Investigacion-salud y el cerebro Águilas

Anuncio
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS NUEVO LEON
CAMPUS LINDA VISTA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN CUMPLIMIENTO DE LA MATERIA
DESARROLLO DEL CARÁCTER
TEMA:
FACTORES EN EL PROCESO DEL DESARROLLO MORAL DEL CARÁCTER ¨LA SALUD Y EL CEREBRO
HECHO POR:
TABITA DIAZ GOMEZ
JERONIMO AVALOS RAMOS
JOCABET FARELO ESTEBAN
PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACAN, VERANO/2010
1
INDICE
PRÓLOGO…………………………………………………………………………………………………………………............3
FACTORES EN EL PROCESO DEL DESARROLLO MORAL DE CARÁCTER………………………………….4
SALUD Y CEREBRO…………………………………………………………………………………...............................4
CONCEPTO DE SALUD…………………………………………………………………………………..........................5
HISTORIA Y CONCEPTO DEL CEREBRO………………………………………………………............................5
FACTORES QUE DEBILITAN EL DESARROLLO DEL CARÁCTER……………………………………………...8
FACTORES QUE DESARROLLAN EL CARÁCTER………………………………………………………………………9
RELACIÓN ENTRE MENTE Y CUERPO…………………………………………………………………………………...11
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………………………………………...14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………………………….....15
2
PRÓLOGO
El propósito de esta investigación es reunir para la comodidad de los
estudiosos las declaraciones sobre este tema amplio, importante y a veces olvidado.
Los adventistas y otras personas que tienen la convicción de que el cuerpo es templo
del Espíritu de Dios, consideran muy valiosa esta orientación en un campo tan vital
para la humanidad en momentos en que las corrientes de pensamiento sobre la
psicología son tan variadas y cambiantes.
Haremos referencia que la mente tiene un poder tan grande sobre el
organismo, ya que puede enfermarlo o mantenerlo saludable y vigoroso, vale la pena
que nos preocupemos de cultivar diariamente una actitud mental positiva, llena de
confianza, entusiasmo y alegría.
Debemos recordar que existen numerosas leyes físicas que regulan el
funcionamiento del cuerpo. Una de ellas dice que el cuerpo debe alimentarse
regularmente y recibir suficiente agua, pues es caso contrario enfermará y morirá.
Se fundamentará a través de diversos actores que la condición del cuerpo
afecta el funcionamiento del cerebro, por lo que la mente experimenta la influencia de
los desórdenes corporales. Una mente sana no puede existir en un cuerpo enfermo.
Esta está correctamente expresado en un antiguo aforismo que dice: “mente sana en
cuerpo sano”.
Un estudio sin el correspondiente ejercicio físico, tiende a atraer la sangre al
cerebro y desequilibra su circulación a través del organismo. El cerebro tiene
demasiada sangre y ésta falta en las extremidades. Debe haber reglas para regir y
limitar los estudios de los niños y los jóvenes a ciertas horas, y luego una parte de su
tiempo tiene que dedicarse a la labor física. Si sus hábitos de comer, vestir y dormir
están de acuerdo con la ley natural, pueden educarse sin sacrificar la salud física y
mental (Consejos para los Maestros, págs. 66, 67).
Se comprenderá más cabalmente que la salud es un estado de bienestar
general en las que las funciones orgánicas, tanto físicos como psíquicos, se realizan
con normalidad en el ser humano.
Nuestro bienestar biológico, mental y social no es un mero accidente en
nuestra vida, ni un premio o castigo que nos cae del cielo , sino que se corresponde
con situaciones ecológicas, económicas y sociales bien precisas, que nosotros
mismos a través de nuestra historia, hemos provocado y seguimos provocando.
Haremos un llamado a los padres, maestros e involucrados en este tema que la
buena salud, mentes sanas, y corazones puros sean considerados como de primera
importancia en los hogares. Que los padres eduquen a sus hijos para ser útiles y
para cumplir sus deberes. Enseñarles que para tener éxito en la vida cristiana es de
la mayor importancia el desarrollo de mentes y cuerpos sanos.
3
FACTORES EN EL PROCESO DEL DESARROLLO MORAL DEL CARÁCTER.
