- 0SEMINARIO EL PROBLEMA (MUY BUENO1)

Anuncio
TESIS Y MONOGRAFÍAS, METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN, TRABAJOS DE GRADO
http://www.geocities.ws/hamletmatamata48/SEMINARIO/elproblema.html
En Tesis y Monografías orientamos al estudiante a nivel de técnico medio, licenciatura, maestría o
doctoral que está en la fase de elaboración de las monografías o tesis para que logre su trabajo de grado
en el menor tiempo posible. Aquí brindamos información relevante para la realización de monografías,
tesis, y todos los aspectos relacionados a la metodología de la investigación, aquí te ayudamos a elaborar
el planteamiento del problema, la Justificación , los Objetivos, Las Bases Teóricas, el Marco
Metodológicos, en si todo, todo lo relacionado con las tesis y las monografías.
Construir unas adecuadas bases teóricas. Elaborar correctamente las bases legales. Operacionalizar las
variables de tu tesis y monografías, Seleccionar a la población y calcular el tamaño de la muestra.
Construir el instrumento de recolección de datos, seleccionar la técnica de investigación. Validar y
determinar la confiabilidad del instrumento, así como a elaborar la prueba piloto de tu tesis y
monografías. Aprenderás a realizar las conclusiones y recomendaciones de tu tesis y monografía, así
como a presentar tu propuesta. Aprenderás a citar a los autores y demás investigadores con que apoya a tu
trabajo de grado, tesis o monografía. Además de presentarlo correctamente en las referencias
bibliográficas o bibliografía de tu investigación, tesis o monografías.
Además te ofrecemos un conjunto de Tesis Doctorales, Monografías y Trabajo de Grado elaborados de
acuerdo a las normas APA. Que seguramente te ayudaran significativamente al momento de realizar tu
trabajo de grado, monografía o tesis. Podrá hallar investigaciones de diferentes niveles educativos, de
pregrado y postgrado. Solamente regístrate (es gratuito) y podrás acceder a esta información que te
ayudará a realizar tus tesis y monografías
Metodología para Elaborar el Proyecto de Tesis o Trabajo de Grado
La elaboración del proyecto de tesis o trabajo de grado es la fase previa para abordar la realización de la
investigación, de hecho es un requisito previo que debe cumplir para que el departamento de investigación
o el departamento correspondiente de su universidad le apruebe el tema de trabajo de grado o tesis que
realizará como requisito para optar a su título.
En este artículo se expone una metodología para elaborar dicho proyecto, es necesario acotar que dicha
información fue tomada del trabajo titulado: La Metodología de Elaboración de Proyectos como una
Herramienta para el Desarrollo Cultural, de Gustavo A. Figueroa M. Series Bibliotecología y Gestión
Información Nº 7, septiembre de 2005.
Para realizar el proyecto de tesis o trabajo de grado es necesario seguir paso a paso el denominado ciclo
de vida los proyectos, el cual se expone a continuación:
www.psicologiacientifiz<ca.com
Ciclo de vida de los proyectos de Tesis
Existen diferentes enfoques teóricos y metodológicos respecto al ciclo de vida de un proyecto, en general
podríamos identificar 4 fases fundamentales:
1 - Una fase inicial de identificación
2 - Fase de diseño o elaboración del proyecto
3 - Fase de implementación o ejecución
4 - Evaluación final o ex-post
Fase Inicial del Proyecto de Tesis o Trabajo de Grado
Consiste en la identificación de factores o variables críticas o claves en función de problemas,
necesidades, demandas e iniciativas presentes. Corresponde a la fase de diagnóstico, que debería
realizarse tomando en consideración el máximo de variables que intervienen en función del contexto
global.
Podríamos definir el diagnóstico como una investigación, cuyo objetivo central es descubrir las
características fundamentales de la realidad. No debería transformarse en un ejercicio extremadamente
largo, minucioso y menos teórico, es decir, se trata de realizar un diagnóstico operativo y práctico. Al
final, la idea es contar con un instrumento que realmente sirva a nuestro propósito de planificar.
La metodología a emplear se relacionará con el tipo de diagnóstico a realizar. El diagnóstico servirá para
la determinación de objetivos en función de los factores críticos que se descubran, nos puede entregar
además elementos de juicio de orden cualitativo y cuantitativo que nos servirán para la fundamentación o
justificación del proyecto. El diagnóstico, constituye una herramienta fundamental para la toma de
decisiones.
En términos generales, metodológicamente se recomienda:
- Realizar diagnósticos participativos.
- Una actitud receptiva y de objetividad frente a los fenómenos.
- Flexibilidad:
- En nuestro marco teórico.
- En la metodología
- En los instrumentos de medición que diseñemos
Diseño o Elaboración de proyectos de Tesis o Trabajos de Grado
El proyecto de tesis o trabajos de grado se definirá en función directa de los problemas, necesidades o
demandas que detectamos en nuestro diagnóstico. Supone la expresión de una hipótesis de solución entre
otras posibles que, sin embargo, es la que valoramos como la más adecuada o eficaz.
Tomada la decisión respecto de la situación (o situaciones) sobre la que es preciso actuar, iniciamos la
fase de elaboración del proyecto de tesis. En general, la estructura del formato de proyecto de tesis
obedece a la necesidad de organizar y orientar lógicamente las acciones, permitiendo al evaluador contar
con la información lo más completa y precisa posible.
En general nos referimos a proyectos cuando nuestra iniciativa no cuenta con el financiamiento que se
requiere, por lo tanto, además de los antecedentes u orientaciones que nos arroja el diagnóstico, debemos
tomar en consideración el carácter y los objetivos de las diversas fuentes de financiamiento a las que
eventualmente podemos tener acceso.
Existe una amplia gama de formatos que han sido desarrollados por diversas instituciones para la
presentación de proyectos. Utilizaremos un formato estándar que recoge aspectos de unos u otros.
1 - El nombre o título del proyecto
2 - La definición de objetivos
3 - Fundamentación o justificación
4 - Descripción del proyecto
5 - La matriz de actividades, carta Gantt o cronograma
6 - El presupuesto
Fase de Implementación o Ejecución del Proyecto de Tesis o Trabajo de
Grado
La fase de ejecución del proyecto se refiere a la puesta en marcha de las acciones estipuladas o previstas
en nuestra planificación. Supone que se han logrado los recursos necesarios luego de que el proyecto ha
sido presentado exitosamente ante una o varias fuentes de financiamiento. Esta fase puede ser entendida
también como de administración de proyectos.
La fase de ejecución de proyectos de tesis, nos remite directamente al concepto de administración de
recursos y procesos.
El concepto de administración de recursos y procesos, nos remite a su vez al concepto de administración
organizacional o desarrollo organizacional (DO), un área de especialización que ha conocido un enorme
avance desde que se iniciaran las primeras investigaciones y publicaciones en este tema a partir de la
primera mitad del siglo XX.
Distinguiremos 4 tipos de recursos:
1 - Humanos
2 - Financieros
3 - Materiales
4 - Tecnológicos
Al interior de estos recursos y entre sí, existen procesos de diversa naturaleza y complejidad que el equipo
a cargo del proyecto deberá saber reconocer y administrar adecuadamente en función del éxito.
Evaluación de Proyectos
La evaluación de proyectos es la acción que nos permite medir o estimar el grado en que se están logrando
o bien se lograron o no los objetivos que nos hemos propuesto con la realización del proyecto. Es un
instrumento que nos permite visualizar problemas o dificultades y corregir a tiempo los procesos en
marcha.
En primer lugar debemos distinguir 2 tipos de evaluación:
1 - De procesos: También llamada seguimiento, es una evaluación que se hace durante el transcurso o
desarrollo del proyecto, su propósito es detectar problemas no detectados originalmente, emergentes u
otros que inciden en el cumplimiento de las actividades, influyen en el logro de objetivos y orientan
respecto de realizar cambios si ello fuera necesario. Además entrega información para la evaluación final
o ex- post.
2 - De resultados: Evaluación final o ex-post, es aquella que se realiza una vez finalizado el proyecto,
determina el o los resultados de las actividades desarrolladas en función de los objetivos propuestos
originalmente. Debe otorgar criterios para definir respecto de la conveniencia o no de su continuidad,
identificando los cambios necesarios de realizar.
Para el caso de una evaluación de procesos hablaremos de resultados intermedios o parciales, y en la
evaluación final, de resultados finales también llamados "impacto del proyecto". El concepto de "impacto"
se refiere a modificaciones sustantivas, estables y permanentes que se logran con la ejecución del
proyecto, respecto del o los problemas.
La evaluación tanto de procesos como de resultados puede ser de orden cualitativo o cuantitativo, lo que
dependerá de la naturaleza de aquello que se evalúa.
Por lo tanto un aspecto inicial que es necesario esclarecer es:
- ¿Qué es preciso evaluar?
Naturaleza de la evaluación
Habíamos señalado que la definición del proyecto supone una hipótesis de solución frente a una
determinada situación detectada en la realidad. La evaluación del proyecto nos permitirá saber entonces
qué tan certera o no fue nuestra estimación inicial respecto a las acciones que concebimos como
necesarias de emprender.
La evaluación puede ser entendida como una medición, en toda medición podemos distinguir:
1 - Lo que se va a medir: Es decir procesos o resultados
2 - Con qué se va a medir: El instrumento que utilizaremos para llevar a cabo la medición (encuestas,
entrevistas, etc.) que contiene indicadores de carácter cuantitativo o cualitativo.
3 - Cómo se va a medir: La metodología a emplear en la evaluación, este aspecto se definirá en función
del tipo de instrumento a utilizar.
4 - Los criterios y sus grados: Los criterios y sus grados de obtención o no, determinarán en definitiva la
naturaleza de los indicadores.
Los criterios a considerar pueden ser definidos por:
a - Parámetros o exigencias externas:
- Este tipo de evaluación se realiza según los parámetros y criterios definidos por las fuentes
institucionales que financian los proyectos, o bien por una institucionalidad de rango superior que actúa en
carácter de supervisión (organismos públicos, Municipalidad, etc.)
b - Criterios propios:
- Cuando es el equipo de proyecto quien define qué se va a evaluar, y en qué grado se considera la
obtención o no de los objetivos propuestos.
c - Una combinación de ambos
Criterios en la evaluación
Los criterios a definir en la evaluación del proyecto pueden ser múltiples y diversos y, si no son
determinados de manera externa, en buena medida se definirán en función de la naturaleza del proyecto,
los objetivos y las acciones. Sin embargo, en términos generales podríamos mencionar algunos de los
criterios más utilizados en la evaluación de proyectos:
Población o beneficiarios
Se refiere a la cantidad de personas que directa e indirectamente logran un grado de participación (o
beneficio) en el proyecto, se la puede caracterizar en términos demográficos, socio-económicos u otros
señalando de qué manera y en qué grado el proyecto significa un beneficio. Bajo este criterio de
evaluación, se recomienda indicar el número de personas u organizaciones que participan o bien si estas
se crearon con el proyecto, además se puede indicar el grado de participación tanto en la implementación
como en la propia evaluación, así como también en la continuidad de los procesos. Con este criterio se
relacionan los de cobertura y focalización.
Sustentabilidad
El criterio de sustentabilidad dice relación con la calidad estratégica del proyecto en términos de
proyección de sus resultados en el tiempo una vez finalizadas todas las actividades estipuladas. En
general, se espera que el resultado del proyecto constituya un mejoramiento sustantivo y perdurable en
algunas de las condiciones señaladas que le dieron origen, definieron los objetivos y sus acciones.
En función de la generación de procesos de continuidad, en general se trata de una institución u
organización que asume esta tarea una vez que el proyecto haya finalizado. Si esto es así, entonces será
necesario documentar debidamente este compromiso.
Eficacia
Se refiere al grado de cumplimento de los objetivos planteados, es decir, en base a este criterio se evalúa
en qué medida se lograron los objetivos, determina si con la ejecución de este proyecto se enfrentó
adecuadamente o no la situación original que existía.
Eficiencia o análisis costo-beneficio
Este criterio relaciona los resultados con los recursos invertidos y por lo tanto evalúa nuestra capacidad de
acción. En otros términos, se refiere a la optimización de los recursos asignados en función de factores
que determinan nuestra eficiencia en el logro de los objetivos.
Calidad
El criterio de calidad alude a resultados intermedios o finales y se aplica a bienes, productos o servicios
prestados, relaciona el grado en que estos bienes o servicios satisfacen o no las necesidades y señala sus
atributos.
Método para Plantear el Problema de la Tesis, Monografía o Trabajo de Grado
El Planteamiento del Problema es uno de los aspecto más dificultad le genera a los casi la totalidad de los
estudiantes que realizan su tesis, monografía o trabajo de grado sin importar en que nivel académico se
encuentra.
La razón de esto se debe a la falta de sistematización del trabajo al momento de realizar el trabajo de tesis,
monografía o grado, en otras palabras, deben enfocarlo como una sucesión de tareas que al realizarse de
