Investigación agrocombustibles - Seminario Interdisciplinario sobre

Anuncio
INTRODUCCIÓN:
En el marco del Seminario Interdisciplinario sobre el Hambre y la Alimentación
Adecuada, hemos elegido como objeto de investigación la relación existente entre el
cambio climático y el derecho a la alimentación., por lo que a modo de inicio
intentaremos establecer dicha relación. Para ello, tomaremos palabras de una
docente de esta Alta Casa de Estudios, la Dra. Besalú Parkinson: “El cambio
climático constituye uno de los desafíos más significativos del presente siglo para
todas las áreas de conocimiento. Las evidencias científicas dan cuenta del
calentamiento antropógeno del sistema climático en los últimos cincuenta años, a la
vez que advierten que ello podría producir impactos abruptos e irreversibles, en
función de la rapidez y magnitud del cambio climático. Sin embargo, la complejidad
del problema, unidas a las incertidumbres que presentan ciertos aspectos del
mismo, obstaculiza la adopción de políticas efectivas que decididamente lo encaren.
En este ámbito, los aportes de la ciencia, la política y el derecho resultan
fundamentales para comprender el problema, a la vez que actuar sobre él, con el
objetivo de hallar posibles respuestas1. “
Todos los órganos de tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas
reconocen, sin referirse a un derecho específico, el vínculo entre el medio ambiente
y una serie de derechos humanos, a la vida, a la salud, a la alimentación, al agua y a
la vivienda. El derecho a la alimentación se menciona explícitamente o
implícitamente en algunos pactos y convenciones. El Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales consagra "el derecho fundamental de
toda persona a estar protegida contra el hambre". Por otra parte, se prevé, como
consecuencia del cambio climático y en las latitudes más bajas una disminución en
la productividad de los cultivos, lo que aumentará el riesgo de hambre e inseguridad
alimentaria en las regiones más pobres del mundo. Según una estimación, 600
millones de personas sufrirían de malnutrición. Se trata de un informe reciente del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que analiza
las consecuencias de los efectos del cambio climático para el disfrute de los
derechos humanos y para las obligaciones de los Estados.
1
Cambio Climático: Aportes científicos interdisciplinarios para su debate en Argentina. Directora: Aurora
Besalú Parkinson. Programación Científica UBACyT 2008/2010. Facultad de Derecho, Universidad de Buenos
Aires.
1
Entre los elementos del derecho a la alimentación existentes en diversos
instrumentos internacionales figuran la existencia de una alimentación adecuada
(por ejemplo, mediante la posibilidad de alimentarse uno mismo de los recursos
naturales) y accesible a todas las personas bajo la jurisdicción de un Estado.
Asimismo, los Estados deben velar por que no haya hambre y adoptar las medidas
necesarias para aliviar el hambre, incluso en caso de desastre natural o de otra
índole. Por otra parte, se prevé, como consecuencia del cambio climático, un
aumento en la temperatura media mundial de entre 1ºC y 3ºC que incrementará
inicialmente las posibilidades de producción de alimentos en las latitudes medias y
altas. Sin embargo, en las latitudes más bajas habrá una disminución en la
productividad de los cultivos, aumentará el riesgo de hambre e inseguridad
alimentaria en las regiones más pobres del mundo. Con un efecto especialmente
negativo en el África subsahariana, 600 millones de personas sufrirían malnutrición a
causa del cambio climático. Las personas pobres que viven en los países en
desarrollo
son
particularmente
vulnerables
debido
a
su
desproporcionada
dependencia de los recursos sensibles al clima como medio de alimento y de
subsistencia2.
En síntesis, podemos decir que en relación al derecho a la alimentación, está
ya documentado el hecho de que los fenómenos climáticos extremos están
amenazando cada vez más los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria.
En respuesta a esa amenaza, la realización del derecho a una alimentación
adecuada exige que se preste especial atención a los grupos vulnerables y
desfavorecidos, incluidas las personas que viven en zonas propensas a los
desastres y los pueblos indígenas cuyo medio de subsistencia pueda verse
amenazado.
El informe mencionado de Naciones Unidas señala como base la desigualdad
en la carga y el principio de equidad que supone este tema. Los países
industrializados, (clasificados como países del anexo I en la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), son los que más han contribuido a
las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el hombre. Al mismo
tiempo, los efectos del cambio climático se distribuyen de forma muy desigual, ya
que afectan desproporcionadamente a las regiones y países más pobres, es decir,
aquellos que en general han contribuido en menor medida al cambio climático
2
http://ecuador.nutrinet.org/noticias/1/265-el-derecho-a-una-alimentacion-adecuada. Quito, 25 de marzo de
2009.
