EDU II - 2º.2009.doc

Anuncio
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras
Carrera de Ciencias de la Educación
Materia: EDUCACION II. Análisis de los sistemas educativos formal y no formal
Profesora a cargo:
Lic. Dora Elba C. GONZALEZ
Equipo docente:
Lic. Daniel Hugo SUAREZ
Lic. Sofía Irene THISTED
Mg. David BEER
Lic. Gabriel BRENER
Lic. Adriana CAILLON
Lic. Lucía CARIDE
Mg. Daniel GALARZA
Lic. Alejandro VASSILIADES
Lic. Mariana VAZQUEZ
Profesor Adjunto
Jefa de Trabajos Prácticos
Ayudante de Primera
Ayudante de Primera
Ayudante de Primera
Ayudante de Primera (con licencia)
Ayudante de Primera
Ayudante de Primera
Ayudante de Primera
Adscriptas:
Noemí BARDELLI
Laura FINVARB
Laura GALLO CANDOLO
Lic. Julia Malena GUARNIERI
Denise HILMAN
Sofía Virginia HODARA
Lic. María Inés MAAÑON
Verónica SAFFORES
Yanina SPORN
Cuatrimestre y año: 2º Cuatrimestre de 2009
Sistema de promoción: Directa
Programa Nº: 129
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
SEGUNDO CUATRIMESTRE 2009
Programa Nº 129
EDUCACIÓN II
Análisis de los sistemas educativos formal y no formal
A. EQUIPO DOCENTE
Lic. Dora Elba C. González
Lic. Daniel Hugo Suárez
Profesora Titular
Profesor Adjunto
Lic. Sofìa Thisted
Jefa de Trabajos Prácticos
Mg. David Beer
Lic. Gabriel Brener
Lic. Adriana Caillón
Lic. Lucía Caride
Mg. Daniel Galarza
Lic. Alejandro Vassiliades
Lic. Mariana Vázquez
Ayudante de Primera
Ayudante de Primera
Ayudante de Primera
Ayudante de Primera (Con licencia por beca Maestría UBA)
Ayudante de Primera
Ayudante de Primera
Ayudante de Primera
Adscriptas
Noemí Bardelli
Laura Finvarb
Laura Gallo Candolo
Lic. Julia Malena Guarnieri
Denise Hilman
Sofía Virginia Hodara
Lic. María Inés Maañon
Yanina Sporn
Verónica Saffores
2
B. PRESENTACIÓN
El propósito de la materia es introducir a los estudiantes en el conocimiento, la comprensión y el
análisis del sistema educativo desde perspectivas que proveen las pedagogías críticas. Para
ello, su propuesta de enseñanza plantea un enfoque integral y complejo que pretende poner en
juego conceptos, supuestos y desarrollos de un heterogéneo cuerpo de teorías acerca de lo
social, lo cultural y lo educativo, así como incorporar a los estudiantes en diversas prácticas
sistemáticas de trabajo intelectual y académico. De esta manera, durante el desarrollo de la
asignatura las actividades de enseñanza y aprendizaje se orientarán hacia el análisis de los
sistemas educativos desde por lo menos tres puntos de vista complementarios: a) como
construcciones históricas y sociales, es decir, como productos humanos histórica y socialmente
situados; b) como organizaciones complejas, esto es, como un conjunto estructurado de
componentes (agencias y agentes sociales y educativos) y relaciones; y c) como
institucionalización de procesos, experiencias, interacciones y prácticas educativas de sujetos
sociales.
Los contenidos de la Unidad l se han organizado en torno al eje: de la problematización acerca
del poder, la reforma y el cambio en los procesos de escolarización. La Unidad ll aborda la
emergencia, consolidación, crisis y transformación de los sistemas educativos en el contexto de
los cambios estructurales del capitalismo de las últimas décadas del siglo XX y primeros años del
siglo XXI. La Unidad III, por su parte, caracteriza a los sujetos de la educación considerando el
problema de la desigualdad y el reconocimiento de la diferencia y de las identidades al tiempo
que analiza las tensiones en el sistema educativo y la interpelación a las instituciones educativas
producidas por lo “nuevos sujetos” y los movimientos sociales y el resurgimiento de la educación
popular. La Unidad IV focaliza la problemática del currículum como política pública de
conocimiento para la escuela, e intenta aproximarse analíticamente al sistema educativo desde
una perspectiva político-pedagógica que recorre el discurso de la homogeneidad universalista y
el reconocimiento de la diversidad y del otro. Finalmente, la Unidad V analiza la escuela en el
contexto de las reformas y las formas de lo escolar en discusión.