SALUD Y CEREBRO
Concepto de salud
La escritora Salas (2008) en su libro Educación para la salud define el
concepto de la siguiente manera: “La salud es un estado muy variable cuyo objetivo
es conservar la vida; por ello debemos cuidarla, protegerla y fomentarla. La salud no
debe considerarse entonces como un fin, sino como un medio para lograr disfrutar
una vida total, productiva e integrada socialmente.”
Para la OMS,” La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y
parcial y no sólo como la ausencia de enfermedad o capacidad”
Para lograr y mantener una buena salud hay que tomar en cuenta una serie de
factores tales como: los nutrientes básicos, los alimentos y las sustancias vitales que
requiere el organismo.
La salud es entendida en sentido amplio como el bienestar físico, psicológico y
social, va mucho más allá del esquema biomédico, abarcando la esfera subjetiva y
del comportamiento del ser humano. No es la ausencia de alteraciones y de
enfermedad, sino un concepto positivo que implica distintos grados de vitalidad y
funcionamiento.
Desde el punto de vista subjetivo, está relacionada con un sentimiento de
bienestar. Los aspectos objetivos de la misma tienen relación con la capacidad de
funcionamiento de la persona. (Oblitas Guadalupe, 2009)
La organización mundial de la salud (OMS, 1983) ha emitido las siguientes
recomendaciones para el ámbito sanitario:
Promover la responsabilidad individual por medio del fomento de la autonomía
personal, destacar los aspectos saludables de la vida y de las personas, en lugar de
fijar la óptica en la enfermedad, favorecer la comunicación interprofesional en el
abordaje de los problemas sanitarios, estimular la participación de la comunidad en
los problemas sanitarios.
En 1987 la OMS, definió la promoción de la salud como el proceso de
capacitar a la población para que aumente el control sobre su propia salud y la
mejore. Conductas de promoción de la salud
4
Estas conductas son todos aquellos comportamientos que manifiesta una
persona con el propósito de alcanzar un nivel óptimo de bienestar físico y
psicológico, y un estilo de vida saludable mediante la prevención de la enfermedad.
Stephen (2008) menciona que existen conductas en el ser humano en general
que tienen una influencia positiva en la salud por ejemplo:
No fumar, 30 minutos de actividad física casi todos los días, desayunar todos
los días, llevar su peso a un nivel normal, aprender y seguir una dieta saludable,
Duerma las horas que su cuerpo necesite, use cinturones de seguridad cada vez que
suba a un vehículo, no maneje a velocidades excesivas, las mujeres deben
realizarse exámenes de senos con regularidad; los hombres exámenes de próstata,
encuentre un médico con quien se pueda comunicar abierta y efectivamente.
Escribe que una enfermedad o un accidente pueden ocurrir en cualquier
momento y en algunos casos de manera fortuita o por factores genéticos que no
podemos controlar. Pero sin embargo, podemos tomar ciertas decisiones de
conducta que tienen un profundo efecto en nuestra salud, un estilo de vida que
aumenta nuestro riesgo de desarrollar problemas de salud que afectan directamente
nuestro cerebro.
Historia y conceptos del cerebro
Al hacer historia de las funciones del cerebro Hogan (2003) comenta que en la
actualidad resulta difícil imaginar que no siempre se haya considerado al cerebro
como el lugar en que se encuentra la mente. Los antiguos egipcios consideraban que
los intestinos, las vísceras, eran las responsables del pensamiento, por ello las
embalsamaban con extremo cuidado junto con las momias para su uso en la otra
vida y se deshacían del cerebro. En estudios posteriores se ha llegado a al
conclusión que el cerebro controla las capacidades mentales. El médico romano
Galeno determinó hace 2000 años que el cerebro era un órgano crucial, responsable
de la sensación, el lenguaje y el pensamiento.
Una vez conocida la relación entre cerebro y el comportamiento, se hicieron
esfuerzos por saber en qué parte del cerebro residían las diferentes capacidades.
El mismo autor menciona que la neuropsicología es el estudio de las
relaciones entre el cerebro y el comportamiento se basa más en los cambios de
personalidad después de una lesión cerebral.
Uno de los estudios más famosos sobre un cambio de personalidad después
de una lesión cerebral es la de Phineas Gage, trabajador ferroviario quien, en 1848,
sufrió una lesión cerebral cuando una explosión arrojó un fierro apisonado que le
atravesó la cabeza, dañando la parte frontal izquierda del cerebro. Antes de
accidente, Gage era responsable, eficiente y con capacidad para los negocios;
después de la lesión, era odioso e impaciente. Empezó a utilizar un lenguaje soez y
era incapaz de seguir cualquiera de los planes de acción que ideaba. Todo lo anterior
denota la grande relación que el cerebro tiene con el cuerpo, su salud, actitudes y
aptitudes.