forma secuencial y concatenarse conduce de forma simple y directa al plantear el problema . Es necesario
acotar, que en las tesis, monografías y trabajos de grado, cuando se elabora el planteamiento del problema
de forma apropiada, en su texto se encuentran contenidos los siguientes aspectos:
1. El tema de investigación.
2. La contextualizacion dentro del conocimiento científico de dicho tema de investigación, avanzando de
lo general a lo específico.
3. Cuales son las causas del problema, su origen.
4. Cuáles factores hacen que estén presente dichas causas.
5. Identificación del problema de forma precisa, describiéndolo al detalle.
6. Cuales son las consecuencias de dicho problema, donde en base a un análisis de causas-efecto se
explica que genera dicho problema, y que ocurriría si no se solventa el mismo.
7. Se identifica a los actores participantes de forma activa, pasiva, directa e indirecta en dicho problema,
estos actores pueden ser personas, animales o cosas, pueden ser tangibles o intangibles (ejemplo: modelos
administrativos, políticas aplicadas), pueden ser personas naturales o jurídicas.
Marko_1995
8. Se identifica en que forma se perjudica cada uno de estos actores por la presencia o persistencia del
problema identificado.
9. Incluye una prognosis en base a escenarios, desde el menos favorable (no se resuelve el problema)
hasta el más favorables (se elimina el problema).
10. Contiene un esbozo del camino o método a seguir para dar respuesta resolutiva a dicho problema.
11. La formulación del problema (algunas universidades la separa en una sección aparte), la cual se hace
con las interrogantes de investigación.
Si se aborda cada uno de estos aspectos por separado, construyendo una ficha de cada uno de ellos, podrás
notar lo sencillo que resulta plantear el problema de tu tesis, monografía o trabajo de grado , pues solo
tendría que unir en un solo documento cada uno de los contenidos de las fichas utilizando simples
conectores lógicos y frases de enlace que le den sentido integrado a toda la información recopilada, solo
que debes cuidar los aspectos gramaticales, ortográficos y forma de redacción que te exigen en tu
universidad. Tomando en cuenta que la culminación del planteamiento del problema es la interrogante de
investigación o interrogantes de investigación según sea el caso.
Antes de comenzar a unir tus diferentes fichas lo recomendable es leer otras tesis, monografías o trabajo
de grado, no importa si no es del mismo tema o similar a este, pero mejor si han sido presentadas en tu
universidad; esto con el propósito de que te hagas la una idea del estilo a seguir para escribir el
planteamiento del problema , además ello te ayudará a conocer gran diversidad de conectores lógicos y
frases de enlace.
Ver también: Criterios a seguir para plantear el problema, Planteamiento del problema, Diferencia entre
tema de investigación y problema de investigación, El tema de investigación, El título de la investigación,
¿Cómo se formula el problema de investigación?
Delimitación del Planteamiento del Problema
El Planteamiento del Problema es una actividad que está delimitada aunque no explícitamente el alcance
de la investigación, porque lo que delimita real y exactamente la investigación son las hipótesis y su
potencia explicativa que sometiéndose a prueba a todo lo largo del trabajo. Sin embargo, es costumbre,
que al principio del informe se advierta hasta dónde se pretende llegar en cuanto al despeje de las
principales incógnitas que nos incentivaron para iniciar este trabajo. Una investigación se delimita desde
el principio y se perfecciona a lo largo del trabajo.
La delimitación del problema determina el alcance de las conclusiones. Una conclusión que valla más allá
de los límites señalados en la delimitación del problema, y del desarrollo de la investigación no tiene
validez, y comprometen la seriedad del trabajo. La delimitación es una línea de demarcación de la
generalidad de las conclusiones.
Formulación del Problema
Criterios para el Planteamiento del Problema
Pasos para Realizar el Planteamiento del Problema
Diferencia entre Tema de Investigación y Planteamiento del Problema
Método para Plantear el Problema de la Tesis y Monografía
Cómo se Formula el Problema de Investigación
La formulación del problema no es más que la expresión del mismo en interrogantes, puede hacerse en
una única pregunta o en varias.
La formulación del problema es la fase terminar del planteamiento, es decir, después que se ha
contextualizado, ubicado en el espacio-tiempo y estableciendo las relaciones causa-efecto y efectoconsecuencia, así como haber determinado los actores que participan en el mismo, se sintetiza en
interrogantes de investigación, es decir, se expresa como todo problema, en preguntas.
Existes diferencias de estilos en cuanto a la ubicación de la formulación del problema, una señala que
debe ir insertada dentro del texto del planteamiento del problema, mientras que existe una posición, la
cual apoyo éste tutor, que considera que es mejor darle claridad a la formulación del problema y por ende
debe colocarse en una sección aparte bajo el título de Formulación del Problema, en donde se insertan
todas las interrogantes de investigación.
Por otro lado, no es recomendable utilizar una sola interrogantes, lo mejor es plantear esa única
interrogantes para después obtener de ellas otras, tomando en cuenta las relaciones causa-efecto y efectoconsecuencia, a fin de subdividir el problema en un conjunto de subproblemas lo cual facilita el abordaje
de la investigación a través de objetivos.
La forma para identificar que una interrogante de investigación está bien formulada es ver cuantas
variables participan en la misma, lo correcto es que participe solo dos variables, una dependiente y otra
independiente, si en una interrogante aparecen más de dos variables, se hace necesario formular dos
interrogantes. Ejemplo:
¿Qué efecto tiene la variación del índice de precios en el nivel de venta y rentabilidad de la empresa
Nuvezul durante el periodo 2005-2006?
Esta interrogante parece ser simple, pero si lo observa con detenimiento es compleja, nota lo siguientes:
Variable independiente: hay solo una, la variación del índice de precios.
Variable dependientes: hay dos; la primera el nivel de venta y la segunda la rentabilidad.
Variables intervinientes: hay dos; la empresa Nuvezul y el período 2005 y 2006.
De esa interrogante salen dos, lo cual hace más sencilla la investigación y el posterior establecimiento de
objetivos. Tal como sigue:
¿Qué efecto tiene la variación del índice de precios en el nivel de venta de la empresa Nuvezul durante el
periodo 2005 y 2006?
¿Cómo ha afectado la variación del índice de precios a la rentabilidad de la empresa Nuvezul durante el
periodo 2005 y 2006?
Esta es una manera correcta de hacer la formulación del problema, también puedes observar que las
variables intervinientes no son alteradas en cuanto a su participación dentro de la interrogante, no se hace
porque ellas cumple la función de contextualizar la e el espacio (la empresa Nuvezul) y en el tiempo (el
período 2005 – 2006).
Criterios para el Planteamiento del Problema
Los criterios - de acuerdo con Kerlinger (2003) - para plantear adecuadamente el problema de
investigación son:
El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿qué
efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de? ¿Cómo se relaciona con?, etc.
El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad.
Esto significa que no puedes plantear un problema que no puedas observar o medir, por ejemplo, estudiar
el amor, el alma, lo sublime, tiene que ser observado de alguna manera para poder investigarlo, como el
concepto de la nada, nunca se ha visto, pero se define y se representa simbólicamente con el cero, tienes
sus implicaciones y por ende se puede estudiar.
Pasos para Realizar el Planteamiento del Problema
Plantear el problema de la investigación consiste básicamente en tres momentos, a saber son:
Reconocimiento, descubrimiento y formulación. Estos momentos aparecerían de la siguiente manera:
primero, debe reconocer los hechos clasificados preliminarmente y delimitados según algún criterio
válido, sobre todo el de la relevancia. En esa labor se ha debido encontrar lagunas, incoherencias o
cualquier otro detalle, es decir, ha hecho un hallazgo o descubrimiento de un problema.
Luego, tercer momento, se habrá formulado una pregunta muy concreta y correcta acerca de las causas
que explique esa incertidumbre, esto es reducir el problema a su núcleo significativo. Una vez hecho todo
eso queda por supuesto el desarrollo del resto, es decir, darle respuesta al problema plateado.
El planteamiento del problema puede provenir, bien, de la observación de hechos o factores imbricados en
un proceso, pero que por la manera de presentarse, son incapaces de brindarnos una explicación
satisfactoria de ese hecho, o también puede surgir como el resultado de experimentar y describir
consecuencias en la aplicación problemática de una teoría.
Para realizar el planteamiento del problema se debe seguir los siguientes pasos:
1.- En el planteamiento se describe el contexto (“área” del problema) donde ocurre el hecho a investigar.
Se seleccionan los datos relevantes o significativos relacionados tanto con la supuesta variable
independiente como con la variable dependiente y se describen sus relaciones, en el sentido de cómo se
presentan o cuándo según lo explicamos arriba.
2.- El planteamiento del problema es una etapa de la investigación no teórica que se caracteriza por ser
descriptiva, analítica y objetiva. Sin embargo, las referencias teóricas dentro de este cuerpo pueden estar
presentes para dar cuenta de alguna observación o para justificar alguna inferencia.
3.- Si se analizara el contenido (las palabras más usadas) dentro del planteamiento de un problema de
investigación probablemente estas serían "se observa que"; y en un menor grado, "se infiere que".
Veamos un párrafo que recrea el planteamiento de un problema.
"...Se observó que la cátedra de metodología de la investigación atiende una población de 420 alumnos.
La misma se encuentra ubicada dentro del pénsum de estudios en el segundo semestre sobre un total de
diez. En una muestra seleccionada de 50 estudiantes (60% de sexo femenino y 40% de sexo masculino)
se observó que el 85% de los alumnos obtenía en las evaluaciones de conocimiento una calificación
superior a la calificación mínima aprobatoria, sin embargo, se observó que NO todos los estudiantes que
habían sacado la misma calificación habían estudiado la misma cantidad de horas fuera del aula. Así el
43% de los estudiantes estudió por debajo del tiempo promedio y obtuvo una calificación aprobatoria, un
38% estudió por encima del promedio y también obtuvo la misma calificación aprobatoria. El 19%
restante estudio por debajo del promedio y reprobaron la materia. Esto nos permite inferir que si bien es
cierto que...."
En el párrafo anterior nos limitamos a suministrar datos objetivos descriptivos y desagregados (analíticos),
pero que uno capta que forman parte de un todo, y cuya relación pareciera estar en contradicción con lo
que uno esperaría de una manera intuitiva encontrar como lógico y simple que es que: "A mayor tiempo
de estudio, mayores calificaciones".
En el párrafo que utilizamos como ejemplo evitamos dos cosas muy importantes que hubieran debilitado
el carácter objetivo y sistemático de la investigación, lo cual, se calificaría como errores importantes de
forma y de fondo.
La primera: Adelantar opiniones subjetivas en materia de relaciones causa-efecto sin tener prueba alguna
de ellas y la segunda: Adelantar conclusiones sin haber demostrado nada aún.
4.- Otra manera alternativa de plantear un problema es siguiendo la formula OEP, que significa: UNA
OBSERVACIÓN-UNA EVIDENCIA-UNA PROPOSICIÓN.
Veamos que significa lo anterior con un ejemplo adaptado de las expediciones que Mary Leaky realizó en
el valle de Olduvai en busca del “Eslabón perdido” en 1960. “El terreno ocupado por el Zinjantrhopus
tenía 315 metros cuadrados. Los materiales encontrados estaban en buenas condiciones, debido
probablemente a que estos habían quedado cubiertos por un manto de cenizas poco después de haber sido
abandonado. Se encontraron 2470 artefactos. (Parece probable que el lugar halla estado habitado durante
algún tiempo). “Esto nos proporciono la asombrosa revelación de que, (hace casi dos millones de años, la
estructura social de nuestros antepasados ya incluía el concepto de <>“). En un espacio de 25 metros
cuadrados se consiguieron preponderantemente objetos livianos y huesos pequeños triturados sin médula,
lo que evidencia que nuestros antepasados utilizaban algún tipo de herramientas que les permitieran hacer
estas cosas. En los alrededores de este espacio se encontraron artefactos voluminosos y muchos fósiles
grandes. Interpretamos que (hace ya 1.750.000 años estos hombres se dedicaban a la caza. Se reunían en
un lugar que consideraban su hogar)”.
5.-El Planteamiento del Problema debe escribirse de tal modo, que el lector interesado pueda hacerse por
sí mismo una opinión independiente del problema, sin ser inducido por las opiniones de quién efectuó la
investigación. EL ELEMENTO QUE MÁS CONTRIBUYE A ELLO SON LOS DATOS APORTADOS
POR LA OBSERVACIÓN OBJETIVA.
Si del párrafo anterior se eliminaran selectivamente las observaciones objetivas, los datos aportados, el
resto serían especulaciones infundadas, inaceptables en un trabajo científico.
El lector no sabría en que se apoya el autor para afirmar tales asertos. Esta ausencia de sustentación en
observaciones, confinaría este escrito a una mera especulación. El escrito habría perdido su carácter de