C. OBJETIVOS GENERALES
Se espera que los estudiantes:



Conozcan y utilicen marcos conceptuales, categorías teóricas e información sustantiva
para el análisis de los fenómenos y procesos sociales, políticos, culturales, económicos
y pedagógicos vinculados con los sistemas educativos.
Identifiquen, caractericen e interpreten los hechos y rasgos más relevantes de las
prácticas sociales y experiencias educativas que se generan y desarrollan en el interior y
en torno a los sistemas escolares.
Se apropien y participen activamente de los procesos de análisis de los problemas
educativos contemporáneos generados por el equipo docente.
3


Se familiaricen con la utilización del Campus Virtual de la Facultad y de otros recursos
tecnológico-electrónicos en sus procesos de formación académica.
Desarrollen una actitud científica, ética, crítica y pluralista.
D. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD I
Poder, reforma y cambio educativo:
la construcción histórica y social de los procesos de escolarización.
Escolarización, poder, reforma y cambio educativo.
Escolarización y reformas educativas como procesos de regulación social. Gramática escolar,
culturas escolares e innovaciones educativas. El campo de la educación y la complejidad del
cambio: discursos, instituciones y sujetos. La construcción activa de hegemonía en los procesos
de reforma educativa: apropiaciones y resistencias en los sistemas, instituciones y sujetos
escolares. Lo dominante, lo residual y lo emergente en los procesos de cambio educativo.
Bibliografía obligatoria
1.- Ezpeleta Justa (2004) “Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su
implementación” en: Revista Mexicana de Investigación Educativa, Abr-Jun 2004, Vol.9, Núm.
21, pp.403-424.
2.- Hunter, Ian (1998) Repensar la escuela. Subjetividad, burocracia y crítica. Barcelona:
Pomares-Corredor. Cap. 1.
3.- Popkewitz, Thomas (1994) Sociología política de las reformas educativas. Morata, Madrid.
Cap. 1.
4.- Rockwell, Elsie (2000) “Tres planos para el estudio de las culturas escolares: el desarrollo
humano desde una perspectiva histórico cultural”, en Interações, jan-jun, año/vol. V, número 009.
Universidade São Marcos, Sao Paulo, pp. 11-25
5.- Tyack, David y Cuban, Larry (2001) En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las
escuelas públicas. México: Fondo de Cultura Económica. Cap. IV.
6.- Williams, Raymond (1997), Marxismo y literatura. Barcelona: Península. Caps. 6, 7 y 8.
Bibliografía complementaria
Diker, Gabriela (2005) “Los sentidos del cambio en educación” en Frigerio, G. y Diker, G.
(comps.) Educar ese acto político, Buenos Aires: del Estante Editorial
4
Pineau, Pablo (2001) "¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: ‘Esto es educación’ y la
escuela respondió: ‘Yo me ocupo’ en: Pineau, P., Dussel, I. y Caruso, M., La escuela como
máquina de educar. Buenos Aires: Paidós.
Popkewitz, Thomas (1999) "Reforma, conocimiento pedagógico y administración social de la
individualidad: la educación escolar como efecto del poder", en: Imbernón, F. (coord.), La
educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Graó.
Querrien, Anne (1979) Trabajos elementales sobre la escuela primaria. Madrid: Ediciones de La
Piqueta.
Rodríguez Romero, María del Mar (2000) “Las representaciones del cambio educativo” en:
Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 2, N° 2. Disponible en: URL:
(http://redie.uabc.mex.vol2no2/contenido-romero.html)
Viñao, Antonio (2002) Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y
cambios. Madrid: Morata. Caps. 5 y 6
UNIDAD Il
Los sistemas educativos.
Emergencia, consolidación, crisis y transformación
El surgimiento de los Estados Nacionales y los sistemas educativos.
La escuela y la transmisión cultural. Capitalismo, democracias liberales, burocracias estatales y
procesos de escolarización de masas. Los sistemas escolares como asunto de Estado.
