Europa del Barroco

Anuncio
TEMA 3
La Europa del Barroco
La monarquÃ-a autoritaria (siglo XVI) dio paso al absolutismo monárquico (siglo XVII) de una manera
lenta y diferente según las naciones.
TRANSFORMACIONES POLÃTICAS
• FRANCIA: triunfó la monarquÃ-a absoluta defendida por filósofos como Bossuet, que afirmaba
que el rey era responsable de sus actos únicamente ante Dios. Los reyes Luis XIII y Luis XIV son
ejemplos claros de esta polÃ-tica. Para mantener este Estado todopoderoso los reyes gobernaban a
través de sus ministros, que se apoyaban en un amplio cuerpo de funcionarios, en la diplomacia y
en un ejército permanente.
• INGLATERRA: el intento de implantar la monarquÃ-a absoluta del rey Carlos I fracasó. Una
guerra civil enfrentó a los partidarios del Parlamento con los del rey. Vencieron los primeros, el rey
fue decapitado y se impuso temporalmente la República.
• HOLANDA: logró independizarse de España, la monarquÃ-a fue suprimida y se impusieron los
Estados Generales.
• ALEMANIA: imperio heterogéneo en el que el poder de los prÃ-ncipes y de la Dieta (asamblea de
representantes de los Estados imperiales que decidÃ-an aspectos polÃ-ticos y religiosos) sustituyó
al emperador. Se desarrolló la guerra de los Treinta Años, que supuso su división definitiva.
• ITALIA: seguÃ-a siendo un mosaico de estados y territorios en los que destacaban Saboya y el
Papado.
• ESPAÑA: triunfó el sistema absolutista con los llamados Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y
Carlos II). Se perdió la mayor parte de las posesiones europeas y disminuyó el comercio con
América.
EL ABSOLUTISMO DE LUIS XIV (1638−1715)
Hijo de Luis XIII y de la española Ana de Austria, gobernó Francia a la edad de 23 años de una manera
personal y absoluta, después de la regencia de su madre, quien tuvo la ayuda del cardenal−ministro
Mazarino.
• PolÃ-tica interior: en 1862 trasladó la Corte desde Paris hasta el palacio de Versalles (sÃ-mbolo
del absolutismo centralista de los Borbones), desde donde la nobleza serÃ-a controlada.
Engrandeció Francia practicando una polÃ-tica eficiente que se apoyaba en un sistema de recaudación de
impuestos, que afectaba a toda la población: especialmente a los no privilegiados y, excepcionalmente, a los
privilegiados.
Esto hizo posible el mantenimiento del ejército y la realización de grandes obras públicas.
Exigió a los obispos franceses una declaración de sumisión y expulsó a los hugonotes anulando el Edicto
de Nantes.
• PolÃ-tica exterior: defendió la teorÃ-a de las fronteras naturales por la que Francia deberÃ-a tener
los lÃ-mites de la antigua Galia (Alpes, Mediterráneo, Atlántico y Rin) y conseguir aniquilar a la
Casa de Habsburgo, tanto española como austriaca.
1
Se enfrentó a Holanda, Inglaterra, España, Suecia y Estados alemanes e italianos.
España le cedió ciudades de Flandes por la Paz de Aquisgrán y el Franco−Condado por el Acuerdo de
Nimega.
En 1697 firmó la Paz de Ryswick, por la que devolvió parte de los territorios conquistados.
A partir de esta fecha, sus diplomáticos prepararon el camino para optar a la Corona española, ya que el
rey Carlos II no tenÃ-a descendencia.
LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS
A partir de que la Paz de Augsburgo en 1555 puso fin a las luchas religiosas en Alemania, los conflictos
fueron continuos debido a:
− las diferencias raciales entre germanos y eslavos
− los enfrentamientos polÃ-ticos entre el emperador alemán y la nobleza
− actividad de la religión calvinista frente al catolicismo
En 1618 una asamblea de protestantes reunidos en el palacio de Praga condenó a nobles católicos a ser
arrojados por las ventanas como consecuencia de violentas discusiones religiosas. Este hecho, conocido como
la defenestración de Praga, dio origen a la guerra de los Treinta Años.