planteamiento del problema. La única pregunta que a estas alturas podríamos hacernos con base e lo leído
es, ¿Y en qué se basa este señor para afirmar todas esas cosas?
En todas las inferencias nacidas de la observación objetivas emergen las “larvas” de los nuevos
conocimientos, que soportados en pruebas y evidencias, posteriormente se “capitalizarán en el banco del
conocimiento humano”. Estas inferencias nacidas de la observación es lo que se denomina hipótesis
inductivas con las que a su vez se pueden construir las teorías científicas
Diferencia entre Tema de Investigación y Planteamiento del Problema
Muchas veces nos encontramos con expresiones del siguiente tipo: “La salud en Latinoamérica”. “La
gratuidad de la educación en Venezuela”. “El petróleo en el siglo XXI”. “El genoma humano”. “La
Antártida”. El investigador que aborde estos temas necesariamente tendrá que llevar a cabo una
investigación, y necesariamente tendrá que delimitar su alcance, entonces podemos decir, forzando el
lenguaje y obviando la aparente contradicción, que un tema es una investigación sin delimitar y un
tema sin delimitar por definición no es un problema de investigación. Esos temas no nos informan si
son macro estudios o micro estudios. No nos informan acerca de las variables específicas que estructuran
el problema y sus hipótesis.
No se trata de que para llevar a cabo esos estudios, obviamente, tengamos que hacer un arduo trabajo de
investigación, se trata simplemente de algo formal que distingue el tema del problema de investigación.
Si se pide un problema de investigación, se debe presentar delimitado en forma de pregunta (mejor que
cualquier otra cosa). Los temas pueden servir de títulos de libros
que encierran problemas de
investigación. Pero no son correctos para ser presentados en un trabajo de grado.
Ya sabemos que lo que se investiga es lo que se desconoce pero a la vez, se sospecha, que con su
conocimiento se obtendrá un beneficio individual o colectivo, o simplemente satisfaremos una curiosidad
que de ser importante, temprano o tarde trascenderá hasta la sociedad.
La ciencia, que es un producto social, nos indicaría que es el último caso el que nos concierne, no
obstante, una investigación desde el punto de vista gnoseológico (teoría del conocimiento), es válida si
sigue las reglas del método científico independiente de su finalidad.
Como se puede intuir, para hacer una investigación lo que se necesita en primer lugar es que falte
conocimiento sobre algo interesante (un problema de investigación) y en segundo lugar, alguien
capacitado que tenga los recursos y la curiosidad de averiguarlo.
Esta insuficiencia de información de conocimiento acerca de una área del conocimiento humano, y el
batallar con las dificultades teóricas y técnicas (El problema), y en el campo de la praxis resolver los
problemas económicos y humanos, hasta hacer que aparezca la verdad fáctica es el trabajo del
investigador que hace ciencia.
Método para Plantear el Problema de la Tesis, Monografía o Trabajo de Grado
El Planteamiento del Problema es uno de los aspecto que más dificultad le genera a los casi la totalidad
de los estudiantes que realizan su tesis, monografía o trabajo de grado sin importar en que nivel
académico se encuentra.
La razón de esto se debe a la falta de sistematización del trabajo al momento de realizar el trabajo de
tesis, monografía o grado, en otras palabras, deben enfocarlo como una sucesión de tareas que al
realizarse de forma secuencial y concatenarse conduce de forma simple y directa al plantear el problema.
Es necesario acotar, que en las tesis, monografías y trabajos de grado, cuando se elabora el planteamiento
del problema de forma apropiada, en su texto se encuentran contenidos los siguientes aspectos:
1. El tema de investigación.
2. La contextualización dentro del conocimiento científico de dicho tema de investigación, avanzando de
lo general a lo específico.
3. Cuales son las causas del problema, su origen.
4. Cuáles factores hacen que estén presente dichas causas.
5. Identificación del problema de forma precisa, describiéndolo al detalle.
6. Cuales son las consecuencias de dicho problema, donde en base a un análisis de causas-efecto se
explica que genera dicho problema, y que ocurriría si no se solventa el mismo.
7. Se identifica a los actores participantes de forma activa, pasiva, directa e indirecta en dicho problema,
estos actores pueden ser personas, animales o cosas, pueden ser tangibles o intangibles (ejemplo: modelos
administrativos, políticas aplicadas), pueden ser personas naturales o jurídicas.
8. Se identifica en que forma se perjudica cada uno de estos actores por la presencia o persistencia del
problema identificado.
9. Incluye una prognosis en base a escenarios, desde el menos favorable (no se resuelve el problema)
hasta el más favorables (se elimina el problema).
10. Contiene un esbozo del camino o método a seguir para dar respuesta resolutiva a dicho problema.
11. La formulación del problema (algunas universidades la separa en una sección aparte), la cual se hace
con las interrogantes de investigación.
Si se aborda cada uno de estos aspectos por separado, construyendo una ficha de cada uno de ellos, podrás
notar lo sencillo que resulta plantear el problema de tu tesis, monografía o trabajo de grado , pues solo
tendría que unir en un solo documento cada uno de los contenidos de las fichas utilizando simples
conectores lógicos y frases de enlace que le den sentido integrado a toda la información recopilada, solo
que debes cuidar los aspectos gramaticales, ortográficos y forma de redacción que te exigen en tu
universidad. Tomando en cuenta que la culminación del planteamiento del problema es la interrogante de
investigación o interrogantes de investigación según sea el caso.
Antes de comenzar a unir tus diferentes fichas lo recomendable es leer otras tesis, monografías o trabajo
de grado, no importa si no es del mismo tema o similar a este, pero mejor si han sido presentadas en tu
universidad; esto con el propósito de que te hagas la una idea del estilo a seguir para escribir el
planteamiento del problema, además ello te ayudará a conocer gran diversidad de conectores lógicos y
frases de enlace.
Ver también: Criterios a seguir para plantear el problema, Planteamiento del problema, Diferencia entre
tema de investigación y problema de investigación, El tema de investigación, El título de la investigación,
¿Cómo se formula el problema de investigación?
Los objetivos de una Tesis, Monografía o Trabajo de Grado
Cuando se establecen los objetivos debes tener muy en cuenta que este se formula comenzando con un
verbo en infinitivo, y debe contener un único verbo en dichas condiciones, en caso contrario debes
separarlo los verbos a fin de que sean a su vez objetivos.
Por otro lado, un trabajo de grado a nivel de pre-grado bien elaborado tiene un único objetivo general y
tantos objetivos específicos como sean necesarios, siempre y cuando ellos faciliten la realización del
trabajo. Para lo trabajos de pre-grado, es decir a nivel de Técnico Superior Universitario (TSU) y
Licenciatura suele emplearse un máximo de tres objetivos específicos, y cuatro cuando se trata de un
proyectos factible. Esto no es una regla establecida, es solo una costumbre, pero dependerá del tutor
cuantos objetivos específicos te sugerirá que realices, los cuales jamás serán a capricho del investigador
sino como consecuencia de las exigencias el problema abordado y las acciones conducentes para darle
solución.
Los objetivos de la investigación están relacionados con el área temática y con la especificidad del
problema propuesto para su estudio.
Objetivo General:
Éste señala …el …fin …último ...del... estudio... se formula atendiendo el propósito global de la
investigación, se constituye en el objetivo principal del trabajo investigativo y en cuanto a su contenido,
no presenta detalles de los componentes del estudio, de allí que sus fines se orientan hacia la totalidad de
la acción cognoscitiva planteada.
El objetivo general de la investigación se define en términos más globales, tiene relación con el área
temática que se pretende estudiar y con el título de la investigación, este objetivo está ligado al título del
trabajo o tesis, y en tal sentido identifica, sin entrar en detalles de lo que se desea indagar o analizar.
Ejemplo:
Título:
Impacto del absentismo laboral en la Unidad Médica de Urgencia del Hospital General “José Eustaquio”
sobre el desempeño organizacional durante el segundo semestre del año 2006.
Objetivo General:
Determinar el impacto del absentismo laboral en la Unidad Médica de Urgencia del Hospital General
“José Eustaquio” sobre el desempeño organizacional durante el segundo semestre del año 2006.
Los Objetivos Específicos:
Están relacionados con el objetivo general pero se definen en términos más operacionales. Cumplen el
propósito de vincular el nivel de abstracción presente en el objetivo general con la realidad inmediata a
estudiar. En este tipo de objetivos, se deben presentar que componentes o elementos se consideran
alcanzar en la investigación, con su deslinde. Se trata aquí de desagregar a través de una acción de
conocimiento, los elementos o dimensiones del problema, presentes en el o los objetivos generales, y al
mismo tiempo, limitar y precisar lo que se desea estudiar.
Lo apropiado es que los objetivos específicos surjan de las interrogantes de investigación, formulándose
tantos objetivos específicos como interrogantes hallas formulado, la técnica consiste en usar el texto de la
interrogante anteponiéndole un verbo en infinitivo, recordando que el objetivo solo debe tener un único
verbo en este modo.
Ejemplo:
Interrogante: ¿Cuáles son las causas del absentismo laboral en la Unidad Médica de Urgencia del Hospital
General “José Eustaquio” durante el segundo semestre del año 2006?
Objetivo Específico: Identificar las causas del absentismo laboral en la Unidad Médica de Urgencia del
Hospital General “José Eustaquio” durante el segundo semestre del año 2006.
Si te ha sido de ayuda esta página por favor habla nosotros con tu compañero de clase, es la mejor
contribución que esperamos de nuestros usuarios, pulsa aquí y recomiéndanos.
El Objetivo General y los Objetivos Específicos
Los objetivos de la investigación es donde se expone de manera clara y precisa el logro que se desea
obtener con la realización de ésta, los mismos se clasifican en General y Específico.
En esta sección se establece “qué pretende la investigación”, representan lo que se quiere hacer, lograr o,
simplemente, analizar. Hay investigaciones que buscan, ante todo, resolver un problema en especial y
otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta.
Los objetivos, por tanto, representan las guías del estudio y su alcance es determinante para el
investigador. Deben expresarse con claridad y susceptibles de ser alcanzados. Por otra parte, vienen dados
en función del título y el planteamiento del problema y son declaraciones relativas a ¿qué?, ¿cómo?, ¿para
qué? se tomo esa situación o problema en particular para desarrollar la investigación.
Deben ser redactados en tiempo infinitivo (por ejemplo: determinar, analizar, verificar, entre otros) y la
intención del investigador es el logro de los mismos. Es conveniente plantearse solamente aquellos
objetivos de los cuales se tiene certeza de su cumplimiento.
Se recomienda no utilizar los siguientes verbos: conocer y comprender, ya que pueden considerarse
ambiguos y su interpretación puede confundir al lector.
Los objetivos de la investigación tiene que reunir las siguientes características:
• deben estar redactado con claridad;
• deben comenzar con un verbo en infinitivo;
• deben ser alcanzables;
• deben contener además de la actividad, una finalidad;
• deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos;
• cada objetivo de aludir a un logro.
Los objetivos se estructuran de la siguiente manera: Objetivo General y Objetivos Específicos.
El Objetivo General: lo constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar
(¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?). Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas más
amplias. Orienta la investigación. Son aquellos que expresan un logro sumamente amplio y son
formulados como propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha similitud con el título de la
investigación.
Los Objetivos Específicos: representa los pasos que se han de realizar ara alcanzar el objetivo general.
Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y
cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a
la naturaleza de la investigación. Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente
en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores
que se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción.
Los Objetivos Específicos como ya se ha dicho, se deben formular empleando verbos en tiempos
infinitivos (observar, analizar) y han de expresar una sola acción por objetivo; deben estructurarse en
secuencia lógica, de lo más sencillo lo más complejo. Es vital que los objetivos enunciados en la tesis o
monografía sean alcanzados o logrado durante la realización de la misma.
Los Objetivos Específicos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso
de investigación y deben ser susceptibles e alcanzarse; son las guías el estudio durante todo su desarrollo
deben tenerse presente, además tienen que ser congruentes entre si.
También es necesario tener en cuenta que durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales,
modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos, según la dirección que
tome la investigación.
Los niveles de los objetivos son los siguientes:
NIVELES DE LOS
OBJETIVOS
PERCEPTUAL