La emergencia y consolidación de los Estados de Bienestar
Transformaciones económicas, sociales y políticas. La educación como derecho social.
Expansión, especialización, segmentación y diferenciación interna de los sistemas educativos
nacionales. La masificación del acceso.
Crisis y transformación del modelo de acumulación capitalista
La “globalización” como fenómeno económico y cultural. El neoliberalismo como respuesta
“globalizada” a la crisis del Estado de Bienestar: ajuste estructural, reformas del Estado,
reformas de la Educación y políticas de “equidad”. Privatización, descentralización,
compensación, rendición de cuentas y gobernabilidad en la agenda neoliberal. La fragmentación
de los sistemas educativos nacionales. Crisis de las políticas neoliberales y nueva generación de
políticas en América Latina: la emergencia de gobiernos post-neoliberales. ¿Nuevas políticas para
los sistemas educativos nacionales?
Bibliografía obligatoria
7.- Ball, Stephen J. (2002) “Grandes políticas, un mundo pequeño. Introducción a una
perspectiva internacional en las políticas educativas” en: Narodowski, M. (comp.) Nuevas
tendencias en políticas educativas. Estado, mercado y escuela. Buenos Aires: Granica
8.- CTERA-CNTE-Colegio de profesores-AFUTU-FENAPES-LPP (2005) “Conclusiones políticas
y líneas de trabajo a futuro”, en: Las reformas educativas en los países del Cono Sur. Un balance
crítico. Buenos Aires: CLACSO.
9.- Donald, James (1995) “Faros del futuro: enseñanza, sujeción y subjetivación”, en: Larrosa, J.
(ed.) Escuela. Poder y subjetivación. Madrid: Ediciones de La Piqueta.
10.- Dubet, F. y Martucelli, D. (1998) En la Escuela. Sociología de la experiencia escolar.
Losada, Buenos Aires, Cap. 1 y 11
5
11.- Harvey, David (1998) La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu. Segunda
parte: La transformación económico-política del capitalismo tardío del Siglo XX.
12.- Novick de Senén González, Silvia (2008) “Política, leyes y Educación. Entre la regulación y
los desafíos de la macro y la micropolítica” en: Perazza, R. (comp.) Pensar en lo público. Notas
sobre la educación y el Estado. Buenos Aires: Aique.
13.- Slater, David (1996) “La geopolítica del proceso globalizador y el poder territorial de las
relaciones Norte-Sur: imaginaciones desafiantes de lo global” en: Pereyra, M. et alii (comp.),
Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Fundamentos para un nuevo
programa de educación comparada. Barcelona: Pomares-Corredor.
14.- Svampa, Maristella (2008), “Movimientos sociales y nuevo escenario regional. Las
inflexiones del paradigma neoliberal en América Latina”, en: Svampa, M. Cambio de época.
Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires: Siglo XXI.
15.- Tenti Fanfani, Emilio (2001) Sociología de la Educación, Buenos Aires: Universidad Nacional
de Quilmes. Cap. I: “La educación como asunto de Estado”.
16.- Viñao, Antonio (2002) Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y
cambios. Madrid: Morata. Cap. 1
Bibliografía complementaria
Aglietta, Michel (1979) Regulación y crisis del capitalismo. La experiencia de los Estados Unidos.
México: Siglo XXI.
Bourdieu, Pierre (1998) “La esencia del neoliberalismo”. Disponible en: URL: (http://
www.analitica.com/bitblioteca/home).
Gentili, Pablo (2009) “Marchas y contramarchas: el derecho a la educación y las dinámicas de
exclusión incluyente en América Latina (A sesenta años de la declaración universal de los
derechos humanos)” en Revista Iberoamericana de Educación Nº 49
López, Néstor (2007) Las nuevas leyes de educación en América Latina. Una lectura a la luz del
panorama social y educativo de la región. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la
Educación. IIPE-UNESCO, Buenos Aires.
Rivas, A. (2004) Gobernar la educación. Estudio comparado sobre el poder y la educación en las
provincias argentinas. Buenos Aires: CIPPES/UdeSA, Granica. Cap. 1
Sader, Emir (2008) Refundar el Estado. Posneoliberalismo en América Latina. Buenos Aires:
CLACSO-CTA.
