DERECHO ECONÓMICO - DERECHO 2º[1]

Anuncio
DERECHO ECONÓMICO
CLASE 06-04-2011
ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO (O.P.E)
Es el conjunto de principios y valores que le dan sustento a nuestro
sistema social, político y económico. El O.P.E. se clasifica de dos formas:
Orden Público Funcional (O.P.F). Corresponde a la Constitución Política
de 1925.
Orden Público Material (O.P.M). Corresponde a la Constitución Política de
1980.
Respecto a la concepción de O.P.F., se relaciona a la constitución de
1925, constitución que se estimaba neutra en materia económica, es decir, no
existía un conjunto de principios de carácter dogmático, ya que esta
constitución recogía los principios del liberalismo.
La concepción de O.P.M. se relaciona a la constitución de 1980, esta
constitución si contiene un conjunto de principios y valores que se traducen en
una inspiración neoliberal.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE ORDEN ECONÓMICO
El primero de estos principios a analizar, es la libertad en materia
económica (Art.19 21 Inciso 1º CP) que se refiere al derecho a realizar
cualquier actividad económica. Dicha afirmación indica que se permite realizar
cualquier actividad económica siempre y cuando no sea contraria a la
seguridad nacional, a la moral y a las buenas costumbres.
21º.- El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea
contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional,
respetando las normas legales que la regulen.
Esto se plasma en la libertad de emprendimiento y mas aún a centrar
esta actividad económica en el sector privado.
Un segundo principio es el principio a la subsidiaridad (Art. 19 Nº21
Inciso 2º de la CP). El actual subsidiario de del estado no es una ayuda estatal,
lo cual se conoce como subsidio. Este actuar del estado es una “en vez de”,
así cuando los particulares no quieren o no pueden ejercer una actividad
económica, recien ahí el estado, de manera subsidiaria (Secundariamente)
podrá intervenir en materia económica.
DESPLAZAMIENTO
EFECTO DESPLAZAMIENTO. Este efecto corresponde al hecho de que la
actividad empresarial del estado, genera un conflicto en el mercado, que
provoca que la participación de los privados se vea desplazada en relación al
estado cuya capacidad es mayor.
La constitución se refiere a ciertas restricciones que el legislador impone
a la actividad empresarial del estado (Artr 21 Nº21 Inciso 2).
El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades
empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado
los autoriza.
En tal caso, esas actividades estarán sometidas a la legislación
común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que
por motivos justificados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de
quórum calificado;
En el caso de que la L.Q.C. existiera, la empresa estatal debe participar
bajo la normativa que afecta a los privados, sin excepciones o calidad distinta y
si estas excepciones, privilegios o beneficios existieran, estos solo serán
aprobados mediante L.Q.C.
DERECHO DE PROPIEDAD
El criterio del legislador prima sobre la propiedad sobre una propiedad
individual en vez de una propiedad colectiva (Art, 19 Nº23 y 24), donde se
garantiza la libertad de adquirir toda clase de bienes corporales e incorporales
y por otra parte el legislador en el nro siguiente garantiza el derecho de
propiedad en todas sus especies.
Derecho de propiedad.
(Sobre lo adquirido, Patrimonio)
Derecho de propiedad
Libertad para adquirir bienes
Los bienes que se quieran adquirir dentro del
mercado por parte de los demandantes.
23º.- La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto
aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que
deban pertenecer a la Nación toda y la ley lo declare así. Lo anterior es sin
perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta Constitución Una ley
de quórum calificado y cuando así lo exija el interés nacional puede
establecer limitaciones o requisitos para la adquisición del dominio de
algunos bienes;
 EXPROPIACION. Existen forma en que puede perderse el derecho de
propiedad, pero solo por ciertas causas de utilidad pública y respecto a
ciertas características, bajo procedimientos de juzgados civiles donde las
partes podrán discutir el monto de la indemnización.
La forma de perder un bien raíz no solo es mediante expropiación,
también puede ser mediante un juicio hipotecario o por el no pago de
contribuciones (SII), donde el bien va a una subasta pública.