5
Collins (2000) comenta que el cerebro, es una maquina maravillosa y perfecta
que posee el hombre. Está formada por unos 18 mil millones de células de
neuronas. Su masa blanquecina, blanda y luminosa se encuentra alojada en el
interior del cráneo. Es el órgano más importante del sistema nervioso y está
constituido por un hemisferio derecho y otro izquierdo.
Estos hemisferios cerebrales hacen posibles las actividades y características
de los seres humanos, como el lenguaje, la conciencia, la memoria, el razonamiento
y el comportamiento. Posee, además, numerosos núcleos que controlan todas las
funciones del organismo.
Vargas, Palacios (2000) fundamenta que el cerebro es el órgano más
complejo y eficiente que existe en la naturaleza, incomparablemente superior a las
computadoras más modernas y avanzadas. Durante el estado de vigilia y sueño, su
delicada red electroquímica integrada por millones de neuronas, celulillas que jamás
duermen, gobierna las numerosas funciones del cuerpo humano y analiza la enorme
cantidad de información que recibe vía los cinco sentidos: vista, audición, gusto,
olfato y tacto.
Es esta red de neuronas increíblemente eficientes y delicadas, se generan los
pensamientos buenos y malos, los sentimientos positivos y elevadores, las ideas
brillantes y negativas, los sueños encantadores y las pesadillas terroríficas, las
acciones edificantes y los comportamientos destructivos, la adoración a Dios y la
exaltación del yo.
Dentro de la perspectiva biológica se considera que las perturbaciones en las
emociones, la conducta y en los procesos cognoscitivos. El sistema nervioso y el
sistema endocrino juegan papeles importantes en la determinación de la
anormalidad.
Las conductas, los pensamientos y las emociones complejas son el resultado
de actividades del sistema nervioso central. El sistema nervioso central está formado
por el cerebro y las rutas nerviosas que van hacia él, y que salen de éste hacia la
médula espinal.
Coon Denis (1986) comenta que las conductas, los pensamientos y las
emociones complejas son el resultado de actividades del sistema nervioso central. El
sistema nervioso central está formado por el cerebro y las rutas nerviosas que van
hacia él y que salen de éste hacia la médula espinal. El sistema nervioso central es
una unidad de procesamiento de información dentro del cuerpo, que transmite
información dentro del cuerpo, transmite información respecto al estado actual del
cuerpo a diversos centros de toma de decisiones, y que después lleva estas
decisiones de regreso al cuerpo, como base de la acción. Estas actividades ocurren
a velocidades que exceden incluso a las computadoras y que involucran a millones
de decisiones por segundo en las que participan millones de células.
Una neurona o célula nerviosa es la unidad básica de estructura y función dentro
del sistema nervioso. La neurona es un comunicador, cuyo trabajo es transmitir
información.
6
La transmisión de información a lo largo del sistema nervioso tiene lugar en la
sinapsis o puntos de comunicación entre las neuronas. Las señales eléctricas que
contienen información son transmitidas de forma química a través de la sinapsis de
una neurona a las siguientes. Por medio de esta transmisión las neuronas forman
rutas interconectadas, a lo largo de las cuales viaja la información desde una parte
del sistema nervioso a otra.
En este tema Fox Ira Stuart (2008) describe que la sinapsis puede tener uno o
dos efectos ya sea encender o apagar la neurona que recibe la información.
La formación reticular controla el nivel y dirección de activación de las
actividades del cerebro, a través de la excitación de ciertas rutas y de la inhibición de
otras. Es responsable de la conciencia y juega un papel en el sueño, incluye la
regulación y el control de los movimientos de los ojos, los músculos faciales, los
patrones de sueño y la posición corporal.
El cerebelo controla los movimientos voluntarios finos, el equilibrio y el control
motor.
