INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO AMUNATEGUI 126 SANTIAGO ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Anuncio
INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO
AMUNATEGUI 126
SANTIAGO
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
CURSO : 4º G
FECHA : 07 de noviembre de 2001.
INDICE
−Introducción ........................................................................................ 3
−¿Qué son las ETS?............................................................................... 4
−Principios generales para el control de las ETS................................... 5
−Sida...................................................................................................... 6
−Sífilis.................................................................................................... 7
−Gonorrea.............................................................................................. 8
−Escabiosis (Sarna)................................................................................ 9
−Hepatitis B...........................................................................................10
−Hepatitis C...........................................................................................11
−Chancroide ..........................................................................................12
−Citomegalovirosis................................................................................13
−Condiloma viral...................................................................................14
−Herpes simple genital.......................................................................... 15
−Linfogranuloma venéreo...................................................................... 16
−Tricomoniosis urogenital..................................................................... 17
−Vaginosis bacteriana............................................................................ 18
−Ejemplos de comportamiento de sexo seguro...................................... 18
−Servicios de salud................................................................................ 19
1
−Conclusión........................................................................................... 20
INTRODUCCIÓN
Hay un incremento permanente de las enfermedades de transmisión sexual (E.T.S.) predominando en los
jóvenes menores de 25 años; este fenómeno esta dado por:
− Inicio más temprano de las relaciones sexuales
− Menor temor a las ETS por la existencia de nuevos antibióticos
− Mayor inmigración y emigración de la población,
− Preferencia en el uso de métodos anticonceptivos hormonales y D.I.U. en detrimento de los métodos de
barrera
− Falta de medidas de prevención contra las ETS en especial en los países en vías de desarrollo.
• Falta de Educación Sexual
Existen más de 50 enfermedades que se transmiten por vía sexual pero solo describiré las más importantes.
¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL?
Las enfermedades de transmisión sexual son un tipo de enfermedades que normalmente se transmiten o
contagian durante las relaciones sexuales.
Incluyen varios tipos de enfermedades diferentes. Pueden afectarnos repetidamente porque el haberlas
padecido no genera protección y tampoco hay vacunas contra ellas. Pueden ocasionar serias y
permanentes consecuencias: esterilidad, dolor crónico y otros procesos graves. Otras enfermedades de este
grupo son menos agresivas y, tratadas, no provocan consecuencias tan negativas.
Las ETS se propagan con bastante rapidez y facilidad: el 85% de los casos aparecen entre los quince y los
treinta años, en relación con la edad de inicio de relaciones sexuales, de su variabilidad y con la falta de
uso de medidas preventivas.
La extensión de estas enfermedades está relacionada con:
* La frecuencia y variabilidad de pareja en las relaciones sexuales.
* La falta de información: cuando no hay información suficiente, se ignoran los síntomas y no se instaura
el tratamiento adecuado. Esto contribuye a que se extiendan.
* Si se padece alguna de estas enfermedades y se oculta, no comunicándolo al compañero sexual, para que
él o ella también sigan el tratamiento, se contribuye a su propagación.
* Hay algunas enfermedades de transmisión sexual que no tienen síntomas llamativos y la persona que las
padece puede no saberlo, a no ser que realice una revisión médica.
PRINCIPIOS GENERALES PARA EL CONTROL DE LAS ETS EN EL PRIMER NIVEL DE SALUD
Los principales fines del control de las ETS son:
2
Evitar la enfermedad y sus consecuencias.
Interrumpir su propagación.
Disminuir la incidencia de la infección por VIH
Esto se puede lograr:
Aconsejando técnicas de sexo más seguro.
Realizando diagnósticos y tratamientos precoces en los pacientes y sus contactos.
Correcta vigilancia epidemiológica
El diagnóstico y tratamiento de los pacientes en el nivel primario de atención se optimiza con el empleo de
algoritmos.
Los algoritmos, basados en diagnósticos sindrómicos, deben sustentarse con estudios centinelas de
vigilancia epidemiológica que permitan conocer la incidencia de las distintas patologías, la tendencia
epidemiológica, la sensibilidad a los tratamientos de los principales agentes de dichos síndromes, evitando
la notificación etiológica que es de difícil implementación en la práctica diaria.
