Criterios de Historicidad en la Investigaci n Sobre Jes s

Anuncio
CRITERIOS DE HISTORICIDAD EN LA
INVESTIGACIÓN SOBRE JESÚS
Los criterios de historicidad sirven para seleccionar de entre los testimonios que
tenemos sobre Jesús aquellos que tienen más probabilidad de ser históricos.
Esta selección restrictiva viene impuesta por el problema fundamental con el que
se encuentra el estudio histórico sobre Jesús: el hecho de que casi todos los
testimonios antiguos que poseemos han sido transmitidos por la tradición
cristiana y por tanto cabe sospechar que hayan sido creados o modificados para
servir a una praxis o doctrina religiosa.
Criterios clásicos de historicidad
Son propuestos y utilizados por los miembros del movimiento conocido como
“Nueva búsqueda del Jesús histórico” (iniciado a mediados del s.XX en
Alemania).
1 Criterio del Testimonio Múltiple
Se considera probablemente histórico todo testimonio transmitido por
varias fuentes independientes.
Dificultad de su aplicación: determinar cuáles son
independientes. Depende de una teoría de Crítica literaria.
las
fuentes
2 Criterio de Coherencia
Afirma la plausibilidad histórica de un testimonio coherente con otros
testimonios considerados auténticos.
Dificultad de su aplicación: existen tensiones o
distintos testimonios sobre Jesús. Esto permite
conjuntos de datos coherentes entre sí de los que
reconstrucciones de la figura histórica de Jesús
apocalíptico, sabio cínico etc).
contradicciones entre
seleccionar diferentes
se deducen diferentes
(Jesús mago, profeta
Para aplicar correctamente el Criterio de Coherencia deberíamos disponer
de un núcleo básico de testimonios auténticos y característicos respecto al
que evaluar la coherencia de nuevos datos. La exigencia de que ese
núcleo debe por lo menos incluir el dato de la condena a muerte de Jesús
constituye un caso especial de este criterio, conocido como Criterio de
Explicación suficiente o de Rechazo y Ejecución y, según el cual, es
probablemente auténtico todo testimonio que ayude a entender las
circunstancias y motivos de la crucifixión.
Los investigadores de la “Nueva búsqueda del Jesús histórico pretenden
construir este núcleo utilizando un tercer criterio:
3 Criterio de Discontinuidad o Desemejanza
Es probablemente auténtico todo testimonio sobre Jesús que no sea
derivable (1) a partir del Judaísmo de su tiempo ni (2) del Cristianismo
posterior.
Este criterio no es válido porque la primera
condición (1) destruye la posibilidad de una
“explicación histórica” de la figura de Jesús.
Desdoblando este criterio en dos subcriterios
obtenemos:
- Cr. de Discontinuidad respecto al Judaísmo:
es probablemente histórico todo testimonio
sobre Jesús que no sea derivable del Judaísmo
de su tiempo.
Es inválido por impedir la explicación histórica.
Es falso porque (i) siendo Jesús judío es
totalmente plausible que muchas de sus
acciones y palabras estén perfectamente integradas en el contexto cultural
del Judaísmo, (ii) la no derivabilidad respecto al Judaísmo podría
responder a innovaciones introducidas por la Iglesia primitiva, sobre todo a
raíz de su apertura al mundo gentil (ejm. Mc 7: 18-19, sobre la pureza de
todos los alimentos).
- Cr. De Discontinuidad respecto al Cristianismo primitivo: es
probablemente histórico todo testimonio sobre Jesús que no sea derivable
del Cristianismo primitivo.
Este criterio es válido. Se apoya en un argumento de tipo sociológico:
Ningún grupo o movimiento es propenso a inventar testimonios sobre la
vida o enseñanza de su fundador que cuestionen o no tengan relación
alguna con sus propias prácticas y doctrinas. Por tanto, si transmite un
testimonio de este tipo debemos pensar que lo hace, bien por fidelidad a
una tradición valorada como auténtica, bien porque se refiere a datos
ampliamente difundidos que no puede silenciar.