El hipotálamo es una estructura pequeña pero crucial ya que coordina las
actividades del sistema nervioso central, con sistemas relacionados con el control de
las emociones, la motivación y la regulación corporal. Partes del hipotálamo
controlan el hambre, la sed, y las necesidades sexuales, también esta involucrado
en otros sistemas de control corporal que integran un amplio rango de pensamientos,
sentimientos y reacciones corporales. Por ejemplo se relaciona con la respuesta al
estrés ya que controla el estado emocional del individuo y la activación fisiológica
que acompaña al estrés.
El área pre frontal es decir la más frontal del cerebro es responsable de la
planeación abstracta y del juicio. El área más grande de la corteza cerebral se
conforma de la corteza de asociación, la cual sintetiza e integra información de todo
el cerebro. (Halguin, Richard, Kraus Whitbourne Susan,2004)
McClintic (1988) menciona que la clave está en el tronco encefálico. A menos
que la corteza del hemisferio cerebral, la parte "pensante" del cerebro, sea activada
por el tronco encefálico, se muestra demasiado torpe para la actividad intelectual y
se produce lo que llamamos sueño. Cuando se está despierto, los hemisferios
cerebrales se encuentran en un tono alto de actividad. La médula espinal también
está "sintonizada" alta, es decir, recibe instrucciones del cerebro para transmitir
mensajes nerviosos cuidadosamente ajustados, que se desplazan desde las células
medulares, a través de los nervios, hasta los músculos productores de los
movimientos. La capacidad de respuesta de la corteza cerebral y la médula espinal
es activada por influencias eléctricas procedentes del tronco encefálico.
7
FACTORES QUE DEBILITAN EL DESARROLLO DEL CARÁCTER
La adicción es una enfermedad primaria, que afecta al cerebro, caracterizada
por una conducta repetida que surge de una necesidad orgánica o psicológica, que
escapa del control del individuo. Está constituida por un conjunto de signos y
síntomas característicos, que dependen de la personalidad de cada adicto, así como
de las circunstancias socio-culturales que lo rodean. La adicción es, frecuentemente,
progresiva, es decir, la enfermedad persiste a lo largo del tiempo y los cambios
físicos, emocionales y sociales son acumulativos y progresan mientras el uso
continúa. La adicción suele causar muerte prematura a través de complicaciones
orgánicas que involucran al cerebro, hígado, corazón, y otros órganos, dependiendo
del tipo de adicción y contribuye a la ocurrencia de suicidios, homicidios, violencia,
maltrato, violación y abuso sexual, accidentes y otros eventos traumáticos
interpersonales y/o familiares.
El tabaquismo es uno de los hábitos y adicciones de vida que más relación
tiene con el tema en cuestión porque una sola bocanada de cigarrillo lleva la nicotina
la cerebro donde provoca la liberación de norepinefrina, que aumenta el ritmo
cardiaco y la presión sanguínea.
El tabaco afecta al cerebro y nubla la sensibilidad de manera que la mente no
puede discernir con claridad las cosas espirituales, especialmente aquellas verdades
que tendrían la tendencia de corregir esta sucia complacencia. Los que usan tabaco
en cualquier forma no están limpios delante de Dios. En esa sucia práctica les es
imposible glorificar a Dios en su cuerpo y espíritu que son de él (Counsels on Health,
pág. 81).
El tabaco debilita el cerebro y paraliza su delicada sensibilidad. Su uso excita
una sed de bebidas fuertes y en muchísimos casos establece el fundamento del
hábito de beber licores (Christian Temperance and Bible Hygiene, pág. 17).
Otro factor importante e imprescindible es el descanso diario para mantener el
cuerpo y el alma en buen estado durante todo el día. Un sueño corto o de mala
calidad puede llevarnos a sufrir un intenso malestar general durante toda la jornada.
Todos hemos sentido esa horrible sensación de estar cansado durante todo el
día, agotado y de mal humor desde el momento de levantarse de la cama hasta
volver a acostarse.
Además del cansancio y del mal humor, una mala noche implica hinchazón de
ojos, ojeras, palidez en el rostro y signos de expresión marcados.
Si la falta de descanso se prolonga durante varios días, de manera inevitable
desembocará en trastornos en su vida laboral y social, provocando una importante
8
disminución en el rendimiento físico e intelectual. Se sentirá con cansancio,
somnolencia, desgano y, sobre todo, irritación.
