necesidad que tiene una comunidad de explicar algo. Sus personajes pueden ser animales,
dioses y seres humanos que tienen relaciones con esos dioses y a través de los cuales se realizan actos maravillosos. Los
temas de las leyendas se agrupan en:
1.- Religiosos: historias de justos y pecadores, pactos con el demonio, doctrina de reencarnación, episodios de la vida de
santos.
2.- De la naturaleza: caracteres de los animales, origen de las plantas y sus virtudes médicas, explicación de fenómenos
atmosféricos (viento, trueno), interpretación de las formas del relieve geográfico (montañas, ríos)
3.- Históricos: episodios guerreros, identificación de ruinas y monumentos, historias de linajes familiares, de la conquista,
etc.
4.- Sobrenaturales: sueños, alucinaciones, intervención de poderes mágicos, historias de ultratumba (aparecidos, luces
malas, etc.) Recomendamos la lectura de leyendas durante todo el ciclo Primario, especialmente las relacionadas con la
cultura aborigen de nuestras distintas provincias: leyendas tehuelches, guaraníes, mapuches. Acercar a nuestros alumnos a
la raigambre folklórica de nuestro país, a su diversidad cultural, al conocimiento de la flora y fauna de otras provincias,
haciéndoles saber que hay un mundo más allá de los límites de la Capital, es una obligación que tenemos como docentes y
las leyendas son relatos de un valor incalculable para cumplir este objetivo.
Las leyendas con temas de la naturaleza pueden relacionarse con Ciencias Naturales y las de temas históricos (de la
conquista, etc) con el área de Ciencias Sociales · Mito: Relato en que las comunidades explican el origen de las cosas, la
creación del mundo y del ser humano · Novela: Relato extenso de hechos ficticios o reales. Conviene iniciarlos en la
práctica de la lectura de novelas a partir de Nivel Inicial. Novelas como Dailan Kifki de María Elena Walsh o A Saltos de
Canguro de Elsa Bornemann son adecuadas para ese Nivel y la maestra las puede ir leyendo por capítulos. Cada capítulo es
como una historia cerrada en sí misma que a su vez se continúa en el próximo capítulo. Se puede ir recordando a los nenes
los episodios de los capítulos anteriores e hilvanarlos con los del capítulo que le leeremos. A partir de los 10 años, se
incorporan algunas obras de mayor extensión. Los niños pueden gustar de novelas clásicas, como Pinocho de Carlo Collodi o
introducirse en la lectura del Ciclo de Harry Potter de J. Rowling, obras que aúnan aventuras, magia e introducción de
elementos maravillosos e importantes valores éticos, tan importantes para la formación de nuestros alumnos. En Nivel
Medio tenemos textos riquísimos dentro de la Literatura Latinoamericana. Aconsejamos que los chicos no lean solo
capítulos aislados. Es preferible leer menor cantidad de textos pero que sean completos. Actividad Nº 7. Seleccione un
cuento de hadas. 1.-Analice las siguientes características: a.- Núcleos b.- Funciones de los personajes (lea detenidamente
las funciones propuestas por V.Propp e intente delimitar cuáles se cumplen en el relato elegido) c.- Mensaje (explícito,
subyacente) 2.- ¿Cuál es su posición como docente en relación a los cuentos maravillosos o de hadas? ¿Adhiere a la posición
de Bruno Bettelheim y a la sustentada en este curso o considera que esta clase de relatos es agresiva y contiene temáticas
que traumatizan al niño? Justifique su respuesta en lo posible con experiencias áulicas. Criterios de clasificación de acuerdo
a las edades Es muy importante para el desarrollo psicolingüístico la práctica asidua de la lectura. La clasificación por
edades es relativa, ya que un buen cuento infantil, una leyenda, fábula o una buena novela gusta también al público
adulto. Intentaremos brindar entonces criterios amplios de clasificación: A partir de los 6 años: narraciones de acciones
sencillas, con pocos personajes, pueden incluir breves trozos líricos que otorguen musicalidad al relato. Los chicos, al
ingresar en el ciclo primario, comienzan a independizarse del medio familiar y a interesarse por mundos desconocidos hasta
ese momento. Los temas que les interesan a esta edad son las situaciones disparatadas, los relatos con suspenso, los
cuentos maravillosos y también los relatos que tengan como protagonistas a chicos de su edad. A partir de los 8 años: en
esta edad ya son capaces de mantener la atención durante más tiempo, por lo que los relatos pueden ser más extensos, con
mayor cantidad de recursos estilísticos y mayor cantidad de acciones y personajes. Los chicos ya tienen mayor interés por
relatos de aventuras, situaciones peligrosas y mundos desconocidos. También les interesan relatos míticos y leyendas, con
temas sobre el origen del mundo y de las cosas.
