Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa; JP Goetz, MD LeCompte

Anuncio
24/Octubre/2005
FICHA TÉCNICA Nº 3.
AUTORES: Goetz, J.P. y LeCompte, M.D.
FECHA: 1988.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Goetz, J.P. y LeCompte, M.D. 1988. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Evaluación
del diseño etnográfico. Madrid. Ediciones Morata, S.A.
ARGUMENTO:
La dificultad en la evaluación del diseño etnográfico (entendiendo la etnografía como un proceso de
investigación y como el producto de dicho proceso) lleva al etnógrafo a plantearse diversos problemas que
tienen que ver con la fiabilidad y la validez de sus investigaciones, destacando aquellos relacionados con los
distintos enfoques teóricos que puede adoptar, los factores naturalistas y fenomenologistas y la participación
del investigador como instrumento, entre otros.
IDEAS PRINCIPALES:
• Consideración de la fiabilidad y la validez como problemas que pueden invalidar una etnografía.
• Cualquier investigación social debe contener cinco atributos que van a determinar su calidad:
propiedad, claridad, comprensividad, credibilidad y significación.
CONCEPTUALIZACIÓN:
Fiabilidad:
• Externa: un investigador independiente descubre los mismos fenómenos en el mismo escenario.
Interna: otro investigador, a partir de constructos ya elaborados, ajusta a ellos sus datos como se hizo
en la investigación original.
• Se refiere a la medida en que se pueden replicar los estudios, que vendrá determinada por diversos
factores que el etnógrafo deberá tener en cuenta:
♦ la imposibilidad de construir las situaciones que se estudian con precisión, puesto que la
investigación etnográfica tiene lugar en escenarios naturales.
♦ La forma en cómo se presentan los resultados en etnografía (recogida de datos en notas de
campo).
♦ Necesidad de explicar los diseños metodológicos utilizados.
• Para abordar los problemas de fiabilidad externa los etnógrafos han de tener en cuenta una serie de
problemas:
♦ el rol que desempeña el etnógrafo en el contexto social que estudia.
♦ La selección a decuada de los informantes.
♦ La necesidad de descripción de los contextos sociales en los que los etnógrafos realizan sus
estudios.
1
♦ La necesidad de definir de forma clara los conceptos y teorías que subyacen a la elección de
la terminología y métodos de análisis elegidos.
• Estrategias que pueden ayudar al etnógrafo a controlar la fiabilidad interna de su investigación son:
♦ el uso de descriptores de bajo nivel inferencial (formulando las observaciones de la forma
más concreta y precisa posible.
♦ La presencia, en el estudio, de varios investigadores; contemplando las limitaciones que este
hecho conlleva (financiación, tiempo ).
♦ Ayuda de informantes que confirmen las observaciones del etnógrafo, así como la revisión de
la investigación por otros investigadores.
♦ Recogida de datos a través de instrumentos que preserven la totalidad de los datos, así como
su codificación y clasificación.
Validez:
• Un estudio es válido cuando las proposiciones que ha generado se ajustan a las condiciones causales
que rigen la vida humana.
• Interna: las categorías conceptuales utilizadas poseen los mismos significados para el observador y el
participante. Externa: comparabilidad (grado en que un estudio permite ser comparado con otros que
tratan cuestiones relacionadas) y traducibilidad (grado en que los fundamentos teóricos de un estudio
son comprensibles para otros investigadores). Tipicidad: grado en que las dimensiones relevantes de
un estudio pueden ser comparadas y contrastadas con otros fenómenos (Wolcott, 1973).
• Factores que el etnógrafo ha de tener en cuenta a la hora de evaluar la validez externa de su estudio, y
que por tanto afectan a la credibilidad del mismo (en lo que se refiere a comparaciones intergrupales):
♦ consideración de las características de cada grupo, cultura o escenario investigados.
♦ Influencia del investigador en el escenario que pretende estudiar.
♦ Efectos de las experiencias históricas en cada grupo.
♦ Efectos del constructo utilizado en la investigación (conceptualización de los efectos de los
fenómenos estudiados).
CONCLUSIONES:
• Un informe etnográfico debe contener los fines planteados, los marcos conceptuales y teóricos, el
diseño, el grupo del que se han obtenido los datos, los roles del investigador, los métodos de recogida
de datos, las estrategias de análisis y las conclusiones.
• Para evaluar la claridad y significación de un estudio es imprescindible articular claramente el fin y
las cuestiones que se plantea la investigación.
• Un estudio etnográfico requiere una conceptualización del mismo, de manera que los conceptos y
constructor que modelan el estudio sean claros.
• Importancia de la adecuación del modelo de la investigación a los fines que la misma propone.
• Importancia de la adecuación de los participantes y circunstancias del estudio al fin último de éste.
• Un aspecto decisivo en la evaluación de un estudio etnográfico, lo constituye la necesidad de
explicitar los roles que ha adoptado el investigador, por su influencia que pueden tener en la
información obtenida.
• En una investigación etnográfica es importante explicar las estrategias usadas para la recolección de
datos así como las técnicas de análisis de datos.
• En lo que respecta al informe final, independientemente de su presentación, la cualidad que han de
cumplir los resultados es ser claros y creíbles.
COMENTARIO:
2
La cantidad de aspectos que son necesarios tener en cuenta en la evaluación de un diseño etnográfico denotan
la complejidad del mismo. A mi juicio es en este aspecto donde se torna más importante la elaboración de
estudios con fines teóricos, que permitan, no universalizar determinados constructos objeto de estudio, sino
permitir al menos que los investigadores lleguen a un acuerdo a cerca de los mismos, permitiendo así
aumentar las posibilidades comparativas de los estudios que se realicen.
Mónica Viedma López.
3
3
Descargar