FACTORES QUE FORTALECEN EL DESARROLLO DEL CARÁCTER
Serrano-Ríos J.A. Mateos (2009) comenta que la alimentación y la nutrición
son factores muy importantes en la promoción y en el mantenimiento de una buena
salud durante todo el ciclo de vida de las personas. La organización mundial de la
salud establece que los factores
dietéticos son responsables de muchas
enfermedades entre ellos la enfermedad cerebro vascular.
Para obtener los nutrientes esenciales que nos garanticen una buena salud
necesitamos suministros continuos de algunos alimentos. Las vitaminas y minerales
ayudan a realizar numerosas reacciones químicas importantes en el cuerpo, las
proteínas constituyen y mantienen las células, los carbohidratos, las grasas y las
proteínas nos dan energía. Cada vez se vinculan más los problemas de salud con la
dieta, y sabemos que los alimentos de mayor calidad son los mejores para nosotros.
.Fenton Smith, Jhon (1995.) arguye en su libro que hay tres elementos
principales que debemos considerar cuando se evalúa la calidad y poder nutritivo de
los alimentos- qué es. lo que realmente contienen éste, la higiene global de la planta
o el animal al crecer y el manejo, procesamiento, cocción o almacenamiento a que
fue sometido
La alimentación sana, el ejercicio y el descanso, son indispensable para que el
cuerpo funcione en condiciones óptimas e influya a su vez el buen funcionamiento
del cerebro.
Como se ha visto la alimentación tiene mucha importancia en la salud ya que
el cuerpo y el cerebro requieren de los nutrimentos sustanciales para el ser humano.
Una buena alimentación es básica para no contraer enfermedades y alcanzar
edades avanzadas con buena salud. Los alimentos funcionales no deben sustituir a
los alimentos naturales en una dieta equilibrada, pero contribuyen a mejorar la salud
de quienes los toman al reforzar una o más funciones del organismo.
Las recomendaciones que Stephen (2008) propone es reducir la excitación
mediante la relajación y la actividad física.
Usar técnicas como relajación disminuye los niveles de excitación del sistema
nervioso simpático durante situaciones estresantes.
La actividad física produce excelentes beneficios que incluyen la reducción
del estrés y el control de peso y no se tiene que ir gimnasio para realizar 30 minutos
de actividad física, pero si puede tomar en cuenta las siguientes sugerencias: 1)
Incorpore la actividad física a su rutina diaria; 2) Fíjese metas realistas para que
9
pueda tener éxito; 3) Agregue variedad a su programa; 4) Adopte una actividad que
esté de acuerdo con sus necesidades sociales y 5)Dependa de la actividad física
como reemplazo de hábitos dañinos, como fumar, sobrealimentarse, ver demasiada
televisión u otras conductas que desee cambiar.
Los beneficios del ejercicio son que el corazón late a un ritmo menor pero
bombea más sangre en cada latido al cerebro fortaleciendo nuestra salud en general.
El doctor Pereira en su libro” Decida ser feliz” (2008) recomienda veinticinco razones
para practicar ejercicio como una de las actividades que mayor beneficio brinda al
cuerpo humano: Aumenta el consumo de oxigeno, previene la obesidad, mejora la
respuesta cardíaca, mejora la eficiencia del músculo, disminuye la frecuencia
cardíaca en reposo, reduce la presión arterial, optimiza la vascularización cardíaca,
se queman las grasas, disminuye el riesgo de enfermedades, acelera el metabolismo
cardíacas
y
accidentes
cerebro,
Aumenta
la
masa
muscular
vasculares, mejora la densidad capilar del músculo, permite controlar el nivel de
azúcar, disminuye el peso corporal en la sangre, mejora el HDL (colesterol bueno),
mejora la estructura y la funciones, aumenta la fuerza muscular
de los ligamentos, tendones y articulaciones, sube el nivel de endorfinas
mejora la resistencia ,contrarresta la osteoporosis
A las razones físicas, podemos agregar cinco razones psicológicas. En este
ámbito existen muchos más motivos, pero seleccionaremos los más importantes:





Alivio de las tensiones y del estrés cotidiano
Promueve un estado de paz mental
Incrementa la sensación de bienestar
Disminuye los niveles de preocupación
Mejora la autoestima.