Por lo tanto, a partir de la publicación de estas normas se modificarán los formularios de denuncia
obligatoria, adoptándose la notificación sindromática.
Todo paciente que no quede encuadrado dentro del manejo sindrómico, así como los fracasos terapéuticos,
deben ser derivados al segundo nivel de asistencia a fin de acceder a los estudios de laboratorio con la
tecnología adecuada.
SIDA
El SIDA es una enfermedad de transmisión sexual recientemente descubierta (1981) que es producida por
un virus que ataca y destruye las células blancas de la sangre (Linfocitos) que nos defienden de infecciones
por gérmenes (bacterias, hongos, otros virus) y de proliferación de ciertas células cancerosas.
Actualmente el virus es mortal, ya que no existe vacuna ni medicamento que lo pueda destruir.
El SIDA se da con mayor frecuencia en personas con vida sexual desordenada y promiscua:
homosexuales, bisexuales y heterosexuales promiscuos. Pero también se observa en adultos de vida sexual
sana y en niños, los cuales se contagian preferentemente por transfusiones de sangre infectada (aunque
este caso es más infrecuente).
La persona contagiada con SIDA presenta al principio síntomas muy vagos:
Baja de peso acentuada.
Diarreas crónicas
Ganglios en diferentes partes del cuerpo.
Posteriormente al estar sus defensas muy agotadas, presenta una serie de infecciones muy raras y de difícil
tratamiento en los pulmones, el cerebro, en la sangre, etc. Y algunos de ellos comienzan a presentar
3
tumores cancerosos en la piel (Sarcoma de Kapossi).
Todas las personas con SIDA fallecen, ya sea por alguna infección severa y/o algún tumor maligno
difundido en el organismo.
Debes comprender que esta enfermedad es fiel reflejo de una sexualidad enfermiza y desenfrenada; la
única forma de prevenirla y evitarla es a través de la educación y la información, principalmente al grupo
de mayor riesgo.
Sífilis
La sífilis al igual que las otras enfermedades venéreas, solamente se contagia por el contacto sexual con
una persona infectada.
Se puede fácilmente descubrir si luego de varios días de haber tenido una relación sexual aparece en los
genitales (glande, prepucio, surco balanoprepucial en el hombre; labios mayores o menores, vulva en la
mujer), una úlcera indolora de base dura, acompañada de inflamación de los ganglios de la ingle.
Si ello ocurriera, rápidamente acudir a un médico para que te haga un tratamiento que es cien por cien
efectivo: si no lo haces, desaparecerá la úlcera
y la infección se diseminará por todo el organismo dañándolo irreversiblemente.
La úlcera indolora que aparece en los genitales desaparece espontáneamente, dando la falsa sensación de
curación. Pero no es así, ya que la enfermedad silenciosamente se difunde por todo el organismo,
apareciendo algunos meses después una serie de manchas en la piel e inflamación de los ganglios de la
axila, cuello e ingle. A este estado se le conoce como SIFILIS SECUNDARIA.
Si la persona tiene contacto sexual en esta etapa, contagiará inevitablemente a su pareja.
Posteriormente, al pasar los años, la enfermedad comienza a destruir órganos importantes, tales como el
corazón, el cerebro y la médula espinal; produciéndose insuficiencia en el corazón, demencia, parálisis y la
muerte. A este estado se le conoce como SIFILIS TERCIARIA.
Actualmente es muy difícil llegar a estos niveles, ya que el tratamiento de la
sífilis es precoz y muy bueno.
Gonorrea
La gonorrea es una enfermedad venérea muy frecuente, siendo muy fácil detectarla en el hombre ya que se
produce una secreción purulenta por la uretra con bastante dolor al orinar. En cambio en la mujer, es
mucho más difícil detectarla ya que generalmente no da molestias y sí las da, no es muy específica y puede
confundirse con otras infecciones genitales (se produce una
secreción purulenta por la vagina).
La mujer infectada, que no da síntomas y además tiene una vida sexual promiscua, es muy peligrosa, ya
que va contagiando a todo aquel varón que tenga relaciones sexuales con ella.
En caso de tenerla debes acudir inmediatamente a un médico, quien te indicará
4
un tratamiento adecuado. Por ningún motivo debes automedicarte, usando un antibiótico cualquiera.