24º.- El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase
de bienes corporales o incorporales. Sólo la ley puede establecer el modo
de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las
limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. Esta
comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la
seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación
del patrimonio ambiental.
Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien
sobre que recae o de alguno de los atributos o facultades esenciales del
dominio, sino en virtud de ley general o especial que autorice la
expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional,
calificada por el legislador. El expropiado podrá reclamar de la legalidad
del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre
derecho a indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado,
la que se fijará de común acuerdo o en sentencia dictada conforme a
derecho por dichos tribunales.
A falta de acuerdo, la indemnización deberá ser pagada en dinero
efectivo al contado.
La toma de posesión material del bien expropiado tendrá lugar previo
pago del total de la indemnización, la que, a falta de acuerdo, será
determinada provisionalmente por peritos en la forma que señale la ley.
En caso de reclamo acerca de la procedencia de la expropiación, el
juez podrá, con el mérito de los antecedentes que se invoquen, decretar la
suspensión de la toma de posesión. El Estado tiene el dominio absoluto,
exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas,
comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los
salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias
fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la
propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en
cuyas entrañas estuvieren situadas. Los predios superficiales estarán
sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley señale para facilitar la
exploración, explotación y el beneficio de dichas minas.
Corresponde a la ley determinar qué sustancias de aquellas a que se
refiere el inciso precedente, exceptuados los hidrocarburos líquidos o
gaseosos, pueden ser objeto de concesiones de exploración o de
explotación. Dichas concesiones se constituirán siempre por resolución
judicial y tendrán la duración, conferirán los derechos e impondrán las
obligaciones que la ley exprese, la que tendrá el carácter de orgánica
constitucional.
La concesión minera obliga al dueño a desarrollar la actividad
necesaria para satisfacer el interés público que justifica su otorgamiento.
Su régimen de amparo será establecido por dicha ley, tenderá directa
o indirectamente a obtener el cumplimiento de esa obligación y
contemplará causales de caducidad para el caso de incumplimiento o de
simple extinción del dominio sobre la concesión.
En todo caso dichas causales y sus efectos deben estar establecidos
al momento de otorgarse la concesión.
Será de competencia exclusiva de los tribunales ordinarios de justicia
declarar la extinción de tales concesiones. Las controversias que se
produzcan respecto de la caducidad o extinción del dominio sobre la
concesión serán resueltas por ellos; y en caso de caducidad, el afectado
podrá requerir de la justicia la declaración de subsistencia de su derecho.
El dominio del titular sobre su concesión minera está protegido por la
garantía constitucional de que trata este número.
La exploración, la explotación o el beneficio de los yacimientos que
contengan sustancias no susceptibles de concesión, podrán ejecutarse
directamente por el Estado o por sus empresas, o por medio de
concesiones administrativas o de contratos especiales de operación, con
los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la República
fije, para cada caso, por decreto supremo.
Esta norma se aplicará también a los yacimientos de cualquier especie
existentes en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional y a
los situados, en todo o en parte, en zonas que, conforme a la ley, se
determinen como de importancia para la seguridad nacional.
El Presidente de la República podrá poner término, en cualquier
tiempo, sin expresión de causa y con la indemnización que corresponda,
a las concesiones administrativas o a los contratos de operación relativos
a explotaciones ubicadas en zonas declaradas de importancia para la
seguridad nacional.
Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o
constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la
propiedad sobre ellos;
AUTONOMIA DEL BANCO CENTRAL
Una tendencia mundial, es la de tener un Banco Central autónomo. Como
ejemplo está el criterio de carácter historico respecto al gobierno de la unidad
popular en Chile, donde el presidente Salvador Allende, va a sustentar su
programa de gobierno mediante “Emisiones Inorgánicas”, las cuales no tiene
respaldo en dinero o en bienes, generando una inflación que oscilaba entre el
800% y el 1000%.