DESCRIBIR

EXPLORAR
Indagar
Revisar
Observar
Registrar





Codificar
Enumerar
Codificar
Clasificar
Definir



Diferenciar
Asemejar
Cotejar


Entender
Comprender



Cambiar
Aplicar
Mejorar


Desglosar
Criticar

EXPLICAR
PREDECIR



Preveer
Pronosticar
Predecir
PROPONER



Plantear
Formular
Diseñar

MODIFICAR


Verificar
Demostrar
ANALIZAR
INTEGRATIVO






COMPARAR
COMPRENSIVO

SIGNIFICADO

APREHENSIVO

ACCIÓN
CONFIRMAR

EVALUAR

Probar



Valorar
Estimar
Ajustar
QUÉ SE QUIERE SABER?
¿QUÉ OBJETIVO PLANTEAR?
Describir: Codificar, Enumerar,
¿Cómo Es? ¿Quiénes Son?
Clasificar, Identificar, Diagnosticar.
¿Cuántos Hay?
¿Qué Diferencia Hay Entre Estos
Comparar: Asociar, Difereciar.
Grupos?
¿Cuáles Son Los Elementos Que
Analizar: Criticar.
Componen Este Fenómeno?
¿Por Qué Ocurre Este Fenómeno?
Explicar: Entender, Comprender.
¿Cuáles Son Las Causas Que Lo
Originaron?
¿Cómo Se Presentará Este
Predecir: Preveer, Pronosticar.
Fenómeno Dada Las Siguientes
Circunstancias?
¿Cuáles Deben Ser Las
Proponer: Plantear, Formular,
Características De Este Proyecto
Diseñar, Proyectar, Crear, Programar.
Que Me Permitan Lograr Los
Objetivos Xxx?
¿Qué Cambios Se Pueden Producir
Modificar: Cambiar, Organizar,
En Este Fenómeno Con La
Mejorar, Promover.
Aplicación De Este Programa?
¿Existe Relación Entre Estos Dos Confirmar: Verificar, Comprobar,
Demostrar.
Factores?
¿Hasta Qué Punto El Diseño De
Este Programa Está Alcanzando LosEvaluar: Valorar.
Objetivos Propuestos?
Los objetivos son metas que se alcanzarán en el transcurso de la investigación.
Cómo se Justifica la Investigación
La justificación es la sección de tu trabajo de grado donde expresas el porqué de tu estudio, la razón de ser
de su realización.
Consiste en indicar las razones de peso que tiene el investigador para el estudio del problema, el
porqué se realiza el estudio y a quién beneficia. Aquí se debe destacar tres aspectos:
Ø
Ø
Ø
El teórico.
El práctico, y
El Metodológico
EL ASPECTO TEÓRICO: está centrado en presentar las razones teóricas que justifican la
investigación, es decir, señala todos los conocimientos que brindará el trabajo sobre el objeto investigado.
EL ASPECTO PRÁCTICO: indica la aplicabilidad de la investigación, su proyección en la sociedad,
quienes se benefician de ésta, ya sea una organización o grupo social.
EL METODOLÓGICO: indica el aporte de la investigación a otras investigaciones así como el diseño
utilizado.
Es necesario que cuando plantes la justificación de tu investigación dejes bien en claro en que se
basa su importancia, que beneficios genera y a quién, cuales son sus aportes. Además toma en cuenta los
siguientes criterios de justificación para que los analices y verifiques si tu investigación los satisface.
Si las soluciones a las que llegan resuelven la problemática planteada tu investigación posee
utilidad práctica y se justifica por ello.
Si la investigación o sus resultados generan nuevos conocimientos, ya sea por descubrimientos o
por el planteamiento de nuevas teorías, por el conocimiento en si mismo que genera, entonces posee
utilidad metodológica.
Si se crea una nueva metodología o procedimiento posee utilidad metodológica.
Además debes evaluar su relevancia social en cuanto a los aportes sociales que genera para un
grupo humano en específico, para una comunidad o para la sociedad.
Ahora bien, ten presente que la justificación del estudio no se hace con todos estos criterios, basta
que cumpla sólo uno y ya está justificada.
CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEÓRICO
La Estructura del Marco Teórico es las siguientes:
Antecedentes de Investigación:
Reseña Histórica o Referencia Institucional
Bases Teóricas
Operacionalización de las Variables
Bases Legales, y
Definición de Términos Básicos.
Los antecedentes de investigación están constituidos por trabajos de investigación previos que hallan sido
defendidos en universidades de prestigio o reconocidas, por lo general trabajos de grado (tesis y
monografías), pero también sirven investigaciones publicadas y trabajos de ascenso. No necesariamente
tienen que ser del mismo tema que investiga, sino que debe relacionarse con el mismo, ejemplo, Haces
una investigación cuyo tema es el absentismo laboran en el personal de enfermería y consiguen una tesis
titulada “Efectos del absentismo laboral en el Colegio Madre Emilia”, ésta sirve de antecedentes pues
estudia una de las variables que estas investigando, en este caso el absentismo laboral. Ahora si hallas una
estrechamente relacionada con tu tema, por ejemplo: el absentismo laboral del personal de radiología en
hospital azul, dicho trabajo posee más relevancia para tu investigación.
Es importante tomar nota de la referencia bibliográfica de la investigación a objeto de que la incluyas en
tu bibliografía, y debes reportar de ella los siguientes elementos:
Apellidos del autor(es), fecha, título, propósito o(objetivo general), objetivo específico, lugar donde hizo
la investigación, sustento teórico, metodología empleada (haciendo referencia al tipo de estudio, diseño de
investigación, población, muestra, instrumento empleado y técnica utilizada, incluyendo la validación y
confiabilidad), una breve referencia a los resultados obtenidos y las conclusiones a las que se llegaron,
debes finalizar con un párrafo que indique como se relaciona dicho antecedente con tu investigación y en
que forma contribuye con ella.
La reseña histórica es opcional, en secciones aparte se explicará su contenido. Además ello depende del
tutor.
La reseña organizacional se presenta cuando la investigación se hace dentro de una institución pública o
privada, en este caso debe contener: antecedentes históricos de la empresa o Institución, misión, visión,
objetivos, además del organigrama.
El segundo paso que debes hacer antes de continuar con la construcción del marco teórico es la
realización de la Operacionalización de las variables, esto es fundamental pues de ella depende el
contenido de tus bases teóricas, es decir, son a partir de los indicadores de tus variables es que tienes que
elaborar las bases teóricas. A manera de ejemplo: supongamos que una de tus variables es analizar el
comportamiento inflacionario en un periodo determinado, en este caso los indicadores serían: Variación
del Índice de precios, Gasto Público, Liquidez Monetaria, Variación del tipo de Interés, Variación del
Tipo de Cambios, Variaciones en la Demanda y la Oferta, Controles de Precios, Política Monetaria, estos
entre otros. De allí que sólo por esta variables debes colocar en las bases teóricas los siguientes puntos:
Definición de la Inflación y sus Características.
La Variación del índice de precios.
El Gasto Público y su efecto inflacionario
Efecto de la Liquidez Monetaria en la Inflación.
La Variación del Tipo de Interés y la Inflación
La Variación del Tipo de Cambio y la Inflación
Efectos de la Demanda y la Oferta sobre la Inflación
El Control de Precios y la Inflación
Consecuencias de la Política Monetaria sobre la Inflación.
Como observa, ya has obtenido bastantes temas que desarrollar en tus bases teóricas, así procede con cada
una de tus variables operacionalizadas.
Otra cosa, en las bases teóricas debes señalar en que planteamiento filosófico o doctrinario de teorías
preexistente sustentas tu investigación (si es que existen).
Las bases legales son opcionales y se desarrollan cuando la investigación tiene una implicación legal:
ejemplo si estudias el comportamiento de la inflación en un periodo determinado no tiene ningún sentido
incluir bases legales, pero si tu estudio propone un método o programa para el estimulo de la comprensión
lectora de los niños en edad preescolar, allí si hace falta la base legal, pues esto es materia regulada por
Ley.
La definición de términos básico depende de la claridad de tu planteamiento del problema, pues ella
surgen de allí, en ello es tu tutor que determina si las debes construir o no, además no debes confundirla
con una glosario.
Si te ha sido de ayuda esta página por favor habla nosotros con tu compañero de clase, es la mejor
contribución que esperamos de nuestros usuarios, pulsa aquí y recomiéndanos.
¿Qué son los Antecedentes de la Investigación?
Son indagaciones previas que sustentan el estudio, tratan sobre el mismo problema o se relacionan con
otros. Sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató
el problema en esa oportunidad. Los antecedentes están representados por tesis de grado, postgrado,
doctorales y otros trabajo de investigación de cualquier casa de estudios universitaria u organización
empresarial.
Esta sección se refiere a “¿qué se ha escrito o investigado sobre el particular?”, o lo que es lo mismo, se
trata de la revisión de investigaciones previas relacionadas de manera directa o indirecta con la
investigación planteada.
Se trata de determinar aquellas investigaciones que se vinculan directamente con el motivo de estudio,
expresando un pequeño germen de sus logros. En el caso de trabajos caracterizados por ser novedosos,
será necesario hacer alusión a aquellos que de alguna manera puedan tener lazos de unión con el que se
espera desarrollar o entrevistar a expertos en la materia.
Definición de términos básicos de las tesis o monografías
La definición de términos básicos es una sección opcional de tu trabajo de grado o tesis, va al final de
marco teórico o referencial, es decir, el capítulo II, es una especie de glosario que se hace del
planteamiento del problema (se encuentra en el capítulo I) y el mismo sirve para clarificar mejor el
problema, para evitar ambigüedades en los términos usados para plantearlo. Con ello se gana mayor
claridad en la investigación.
Algunos profesores de forma inexplicable exigen la presencia de esta sección en el trabajo de grado,
incluso la manejan como si fuera un glosario propiamente dicho y le piden al alumno que tome los
términos de todos el trabajo, esto es un error, solo defines términos del planteamiento del problema.
Un consejo: si tu profesor te exige que lo presente de la forma no correcta, síguele la corriente y hazlo, en
total, lo importante es terminar para ir al grado.
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Estudio o Tipo de Investigación
La investigación, de acuerdo con Sabino (2000), se define como “un esfuerzo que se emprende para
resolver un problema, claro está, un problema de conocimiento” (p. 47), por su lado Cervo y Bervian
(1989) la definen como “una actividad encaminada a la solución de problemas. Su Objetivo consiste en
hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos científicos” (p. 41).
Ahora bien, desde el punto de vista puramente científico, la investigación es un proceso metódico
y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de
nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes.
La investigación puede ser de varios tipos, y en tal sentido se puede clasificar de distintas maneras, sin
embargo es común hacerlo en función de su nivel, su diseño y su propósito. Sin embargo, dada la
naturaleza compleja de los fenómenos estudiados, por lo general, para abordarlos es necesario aplicar no
uno sino una mezcla de diferentes tipos de investigación, de hecho es común que hallar investigaciones
que son simultáneamente descriptivas y transversales, por solo mencionar un caso.
El nivel de investigación: Este se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto
de estudio. Así, en función de su nivel el tipo de investigación puede ser:
Investigación Exploratoria: Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco
estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel
superficial de conocimiento. Este tipo de investigación, de acuerdo con Sellriz (1980) pueden ser:
a) Dirigidos a la formulación más precisa de un problema de investigación, dado que se carece de
información suficiente y de conocimiento previos del objeto de estudio, resulta lógico que la formulación
inicial del problema sea imprecisa. En este caso la exploración permitirá obtener nuevo datos y elementos
que pueden conducir a formular con mayor precisión las preguntas de investigación.
b) Conducentes al planteamiento de una hipótesis: cuando se desconoce al objeto de estudio resulta difícil
formular hipótesis acerca del mismo. La función de la investigación exploratoria es descubrir las bases y
recabar información que permita como resultado del estudio, la formulación de una hipótesis. Las
investigaciones exploratorias son útiles por cuanto sirve para familiarizar al investigador con un objeto
que hasta el momento le era totalmente desconocido, sirve como base para la posterior realización de una
investigación descriptiva, puede crear en otros investigadores el interés por el estudio de un nuevo tema o
problema y puede ayudar a precisar un problema o a concluir con la formulación de una hipótesis.
Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el
fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican
con un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.
Este tipo de investigación a su vez puede clasificarse en:
a) Estudio de Variables independiente: su misión es observar y cuantificar la modificación de una o más
características de un grupo, sin establecer relaciones entre esta, en ella no se formulan hipótesis y las
variables aparecen enunciadas en los objetivos de investigación.
b) Investigación Correlacional: este tipo de estudio descriptivo tiene como finalidad determinar el grado
de relación o asociación no causal existente entre dos o más variables. Se caracterizan porque primero se
miden las variables y luego, mediante pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de técnicas
estadísticas, se estima la correlación. Aunque la investigación correlacional no establece de forma directa
relaciones causales, puede aportar indicios sobre las posibles causas de un fenómeno. Este tipo de
investigación descriptiva busca determinar el grado de relación existente entre las variables.
Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el porque de los hechos mediante el establecimiento de
relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la
determinación de las causas (investigación postfacto), como de los efectos (investigación experimental),
mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de
conocimientos.
Si te ha sido de ayuda esta página por favor habla nosotros con tu compañero de clase, es la mejor
contribución que esperamos de nuestros usuarios, pulsa aquí y recomiéndanos.
Desarrollo de Hipótesis
La hipótesis es la explicación probable al problema.
La hipótesis es la explicación probable al problema. Es la respuesta que se sugiere como cierta ante la
pregunta eje. Su expresión debe reflejar corrección y significancia; Estar fundamentada en posiciones
teóricas definidas; Debe ser empíricamente contrastable. Deberá contener: unidades de análisis (sujetos,
personas, grupos, entidades morales, etc.), variables (cualidades especificas de las unidades de análisis) y
relación entre las variables (el modo en que esas cualidades se relacionan o se afectan). Su enunciado
dependerá también del grado de profundidad del marco teórico y del tipo de estudio que se empleara.
VARIABLES:
De acuerdo a la redacción de la hipótesis se procederá a identificar las variables. Las relaciones entre ellas
dependerán del tipo de estudio sugerido. Su identificación permitirá derivar indicadores (unidades para