Además debes decir al médico con quienes has tenido relaciones sexuales, ya que dichas personas te han
contagiado o tú las has contagiado. También deben ser tratadas.
No sientas temor ni vergüenza. Debes confiar en los profesionales de la salud, quienes respetaran tu
intimidad.
Al no combatirse la bacteria, ésta irá infectando y destruyendo los órganos genitales internos de la mujer,
tales como el útero y las trompas de Falopio, produciendo una enfermedad llamada "pelviperonitis", muy
similar a una apendicitis, que requiere hospitalización y es de difícil diagnóstico y tratamiento.
Es causa de esterilidad de muchas mujeres, es decir, tendrán dificultad o no podrán concebir un hijo a
futuro.
ESCABIOSIS (Sarna)
Es una parasitosis de la piel causada por un ácaro (Sarcoptes scabiei) cuya penetración se advierte en
forma de pápulas, vesículas o surcos lineales diminutos que contienen los ácaros y sus huevos.
Se presenta clínicamente como un prurigo del adulto, aproximadamente 30 días después del contacto,
tiempo necesario para que se produzca la sensibilización.
Afecta predominantemente áreas de pliegues (interdigital, inguinal, génitocrural, axilar), zonas de roce,
piel de muslos, glúteos, flancos, antebrazos, genitales y región mamaria.
En los lactantes puede afectar también cara, cuello, palmas y plantas.
En las personas inmunodeficientes y en los pacientes ancianos la escabiosis suele presentarse en forma de
una dermatitis generalizada con importante descamación acompañada a veces de la formación de vesículas
y costras ("sarna noruega").
El intenso prurito característico puede ser más leve o estar ausente, por lo que la falta del mismo no
descarta la afección. La complicación más frecuente es la sobreinfección por gérmenes de la piel.
El diagnóstico puede confirmarse con la visualización microscópica del ácaro. Para obtener las muestras,
por raspado o biopsia, hay que elegir lesiones que no hayan sufrido excoriación por rascado repetido. El
no hallazgo del parásito no excluye el diagnóstico.
Es una enfermedad muy difundida. Las epidemias pasadas se atribuían a la pobreza, falta de higiene y
aglomeraciones por guerra y crisis económicas.
La reciente ola de infestación en los Estados Unidos y Europa surgió en ausencia de grandes
perturbaciones sociales, y afectó a personas de todos los niveles socioeconómicos, sin distinción de edad,
sexo, raza, o normas de higiene personal.
En nuestro país es una afección endémica.
El único reservorio es el hombre. Especies de Sarcoptes y otros ácaros de los animales pueden habitar
temporalmente en el hombre, pero no se reproducen en la piel.
La transmisión de los parásitos se hace por contacto cutáneo directo, como el que se da durante las
5
relaciones sexuales o entre convivientes. Hay riesgo de contagio a través de la ropa interior y de cama, sólo
si éstas han sido contaminadas, inmediatamente antes, por personas infestadas. Los ácaros pueden
perforar la superficie de la piel en 2,5 minutos. La sarna noruega es muy infectante, por el gran número de
ácaros en las escamas que se desprenden.
El período de incubación es de 2 a 6 semanas en las personas sin exposición previa al ácaro. Las personas
anteriormente infectadas manifiestan síntomas de 1 a 4 días después de la nueva exposición.
El período de transmisibilidad persiste mientras no se destruyan los ácaros y los huevos por medio del
tratamiento ( dos series, con una semana de intervalo).
HEPATITIS B
El virus de la hepatitis B se transmite por vía sexual, sanguínea y perinatal, aunque resta un porcentaje no
despreciable de casos cuya vía de transmisión no se conoce.
Tiene un período de incubación entre 1 y 6 meses.
La fase prodrómica o período preictérico de la enfermedad se manifiesta con fiebre, mialgias, pérdida de
apetito, astenia, malestar general, náuseas, vómitos, dolorimiento de hipocondrio derecho.
La fase ictérica es de duración variable. Hay ascenso de los niveles de bilirrubinas y aumento significativo
de las transaminasas.
En raras ocasiones se presenta bajo la forma de hepatitis aguda fulminante.