Salas (2008) comenta lo siguiente sobre el ejercicio físico adecuado en la vida
de adolecentes definiéndolo como una actividad funcional de los músculos, tiende a
regularizar las funciones orgánicas, ya que actúa como un estimulador, sobre todo
cuando se realiza con gusto y alegría. Constituye una verdadera defensa de la salud,
pues promueve la fortaleza orgánica, y también contribuye a la belleza y armonía del
cuerpo. Además escribe en su libro Educación para la salud que el ejercicio físico
actúa en el aspecto mental, pues canaliza el consumo de energía excesiva de esta
etapa, evitando tendencias o desvíos negativos que son frecuentes en la
adolescencia y que pueden afectar la salud, tales como las adicciones, el
pandillerismo, la violencia, etc.
La práctica de la actividad física tiene una gran importancia higiénica
preventiva para el desarrollo armónico del sujeto y para el mantenimiento del estado
de salud. La práctica del deporte conserva siempre un carácter lúdico y pudiera ser
una buena medida preventiva y terapéutica, ya que conlleva aspectos sociales,
10
lúdicos e incluso bioquímicos que favorecen el desarrollo de las potencialidades del
individuo (Cevallos ,2000) citado por Oblitas Guadalupe(2010).
Entre la actividad física y salud psicológica existe una relación positiva porque
hay un mecanismo fisiológico o neurofisiológico en términos de liberación de
hormonas y neurotransmisores, que repercuten en el mejoramiento psicológico, o
como proceso psicológico, en el que se alcanza una forma de relajación, diversión y
evasión de pensamientos, emociones y conductas desagradables los que son
reemplazados por sensaciones de autosuficiencia, control y competencia (Sánchez,
1996)
El aire puro, el sol, la abstinencia, el descanso, el ejercicio, un régimen
alimentario conveniente, el agua y la confianza en el poder divino son los verdaderos
remedios. Todos debieran conocer los agentes que la naturaleza provee como
remedios
saber aplicarlos es una tarea que nos compete a todos.
El empleo de los remedios naturales requiere más cuidados y esfuerzos de lo que
muchos quieren prestar. El proceso natural de curación y reconstitución es gradual y
les parece lento a los impacientes. El renunciar a la satisfacción dañina de los
apetitos impone sacrificios. Pero al fin se verá que, si no se le pone trabas, la
naturaleza desempeña su obra con acierto y los que perseveren en la obediencia a
sus leyes encontrarán recompensa en la salud del cuerpo y del espíritu (Ellen White
El Ministerio de Curación, pág. 89).
LA RELACIÓN ENTRE LA MENTE Y EL CUERPO
Limón Orozco (1998) escribe citando otros autores sobre las concepciones
acerca de la relación mente- cuerpo han cambiado con el tiempo y en las diferentes
culturas. Los antiguos griegos entendían que ambos elementos configuraban una
totalidad y se condicionaban recíprocamente. Platón decía: Así como no se debería
intentar curar el cuerpo sin el alma… la parte nunca estará bien a menos que la
totalidad este bien (Lipowski, 1986)
El mismo autor dice que Hipócrates (400 -300 A.C.) creía que la salud era un
estado de armonía y equilibrio, relacionado con el respeto a leyes naturales, y que lo
que afectaba a la mente también afectaba el cuerpo, el equilibrio de los cuatro
humores vitales era fundamental para mantener la salud: la sangre estaba
relacionada con el corazón: la bilis amarilla con el hígado, la bilis negra, con el bazo;
la flema, con el cerebro. Cuando un fluido dominaba a la personalidad se asociaba
con un estado característico de la mente. (Locke y Colliga, 1991).
La escritora cristiana Elena White (1990) escribió en relación al tema los
siguientes párrafos:
“Los padres indulgentes no enseñan a sus hijos el dominio propio. El mismo
alimento que les colocan por delante es tal que les irrita el estómago. La excitación
que así se produce se comunica al cerebro, y como resultado se despiertan las
pasiones. No se puede repetir con demasiada frecuencia que todo lo que entra en el
11
estómago afecta no sólo al cuerpo, sino finalmente también a la mente. El alimento
pesado y estimulante afiebra a la sangre, excita el sistema nervioso y con demasiada
frecuencia embota la percepción moral, de modo que la razón y la conciencia son
dominadas por los impulsos sensuales. Es difícil, y con frecuencia casi imposible,
que tenga paciencia y dominio propio el que es intemperante en la alimentación. De
aquí la importancia especial de permitir a los niños, cuyos caracteres todavía no se
han formado, que participen solamente de alimento saludable y no estimulante.
