PRESENTACIÓN DIAGNÓSTICO MICROCUENCA SORIA

Anuncio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL HORRO, SEDE SORIA
PROGRAMA ONDAS
SORIA EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA SORIA
ANSERMA, CALDAS.
2012-2013
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
MAESTRO: JORGE YILÉN SUÁREZ FLÓREZ
ESP. EN ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA.
LIC. EN EDUCACIÓN AMBIENTAL.
TECNICO ESPECIALISTA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿Cuál es la relación entre el estado y el uso actual de los recursos
Naturales de la micro cuenca que abastece el acueducto de la vereda
Soria,
Anserma, Caldas durante el año 2012?
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
El problema planteado pretende indagar sobre el estado actual de los
Recursos Naturales de la micro cuenca Soria del municipio de Anserma.
Permite identificar el uso del suelo, los cultivos, las actividades
desarrolladas en los cultivos, especies existentes de flora y fauna tanto
doméstica como silvestre.
Usos del agua en las diferentes actividades de la población beneficiaria.
Estado en cuanto a cantidad y calidad de dicho recurso.
El proyecto busca identificar los problemas ambientales elementos
contaminantes del agua y su oferta.
METODOLOGIA
• Salida de reconocimiento de la micro cuenca, listado de especies de flora, fauna
e
identificación de los problemas ambientales. Toma de fotografías.
• Elaboración de listado de usuarios del acueducto.
• Mantenimiento de la bocatoma, aforo del caudal 1.5 lts por sec.
• Capacitación por parte del docente acompañante a los investigadores en temas
sobre recursos naturales, Cuenca Hidrográfica, consultas en Internet.
• Elaboración de las bitácoras enviadas por ONDAS.
• Medición del perímetro de la reserva boscosa protectora de la micro cuenca, con
los estudiantes longitud total 5392 mts.
• Reuniones con la comunidad beneficiaria para dar a conocer el proyecto.
• Elaboración y aplicación de la encuesta diagnóstica a 25 familias de la
comunidad. Los investigadores visitaron las viviendas.
• Sistematización y socialización de la encuesta y resultados obtenidos.
• Formulación del proyecto de mejoramiento ambiental de la micro cuenca.
RUTA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LA MICRO CUENCA
Caracterización del
grupo investigador.
Encuesta
Aforo del caudal de la
micro cuenca,. 1.5 lts
por sec. Mantenimiento
de bocatoma.
Medición perímetro de
la franja protectora de
la micro cuenca 5.392
mts.
Formulación del proyecto ambiental para
el mejoramiento de la micro cuenca de
Soria.
Socialización y presentación del proyecto
a los propietarios, comunidad y entidades
de apoyo.
Identificación de
los usuarios del
acueducto.
Elaboración
bitácoras 1 a 5.
SORIA.
Salida
a
reconocimiento de la
micro cuenca.
Capacitación a los
estudiantes
sobre
micro cuencas y
recursos naturales.
Elaboración
bitácoras y talleres.
Consultas
en
INTERNET.
Toma de fotografías,
identificación de la
flora y la fauna.
Identificación
de
cultivos y problemas
ambientales.
Reunión
con
la
comunidad y la Junta
de Acción Comunal
para dar a conocer el
proyecto.
Elaboración
y
aplicación
de
encuesta diagnóstica
a los usuarios del
acueducto.
Socialización de la
información
encontrada
a
la
comunidad
y
propietarios de los
predios.
Sistematización
y
socialización de la
encuesta
con
los
investigadores.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Localización: La micro cuenca de Soria ubicada a una distancia de 24 kms del
municipio de Anserma, caldas, a 40 minutos de la cabecera municipal por la
vía de Anserma-Pereira y en la hacienda Valdivia se continúa por vía destapada
hasta la parte alta por la carretera que conduce al municipio de Risaralda.
RESULTADOS:
l
•Los principales cultivos de la micro cuenca son: Café asociado con plátano, Cacao, aguacate, pastos, citricos y frutales.
•Explotaciones pecuarias: Bovinos, Equinos, Porcinos, aves de corral.
•Se evidencia corte de guadua como explotación comercial. Desprotección de las fuentes de agua por falta de cercado,
•
•Presencia de ganado en las fuentes. Contaminación por aguas servidas de algunas viviendas, agroquímicos, bolsas de
plátano, algunas viviendas tiran los residuos sólidos a las huertas o a los cafetales.
•En la parte baja ya comunicándose con Valdivia hay extracción de oro sobre la fuente hídrica.
•Es necesario proponer un proyecto de manejo de pulpa de café, estiércol y otros desechos de cosecha y de cocina para
la elaboración de abono orgánico o lombri compuesto
•Formular un proyecto para el cercado de la micro cuenca en un perímetro de 5392 mts. lo que permitirá mejorar la
calidad y cantidad del recurso hídrico, la protección de la zona boscosa, la conservación de la fauna y mejor regulación de
los caudales.
• Es evidente la extracción de guadua de manera comercial en las áreas de protección, en las fincas donde se cuenta con
este recurso, no se tiene una línea divisoria o línea amarilla que permita la conservación del recurso y el ganado tiene
acceso hasta la fuente.
El acueducto beneficia a 20 familias para una población de
180 usuarios.
Las especies de plantas existentes en la micro cuenca son:
Botón de oro, yarumo,Quiebrabarrigo, rascadera, pringamosa, anisillo,
cordonsillo, besos, guineo, platanilla,Heliconias, nogal cafetero, cedro negro,
cedro colorado, guayacán, guacamayo, eucalipto, Pino, urapán, guamo
santafereño, guamo macheto, bore, higuerillo, gualanday, limón swinglea,
guadua, biao, congo, cañabrava, guaduilla, matarratón, cidra,frutales y plantas
Medicinales ,entre otros.
Animales Silvestres: Loros, ardillas, armadillos, gavilanes, liebre, iguana,
Chuchas, oso hormiguero, perezoso, guatín, zorro, lobo, murciélagos, pájaros,
serpientes, Lagartijas, garrapatero, gallinazos, comadreja, gurre,entre otros.
PRODUCCIONES ESCRITAS :
• Encuestas de caracterización del grupo investigador.
• Representación del proyecto mediante dibujos. Anexos.
• Elaboración de encuesta diagnóstico.
• Aportes teóricos y metodológicos de otras experiencias en
Proyectos similares.
• Problema de investigación.
•Trayectorias de la indagación.
Descargar