Santos, Boaventura de Sousa (2005) “La reinvención solidaria y participativa del Estado” en: de
Sousa Santos, B. Reiventar la democracia. Reinventar el Estado. Buenos Aires: CLACSO
Thwaites Rey, Mabel (2005) “Estado: ¿qué Estado? en: Thwaites Rey, M. y López A. (eds) Entre
tecnócratas globalizados y políticos clientelistas. Buenos Aires: Prometeo
Whitty, Geoff et. alii, (1999), La escuela, el estado y el mercado. Delegación de poderes y
elección en educación. Madrid: Morata.
UNIDAD III
Los sujetos de la educación.
Del problema de la desigualdad al reconocimiento
de la diferencia y de las identidades
6
La educación y el problema de la desigualdad
Desigualdad social y desigualdad educativa: el desafío de los Estados de Bienestar.
Aproximaciones clásicas: los debates sobre la segmentación y diferenciación interna de los
sistemas educativos nacionales y la reproducción del orden social. De la igualdad a la equidad:
un debate contemporáneo.
Educación, desigualdad, diferencia e identidades
El retiro del Estado y la emergencia de la “diferencia”.Universalismo, particularismo e identidad.
Las nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad civil. Reformulaciones del problema de la
inclusión/exclusión educativas. La fragmentación de los sistemas educativos
Los “nuevos” sujetos sociales, educativos y pedagógicos y las tensiones en el sistema
escolar.
Las nuevas formas de socialización e individuación. Las transformaciones recientes de las
condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes. Identidades infantiles y juveniles
emergentes: las nociones de infancia y juventud como construcciones socio-históricas. Los
nuevos movimientos sociales y el resurgimiento de la educación popular. Las instituciones
escolares interpeladas.
Bibliografía obligatoria
17.- Bolívar, Antonio (2005) “Equidad educativa y teorías de la justicia” en: Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio Educativo. Vol. 3. N° 2. Disponible en: URL:
(http://www.rinace.net/reice.htm)
18.- Braslavsky, Cecilia (1994) La discriminación educativa en Argentina. Buenos Aires: Miño y
Dávila. Introducción.
19.- Carli, Sandra (2006) “Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001). Figuras de
la historia reciente” en: Carli, S. (comp.) La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el
shopping. Buenos Aires: Paidós.
20.- Castel, Robert (2004) Las trampas de la Exclusión. Trabajo y utilidad social. Buenos Aires:
Topía. Caps 2 y 4.
21.- Dussel, Inés (2004) “Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva
postestructuralista” en: Cadernos de Pesquisa, Vol. 34, N° 122, pp. 305-335, maio/ago. 2004
22.- Elisalde, Roberto (2008), “Movimientos sociales y educación: bachilleratos populares en
empresas recuperadas y organizaciones sociales”, en: Elisalde, R. y Ampudia, M. (comp.),
Movimientos sociales y educación: teoría e historia de la educación popular en América Latina.
Buenos Aires: Buenos Libros.
23.- García Castaño, F. J., Pulido Moyano, R. A. y Montes del Castillo, A. (1999) “La educación
multicultural y el concepto de cultura” en:. Revista Iberoamericana de Educación, OEA, número
13 – Educación Bilingüe Intercultural. p.p. 223-256. Disponible en: URL:
(http://www.oei.org.co/oeivirt/rie13a09.pdf).
24.- Laclau, Ernesto (1996) “Universalismo, particularismo y la cuestión de la identidad” y “Sujeto
de la política y política del sujeto”, en: Laclau, E. Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.
25.- Pineau, Pablo (2008) “¿Qué es lo popular de la educación popular? Una aproximación
histórica”, en: Elisalde, R. y Ampudia, M. (comp.), op. cit..
26.- Reguillo, Rossana (2006) “Instituciones desafiadas. Subjetividades juveniles: territorios en
reconfiguración”, en: Tenti Fanfani, E. (comp.) (2008) Nuevos temas en la agenda de política
educativa. Buenos Aires: S. XXI
27.- Tiramonti, G. (2004) “La fragmentación educativa y los cambios en los factores de
fragmentación” en Tiramonti, G. (comp..) (2004) La trama de la desigualdad educativa.
Mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Manantial,
7
28.- Tiramonti, Guillermina (2008) “Mutaciones en la articulación Estado-sociedad. Algunas
consideraciones para la construcción de una nueva agenda educativa” en: Perazza, R. (comp.)