LA EUROPA DE WESTFALIA
La paz de Westfalia, firmada en 1648, acabó con la hegemonÃ-a polÃ-tica y militar de España y de los
Habsburgo en Europa y se sustituyó por un nuevo sistema polÃ-tico dirigido por Francia.
Consecuencias TERRITORIALES:
• Francia fue la gran triunfadora obteniendo Alsacia meridional, territorios en Lorena y los obispados
de Metz, Toul y Verdún.
• Suecia controló el comercio con el mar Báltico y logró voz y voto en la Dieta imperial.
• Surgieron dos nuevos Estados: Suiza, que se separó del imperio alemán, y Holanda, que se
independizó de España.
• El imperio se dividió en más de 350 Estados, en los que los prÃ-ncipes alemanes era
independientes frente al emperador.
• Austria perdió su hegemonÃ-a en la zona y se expandió hacia HungrÃ-a y los Balcanes, en duras
guerras contra el imperio turco.
• España, gobernada por Felipe IV, sufrió la separación de Portugal los intentos de independencia
de Cataluña, Nápoles y AndalucÃ-a, y, además, siguió la guerra con Francia hasta 1659, en que
fue derrotada, y tuvo que firmar la Paz de los Pirineos.
Consecuencias RELIGIOSAS: Se llegó a un acuerdo de tolerancia y aceptación entre las diferentes
religiones del imperio: calvinista, luterana y católica.
Consecuencias ECONÓMICAS:
− La agricultura, el comercio y la industria quedaron sumidos en la miseria.
2
− La población descendió en todo el territorio europeo, no recuperándose hasta un siglo después.
− La situación de los campesinos empeoró.
− Inglaterra experimentó un gran desarrollo territorial (con la incorporación de Escocia e Irlanda en la
época del dictador Cromwell), asÃ- como comercial. Pocos años después, una revolución llamada la
Gloriosa dio paso a la monarquÃ-a parlamentaria.
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS
A mediados del siglo XVII se frena el alza de precios y la inflación del siglo anterior debido a la menor
producción de las minas americanas. España y Portugal fueron sustituidas en el comercio colonial Holanda
e Inglaterra, que crearon amplios imperios marÃ-timos, desarrollando un comercio internacional.
Las transformaciones agrÃ-colas fueron aún pocas, aunque Holanda:
− sustituyó el sistema de rotación bienal por la introducción de plantas forrajeras para la alimentación del
ganado
− sembró tulipanes y cultivó el maÃ-z y la patata
− realizó la desecación de tierras mediante obras de drenaje
La producción industrial corrió a cargo de un empresario que reunÃ-a en un local o manufacturaba a los
trabajadores que realizaban su trabajo conjuntamente. El producto terminado lo venderÃ-a el empresario.
EL MERCANTILISMO
Surgió en la segunda mitad del siglo XVII. Se basa en que la riqueza de un paÃ-s depende de la cantidad de
metales preciosos que posea. Por ello, para evitar que la moneda salga del paÃ-s, hay que comprar poco y
vender mucho. Esto trajo consigo la intervención del Estado mediante un proteccionismo aduanero, que
procuró incrementar las exportaciones de productos industriales nacionales, evitando que saliesen las
materias primas, y gravar con fuertes aranceles (impuestos o tasas que se deben pagar en las aduanas) las
importaciones.
Esta competencia comercial hizo triunfar los nacionalismos, controlados por el absolutismo de los reyes y que
condujo a una autarquÃ-a (autosuficiencia económica, es decir, tratar de producir todo cuanto se consume)
de los Estados.
El intervencionismo estatal lo podemos concretar en:
− Acumulación de metales preciosos.
− Desgravación de las exportaciones.
− Incremento de las tarifas aduaneras para las importaciones.
− Impulso de la industria nacional.
− Creación de compañÃ-as comerciales y de manufacturas.
− Fomento de la mano de obra y de los salarios bajos.
3
− Control de precios (debÃ-an ser bajos) y del consumo (debÃ-a aumentar).
En la Francia absolutista de Luis XIV, el ministro de Hacienda, Colbert, llevó a cabo una variante del
mercantilismo, el colbertismo, que potenció el intervencionismo estatal y el desarrollo agrÃ-cola y creó
manufacturas privadas y estatales, que lograron productos de calidad competitivos con los de otros paÃ-ses.