estimar y/o medir manifestaciones especificas del problema) y a su vez, estos indicadores, podrán facilitar
la construcción de instrumentos y las formas de su aplicación a las unidades de análisis ya identificadas,
cuantificadas y cualificadas, tanto en el problema eje, como en la problemática, como en los objetivos y el
marco teórico.
Investigación Explicativa
La investigación explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicando su significatividad
dentro de una teoría de referencia, a la luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de hechos o
fenómenos que se producen en determinadas condiciones.
Dentro de la investigación científica, a nivel explicativo, se dan tres elementos:
Lo que se quiere explicar: se trata del objeto, hecho o fenómeno que ha de explicarse, es el problema que
genera la pregunta que requiere una explicación.
Lo que se explica: La explicación se deduce (a modo de una secuencia hipotética deductiva) de un
conjunto de permisas compuesto por leyes, generalizaciones y otros enunciados que expresan
regularidades que tienen que acontecer. En este sentido, la explicación es siempre una deducción de una
teoría que contiene afirmaciones que explican hechos particulares.
Si te ha sido de ayuda esta página por favor habla nosotros con tu compañero de clase, es la mejor
contribución que esperamos de nuestros usuarios.
Investigación Clasificatoria
Cuando los datos y fenómenos se ordenan, disponen o agrupan e clases sobre la base del descubrimiento
de propiedades comunes, la investigación se denomina de nivel clasificatorio o de clasificación.
Considerado como intermedio entre la descripción y la explicación, ese nivel exige un mayor esfuerzo de
sistematización, categorización y ordenación que el nivel descriptivo.
La clasificación es fundamentalmente una tarea de categorización, consistente en agrupar objetos
discriminándolos, dentro de un conjunto, en una serie de subconjuntos, esta discriminación se hace de
acuerdo con ciertas similitudes, características, cualidades o propiedades en común.
Investigación Descriptiva
Las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones diagnósticas, buena parte de lo
que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, e
caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.
En la ciencia fáctica, la descripción cosiste, según Bunge, en responder alas siguientes cuestiones:
¿Qué es? -----------------------> Correlato.
¿Cómo es? ---------------------> Propiedades.
¿Dónde está? -------------------> Lugar.
¿De qué está hecho? ------------> Composición.
¿Cómo están sus partes, si las tiene,
interrelacionadas? ---------> Configuración.
¿Cuánto? -----------------------> Cantidad
Investigación Documental
De acuerdo con Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2000, p. 18), La investigación
documental depende fundamentalmente de la información que se recoge o consulta en documentos,
entendiéndose este término, en sentido amplio, como todo material de índole permanente, es decir, al que
se puede acudir como fuente o referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o
sentido, para que aporte información o rinda cuentas de una realidad o acontecimiento.
Las fuentes documentales pueden ser, entre otras: documento escritos, como libros, periódicos, revistas,
actas notariales, tratados, encuestas y conferencias escritas; documentos fílmicos, como películas,
diapositivas, fílmicas; documentos grabado, como discos, cintas y casetes, incluso documentos
electrónicos como páginas web.
Por su parte, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005, p, 7) señala que los estudios
documentales son:
1.- Estudios de desarrollo teórico: presentación de nuevas teorías, conceptualizaciones o modelos
interpretativos originales del autor, a partir de análisis crítico de información empírica y teorías existentes.
2.- Revisiones críticas del estado del conocimiento: integración, organización y evaluación de la
información teórica y empírica existente sobre un problema, focalizando ya sea en el progreso de la
investigación actual y posibles vías para su solución, en el análisis de al consistencia interna y externa de
las teorías y conceptualizaciones para señalar sus fallas o demostrar su superioridad de unas sobre otras, o
ene ambos aspectos.
3.- Estudios de educación comparada: análisis de semejanzas, diferencias y tendencias sobre
características o problemas de al educación en el contexto de realidades socioculturales, geográficas o
históricas diversas, con fundamento en información publicada.
4.- Estudios de investigación histórica, literaria, geográfica, matemática u otros propios de las
especialidades de los subprogramas, que cumplan con la características señaladas en el numeral anterior.
Investigación de Campo
De acuerdo con Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2000, p. 18), la investigación de
campo es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de información para el
investigador. Consiste en la observación, directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas,
circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la
manera de obtener los datos.
Las técnicas usualmente utilizadas en el trabajo de campo para el acopio de material son: la encuesta, la
entrevista, la grabación, la filmación, la fotografía, etc.; de acuerdo con el tipo de trabajo que se está
realizado, puede emplearse una de estas técnicas o varias al mismo tiempo.
Por su parte, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005, p, 7) señala que los estudios de
campo son:
El análisis sistemático del problemas en la realidad, con el propósito bien se de describirlos, interpretarlos,
entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos en el desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad en este
sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. Sin embargo, se aceptan
también estudio sobre datos censales o muestrales no recogidos por el estudiante, siempre y cundo se
utilicen los registros originales con los datos no agregados; o cuando se trate de estudios que impliquen la
construcción o uso de series históricas, y , en general, la recolección y organización de datos publicado
para su análisis mediante procedimientos estadísticos, modelos matemáticos, econométricos o de otro
tipo.
Carácter de la investigación de campo: puede ser Exploratorio, descriptivo, interpretativo, reflexivocrítico, explicativo o evaluativo.
Ambito de la investigación de campo: en cuanto al número de unidades de datos, debe justificarse en
función de los objetivos del trabajo o la tesis, y la posibilidad real que tiene el estudiante de recolectar la
información en el tiempo exigido para su desarrollo y presentación.
El Proyecto Factible
Es el que permite la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable, o una solución posible,
cuyo propósito es satisfacer una necesidad o solucionar un problema.
Los proyectos factibles se deben elaborar respondiendo a una necesidad específica, ofreciendo soluciones
de manera metodológica.
Es así que el proyecto factible consistirá en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de
un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organización o
grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos.
El proyecto factible debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que
incluya ambas modalidades.
Comprende las siguientes etapas generales:
el diagnóstico;
planeamiento y fundamentación teórica de la propuesta;
procedimiento metodológico;
actividades y recursos necesarios para su ejecución;
análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto;
en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus
resultados.
Pueden llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre su viabilidad, o pueden consistir en la ejecución y
evaluación de proyectos factibles presentados y aprobados por otros estudiantes, para dar continuidad a
líneas de investigación aplicadas.
Diseño de Investigación
Se definen el diseño de Campo, Documental y Experimental.
En cuanto al diseño de investigación, este no es más que la estrategia general que adopta el investigador
para responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental,
de campo y Experimental.
Diseño Documental: consiste en un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e
interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrado por otro investigadores en fuetes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este
diseño es el aporte de nuevos conocimientos.
Diseño de Campo: Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no alter las condiciones existentes. De allí su carácter de
investigación no experimental.
En los diseños de campo también se emplean datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes
bibliográficas, a partir de los cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos primarios
obtenidos a través del diseño de campo, los esenciales para el logro de los objetivos y la solución del
problema planteado. Este diseño, al igual que el documental, se puede realizar a nivel exploratorio,
descriptivo y explicativo, además, de acuerdo con Ramírez (1999), puede ser extensiva, cuando se realiza
en muestras y en poblaciones enteras (censos); e intensiva cuando se concentra en casos particulares, sin
la posibilidad de generalizar los resultados.
Sabino (2000), incluye en los diseños de campo, los siguientes: Encuesta, panel, estudios de caso y ex
post facto.
iseño Experimental: Consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones,
estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los efecto o reacciones que se producen
(variable dependiente). El diseño de investigación experimental es netamente explicativo, por cuanto su
propósito es demostrar que los cambios en la variable dependiente fueron causados por la variable
independiente. Es decir, se pretende establecer con precisión una relación causa-efecto.
Población o Universo de Estudio
Desde el punto de vista Estadístico, de acuerdo con Balestrini (1999, p. 122), la población o universo
puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus
características, o una de ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación.
Es el conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes.
A los fines de la investigación científica, la población de estudio tiene que estar debidamente
caracterizada, señalándose sus características tales como: es homogénea, es heterogénea, es finita, es
infinita, se pueden litar sus miembros, se pueden ubicar sus miembros, está localizada, está dispersa,
cuantos las componen.
Ello es de suma importancia al momento de aplicar la técnica de muestreo pertinente.
Es necesario acotar que cuando se define a la población de manera vaga, no es posible saber cuáles son las
unidades que deberán ser consideradas al seleccionar la muestra, por consiguiente se hace necesario
precisar, antes de delimitar la muestra, las unidades de estudio que conforman a la población o universo
de investigación.
Afirma Balestrini (op cit), que con excepción de los casos de los universos pequeños, es importante
seleccionar sistemáticamente en una muestra, cada unidad representativa de la población, atendiendo a un
criterio específico y en condiciones controladas por el investigador. Las características del universo, dada
la representatividad de las unidades que la conforman, deben reproducirse en la muestra lo más
exactamente posible.
La Muestra
Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una población, se toma una muestra
representativa de la misma.
La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por tal, refleja las
características que definen la población de la que fue extraída, lo cual nos indica que es representativa.
Por lo tanto, la validez de la generalización depende de la validez y tamaño de la muestra.
En términos estadísticos, la muestra es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos
seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. Se obtiene con la
finalidad de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de la
población. El problema que se puede presentar es garantizar que la muestra sea representativa de la
población, que sea lo más precisa y al mismo tiempo contenga el mínimo de sesgo posible.
Lo cual implica, que contenga todos los elementos en la misma proporción que existen en éste; de tal
manera, que sea posible generalizar los resultados obtenidos a partir de la muestra, a todo el universo.
La muestra es en esencia, un subgrupo de la población, es un subconjunto de elementos que pertenecen a
ese conjunto definido en sus características al que se llama población.
El método de muestreo se basa en ciertas leyes que le otorgan su fundamento científico, las cuales son:
Ley de los grandes números: si en una prueba, la probabilidad de un acontecimiento o suceso es P, y si
éste se repite una gran cantidad de veces, la relación entre las veces que se produce el suceso y la cantidad
total de pruebas (es decir, la frecuencia F del suceso) tiende a acercarse cada vez más a la probabilidad P.
Cálculo de probabilidades: La probabilidad de un hecho o suceso es la relación entre el número de casos
favorables (p) a este hecho con la cantidad de casos posibles, suponiendo que todos los casos son
igualmente posibles. El método de establecer la probabilidad es lo que se denomina cálculo de
probabilidad.
De estas dos leyes fundamentales de la estadística, se infieren aquellas que sirven de base más
directamente al método de muestreo:
Ley de la regularidad estadística: un conjunto de n unidades tomadas al azar de un conjunto N, es casi
seguro que tenga las características del grupo más grande.
Ley de la inercia de los grandes números: esta ley es contraria a la anterior. Se refiere al hecho de que en
la mayoría de los fenómenos, cuando una parte varía en una dirección, es probable que una parte igual del
mismo grupo, varíe en dirección opuesta.
Ley de la permanencia de los números pequeños: si una muestra suficientemente grande es representativa
de la población, una segunda muestra de igual magnitud deberá ser semejante a la primera; y, si en la
primera muestra se encuentran pocos individuos con características raras, es de esperar encontrar igual
proporción en la segunda muestra.
Tipos de Muestras
Muestreo aleatorio simple: la forma más común de obtener una muestra es la selección al azar. Es decir,
cada uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser elegido. Si no se cumple
este requisito, se dice que la muestra es viciada. Para tener la seguridad de que la muestra aleatoria no es
viciada, debe emplearse para su constitución una tabla de números aleatorios.
Muestreo estratificado: una muestra es estratificada cuando los elementos de la muestra son
proporcionales a su presencia en la población. La presencia de un elemento en un estrato excluye su
presencia en otro. Para este tipo de muestreo, se divide a la población en varios grupos o estratos con el
fin de dar representatividad a los distintos factores que integran el universo de estudio. Para la selección
de los elementos o unidades representantes, se utiliza el método de muestreo aleatorio.
Muestreo por cuotas: se divide a la población en estratos o categorías, y se asigna una cuota para las