(2008) op. cit.
29.- Willis, Paul (1999) "Producción cultural y teorías de la reproducción” en Fernández Enguita,
M. (editor) Sociología de la Educación. Barcelona: Ariel
Bibliografía complementaria
Martín Barbero, Jesús M. (2002) “Jóvenes: comunicación e identidad” en: Pensar Iberoamerica.
Revista de Cultura, Número 0, febrero 2002. OEI
Martinis, Pablo y Redondo, Patricia (comps.) (2006) Igualdad y educación. Escritura entre (dos)
orillas. Buenos Aires: Del Estante Editorial.
Padawer, Ana (2004) “Nuevos esencialismos para la antropología: las bandas y tribus juveniles,
o la vigencia del culturalismo” en: KAIROS, Revista de Temas Sociales, Universidad Nacional de
San Luis, Año 8- N° 14 (Octubre/2004)
Reguillo Cruz, Rossana (2000) “Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto”.
Disponible en: URL: (http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T03)
Reguillo Cruz, Rossana (2003) “Las culturas juveniles: un campo de estudio; breve agenda para
la discusión” en: Revista Brasileira de Educacao, Maio-Ago, número 023. Associacao Nacional
de Pós-Graduacao e Pesquisa em Educacao.
Rodríguez, Lidia (2008) Situación presente de la educación de personas jóvenes y adultas en
Argentina. México: CREFAL
Sirvent, María Teresa (2007) “La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los
movimientos sociales emergentes en Argentina” en: Revista Argentina de Sociología v. 5 n. 8.
Buenos Aires mayo/jun. 2007. Disponible en: URL: (http://www.scielo.org.ar/scielo.php)
Vázquez, Silvia A. y Di Pietro, Susana (s/f) “La educación popular en la escuela pública. Un
desafío estratégico”. Disponible en: URL: (http://www.ctera.org.ar/iipmv)
UNIDAD IV
El conocimiento escolar.
Del discurso de la homogeneidad universalista
al reconocimiento de la diversidad y del otro
Los sistemas educativos, la transmisión cultural y el currículum.
El Estado, currículum oficial y la definición del saber socialmente válido para la transmisión
escolar. El currículum como espacio de lucha cultural. El problema de la justicia curricular y la
hegemonía en el currículum.
Diversidad cultural, colonialidad del saber y nuevos retos al conocimiento escolar.
Giro lingüístico, currículum escolar y transmisión cultural: nuevas aproximaciones desde la
historia cultural. Etnocentrismo, transmisión cultural y conocimiento escolar. La colonialidad del
saber y del poder y el problema del Otro en el currículum: perspectivas poscoloniales. Diversidad
cultural, currículum y prácticas escolares.
8
Bibliografía obligatoria
30.- Apple, Michael (1981/1997), “El currículum y el proceso de trabajo: la lógica del control
técnico”, en: Apple, M. Teoría crítica y educación. Buenos Aires: Miño y Dávila Ed.
31.- Carnoy, Martin, (1977), “La educación y la ideología de la eficiencia. El neocolonialismo de
Estados Unidos desde 1945”, en: Carnoy, M. La educación como imperialismo cultural. México:
Siglo XXI.
32.- Connell, Robert (1997) Escuelas y justicia social.. Madrid: Morata. Caps. I, III y IV.
33.- Giroux, Henry (1990), “Hacia una nueva sociología del currículum”, en: Giroux, H., Los
profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
34.- Goodson, Ivor (2000), “’Carros de fuego’. Etimologías, epistemologías y la emergencia del
currículum”, en: Goodson, I. El cambio en el currículum. Barcelona: Octaedro.
35.- Lander, Edgardo, (2003), “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en:
Lander, E. (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
36.- Növoa, Antonio (2003), “Textos, imágenes y recuerdos. Escritura de ‘nuevas’ historias de la
educación”, en Popkewitz, T., Franklin, B., y Pereyra, M. (comps.), Historia cultural y educación.
Ensayos críticos sobre conocimiento y escolarización. Barcelona: Pomares Corredor.