Con el fin de que ningún gobierno de turno pueda generar estas emisiones,
se estima que el Banco Central sea autónomo, incluyendo además que ningún
gasto público sea financiado con el dinero del Banco Central (Art 109 Inc. 2º)
Ningún gasto público o préstamo podrá financiarse con créditos directos
o indirectos del Banco Central.
Constitución de 1925
Constitución de 1980
Liberal.
Dogma Neoliberal.
Liberal Económico
Diseñada para el modelo
económico.
Permitía cambiar a un modelo
“Centralmente Planificado”
“Modelo de Economía Social de
Mercado”
GARANTIAS CONSTITUCIONALES.
Estos principios se protegen a través de 4 recursos:
1.- Recurso de protección.
2.- Recurso de Amparo.
3.- Recurso de Amparo Económico.
4.- Recurso de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad.
LEY DEL CONSUMIDOR
Se identifican dos agentes importantes:


PROVEEDOR
CONSUMIDOR
El legislador entiende que existe una relación desigual y por lo tanto genera
normas que protegen al consumidor, quien realiza actos de consumo.
ACTOS DE CONSUMO. El consumo tiene como grado último el consumismo.
Se piensa que el acto de consumo es un acto libre, lo que significa que se
puede comprar lo que se quiera cualitativa y cuantitativamente en un ámbito
licito. Pero en la realidad no es tan libre, ya que existen ciertos condicionante
como son el ingreso entre otros.
Existen una serie de influencias que se traducen en una motivación, lo
que surge en estudios de nuestro comportamiento. Entre estas influencias se
encuentran “El efecto Imitación” que generalmente se produce desde las clases
bajas respecto de las clases altas, lo cual es un problema complejo en países
en vías de desarrollo.
Análisis de la ley del consumidor.
Artículo 1º
Explica el objeto o razón de ser de la ley. Esta ley entrega 2
procedimientos, uno individual que se ventila en el juzgado de policía local y
otro procedimiento colectivo, el cual es tratado en los juzgados civiles.
Consumidor puede ser una Persona Natural (Art. 55 del CC) o una
Persona Jurídica (Art 545 del CC). Estas personas generarán relaciones
onerosas, lo que significa que existirá dinero de por medio y donde el
consumidor es el destinatario final.
Art. 55. Son personas todos los individuos de la especie
humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o
condición. Divídense en chilenos y extranjeros.
Art. 545. Se llama persona jurídica una persona ficticia,
capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles,
y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
Las
personas
jurídicas
son
de
dos
especies:
corporaciones y fundaciones de beneficencia pública.
Hay personas jurídicas que participan de uno y otro
carácter.
El proveedor es persona natural o jurídica el cual tiene una relación de
habitualidad, lo que significa que realiza una actividad habitualmente.
El Precio o Tarifa que establece una relación onerosa, osea, debe existir
un precio para que esta actividad sea regulada por esta ley. La ley saca de la
esfera de proveedor a los abogados.
Información Básica Comercial. En caso de un material peligroso, el
proveedor esta obligado a informarlo al consumidos o así como indicar la
información básica del producto, mediante una rotulación que debe cumplir
ciertas características indicadas por la ley (Idioma, tamaño de caracteres,
otros).
La Publicidad, muestra al mercado las características del producto.
Anunciante es el auspiciador el cual utilizará los medios de
comunicación, para publicitar sus bienes y servicios.
Contrato de adhesión. Existe el hecho de ante un contrato ambas partes
puedan discutir las condiciones de éste, amparado además en la autonomía de
la voluntad (Art. 1545 del CC).
Art. 1545. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para
los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o por causas legales.
En este caso solo una parte pone las reglas en este tipo de contrato,
originando que haya proveedores que incluyan cláusulas abusivas (Como en el
caso de los monopolios) lo cual esta normado y regulado por esta ley,
buscando evitar esas situaciones.
En las Promociones se muestran ejemplos como la oferta de un
producto acompañado por otro, el 2x1, etc. Es la oferta de bienes y servicios
con características más favorables.
Oferta es la rebaja en el precio de un bien o servicio, pero de forma
transitoria ya que si es permanente, se transformaría en precio del producto.
Descargar