diferentes categorías y, a juicio del investigador, se selecciona las unidades de muestreo. La muestra debe
ser proporcional a la población, y en ella deberán tenerse en cuenta las diferentes categorías. El muestreo
por cuotas se presta a distorsiones, al quedar a criterio del investigador la selección de las categorías.
Muestreo intencionado: también recibe el nombre de sesgado. El investigador selecciona los elementos
que a su juicio son representativos, lo que exige un conocimiento previo de la población que se investiga.
Muestreo mixto: se combinan diversos tipos de muestreo. Por ejemplo: se puede seleccionar las unidades
de la muestra en forma aleatoria y después aplicar el muestreo por cuotas.
Muestreo tipo: la muestra tipo (master simple) es una aplicación combinada y especial de los tipos de
muestra existentes. Consiste en seleccionar una muestra "para ser usada" al disponer de tiempo, la muestra
se establece empleando procedimientos sofisticados; y una vez establecida, constituirá el módulo general
del cual se extraerá la muestra definitiva conforme a la necesidad específica de cada investigación.
Como se Elaboran las Conclusiones: Ejemplo
En la realización de todo trabajo investigación y por ende en la monografía o tesis, se debe presentar las
conclusiones a las cuales llega su autor, sin embargo, suelen presentarse a la gran mayoría de los
estudiantes dificultades acerca de cómo se realizan estas, cuestión que me ha motivado escribir el presente
artículo.
Para escribir las conclusiones el estudiante debe tener a la mano los resultados que obtuvo de su
investigación junto con los análisis que hizo para cada uno de ellos y los objetivos específicos del trabajo,
además debe tomar la precaución de no citar ningún autor ya que eso es materia del marco teórico, es
decir, no puede apoyar lo que dice citando un autor, lo que si debe es referir a la sección de marco teórico
donde está la base teórica que sirve de soporte a su conclusión, y si requiere de un autor que no aparece en
su marco teórico, entonces debe incluirlo.
Ahora bien, para iniciar la presentación de las conclusiones es recomendable iniciar con un párrafo
introductorio, donde el estudiante que realiza la monografía o tesis pueda tener el mecanismo de apertura
para comenzar a exponerlas, por ejemplo podría ser un párrafo como sigue:
“Una vez aplicado el instrumento de recolección de datos, procesados los mismos y obtenido la
información que de ello se generó conjuntamente con los respectivos análisis, se obtuvieron unos
resultados que le permite al investigador presentar el siguiente conjunto de conclusiones:”
Es aquí donde debes hacer uso de los objetivos específicos (para el caso de las investigaciones controladas
por objetivos, en las que se formulan hipótesis se trabajan con estas), pues se deben realizar las
conclusiones en base de los objetivos específicos (o hipótesis), debes tener tantas conclusiones como
objetivos específicos hallas planteado en tu monografía o tesis. Debes ser muy claro en cuanto a señalar
que dicha conclusión está referida a tal objetivo, además debes ser enfático, seguro en lo que afirmas y de
hecho debes presentarla como una sentencia. A manera de ejemplo, supongamos que uno de los objetivos
específicos sea: “Identificar las causas del absentismo laboral en la empresa X”, y que los resultados de
las mediciones hechas para este objetivo fueron las siguientes:
Permisos no remunerados: 10%
Enfermedad o reposo: 15%
Vacaciones: 10%
Accidentes: 5%
Contingencias: 3%
Causas injustificadas: 60%
La conclusión para este objetivo podría ser la siguiente:
“En lo referido a la identificación de las causas del absentismo laboral que se produce en la empresa X,
objeto de estudio de la presente investigación, se ha podido identificar que las mismas, organizadas de
menor a mayor incidencia, de acuerdo a los resultados obtenidos, son las siguientes: contingencias,
accidentes, permisos remunerados, vacaciones, enfermedades o reposo y causas injustificadas, siendo esta
última la que mayor peso tiene de todas al reportarse para ella una incidencia del 60%, valor este que está
hasta cuatro veces por encima de la causa de absentismo más próxima a ella: enfermedades o reposo
(15%).
Los resultados obtenidos para las causas de absentismo le permiten concluir al investigador que el proceso
de gestión de recursos humanos que se desarrolla dentro de la empresa presenta debilidades pues tal como
se ha indicado en la teoría el absentismo injustificado por lo general se asocia a desmotivación en el
trabajador, clima organizacional inadecuado y a la concurrencia de los demás factores que afectan tanto a
la organización como al trabajador provocando en el su ausencia en el trabajo.”
Obsérvese que esta conclusión menciona claramente al objetivo que está asociada y da los resultados
generales que arrojaron las mediciones para el mismo, presentando lo que concluye el investigador al
respecto, el cual se apoyo en la teoría de la gestión de recursos humanos, la cual por ende se encuentra en
las bases teóricas del trabajo.
Conclusiones Según Sabino
Las conclusiones de un trabajo son una sección o capítulo final, de reducidas dimensiones, donde el autor
trata de sintetizar todo lo hasta allí expuesto de modo tal que resulten destacados los aspectos más
importantes del desarrollo anterior. Tienen por objeto permitir una apreciación global de los resultados del
trabajo. Por lo tanto ellas son corolario de lo ya dicho y no ocasión para introducir elementos nuevos, por
lo menos en cuanto a la temática a considerar. Por esta razón, porque resumen de algún modo lo
previamente expuesto, son consideradas como una parte relativamente independiente del cuerpo principal.
Es verdad que en unas conclusiones pueden aparecer ideas "nuevas", pero la novedad de las mismas sólo
habrá de ser la que puede desprenderse de la síntesis, no la que surge de la consideración de elementos de
juicio que no se habían presentado antes.
Pero, a pesar de lo anterior, existe un cierto elemento de libertad en las conclusiones que muchos autores
utilizan en casi todos sus trabajos. Ello se refiere a la posibilidad de incluir allí apreciaciones que, aunque
sintéticas y generales, pueden ser también de tipo personal, hasta cierto punto evaluativas o apreciativas.
También ese es el lugar apropiado para expresar algunas limitaciones que el mismo autor aprecie en su
trabajo y para proponer, como muchas veces se hace, nuevas líneas o problemas de investigación que se
desprenden de lo ya tratado.
Es conveniente aclarar que, aunque importantes y sumamente útiles, las conclusiones no son estrictamente
obligatorias. Hay quienes prefieren omitirlas por considerar que el lector puede sacarlas por sí mismo,
sólo conque lea atentamente lo ya escrito. Otros, por el contrario, prefieren cerrar cada capítulo con algún
párrafo en que se sintetice lo allí expuesto y de esa manera obvian la necesidad de incluir unas
conclusiones separadas al final.
Como se Hacen las Conclusiones
Es muy común la situación en la cual el autor de la monografía o la tesis no sabe que exponer en las
conclusiones y procede a escribir texto que se asemejan más a un marco teórico y en el peor de los casos,
escribe cosas sin sentido que nada tiene que ver con su investigación, aunque a simple vista ha si parezca,
he visto conclusiones donde el estudiante expone lo que ha significado dicho trabajo para el, lo cual es un
craso error, de igual manera bajo ninguna circunstancia se debe presentar en las conclusiones citas de
autores algunos, pues las mismas si necesitar ser reforzadas por argumentación teórica tienen que referirse
al marco teórico (capítulo II, también llamado marco referencial) de su trabajo investigativo, pues esa es
su función, de allí que si coloca a un autor para apoyarse, en vez de citarlo en la conclusión, colóquelo
como parte de su marco teórico y desde allí podrá citarlo.
Entonces, ¿cómo se concluye?, muy sencillo, de acuerdo a los objetivos específicos que te planteaste en el
estudio o en función de las hipótesis de trabajo (es importante aclarar que si la investigación es controlada
por objetivos específicos no se planteas hipótesis, y viceversa), tendrás tantas conclusiones como
objetivos específicos hallas formulados, y luego de ello elaboras una conclusión general en tomando en
cuenta tu objetivo general.
Las mediciones realizadas en tu trabajo requirieron de una operacionalización de las variables, de allí que
cada objetivo o hipótesis tiene resultados particulares, entonces al momento de concluir debes tomar en
cuenta a dicho objetivo o hipótesis, los resultados que arrojaron sus mediciones o determinaciones,
además de lo que dice la base teórica que construiste para la investigación, especialmente en lo referido a
la variable que mides en esa oportunidad, es decir, existe una relación directa entre: objetivo específico –
teoría – resultados, y es el resultado de dicha relación la que utilizarás para concluir en dicho aspecto, a
continuación te presento un ejemplo:
Supongamos el siguiente objetivo específico:
Objetivo específico: Determinar el comportamiento del índice de precio en la República Naciente durante
el año 2006.
Lo que dice la teoría: la variación del índice de precio es lo que se conoce como inflación (cuando suben
los precios) o deflexión (cuando bajan los precios), si esta sube de forma moderada significa un estimulo
para la producción y motoriza la reactivación económica, pues incremento de la producción hace subir la
demanda de trabajadores, los cuales reciben dinero que posteriormente gastan, presionando positivamente
a la inflación desde la demanda. El incremento de la producción implica una subida en la producción de
riqueza y capacidad para absorber el exceso de liquidez monetaria y con ello se elimina la presión
inflacionaria por la vía del exceso de dinero, sin embargo, cuando esta se sale de control y sube
apreciablemente, por lo general más halla del 5% introduce distorsiones en la economía de forma terrible,
al punto de convertirse en una amenaza para la estabilidad económica del país, pues una inflación alta
significa una subida en los tipos de interés a fin de evitar la desvalorización monetaria, lo cual se traduce
en una desaceleración de de la producción, la perdida de empleos, la caída de la demanda y un nuevo
impulso de precios, pues los productores necesitan cubrir los costos que le genera la perdida por la caída
de la demanda y la desvalorización monetaria, lo que significa más inflación y mayor efecto negativo, no
hay manera de reactivar la economía sin tomar medidas extraordinaria para controlar la inflación.
Lo que dicen tus resultados: Durante el periodo comprendido entre diciembre de 2005 y diciembre de
2006 el índice de precio se mantuvo estable alrededor del 2.5%, experimentado pequeñas alzas en los
periodos que tradicionalmente la demanda se incrementa como fueron las épocas de fiestas y vacaciones.
Conclusión: En cuanto a la determinar del comportamiento del índice de precio en la República Naciente
durante el año 2006, se preciso que esta se mantuvo estable a lo largo del periodo de estudio, presentando
pequeñas fluctuaciones normales y que responden a la naturaleza del mercado nacional en el cual durante
los periodos de fiestas y vacaciones se incrementan significativamente el consumo de los habitantes, lo
que implica un incremento circunstancial de la demanda y entra en juego la relación oferta-demanda en el
establecimiento de los precios.
De acuerdo al basamento teórico de la presente investigación en lo referido a la inflación, el
comportamiento estable dela misma y lo moderado de su incremento, el cual osciló alrededor del 2,5%,
permite concluir que tiene un efecto positivo sobre la economía nacional pues estimula a los inversionista
a iniciar emprendimiento empresariales ya que tienen una potencial garantía de obtener rendimientos
netos en el corto plazo de forma segura, sobre todo debido al incremento de la demanda por el consumo
de las personas que obtendrán empleo como consecuencia del impulso que esta situación le da a la
producción, a ello se le adiciona a que no existen en tal situación presiones hacia la aparición de la
desvalorización monetaria, pues ante este hecho los tipos de interés se mantienen bajo (lo que también
impulsa la producción) pero por encima de índice inflacionario.
Esa es la forma de hacer la conclusión de tu monografía o tesis, además faltaría un párrafo para relacionar
dicha conclusión con el objetivo general del estudio, y así se hace con todos los objetivos específicos que
formulaste en su momento, una vez que culmines con todos y cada uno de ellos, habrás completado tus
conclusiones, y recuerda, no tienes que decir que ha significado para ti, pues ese no es el objeto de la
investigación.
Las Recomendaciones
Texto original de Carlos Sabino.
Las recomendaciones , en cambio, son de una naturaleza bastante diferente, pues ellas suponen que es
posible extraer líneas prácticas de conducta sobre la base del desarrollo analítico que se haya hecho
previamente. Para poder establecerlas es preciso que los conocimientos obtenidos en la investigación sean
examinados a la luz de ciertas metas o valores que posee el autor y que son, necesariamente, subjetivos.
Son por lo tanto siempre relativas al punto de vista adoptado y a los fines que se persiguen en relación al
problema tratado. Teniendo en cuenta lo anterior resultan muy importantes en el caso de investigaciones
aplicadas, pues en ellas los conocimientos obtenidos se encaminan a la solución de problemas prácticos
que a los cuales responde el autor. Sin algún tipo de recomendación, entonces, la indagación resultaría de
algún modo incompleta, pues no estaría en condiciones de satisfacer las preocupaciones iniciales de las
que ha surgido.
Hay que tener en cuenta, de todas maneras, que las recomendaciones no pueden hacerse totalmente en
abstracto; si se entiende que las mismas implican una acción, o un posible curso de acción, se
comprenderá que deben ser elaboradas teniendo en cuenta a quién van dirigidas, quiénes son las personas,
empresas o instituciones que pueden estar interesadas en conocerlas y eventualmente en aplicarlas. Su
redacción, sentido y grado de precisión habrán de tener en cuenta entonces tal cosa, para que no resulten
inútilmente vacías. Conviene apuntar, en tal sentido, que es del todo injusta la crítica que se hace a veces a
muchos trabajos cuando se dice, por ejemplo, que "no proponen nada concreto, se limitan a analizar los
hechos sin derivar posibles soluciones". En general los críticos que así se expresan pierden por completo
de vista que no es obligación de un científico el cambiar el mundo, ni aún para mejorarlo, y que la tarea de
plantear soluciones prácticas a los problemas reales escapa a los límites propios de la indagación
científica. Esta se encamina a resolver problemas cognoscitivos, no de acción, aunque de los primeros
puedan extraerse lógicamente interesantes corolarios que ayudan a resolver los segundos.
REFERENCIA BIBLIORÀFICA
Por referencia bibliográfica entendemos una lista completa de las fuentes escritas que han
servido para elaborar un trabajo y que por lo menos se ha citado una vez. Esta definición, tan amplia,
engloba por lo tanto solamente los textos citados en la investigación o trabajo. Se incluyen tanto libros