Hasta un 10% desarrollan hepatitis crónica que puede ser persistente o activa y conducir a la cirrosis, a la
insuficiencia hepática crónica, o complicarse con un hepatocarcinoma.
El diagnóstico diferencial con hepatitis de otras etiologías se hace por estudios de laboratorio.
La investigación de antígenos y anticuerpos permite definir el diagnóstico etiológico, así como seguir la
evolución de la enfermedad y la respuesta inmune a la vacuna.
HEPATITIS C
El diagnóstico de hepatitis C requiere la exclusión de la infección por virus de la hepatitis A (VHA), VHB,
CMV y Epstein Barr. Por muchos años el agente etiológico de esta enfermedad permaneció desconocido.
Estudios recientes empero han revelado que el virus de la hepatitis C (VHC), un virus RNA, es la causa de
la mayoría de los casos de hepatitis noA noB post−transfusional.
La frecuencia con la cual la infección por VHC se presenta en forma subclínica es desconocida. El período
de incubación está en los rangos de 2 a 15 semanas, con una media de 7 semanas.
Los casos adquiridos post transfusión no suelen ser graves y muchas veces son anictéricos. El riesgo es la
frecuente evolución a enfermedad hepática crónica y su complicación con hepatocarcinoma. Se desarrolla
hepatitis crónica activa en 30% de las infecciones postransfusionales nov. Los pacientes con esta forma de
hepatitis crónica activa tienen un curso aparentemente benigno, pudiendo tener una remisión espontánea.
Sin embargo la cirrosis puede desarrollarse más frecuentemente de lo que se estimaba, lo mismo que el
hepatocarcinoma.
La epidemiología de la hepatitis C es la de todas las enfermedades que comparten la transmisión sexual y
6
sanguínea y en muchos aspectos muy similar a la de la hepatitis B.
No siempre se encuentra el antecedente de transfusión o de uso de drogas I/V (UDIV), Esta vía es
responsable de 25% de los casos esporádicos de hepatitis aguda viral en los Estados Unidos.
Alrededor del 50% de los pacientes con hepatitis C no tienen historia de exposición sanguínea. Aunque se
conoce poco acerca de otros mecanismos específicos de transmisión no parenteral del agente, el contacto
sexual jugaría un rol en dicha transmisión.
CHANCROIDE
¿Qué es el chancroide?
También llamado chancre blando, es una enfermedad transmitida sexualmente y causada por las bacterias
llamadas Haemophilus ducreyi. Es común en países tropicales, pero raro en otras partes del mundo.
¿Quién adquiere el chancroide?
Cualquier persona que tenga sexo con una persona infectada. Se ve más comúnmente en hombres que en
mujeres, especialmente en los no circuncisos.
¿Cuáles son los síntomas del cancroide?
La primera muestra de la infección es generalmente la aparición de unas tumefacciones ó masas dolorosas
en los órganos genitales, rodeadas por una orilla rojiza, pronto se llenan de pus y eventualmente se
rompen, dejando heridas con dolor. En 50 % de casos sin tratar, las bacterias del cancroide infectan los
nódulos linfáticos en la ingle.
¿Qué tan pronto aparecen los síntomas?
Los síntomas aparecen por lo general entre 4 a 7 días después de la infección.
¿Por cuanto tiempo puede una persona infectada llevar las bacterias?
Un individuo puede contagiar durante el tiempo que mantenga heridas abiertas en el cuerpo.
¿Cómo se trasmite el cancroide?
La infección se trasmite a través de contacto sexual con personas que están infectadas y especialmente con
las que tienen heridas abiertas con secreción de líquido por las heridas. Las bacterias invaden los órganos
sexuales donde hay una pequeña herida o lastimadura.
¿Cuál es el tratamiento para el cancroide?
Se trata con determinados antibióticos específicos para esta enfermedad. Las heridas cicatrizan en
aproximadamente dos semanas.
¿Cómo puede prevenirse el cancroide?