A partir de los 10 años: los chicos ya pueden emprender la lectura de textos narrativos más extensos, como las novelas. Su
pensamiento es más complejo y con un mayor grado de abstracción. El lenguaje literario empleado en los textos pueden ser
más complejo. Entre sus preferencias se incorporan los relatos románticos, policiales y de ciencia ficción.
Texto Descriptivo
Refiere las características o propiedades de un objeto, su estructura se organiza básicamente sobre la dimensión espacial.
La descripción siempre supone entonces una forma de análisis, ya que implica la descomposición de su objeto en partes o
elementos y la atribución de propiedades o cualidades. Está presente:
· En el área de Lengua · Es muy característica del área de Ciencias Naturales y de Geografía.
Es un tipo de texto de adquisición temprana pero que presenta mayores dificultades que el narrativo, ya que no existe
ningún criterio básico que facilite la comprensión o producción. La selección y el orden de exposición de las características
del objeto a desribir será determinado por la finalidad del texto. La descripción suele ser algo más que una enumeración ya
que implica interrelación de elementos.
Pasemos a detallar cuáles son los elementos que intervienen en un texto descriptivo: a.- el observador: la posición del
observador puede ser: · Dentro de la escena o cuadro o fuera de él · En primera o tercera persona · Fija o en movimiento
b.- el mundo real o imaginario: los objetos o elementos a describir pueden ser paisajes, ambientes interiores o exteriores,
personas, objetos, animales. Los elementos pueden estar quietos, en movimiento o ambas cosas a la vez. Asimismo pueden
verse en forma parcial, en su totalidad, en detalle.
c.- Recursos: en los textos descriptivos se emplean gran cantidad de recursos, de los cuales algunos son propios o
característicos. El manejo del lenguaje es muy detallado y, en las textos descriptivos literarios, se persigue un fin estético,
por lo que el despliegue de recursos es aún mayor.
¿Cuáles son esos recursos? Los enumeramos a continuación:
· Profusa adjetivación · Imágenes (auditivas, táctiles, visuales, gustativas, olfativas) · Comparaciones · Metáforas
Por lo tanto, la descripción requiere competencia léxica para nombrar, ya que si intentamos describir un objeto es
necesario que conozcamos sus partes y los nombres respectivos de cada una de ellas. Philipe Hamon en Introducción al
análisis de lo descriptivo afirma que describir consiste básicamente en expandir la denominación de un objeto a través de
una nomenclatura (palabras o términos específicos que designan las partes) y una serie de predicados (lo que se dice acerca
de esas partes, es decir, cómo son). Este autor cita varios ejemplos, como el poema “La unión libre” de André Breton, en
el cual el poeta describe el cuerpo de una mujer a través de la enumeración de las partes, cada una de ellas seguida de
metáforas alusivas:
''“...Mi mujer de cabellera de fuego de leña de pensamiento de relámpagos de calor de talle de reloj de arena...”''
Además de tomar ejemplos de la literatura, Hamon cita e incluye entre los textos descriptivos a los avisos clasificados para
venta de inmuebles, publicidades y adivinanzas. En el caso de la adivinanza, al objeto no se lo nombra sino que se lo
describe. Recomendamos trabajar con todo tipo de textos descriptivos, aprovechando su análsis no sólo desde el área de
Lengua, sino también reflexionando sobre sus características cuando leamos una descripción en el libro de Ciencias
Naturales, por ejemplo. Podemos pedirles que busquen en el diccionario una definición y la analicen, a ver qué recursos se
utilizaron; reparar en el análisis de un aviso clasificado de un inmueble, qué elementos se omitieron, cuáles están
presentes, etc.
Documentos relacionados
Descargar