como artículos científicos, publicaciones periódicas, ponencias, artículos de prensa y, en definitiva,
cualquier publicación utilizada y citada. Las mismas se presentan ordenadas alfabéticamente de acuerdo a
los nombres de sus autores, según normas generalmente aceptadas sobre la materia. La lista de entrevistas
realizadas, sin embargo, no debe incluirse en la bibliografía: ella puede aparecer como un apéndice pero
no en esta sección, que se destina exclusivamente al recuento de las fuentes de tipo secundario que se han
empleado.
Una referencia bibliográfica tiene por objeto permitir que el lector reconstruya, de algún
modo, el trabajo realizado, dándole la posibilidad de corroborar las fuentes empleadas y citadas, de
profundizar sobre el tema y de ampliar sus conocimientos al respecto. Otorga seriedad al esfuerzo
efectuado porque lo hace transparente a la crítica y porque además hace explícita su relación con respecto
a la tradición intelectual ya existente. Por eso es necesario elaborarla con cuidado, no omitiendo ninguna
obra utilizada y citada -por más parcialmente que esto se haya hecho- pero sin caer tampoco en la
tentación de abultar la lista mediante el recurso de colocar en ella títulos que se conocen apenas de
nombre. Salvo los trabajos muy breves, en ensayos libres o en artículos de prensa, así como en
informes técnicos concretos y muy específicos, en los demás casos la referencia
bibliográfica
resulta siempre indispensable. Debe ubicarse luego de los eventuales apéndices y
antes del índice general o de los diversos índices que se elaboren. Es bueno destacar que aquella
bibliografía que se utiliza pero no se cita no debe aparecer entre las referencias de la investigación.
Cuando la referencia bibliográfica
es muy amplia o muy variada en sus características
conviene subdividirla en listas parciales. Puede así haber una bibliografía general y otras específicas a
cada parte de la obra, o una bibliografía por temas, por tipo de material consultado (libros, artículos,
periódicos, etc.) o por capítulos. No recomendamos mucho esta última alternativa porque en tal caso los
textos mencionados tienden inevitablemente a repetirse, con lo que se produce una sensación de
dispersión poco conveniente que puede llevar al lector a perder la perspectiva sobre las fuentes empleadas.
En casos muy especiales la bibliografía puede ordenarse mediante una secuencia cronológica y no
alfabética.
Las Normas APA
Uno de los manuales de normas para la elaboración de trabajos de investigación y publicaciones
científicas más conocidos es e editado por la American Psychological Association (APA), bajo el título
Publication Manual of the American Psychological Association (nombrado Manual de la APA), el cual
recoge los sistemas y criterios de mayor uso en el campo de las Ciencias Sociales. Estas Normas no sólo
han sido adoptadas por un número significativo de revistas en distintos países del mundo, sino también
adaptadas e incorporadas en las reglamentaciones de muchos programas de postgrado de instituciones
universitarias de prestigio del mundo.
Es preciso señalar que no toda la normativa de la APA es directamente aplicable a los propósitos de
elaboración de las tesis y monografía. Primero, porque ella fue concebida para la preparación de
manuscritos provisionales de trabajos de investigación. Y, segundo, porque el contexto inmediato de esa
normativa es la lengua, la tradición cultural y los sistemas de información desarrollados en los Estados
Unidos.
Por ejemplo, en el manal de la APA se exige que los manuscritos se mecanografíen alineados a la
izquierda, con el mismo tipo y tamaño de letra, sin utilizar guiones de división, y que se subrayen las
palabras que deban aparecer en itálicas. Juego, quienes publican e texto lo diagraman alineado a ambos
márgenes, utilizan distintos tamaños de letras según el estilo propio de cada revista, hacen uso del
guionado y sustituyen el subrayado por itálicas. Como los trabajos y tesis de grado no son manuscritos
para una posterior edición, pues se preservan en bibliotecas y llegan a los lectores tal como los presenta el
estudiante, es preciso realizar una adaptación selectiva de las normas de la APA , sustituyendo las que
sólo son propias de la etapa de manuscrito, por normas de la etapa de diagramación definitiva. En el
mismo Manual de la APA se recomienda a las universidades que lo utilicen, que proporciones a sus
estudiantes lineamientos escritos con explicaciones sobre la diagramación y organización de los trabajos y
tesis de grado.
Por otra parte, las normas de la APA no contempla los casos de los autores con doble apellido o de
mujeres casadas, lo cuales son comunes en nuestra cultura. Tampoco las normas sobre la cita de
documentación legal y de índole oficial son aplicables a nuestro contexto, pues se refieren a sistemas de
codificación de información de los Estados Unidos.
Posicionamiento Epistemológico del Investigador
Todo trabajo de Investigación reposa sobre una cierta visión del mundo, la reflexión epistemológica es,
pues, consubstancial a toda investigación que se desarrolla.
La epistemología tiene por objeto el estudio de las ciencias, preguntándose sobre que es la ciencia y
discutiendo la naturaleza del método y el valor del conocimiento. La reflexión epistemológica se impone
ante todo investigador de ciencias sociales que pretenda efectuar una investigación rigurosa, pues permite
asegurar la validez y legitimidad de una investigación.
Para responder al posicionamiento epistemológico del investigador, éste puede escoger entre los tres
paradigmas epistemológicos habitualmente identificados como soporte en las ciencias de la organización.
Éstos son el paradigma positivista, el paradigma interpretativista y el paradigma constructivistas. Estos
paradigmas constituyen modelos, esquemas intelectuales o marcos de referencias dentro de los cuales se
pueden inscribir los investigadores. El paradigma positivista ha sido ampliamente presentado como el
paradigma dominante en ciencias de la organización, y el proyecto que defiende es explicar la realidad,
basándose en la creencia que existe la esencia propia del objeto de conocimiento. El investigador
posicionado en los paradigmas interpretativistas y constructivistas intenta comprender la realidad y
construirla respectivamente, basándose en la creencia que la esencia de objeto no puede ser alcanzada
directamente (interpretativista) o no existe (constructivista).
El siguiente cuadro resume las principales soluciones aportadas por cada paradigma epistemológico.
Positivismo
Interpretativismo
Constructivismo
Estatuto del
Conocimiento
Naturaleza de la
realidad
Generación del
conocimiento
El camino del
conocimiento
científico
Valor del
conocimiento
Hipótesis ontológica.
Hipótesis fenomenológica. La esencia del
Existe una esencia
objeto no puede ser abarcada
propia al objeto de
(interpretativismo) o no existe
conocimiento.
(constructivismo)
Independiente del sujeto
Dependencia entre el sujeto y el objeto
y del objeto. Hipótesis
Hipótesis intencionalista.
determinista.
Interpretación
Construcción
Descubrimiento.
Investigación
Investigación
Investigación formulada formulada en
formulada en
en términos de “las
términos de “las
términos de “los fines
causas de…”
motivaciones de los
son…”
actores son…”
Predomina la
explicación.
Predomina la
comprensión
Predomina la
construcción
Verificable
Ideográfico
Adecuado
Empatía (relevancia de
Criterios de validez Confirmación Falsación. la experiencia vivida Enseñabilidad
por los actores)
El posicionamiento interpretativista surge en ciencias de gestión al considerar que los métodos seguido
por las ciencias naturales son inadecuados para el estudio de la realidad social. Este enfoque toma la
postura que las personas y los artefactos físicos y sociales creados por ellas son fundamentalmente
distintos de la realidad física examinada por las ciencias naturales.
Cabe destacar que el investigador ha construido las hipótesis de trabajo principalmente a partir de las
teorías sobre las barreras defensivas. La presente investigación no se cuestiona la metodología empleada
en la construcción de la base teórica (mayormente cualitativa), y se centra en chequear, bajo una lógica
deductiva, las hipótesis planteadas por la teoría de un modo cuantitativo.
Por el motivo expuesto más arriba, se propone un enfoque cuantitativo y un posicionamiento
epistemológico interpretativista del investigador, que acabará en la contrastación estadística de las
hipótesis presentadas.
Escoger un posicionamiento epistemológico interpretativista supone que el investigador interpreta la
realidad empírica en los términos interpretados por los sujetos observados. Si se acepta este significado
creado intersubjetivamente como una parte integral del sujeto, el investigador debe recoger la información
que describa tanto los datos y hechos objetivos como los significados subjetivos que desencadenan el
comportamiento.
Los conceptos barreras defensivas y aprendizaje organizacional pueden acercarse a paradigmas de la
sociología fenomenológica, que se centran en el postulado de la “interpretación subjetiva”. En este campo,
el adjetivo subjetivo no sería sinónimo de sesgo o inestabilidad, sino que hace referencia al significado del
sujeto humano observado. El postalado de la interpretación subjetiva debe ser entendido en el sentido de
que todas las interpretaciones científicas del mundo social pueden hacer referencia al significado subjetivo
de las acciones de los seres humanos de donde la realidad social provine. En este sentido, la sociología
fenomenológica se ocupa del proceso por el que las personas interpretan su vida cotidiana y llegan a la
comprensión para poder guiarse en su mundo.
Tomar un enfoque epistemológico interpretativista no es incompatible con el desarrollo de técnicas
cuantitativas. La razón fundamental de este posicionamiento es que las medidas que se obtendrán
empíricamente no objetivas, sino basadas en la interpretación subjetiva de una muestra de individuos
encuestados. El paradigma interpretativista también permite la independencia entre el objeto de la
investigación y el investigador, la validez del conocimiento se alcanza mediante la coherencia con los
hechos evaluados intersubjetivamente y no a través de la experiencia del investigador. Con este
planteamiento se permitirá que la posición del objeto de investigación sea exterior al proceso de
investigación una vez recogidos los datos empíricos.
Ver También:
El Análisis de Contenido.
Metodología del Análisis de Contenido.
Análisis de contenido según la selección de la comunicación estudiada.
Análisis de contenido según la selección de las categorías.
El análisis de contenido según el diseño de análisis del objeto de estudio.
Análisis de contenido según los parámetros de medición y evaluación.
Las técnicas del análisis de contenido.
La normalización de los procedimientos de análisis: el protocolo.
La Investigación Cualitativa y la Investigación Cuantitativa.
Los Métodos Cuantitativos.
Limitaciones de los métodos de la investigación cuantitativa.
El método de la encuesta.
Limitaciones de la encuesta.
Ventajas de la encuesta.
La utilidad de la encuesta.
Los métodos cualitativos.
El método fenomenológico.
La etnometodología.
El interaccionismo simbólico.
Posicionamiento Epistemológico del Investigador.
La Investigación Cualitativa y la Investigación Cuantitativa
El método cualitativo es más comprensivo, y por ello puede aplicarse a análisis globales de casos
específicos, en tanto que el método cuantitativo es más parcial pues estudia aspectos particulares o
generaliza pero desde una sola perspectiva.
El modelo cuantitativo generaliza y presupone, para alcanzar mayor validez, un conocimiento cualitativo
y teórico bien desarrollado, condición que muchas veces queda fuera de consideración en la práctica de la
investigación cuantitativa.
La crítica a la investigación cuantitativa no se dirige en contra de su método en general, sino en contra de
la aplicación única del mismo para investigar la realidad social.
Los problemas y procesos relevantes para la educación de adultos, tienen un carácter meramente
cualitativo. Antes de establecer la medición cuantitativa, vale la pena cualificar los problemas y
necesidades y en ambos determinar las prioridades como factores a investigarse. A partir de ahí se puede
recurrir a la medición de ciertas variables a través de la determinación de los indicadores. También cabe
señalar aquí las preguntas que se necesitan plantear como son:
Es cuantificable el fenómeno que queremos observar y a través de cuáles indicadores?
¿Es precisa la información que así logramos y es válida tanto como confiable?
¿Existe un análisis adecuado para saber si lo que dice la gente corresponde a lo que realmente es o a lo
que hace?
Si a estas preguntas se puede contestar positivamente, es probable que la investigación Cuantitativa nos
proporcione información adicional valiosa. El cuestionamiento anterior nos lleva a la posición de sostener
que no son incompatibles el método cualitativo y el cuantitativo, sino que hay una complementariedad,
aunque existe entre los dos una diferencia muy marcada ya que estos dos métodos pueden servir a
objetivos muy diferentes, tratando el mismo tema.
Queremos aquí aportar justamente un modelo de investigación más cauteloso de los procesos de la
educación de adultos, en tanto que apuntan a cuestiones cualitativas. Es decir, se parte de la base que los
fenómenos cualitativos no se pueden reducir a datos cuantitativos. Es obvio, no obstante, que ciertos
hechos pueden ser cuantificados, y tienen que ser considerados de tal manera.
Por otra parte hay que recordar que un problema es siempre cualitativo.
Un problema se puede definir como la diferencia entre una situación que existe en la realidad de una
persona o de un grupo y una situación deseada (ideal).
En realidad la formulación del problema es el elemento central en la investigación social y la guía para la
formulación de eventuales hipótesis; no obstante, la demostración o la refutación de las hipótesis depende
en muchos casos del análisis de los datos cuantitativos. Lo que se puede observar en la investigación
tradicional es el movimiento del inicio cualitativo (del problema) a la conjugación de los datos en las
hipótesis, que es principalmente cuantitativo y su interpretación que es otra vez cualitativa.
Los métodos cuantitativo y cualitativo son ambos principalmente empíricos y emplean la observación. El
ciclo empírico consiste en las siguientes fases:
La observación,
La inducción,
La deducción,
La verificación o comprobación,
La evaluación.
La última fase eventualmente establece las pautas para una precisión de la observación, iniciándose
nuevamente el proceso a otro nivel.
Los planteamientos de Pablo González Casanova resumen algunos de los puntos más importantes de la
discusión sobre los métodos cuantitativos y cualitativos.
l) "Cuando al proceso de oscurecimiento de las categorías que están en la base de la investigación
corresponde un esclarecimiento y precisión, en la medición de los fenómenos sociales, como ocurre con
gran parte de la investigación empírica contemporánea, surge la falsa idea de un rigor científico que nada
tiene que ver con la política, y el investigador oculta el origen 'moral' de su ciencia en el terreno de la