Nuestro Padre celestial envió con amor la luz de la reforma pro salud para
preservarnos contra los males de la complacencia desenfrenada del apetito
(Christian Temperance and Bible Hygiene, pág. 134
“Hay una estrecha relación entre el cerebro y el estómago, y cuando éste
enferma se substrae fuerza nerviosa del cerebro para auxiliar a los órganos
digestivos debilitados. Si esto sucede con demasiada frecuencia, se congestiona el
cerebro. Cuando la actividad cerebral es continua y escasea el ejercicio físico, aun la
comida sencilla debe tomarse con moderación. Al sentarse a la mesa, deséchense
los cuidados, las preocupaciones y todo apuro, para comer despacio y alegremente,
con el corazón lleno de agradecimiento a Dios por todos sus beneficios. -1MS 117
(1904).
“Los que están empeñados en labor mental constante, ora sea estudiando o
predicando, necesitan descanso y cambio.
El estudiante ferviente ejercita
constantemente su cerebro, demasiado a menudo, mientras descuida el ejercicio
físico; y como resultado, las facultades corporales quedan debilitadas y restringidas
el esfuerzo mental. Así deja el estudiante de hacer la obra que podría haber hecho,
si hubiese trabajado prudentemente.- OE 254 (1893).
“Cerebro es la ciudadela del ser. Los malos hábitos físicos afectan el cerebro,
e impiden que se alcance aquello que se desea: una buena disciplina mental. A
menos que los jóvenes estén versados en la ciencia de cuidar del cuerpo tanto como
de la mente, no tendrán éxito como alumnos. El estudio no es la causa principal del
quebrantamiento de las facultades mentales. La causa principal es la alimentación
impropia, las comidas irregulares, la falta de ejercicio físico y otras violaciones
negligentes de las leyes de la salud. Cuando hagamos todo cuanto podamos para
conservar la salud, entonces podremos pedir con fe a Dios que bendiga nuestros
esfuerzos.- CM 284, 285 (ed. PP); 229 (ed. ACES) (1913)
“La relación que existe entre la mente y el cuerpo es muy íntima. Cuando uno
está afectado, el otro simpatiza. La condición de la mente afecta la salud del
sistema físico. Si la mente es libre y feliz, por una conciencia de bien hacer y un
sentido de satisfacción en hacer felices a otros, crea una alegría que reaccionará
sobre todo el sistema, produciendo una mejor circulación de la sangre y una
tonificación de todo el cuerpo. La bendición de Dios es un poder sanador, y los que
benefician a otros con generosidad sentirán esa maravillosa bendición tanto en el
corazón como en la vida. -CH 28 (1890); véase también 1JT 179, (1876).
12
“El cerebro es el órgano e instrumento de la mente, y controla todo el cuerpo.
Para que las otras partes del sistema estén sana, el cerebro debe estar sano. Y para
que el cerebro esté sano, la sangre debe ser pura. Si por los hábitos correctos en el
comer y el beber se mantiene pura la sangre, el cerebro estará adecuadamente
alimentado. -MM 291 (1900).
“Se debería dar realce a la influencia que tiene la mente sobre el cuerpo y éste
sobre aquélla. La energía eléctrica del cerebro, aumentada por la actividad mental,
vitaliza todo el organismo, y es de ayuda inapreciable para resistir la enfermedad.
Debería explicarse bien este punto. También se debería presentar el poder de la
voluntad y la importancia del dominio propio, tanto en la conservación de la salud
como en su recuperación, como asimismo el efecto depresivo y hasta ruinoso de la
ira, el descontento, el egoísmo o la impureza y, por otra parte, el maravilloso poder
vivificador que se encuentra en la alegría, la abnegación y la gratitud. -Ed 197 (1903).
“El cerebro es la capital del cuerpo, el asiento de todas las fuerzas nerviosas y
de la acción mental. Los nervios que salen del cerebro controlan el cuerpo. Por
medio de los nervios del cerebro, las impresiones mentales se transmiten a todos los
nervios del cuerpo como por hilos telegráficos, y ellos controlan la acción vital de
cada parte del sistema. Todos los órganos del movimiento son gobernados por las
comunicaciones que reciben del cerebro. -3T 69 (1872). 73
“Los nervios del cerebro que relacionan todo el organismo entre sí son el único
medio por el cual el cielo puede comunicarse con el hombre, y afectan su vida más
íntima. -1JT 254 (1870).