37.- Popkewitz, Thomas (1995) “La reestructuración de la teoría política y social: Foucault, el giro
lingüístico y la educación”, en Propuesta Educativa, Año 6, Nº 13, Buenos Aires: FLACSO- Miño
y Dávila
38.- Santos, Boaventura de Sousa (2008), “De lo posmoderno a lo poscolonial, y más allá de
ambos”, en: Santos, Boaventura de Sousa (2008), Conocer desde el Sur. Para una cultura
política emancipatoria. La Paz: CLACSO.
Bibliografía complementaria
Díaz, Raul y Rodríguez de Anca, Alejandra (2006) “Apropiaciones teóricas y políticas para una
educación desafiante” en: Astrolabio. Revista Virtual del Centro de Estudios Avanzados de la
UNC.
Hall, Stuart (1989) “Etnicidad: identidad y diferencia” Versión corregida de una charla dictada en
Hampshire College, Amherst, Massachussets en la primavera de 1989, traducida al castellano
por Eduardo Restrepo.
Martín-Barbero, Jesús. (2003) “Saberes hoy. Diseminaciones, competencias y transversalidades”
en Revista Iberoamericana de Educación, Nº 32, pp.17-34.
Popkewitz, Thomas (2003), “La producción de razón y poder: historia del currículum y tradiciones
intelectuales”, en Popkewitz, T., Franklin, B. y Pereyra, M.A., op. cit.
Quijano, Aníbal, (2003), “Colonialidad del poder, eurocentrismo , y América Latina”, en: Lander,
E. (comp.), op. cit.
UNIDAD V
La escuela y los debates sobre las reformas y las formas
9
Reformas estatales del sistema escolar.
Nuevas relaciones y regulaciones en el sistema escolar. Las reformas organizacionales. Los
movimientos por la autonomía escolar. Nuevas configuraciones entre la comunidad, las familias y
las escuelas. Demandas y presiones por la innovación.
Las formas escolares en discusión
Debates en torno a la forma de lo escolar: de la Escuela Nueva a las escuelas en las fábricas
recuperadas. Variaciones en las formas de lo escolar: experiencias desde las iniciativas de los
sujetos y desde el ámbito de lo público para alterar lo “dado”.
Los usos del tiempo y el espacio escolar. No graduación y aceleración escolar: revisiones de la
temporalidad de la escuela moderna. Debates en torno a la gestión del sistema y de las
instituciones escolares. Los Consejos de Escuela. Movimientos docentes en torno a los saberes
escolares. La expedición pedagógica en Colombia y los centros de autoeducación docentes
Disputas a la homogeneidad: experiencias de educación intercultural en América Latina.
Bibliografía obligatoria
39.- Chiroque Chunga, Sigfredo (2008) “Círculos de autoeducación docente” en Novedades
educativas N° 209, Buenos Aires
40.- Cigliutti, Sonia (1993) “Los consejos de escuela” en: Propuesta Educativa, Año 5 Nº 9,
Octubre de 1993. FLACSO, Miño y Dávila
41.- Diaz, Raúl, Diez, María Laura y Thisted, Sofía, (2009) “Educación e Igualdad: la cuestión de
la educación intercultural y los pueblos indígenas en Latinoamérica. Una contribución para el
proceso de revisión de Durban” en Informe Campaña Derecho a la Educación, mimeo.
42.- Dubet, Francois (2004) “¿Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo?” en: Tenti; E. (org)
Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina.. Buenos Aires: IIPE- UNESCO.
43.- Jaimovich, Analía (s/f) “Descentralización de la gestión escolar. Un estudio sobre el proyecto
Escuela Ciudadana en Porto Alegre (Brasil) y el proyecto de Escuelas Autogestionadas de San
Luis
(Argentina)
Disponible
en:
URL:
(http://www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas)
44.- Menin, Ovide (1998) “El ensayo de “escuela serena” realizado por las hermanas Cossettini en la
República Argentina” en: Revista da Faculdade de Educacao, vol.24 n.1. Sao Paulo. Jan./Jun. 1998.
45.- Padawer, Ana (2008) “Descripción etnográfica de dos escuelas no graduadas de la Provincia de
Buenos Aires” en: Padawer, Ana: Cuando los grados hablan de desigualdad, Editorial Teseo,
Buenos Aires.
46.- Terigi, Flavia. (s/f) Cambios, permanencias y silencios Enseñar en las "otras" primarias,
Revista Monitor de la Educación N°14, Buenos Aires, Argentina.