No tener sexo con una persona infectada es la única manera segura de evitar contraer cancroide. Si no,
limitar el número de parejas sexuales reduce el riesgo de ser infectado. Usar preservativos ó condones con
todas sus parejas disminuirá la posibilidad de infectarse con cancroide ó cualquier otra enfermedad. Si
7
usted piensa que se ha infectado, evite cualquier contacto sexual hasta que consulte a un doctor, vaya a un
hospital ó una clínica de sexología. Si se infecta, notifique a sus parejas inmediatamente para que así
puedan examinarse y ser tratadas.
CITOMEGALOVIROSIS
Citomegalovirus (CMV) pertenece al grupo de los herpesvirus. Comparte con ellos el hecho de permanecer
en los tejidos una vez recuperado el paciente de su infección aguda.
La infección por este virus produce citomegalia de las células infectadas y cuerpos de inclusión
intranucleares y citoplasmáticos característicos.
Pasada la infección aguda, la persona entra en una etapa de infección latente crónica, durante la cual
pueden producirse reactivaciones favorecidas por diversas causas que deprimen la inmunidad celular.
Esta infección está ampliamente diseminada por lo que gran parte de la población es serológicamente
positiva.
El hombre es el único reservorio.
Se puede transmitir por secreciones respiratorias, saliva, orina, semen, secreciones vaginales, leche
materna, sangre, transplante de órganos. Por tanto las principales vías de transmisión son: Sexual,
sanguínea, respiratoria y perinatal (transplacentaria, en el canal del parto, lactancia).
Es poco contagioso y la transmisión horizontal requiere un contacto íntimo y prolongado. Como no hay
tratamiento específico efectivo y el riesgo de morbilidad fetal es bajo, es discutible el valor del estudio
sexológico rutinario para infección primaria por CMV durante el embarazo.
Tanto la infección aguda como las reactivaciones en general cursan en forma asintomática. Cuando la
infección aguda es manifiesta, suele expresarse por un síndrome mononucleótico. En el
inmunocomprometido la enfermedad puede ser grave con compromiso vital diverso: ocular, pulmonar,
hepático, digestivo y sistema nervioso.
Las consecuencias para el feto son tanto más graves cuanto más precoz se produce la infección materna en
el curso del embarazo. La posibilidad de infección fetal es mas elevada cuando la madre cursa una
primoinfección, que cuando se trata de una recurrencia, ya que la inmunidad materna preexistente, si bien
no previene la reactivación viral, protege significativamente al feto.
CONDILOMA VIRAL
Es producido por virus del papiloma humano (VPH). El período de incubación es variable. La infección
genital por VPH muy frecuentemente es subclínica. Cuando se manifiesta clínicamente la lesión clásica es
el condiloma acuminado. Se trata de un tumor sesil, blando, de superficie lisa o rugosa. Suelen aparecer
agrupados y a veces adopta el aspecto de cresta de gallo. Asientan a nivel de vulva, labios, vagina, cuello
uterino, glande, surco balanoprepucial, uretra anterior, ano, etc.
La transmisibilidad de la infección es muy alta, considerándose a todo contacto como potencialmente
infectado. La eliminación de los virus por los portadores es independiente de la presencia o no de lesiones
clínicas.
El virus puede persistir toda la vida.
8
Algunos serotipos (16, 18, 32, 33) actuarían como cofactores del cáncer del cuello uterino, por lo que las
pacientes portadoras de cualquier variedad de esta infección deben ser sometidas a un Papanicolau cada 6
meses con el fin de detectar en forma precoz cualquier modificación de la mucosa cervical que pueda
evolucionar al cáncer de cuello.
HERPES SIMPLE GENITAL
Frecuentemente producido por VHS2 (virus del herpes simple2), más raramente por VHS1 (virus del
herpes simple1).
La capacidad de transmisión del herpes no se limita a los momentos en que aparecen las lesiones cutáneo
mucosas, ya que se ha demostrado eliminación viral en personas asintomáticas.
La intensidad de los síntomas es variable dependiendo, en parte, de si se trata de una infección primaria o
de una reactivación.
La infección primaria se manifiesta después de un período de incubación de 2 a 12 días.