precisión matemática. Pero el problema radica en que esta precisión depende de las categorías que sirven
para distinguir el mundo social que se mide. El problema se manifiesta así de modo más evidente en los
estilos de análisis 'cualitativo' y cuantitativo, y en el énfasis que se pone en uno y otro" (González
Casanova, 1975, p. 17).
2) "Cabe pues preguntarse ¿de qué dependen este énfasis y esta perspectiva, que dan prioridad a los
métodos cuantitativos en la investigación empírica y descuidan los métodos cualitativos?" (González
Casanova, p. 22).
3) "El 'estilo' cuantitativo de las ciencias sociales, la perspectiva y el énfasis cuantitativo están
relacionados con muchas otras características del investigador. En términos generales puede decirse que el
análisis cuantitativo es típico sobre todo de la sociología norteamericana frente a la sociología de otras
naciones, de los jóvenes sociólogos frente a los viejos e impresionistas. Es un estilo ligado
particularmente al empirismo y a la ideología del proceso en las ciencias sociales. Con frecuencia sólo se
le contempla bajo esta perspectiva. Pero el estilo cuantitativo está asociado también -como énfasis, como
perspectiva- a posiciones políticas. La elección de estilo corresponde a posiciones políticas distintas, en
relación con el sistema social en que trabaja el investigador y con el statu quo" (González Casanova p.
23).
4) "No es casual la selección de ciertos métodos. Puede decirse que no toda posición ideológica o política
conservadora del conjunto hace énfasis en los métodos cuantitativos, pero en la sociedad industrial,
cuando se enfatiza en los métodos cuantitativos hay una alta probabilidad de que se tenga una posición
conservadora del conjunto social o del sistema social al que se pertenece" (González Casanova, p. 23).
Ver También:
El Análisis de Contenido.
Metodología del Análisis de Contenido.
Análisis de contenido según la selección de la comunicación estudiada.
Análisis de contenido según la selección de las categorías.
El análisis de contenido según el diseño de análisis del objeto de estudio.
Análisis de contenido según los parámetros de medición y evaluación.
Las técnicas del análisis de contenido.
La normalización de los procedimientos de análisis: el protocolo.
La Investigación Cualitativa y la Investigación Cuantitativa.
Limitaciones de los métodos de la investigación cuantitativa.
El método de la encuesta.
Limitaciones de la encuesta.
Ventajas de la encuesta.
La utilidad de la encuesta.
Los métodos cualitativos.
El método fenomenológico.
La etnometodología.
El interaccionismo simbólico.
Posicionamiento Epistemológico del Investigador.
El Análisis de Contenido
Se denomina análisis de contenido al conjunto de procedimientos interpretativos de productos
comunicativos (mensajes, textos o discursos) que proceden de procesos singulares de comunicación
previamente registrados, y que, basados en técnicas de medida, a veces cuantitativas (estadísticas basadas
en el recuento de unidades), a veces cualitativas (lógicas basadas en la combinación de categorías) tienen
por objeto elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido
aquellos textos, o sobre las condiciones que puedan darse para su empleo posterior.
El análisis de contenido, de hecho, se convirtió a finales del siglo XX en una de las técnicas de uso más
frecuente en muchas ciencias sociales, adquiriendo una relevancia desconocida en el pasado a medida que
se introdujeron procedimientos informáticos en el tratamiento de los datos.
Su propia denominación de análisis de “contenido”, lleva a suponer que el “contenido” está encerrado,
guardado –e incluso a veces oculto– dentro de un “continente” (el documento físico, el texto registrado,
etc.) y que analizando “por dentro” ese “continente”, se puede desvelar su contenido (su significado, o su
sentido), de forma que una nueva “interpretación” tomando en cuenta los datos del análisis, permitiría un
diagnóstico, es decir, un nuevo conocimiento (gnoscere “conocer”) a través de su penetración intelectual
(dia, en griego es un prefijo que significa “a través de” en el sentido de “atravesar”). Pero una tal
suposición, semejante, de hecho, a la acostumbrada cuando los análisis químicos y biológicos exploran
componentes de la materia y facilitan diagnósticos, lleva a una visión falsa. El análisis de contenido,
aplicado a “continentes” materiales, busca fuera, no dentro, pues las dimensiones de los datos extraídos
del análisis sólo existen fuera de los “continentes”, es decir, en la mente de los sujetos productores o
usuarios de los mensajes, textos, discursos, o documentos que se analizan, es decir, en la mente de los
participantes de los procesos singulares de comunicación en los que se han producido los documentos
analizados.
El análisis de contenido no debe perseguir otro objetivo que el de lograr la emergencia de aquel sentido
latente que procede de las prácticas sociales y cognitivas que instrumentalmente recurren a la
comunicación para facilitar la interacción que subyace a los actos comunicativos concretos y subtiende la
superficie material del texto. Como señala Bardin (citado en Piñuel & Gaitán, 1995) el análisis de
contenido se convierte en una empresa de des-ocultación o revelación de la expresión, donde ante todo
interesa indagar sobre lo escondido, lo latente, lo no aparente, lo potencial, lo inédito (lo no dicho) de todo
mensaje. Pero esta nueva perspectiva no sólo amplía el campo de estudio del análisis de contenido hacia la
dimensión no manifiesta del texto cuanto que, dada su complejidad, exige introducir nuevas variables en
el análisis a fin de que el texto cobre el sentido requerido para el analista.
Esto sólo es posible si tal texto se abre –teóricamente hablando– a las condiciones contextuales del
producto comunicativo, al proceso de comunicación en el que se inscribe, y por tanto a las circunstancias
psicológicas, sociales, culturales e históricas de producción y de recepción de las expresiones
comunicativas con que aparece.
Ver También:
El Análisis de Contenido.
Metodología del Análisis de Contenido.
Análisis de contenido según la selección de la comunicación estudiada.
Análisis de contenido según la selección de las categorías.
El análisis de contenido según el diseño de análisis del objeto de estudio.
Análisis de contenido según los parámetros de medición y evaluación.
Las técnicas del análisis de contenido.
La normalización de los procedimientos de análisis: el protocolo.
La Investigación Cualitativa y la Investigación Cuantitativa.
Los Métodos Cuantitativos.
Limitaciones de los métodos de la investigación cuantitativa.
El método de la encuesta.
Limitaciones de la encuesta.
Ventajas de la encuesta.
La utilidad de la encuesta.
Los métodos cualitativos.
El método fenomenológico.
La etnometodología.
El interaccionismo simbólico.
Posicionamiento Epistemológico del Investigador.
¿Qué es la Investigación Cualitativa?
La investigación cualitativa se define de forma poco precisa como una categoría de diseños de
investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas,
narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y vídeo cassettes, registros escritos de
todo tipo, fotografías o películas y artefactos.
Sólo desde mediados de los 80 se han considerado respetables en los círculos educativos. La mayor parte
de los estudios cualitativos están preocupados por el contexto de los acontecimientos, y centran su
indagación en aquellos contextos en los que los seres humanos se implican e interesan, evalúan y
experimentan directamente (Dewey, 1934; 1938).
Esto es lo que significa calidad: lo real, más que lo abstracto; lo global y concreto, más que lo disgregado
y cuantificado. Es más, la investigación cualitativa investiga contextos que son naturales, o tomados tal y
como se encuentran, más que reconstruidos o modificados por el investigador (Sherman y Webb, 1988).
Esta es la clase de diseño de investigación que Rippey quería realizar. Robert Rippey centró su evaluación
en la quintaesencia de la preguntas cualitativas: ¨Qué está pasando en este escenario?, y ¨qué significa
para los participantes? (Erickson, 1986). Estas preguntas han sido utilizadas en investigaciones
denominadas de distintas formas: interpretativas (Erickson, 1986), naturalistas (Lincoln y Guba, 1985),
fenomenológicas (Wilson, 1997), y descriptivas (Wolcott, 1980).
Estos descriptores enfatizan la importancia de los constructos de los participantes, o los significados que
los sujetos de la investigación asignan a sus acciones, el contexto del estudio, la relación entre el
investigador y los que están siendo estudiados, los métodos para la recogida de datos, los tipos de
evidencias aducidas en apoyo de las afirmaciones realizadas, y los métodos y la importancia del análisis
utilizado. Son, tal y como ya he argumentado en otros momentos (LeCompte, 1990; LeCompte y Preissle,
1993), más exactos y precisos que el término cualitativo, que simplemente sugiere que los investigadores
cualitativos no cuantifican, miden, o cuentan algo, que realmente no es el caso.
BIBLIOGRAFÍA
Bacon, Terry, High Impact Facilitation [Facilitación de gran impacto], International Learning Works, Durango,
CO, 1996.
Barca, Michele, y Kate Cobb, Beginnings and Endings: Creative Warmups and Closure Activities, [Inicios y finales:
actividades creativas de precalentamiento y cierre] HRD Press, Amherst, MA, 1993.
Bryson, John M., Strategic Planning for Public and Nonprofit Organizations [Planificación estratégica para
organizaciones públicas y sin fines de lucro], Jossey-Bass, San Francisco, 1995.
Bryson, John M., y Farnum A. Alston, Creating and Implementing Your Strategic Plan: A Workbook for Public
and Nonprofit Organizations [Cómo crear e implementar un plan estratégico: Cuaderno de trabajo para
organizaciones públicas y sin fines de lucro], Jossey-Bass, San Francisco, 1996.
Bunker, Barbara, y Billie Albian, Large Group Interventions, [Intervención con grandes grupos] JosseyBass, San
Francisco, 1997.
Burleson, Clyde W., Effective Meetings: The Complete Guide [Reuniones efectivas: la guía completa], John
Wiley & Sons, New York, 1990.
Carpenter, Susan, y W.J.D. Kennedy, Managing Public Disputes [Cómo manejar disputas públicas], JosseyBass, San Francisco, 1988.
Cartwright, Darwin, y Alvin Zander, Group Dynamics [Dinámica de Grupos], 3rd Edition, Harper & Row, New
York, 1968.
Diamond, Louise, The Inner Work of Facilitation: Modeling Inner Peace [El trabajo interno de facilitación: cómo
modelar la paz interna], Institute for Multi-Track Diplomacy, 1997.
Fox, William M., Effective Group Problem Solving: How to Broaden Participation, Improve Decision Making and
Increase Commitment to Action [Solución efectiva de problemas grupales: cómo ampliar la participación y
mejorar la toma de decisiones e incrementar el compromiso para la acción], Jossey-Bass, San Francisco, 1988.
Glaser, Roland, Facilitator Behavior Questionnaire (Instrumentation), [Cuestionario del comportamiento del facilitador
(instrumentación)] HRDQ, King of Prussia, PA.
Hackett, Donald, y Charles L. Martin, Facilitation Skills for Team Leaders [Destrezas de facilitación para líderes
de equipo], Crisp Publications, Menlo Park, CA, 1993.
Hart, Lois, Faultless Facilitation [Facilitación sin fallas], 2ª edición, HRD Press, Amherst, MA, 1996.
Heron, John, The Facilitator’s Handbook [Manual del facilitador], Nichols Publishing, East Brunswick, NJ, 1993.
Heron, John, Group Facilitation: Theories and Models for Practice [Facilitación: teorías y modelos para la práctica],
Nichols Publishing, East Brunswick, NJ, 1993.
Hunter, Dale, Anne Bailey, y Bill Taylor, The Art of Facilitation: How to Create Group Synergy, [El arte de la
facilitación: cómo crear sinergia grupal] Fisher Books, Tucson, AZ, 1995.
Janison, Justin, The Complete Guide to Facilitation [Guía completa para facilitadores], HRD Press, Amherst,
MA, 1997.
Justice, Tom, y David Jamieson, The Complete Guide to Facilitation [Guía completa para facilitadores], HRD
Press, Amherst, MA, 1998
Kaner, Sam, Facilitator’s Guide to Participatory Decision Making [Guía del facilitador
para la toma de decisiones participativa], New Society Publishers, Gabriola Island,
BC, 1996.
Kearny, Lynn, The Facilitator’s Tool Kit - Tools and Techniques for Generating Ideas and
Making Decisions in Groups [Juego de herramientas del facilitador – Herramientas y técnicas
para generar ideas y tomar decisiones en grupo], HRD Press, Amherst, MA, 1995.
Kelsey, Dee, y P. Plum, Great Meetings! How to Facilitate Like a Pro [¡Reuniones
estupendas! Cómo facilitar como un profesional], Hanson Park Press, Portland, ME, 1997.
Kidder, Rushworth, How Good People Make Tough Choices [Cómo es que las
buenaspersonas toman decisiones difíciles], Simon and Schuster, New York, 1995.
Lippincott, Sharon M., Meetings Do’s and Don’ts: The Complete Handbook for Successful
Meetings [Qué hacer y qué no en las reuniones: manual completo para reuniones exitosas],
Lighthouse Point Press, Pittsburgh, PA, 1994.
Maier, Norman R.F., Problem Solving Discussions and Conferences: Leadership
Methods and Skills [Discusiones y reuniones para la resolución de problemas: métodos y
destrezas de liderazgo], McGraw-Hill, New York, 1963.
Myers, Carol, Facilitation Skills [Destrezas para facilitación], Laptop Associates, Jacksonville,
TX, 1996.
North Central Regional Center for Rural Development, Leadership: Sustaining Action on
Community and Organizational Issues [Liderazgo: Acciones de apoyo para temas comunitarios
y organizacionales] Iowa State University Printing Services, Ames, 1993.
Owen, Harrison, Open Space Technology [Tecnología de espacios abiertos], Berret-Koehler
Publishers, San Francisco, 1997.
Quinlivan-Hall, David, y Peter Renner, In Search of Solutions: Sixty Ways to Guide Your
Problem Solving Group [En búsqueda de soluciones: sesenta maneras de guiar su grupo de
resolución de problemas], PFR Training Associates Ltd., Vancouver, BC, 1994.
Saint, Steven, y James R. Lawson, Rules for Reaching Consensus: A Modern Approach to
Decision Making [Reglas para alcanzar consenso: un enfoque moderno para la toma de
decisiones], Pfeiffer & Co., San Diego, 1994.
Schwarz, Roger, The Skilled Facilitator [El facilitador diestro], Jossey-Bass, San Francisco,
1994.
Spencer, Laura, Winning Through Participation [Cómo ganar a través de la participación],
Kendall/Hunt Publishing, Dubuque, IA, 1989.
Stanfield, R. Brian, The Art of Focused Conversation [El arte de conversar sin salirse del
tema], Institute of Cultural Affairs, Toronto, ON, 1997.
Tagliere, Daniel A., How to Meet, Think, and Work to Consensus [Cómo reunirse, pensar y
trabajar para lograr consenso], Pfeiffer & Co., San Diego, 1993.
Torres, Cresencio, Consensus Decision-Making Simulations [Incentivos para la Toma de
Decisiones en Consenso], HRD Press, Amherst, MA, 1994.
University of Vermont Extension Service, Making Group Decisions [Cómo tomar
decisiones en grupo], University Printing, 1989.
Weisbord, Marvin, y Sandra Janoff, Future Search - An Action Guide to Finding Common
Ground [La búsqueda del futuro – una guía de acción para encontrar un espacio común],
Berret-Koehler Publishing, San Francisco, 1995.
Williams, Bruce, More Than 50 Ways to Build Team Consensus [Más de 50 maneras de
construir consenso en equipo.] IRI/Skylight, Palatine, IL, 1993.
Descargar