47.- Unda Bernal, María del Pilar y Guardiola Ibarra, Aroldo (2008): “Una década de expedición
pedagógica”, en: Novedades educativas N° 209, Buenos Aires
48.- Vincent, Guy, Lahire, Bernard y Thin, Daniel. (2001) “Sobre a história e a teoría da forma
escolar” Educacao em Revista Belo Horizonte
Bibliografía complementaria
AAVV (2008) Dossier “La tensión entre lo universal y lo particular en la forma escolar” en: Propuesta
Educativa 30, Año 17. Nov 2008.02. Buenos Aires: FLACSO
AAVV (2008) Dossier “Reformas de la forma escolar” en: Propuesta Educativa 29, Año 17. Jun
2008.01. Buenos Aires: FLACSO
10
Baquero, Ricardo, Diker, Gabriela y Frigerio, Graciela (comps.) ( 2007) Las formas de lo escolar.
Buenos Aires: del Estante.
Bolívar, Antonio (1996) “El lugar del centro escolar en la política curricular actual. Más allá de la
reestructuración y de la descentralización”, en: Pereyra M. et alii (comp.), op. cit..
Cerletti, Laura (2005) “Familias y educación: prácticas y representaciones en torno a la
escolarización de los niños” en Cuadernos de Antropología Social N°22, ppg 173-188. FFy L.-UBA
Dubet, Francois (2006) El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la
modernidad. Barcelona: Gedisa.
Dussel, Inés (2006) “Impactos de los cambios en el contexto social y organizacional del oficio
docente” en: Tenti Fanfani, E. (comp.) El oficio de docente. Vocación, trabajo y profesión en el
siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI, IIPE-UNESCO, Fundación OSDE..
Jafella, Sara A. (2002) “Escuela nueva en Argentina y Brasil: retrospectiva de un ideario pedagógico
en la formación docente. Rev. Ped. (online), mayo 2002, vol 23, n° 67.
Sverdlick, Ingrid y Costas Paula (2008) Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y
Organizaciones Sociales. Argentina 2007. Buenos Aires: Laboratorio de Políticas Públicas. Serie
Ensayos & Investigaciones N° 30. Disponible en: URL: (http://www.lppbuenosaires.net/publicaciones)
E. ACTIVIDADES PLANIFICADAS
Las actividades académicas propuestas a los estudiantes combinan distintas modalidades de
actividades de trabajo académico e intelectual y comprometen la articulación de diversas instancias
de trabajo:
a) Clases teóricas, a cargo de la profesora titular, del profesor adjunto y de la jefa de trabajos
prácticos. Estarán orientadas a la presentación y desarrollo de los temas, problemáticas y debates
incluidos en los contenidos de las sucesivas unidades del Programa. Dos (2) horas semanales.
b) Talleres de lectura, a cargo de dos docentes auxiliares. Estarán orientados a ofrecer estrategias
de lectura de textos académicos complejos y a desarrollar ejercicios de lectura analítica. Dos (2)
horas semanales.
c) Trabajos prácticos/escritura, a cargo de los auxiliares docentes. Estarán dirigidos a
c.1) brindar instrumentos y a desarrollar estrategias de análisis pedagógico del sistema educativo;
c.2) propiciar, desarrollar y sostener prácticas de escritura académica por parte de los alumnos.
Tres (3) horas semanales
d) Formación a distancia a través del Campus Virtual de la FFyL-UBA
F. EVALUACIÓN
a) Dos (2) parciales escritos.
b) Un (1) trabajo práctico escrito, realizado a través de dos informes: uno parcial y otro final.
c) Un trabajo monográfico final.
11
G. PROMOCIÓN
Directa
80% de asistencia en:
Clases teóricas
Taller de lectura
Trabajos prácticos
Aprobación de los dos parciales, los trabajos prácticos y un trabajo monográfico, con un promedio
de siete (7) puntos, sin aplazos, de acuerdo a lo establecido en la Res. CD Nº 1081/95
Si el promedio es de 4 (cuatro) puntos (aprobado) en los exámenes parciales y la asistencia del
75% los alumnos mantienen su condición de regularidad.
Solo podrá recuperarse una instancia de evaluación por ausencia justificada.
Lic. Daniel Hugo Suárez
Prof. Adjunto
Lic. Dora Elba C. González
Prof. Titular
12
Descargar