Comienza por pápulas, que evolucionan a vesículas agrupadas, dispuestas en racimo, que confluyen y al
romperse dejan extensas ulceraciones acompañadas de eritema y edema en toda el área. Las lesiones son
siempre dolorosas. Se localiza en piel y mucosas de genitales, periné y región perianal. Frecuentemente se
asocia uretritis con disuria y secreción. También se describen balanitis, cervicitis, vulvovaginitis, y puede
acompañarse de adenopatías inguinales. En más de la mitad de los casos hay síntomas sistémicos: fiebre,
malestar general, cefaleas, mialgias.
Si bien la infección primaria se resuelve en pocos días, el virus persiste en forma latente en los ganglios
nerviosos sensitivos y son posibles las reactivaciones. Las mismas se relacionan con situaciones de stress,
fiebre, inmunosupresión, trauma físico o psíquico, ciclos menstruales, exposición a rayos UV. En la
recurrencia los síntomas son menos severos y de más corta duración.
En muchas ocasiones tanto la primoinfección como las recurrencias son asintomáticas.
Habitualmente es una enfermedad benigna y autolimitada. Sin embargo puede dar origen a
complicaciones neurológicas, cutáneas extragenitales y síquicas. Una complicación grave de la infección
genital femenina es la infección neonatal que puede llevar a la muerte o malformaciones del recién nacido.
Excepcionalmente la infección fetal se produce por vía transplacentaria en relación con la viremia
materna. Habitualmente ocurre al pasar el feto por el canal del parto, o más raramente por vía ascendente
después de la rotura de las membranas. El riesgo de infección fetal es > 50% cuando la primoinfección
materna se produce próxima al período de parto.
El riesgo es menor (5%) en el caso de herpes recurrente y es más escaso si solo hay antecedentes episodios
aislados de herpes. Dos tercios de los casos de enfermedad neonatal por VHS son consecuencia de
excreciones genitales asintomáticas e intermitentes del germen en el momento del parto.
Aunque el papel oncogénico del VHS en relación con el carcinoma del cuello uterino no es claro,
igualmente se aconseja la realización periódica de Papanicolaou en aquellas mujeres con infección genital
por ese virus.
En el inmunodeprimido y en la embarazada debe tenerse en cuenta la posibilidad de diseminación
hematógena del virus, responsable de hepatitis fulminante mortal en algunos días, encefalitis fatal y
neumonitis.
9
LINFOGRANULOMA VENEREO
Es excepcional en nuestro país.
El período de incubación es de 3 días a 3 semanas. En el estado primario se desarrolla una vesícula,
pápula o úlcera no indurada ni dolorosa que se localiza en la puerta de entrada. Como suele ser pequeña,
transitoria y cura sin secuelas, es habitual que pase inadvertida.
Cuando la lesión inicial es anorrectal puede haber: Diarrea, tenesmo, secreción anal purulenta o muco
purulenta asociada a ulceraciones múltiples rectosigmoideas.
El estado secundario, que se desarrolla entre 26 semanas después de la exposición, se caracteriza por las
adenopatías regionales que son dolorosas y se acompañan de periadenitis. En la evolución se reblandecen,
la piel se torna rojoviolácea y drenan por fístulas múltiples.
Hay síntomas sistémicos: fiebre, anorexia, cefaleas, mialgias, artralgias, meningismo. Con menos
frecuencia se observa: meningitis, meningoencefalitis, hepatitis, eritema nodoso, artritis, conjuntivitis.
El tercer estado se relaciona con las secuelas fibrosas y la alteración del drenaje linfático. Un 5% tienen
compromiso ulcerativo o infiltrante crónico y progresivo, con estenosis de uretra y recto.
Es frecuente su presentación asociada con sífilis denominándose asociación sífiloporadénica.
En estas ocasiones la sífilis queda enmascarada por los síntomas inflamatorios (pene en badajo,
linfangitis, edema regional y adenopatías conglomeradas) pudiendo acompañarse de VDRL negativo.
El diagnóstico diferencial se plantea con: sífilis, herpes, tuberculosis genital.
TRICOMONIASIS UROGENITAL
Infección del tracto genitourinario bajo, producida por Trichomonas vaginalis.
Se trata de un protozoario flagelado, móvil, anaerobio estricto. Es un agente causal frecuente de vaginitis y
más raramente de uretritis en el hombre (35% de las uretritis en varones mayores de 40 años).
Aunque puede sobrevivir varias horas en la orina y el semen, la trasmisión no sexual es rara.