13
CONCLUSIÓN
Nuestro Señor Jesucristo vino a este mundo como siervo para suplir
incansablemente la necesidad del hombre, para atender a todo menester humano.
Vino para quitar la carga de enfermedad, miseria y pecado. Era su misión ofrecer a
los hombres completa restauración; vino para darles salud, paz y perfección de
carácter.
"El mismo tomó nuestras enfermedades y llevó nuestras dolencias" S. Mateo
8:17(Versión Reina Valera 1960)
Malaquías 4:2(Versión Reina Valera 1960) ¨ Mas a vosotros los que teméis mi
nombre, nacerá el sol de justicia, y en sus alas traerá salud y saldréis y saltareis
como becerros de la manada.
3ª. Juan 2 dice (Versión Reina Valera 1960) ¨ amado, yo deseo que tú seas
prosperado y que tengas salud, así como prospera tu alma¨
La hna. White reafirma que Dios ha dado un cerebro a cada ser humano.
Desea que sea usado para su gloria. No tenemos demasiado poder mental ni
demasiada facultad para razonar. Hemos de educar y desarrollar cada facultad
mental y física, el mecanismo humano que ha comprado Cristo, a fin de que
podamos usarlo de la mejor manera posible. Hemos de hacer todo lo que podamos
para fortalecer esas facultades, pues Dios se agrada que cada vez lleguemos a ser
colaboradores más y más eficientes con él. -1MS 117 (1904)
Mantener el cuerpo en condición de buena salud para que desarrolle su
fuerza, para que cada parte de la maquinaria viviente pueda obrar armoniosamente,
debe ser el primer estudio de nuestra vida. Descuidar el cuerpo es descuidar la
mente.
Es el deseo de nuestro equipo que cada persona mantenga dentro de sus
propósitos cuidar armoniosamente la salud de su cuerpo y si así lo hiciere de
acuerdo a lo ya propuesto en nuestra investigación tendrá una mente sana que lo
ayude en el desarrollo positivo de su carácter, que es lo único que podremos llevar al
cielo.
14
Bibliografía
Coon, Denis (1986) Introduction to Psychology: Exploration and application. Fourth
Edition. Wes publishing company. United States of America
Collins, Sergio V. (2000) La familia y la salud mental, tomo 1. Edit. APIA. E.U de
Norteamérica.
Davis, Stephen F. y Palladino, Joseph J.(2008) Psicología. 5ta. ed. Pearson
Educación de México
Fenton- Smith Jhon, Power Jennifer(1995) Psicología.2da ed Voluntad S.A, , Santa fe de
Bogotá, D.C.Colombia.
Fox Ira Stuart (2008.) Fisiología Humana, 10ª ed.- MC, Graw- Hill/Interamericana de
Madrid, España.
Halguin, Richard, Kraus Whitbourne Susan (2004) Psicología de la anormalidad
perspectivas clínicas sobre desórdenes psicológicos.4ta.ed. McGraw-Hill
Interamericana Madrid, España.
Hogan, Thomas P. (2004) Pruebas psicológicas: una introducción práctica. El manual
moderno. México D.F.
Limón Orozco, Saúl. (1998) Biología 2, educación secundaria. Ediciones castillo,
Monterrey Nvo. León.
15
McClintic J. Rober T. (1988) Como es por dentro, como funciona el cuerpo humano,
Limusa, México D.F.
Oblitas Guadalupe, (2010) Psicología de la salud y calidad de vida. 3ra ed. Cengage
Learning Madrid, España S.A. de C.V. , ,
Pereira, Mario (2008) Decida ser feliz: cómo prevenir y superar la angustia, la ansiedad y la
depresión. (APIA). Agencia de publicaciones México Central, A.C.
Salas Cuevas, Consuelo B. (2008) Educación para la salud. Tercera edición . Pearson
Educación de México.
Serrano Ríos M, J.A Mateos (2009) Nutrición y alimentación nuevas perspectivas
McGraw-Hill Interamericana de Madrid, España.
Vargas D. Armando, Palacios Patricia, Verónica (2000) Anatomía, Fisiología e
Higiene, Grupo Patria Cultural, S.A. de C.V., México D.F
White, Elena G. de. (1990). Mente, Carácter y Personalidad. Tomos 1 y 2.
.
,
16
Documentos relacionados
Descargar