Mientras la mayor parte de los paÃ-ses europeos desarrollaban esta expansión económica capitalista,
España quedaba al margen, pese a poseer las fuentes de los metales preciosos, debido fundamentalmente a:
− decadencia de la agricultura (la expulsión de los moriscos convirtió en eriales tierras antes fértiles)
− elevado número de nobles y clérigos (que no trabajaban)
− falta de desarrollo industrial
− guerras
− incapacidad de los dirigentes polÃ-ticos
EL ARTE BARROCO
Llamado también el arte de la Contrarreforma. PretendÃ-a:
− deslumbrar a los fieles con el poder de la Iglesia y atraerlos al interior de los templos.
− enseñar a los fieles, con un lenguaje sencillo y directo, a través de la pintura y la escultura, los nuevos
valores sobrenaturales aprobados en Trento y rechazados por los protestantes.
Roma (centro del mundo católico) debÃ-a representar la autoridad y el poder de la Iglesia, por lo que
sufrió una gran transformación urbanÃ-stica, en las que amplias avenidas llevaban hasta la columnata de
San Pedro del Vaticano, que simboliza unos brazos que acogen a toda la Cristiandad.
En Francia el arte estuvo al servicio del Estado y de la exaltación del poder absoluto del rey. El palacio de
Versalles fue el modelo a seguir.
La pintura, predominantemente religiosa, con escenas de martirios o del triunfo de la fe, pasó del
claroscuro (técnica pictórica en la que existe un fuerte contraste entre una zona muy iluminada y otra muy
oscura) creado por el italiano Caravaggio, a la exaltación del color del flamenco Rubens. Las
composiciones tuvieron gran realismo y movimiento. Aparecieron nuevos temas, sobre todo en las
provincias protestantes de los PaÃ-ses Bajos, donde sobresalió Rembrandt. En España, Velázquez
logró la perspectiva aérea en inmortales cuadros, como las Meninas.
La escultura religiosa tuvo gran desarrollo en España, la cual, tallada en madera y policromada, iba
destinada a los retablos y procesiones, por lo que tenÃ-a un fuerte realismo.
GUERRA, MUERTE Y POBLACIÓN EN EL SIGLO XVII
La edad media del primer matrimonio era para las mujeres de 20 años y para los hombres de 25; en los
periodos de crisis disminuÃ-a la nupcialidad y aumentaba cuando se volvÃ-a a la normalidad.
En los paÃ-ses católicos, los meses de diciembre, marzo y abril corresponden a los mÃ-nimos
matrimoniales, y noviembre, enero y febrero, meses que preceden al adviento y la cuaresma, eran los de
4
mayores uniones. En las zonas rurales, en julio y agosto se producen los mÃ-nimos casamientos debido a ser
época de trabajo intensivo. En los paÃ-ses protestantes no se tenÃ-an en cuenta los tiempos religiosos. Los
matrimonios de segundas nupcias eran frecuentes debido a las altas tasas de mortalidad.
En el caso de España, la edad de las mujeres y de los hombres al contraer matrimonio era menor que Europa
Occidental. Este hecho no provoco una elevada natalidad debido a la emigración masculina, los largos
periodos de lactancia, las relaciones sexuales extraconyugales y el control de la natalidad. Los niños
ilegÃ-timos eran abundantes y, en general, eran despreciados debido al fuerte componente religioso que
tenÃ-a la familia española desde el Concilio de Trento.
El número de hijos nacidos en un matrimonio era de 7 u 8, pero se reducÃ-a a 4 o 5 debido a la fuerte
mortalidad infantil. Poco más de la mitad de los nacidos superaba los 10 años, y la mortalidad era, dentro
del primer año, enorme. Las causas principales eran el parto, las enfermedades, las epidemias y las
hambrunas. Después de los 10 o 15 años las probabilidades de supervivencia aumentaban, aunque la
muerte seguÃ-a siempre presente.
La esperanza de vida al nacer apenas superaba los 29 años de edad debido fundamentalmente a las
deficientes condiciones higiénicas, a desequilibrios en la alimentación y a una medicina obsoleta.
1
5
Descargar