La infección puede comprometer: pagina, cuello uterino y uretra en la mujer, uretra y próstata en el
hombre. Más de 50% de mujeres infectadas cursan asintomáticas. El síntoma más frecuente es la leucorrea
serosa o espumosa, de color amarillento o grisáceo, maloliente, que puede acompañarse de prurito y
disuria. La infección en el hombre suele ser asintomático, ocasionando esporádicamente cuadros de
uretritis moderada.
VAGINOSIS BACTERIANA
Es la primera causa de flujo vaginal en nuestro país. No en todos los casos es adquirida por vía sexual.
Es una infección no inflamatoria, polimicrobiana, sinérgica, causada por la proliferación anormal de
bacterias anaerobias, (Mobiluncus sp, Bacteroides sp, Peptoestreptococos sp, Gardnerella vaginalis y
Mycoplasma hominis.)
Se presenta clínicamente con secreción grisácea, escasa, maloliente, raramente acompañada de prurito.
10
Ese complejo microbiano favorece la sobreinfección por gérmenes oportunistas que pueden determinar
una evolución hacia una enfermedad inflamatoria pélvica y en el caso de la embarazada contribuir a la
infección ovular con la producción de: parto prematuro, rotura precoz de membranas e infección connatal.
Hay frecuentes formas asintomáticas, y se presenta muy esporádicamente en el hombre. Las recurrencias
son frecuentes.
EJEMPLOS ESPECÍFICOS DE COMPORTAMIENTO
DE SEXO SEGURO
1. La abstinencia sexual es la única manera segura para prevenir las enfermedades de transmisión sexual,
pero no es deseable, aconsejable ni practica.
2. Una relación monógama con una persona de la que se sabe que no ha contraído ninguna ETS es,
probablemente, la medida preventiva más aceptable que se puede tomar en la sociedad actual.
3. Antes de tener relación sexual con una pareja nueva es conveniente resguardarse de la presencia de
ETS, especialmente VIH y hepatitis B.
4. El uso de preservativos por ambos sexos disminuye notablemente la probabilidad de contraer una ETS.
Los preservativos deben usarse adecuadamente, debe estar en su lugar desde el principio hasta el final de
la actividad sexual y debe usarse cada vez que uno se compromete en una actividad sexual con una pareja
no monógama u otra pareja sospechosa.
5. Los preservativos (condones) son baratos en comparación con lo que implica contraer una enfermedad
de transmisión sexual.
Servicios de Salud
Existen en los servicios de salud programas de ETS, en los cuales se controlan a las personas infectadas y
a aquellas con alto riesgo de contagio.
Se les controla mensualmente, para ello se identifican con una credencial especial, en la cual están sus
datos principales: nombre, vida sexual, controles de salud y tratamientos.
Como medida preventiva se les coloca en cada control un antibiótico inyectable. Si se encuentra alguna
infección se trata inmediatamente.
En la actualidad se solicita un examen de SIDA.
También se educa con relación a las ETS; para evitar el contacto sexual con toda persona que tenga un
exudado purulento por los genitales, úlceras, verrugas, etc.
Se les insta a usar condones o preservativos.
Es muy importante el examen ginecológico en la adolescencia, con el objeto de evitar infecciones y
tumores.
Los siguientes serán las probables indicaciones que te llevarán a un examen:
1. Síntomas de infección vaginal
11
2. Menstruaciones anormales o irregulares.
3. Traumas en la región genital.
4. Atrasos en la aparición de la menarquia.
5. Para usar algún método anticonceptivo.
CONCLUSIÓN
A través de esta investigación pude comprender que mantener una vida sexual activa no es tan fácil como
para llegar y hacerlo, hay que prevenirse antes de cometer un error y que sea demasiado tarde.
El tema de las relaciones sexuales va de la mano con las ETS., por eso debemos saber quién está a nuestro
lado. El punto es que en nuestro país el tema de las ETS es un poco tabú, pero nosotros debemos dejar de
lado esto y consultar nuestras inquietudes para poder estar tranquilas (os) y seguros.
Hoy en día existen diversos métodos anticonceptivos, los cuales debemos tener en cuenta antes de la
relación sexual.
19
12
Descargar