Cuando el testimonio transmitido pone a la Iglesia en una situación
embarazosa frente a la sociedad o frente a la propia comunidad, estamos
ante una forma radical del Criterio de Discontinuidad respecto al
Cristianismo conocido como Criterio de Incomodidad (ej. Lc 7:34). No
todos los casos de discontinuidad son incómodos (ej. Mc 1:17).
No es correcto aplicar el Criterio de Discontinuidad respecto al
Cristianismo para seleccionar un único núcleo de testimonios auténticos
en relación a los cuales aplicar el Criterio de Coherencia. Procediendo de
esa manera podríamos relegar como inauténticos aspectos esenciales de
Jesús que sí fueron asumidos por Iglesia primitiva.
Conclusión: de los criterios clásicos de historicidad aceptamos como válidos el
cr. de testimonio múltiple, el de coherencia y el de discontinuidad respecto al
cristianismo primitivo. Como caso especial del segundo aceptamos también el
cr. de Explicación Suficiente, y como caso especial del tercero, el cr. de
Incomodidad.
Una nueva perspectiva sobre los criterios de historicidad (G.Theissen)
Desde comienzos de los años 80 se ha ido desarrollando una nueva tendencia
en la investigación del Jesús histórico conocida como “Tercera búsqueda del
Jesús histórico”.
Metodológicamente se rechaza la forma en que la exégesis anterior aplicó el
criterio de Desemejanza. La propuesta alternativa mejor sistematizada es el
Criterio de Plausibilidad Histórica de Gerd Theissen.
1 Criterio de Plausibilida Histórica
aquella información sobre Jesús que es plausible en el contexto judío y
permite comprender la génesis del Cristianismo primitivo, puede ser
histórica.
Es una aplicación particular del tipo de explicación causal que utiliza la
Ciencia Histórica: considera la figura de Jesús como el eslabón histórico
necesario para entender el nacimiento del Cristianismo a partir del
Judaísmo del S.I.
2 Criterios parciales (con menor grado de plausibilidad)
- Criterio de Plausibilidad Contextual: Las tradiciones sobre Jesús poseen
plausibilidad contextual histórica si encajan en su contexto judío y se
pueden identificar como fenómenos individuales dentro del mismo.
- Criterio de Plausibilidad Efectual: Las tradiciones sobre Jesús poseen
plausibilidad histórica efectual si se pueden entender como efectos de su
vida.
Estos dos criterios parciales integran versiones más o menos modificadas de los
criterios clásicos.
Criterio de Desemejanza respecto al Judaísmo modificado: es contextualmente
plausible un testimonio sobre Jesús que afirme su confrontación con ciertos
elementos o corrientes del Judaísmo contemporáneo siempre que se pueda
entender como caso individual de las innovaciones, divergencias y tensiones
existentes dentro del propio contexto cultural judío del S.I.
El Criterio de Coherencia debe ser conservado siempre como una
exigencia de lógica interna en el conjunto de toda la información sobre
Jesús considerada como auténtica. Es adecuado extender su aplicación
exigiendo que la vida de Jesús sea también coherente con la situación y
posibilidades de su contexto histórico y cultural. Con esta modificación se
puede considerar incluido en el criterio de plausibilidad contextual.
Criterio de Desemejanza respecto al Cristianismo: un testimonio sobre
Jesús no derivable de las prácticas y doctrinas de la Iglesia primitiva
puede ser considerado efecto de la vida de Jesús sobre el Cristianismo en
tanto en cuanto forma parte de la tradición conservada. Su transmisión
incómoda o inútil prueba, sin embargo, la continuidad existente entre el
movimiento cristiano y su fundador.
Criterio del Testimonio Múltiple: es un caso del criterio de plausibilidad
efectual porque la multiplicidad de tradiciones independientes que apoyan
un mismo testimonio aumenta la probabilidad de que sea un efecto de la
vida de Jesús y no el resultado de tendencias internas del Cristianismo
primitivo.
Descargar