2
inducido por el hombre. La carga desigual de los efectos del cambio climático se
refleja en el artículo 3 de la Convención (el denominado "artículo de la equidad"), en
él se establece que las Partes deberían proteger el sistema climático "sobre la base
de la equidad y de conformidad con sus responsabilidades comunes pero
diferenciadas y sus respectivas capacidades", que los países desarrollados
"deberían tomar la iniciativa en lo que respecta a combatir el cambio climático y sus
efectos adversos" y que deberían tenerse plenamente en cuenta las necesidades de
los países en desarrollo, especialmente aquellos "que son particularmente
vulnerables a los efectos adversos del cambio climático" y "que tendrían que
soportar una carga anormal o desproporcionada en virtud de la Convención".
Para garantizar el derecho a la alimentación es necesario que sea posible
alimentarse directamente de la tierra productiva o de otros recursos naturales, o bien
comprar alimentos. Esto implica la disponibilidad, la asequibilidad y la adecuación de
los alimentos. Por disponibilidad se entiende la existencia de suficientes alimentos
en el mercado para satisfacer las necesidades. La asequibilidad entraña la
posibilidad, tanto física como económica, de alcanzar algo: la asequibilidad física
significa que los alimentos deben ser asequibles a todas las personas, incluidas las
físicamente vulnerables, como los niños, los ancianos o las personas con
discapacidad; la asequibilidad económica implica que los alimentos puedan
obtenerse sin que por ello se comprometa la satisfacción de otras necesidades
básicas, como los gastos en educación, atención médica o vivienda. La adecuación
requiere que los alimentos satisfagan las necesidades de la dieta (teniendo en
cuenta la edad de la persona, las condiciones de vida, la salud, la profesión, el sexo,
etc.), sean aptos para el consumo humano, libres de sustancias nocivas y
culturalmente aceptables. La participación de los grupos que padecen inseguridad
alimentaria en la elaboración y la ejecución de las políticas que más los afectan es
también una dimensión esencial del derecho a la alimentación3.
El Relator Especial sobre el derecho a la alimentación indicó que el cambio
climático "...tendrá un fuerte impacto en la capacidad de algunas regiones y
comunidades para alimentarse a sí mismos, y por lo tanto en la disponibilidad de
alimentos4.
3
Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, Sr. Olivier De Schutter. Consejo de Derechos
Humanos. 16º período de sesiones Tema 3 de la agenda Promoción y protección de todos los derechos humanos,
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo. Asamblea General de
Naciones Unidas. A/HRC/16/49.
4
Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentación, Contribuciones a la reunión de Friedrich-Ebert-Stiftung
con el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Ginebra, 13 de mayo de 2010.
3
Por su parte, la Oficina de la Alta Comisionada ha estimado que "600 millones
de personas sufrirán malnutrición a causa del cambio climático... Las personas que
viven en condiciones de pobreza en los países en desarrollo son particularmente
vulnerables, debido a su desproporcionada dependencia de los recursos sensibles al
clima como medio de alimento y de subsistencia. Este es el escenario que vive o
vivirá Guatemala, un país especialmente vulnerable por su posición geográfica y por el
alto número de familias dedicadas a la agricultura de subsistencia”5.
Quedando establecida la relación existente entre el cambio climático y el
derecho a la alimentación, es preciso reducir el objeto de estudio de la presente
investigación para desarrollarlo en profundidad y con mayor detenimiento. Esta
deducción de la finalidad que nos convoca a investigar nos lleva al tratamiento de los
biocombustibles (A la crisis del clima se suma ahora la de la energía ante la
imposibilidad de atender la creciente demanda de petróleo, la triplicación del precio
de los minerales más importantes y recientemente la carestía de los alimento)6, su
definición, clasificación, su producción, régimen de promoción nacional: ley 26.093 y
su decreto reglamentario 109/2007, marco internacional, los efectos y problemáticas
que derivan de su producción, posturas a favor y en contra de su promoción.
Finalmente, esta investigación contará con un anexo, que reunirá el estudio de
campo realizado: gráficos comparativos, encuestas, entrevistas a personas
especialistas en los temas que este informe abarca y el impacto de los
biocombustibles en los medios.
Con gran entusiasmo y satisfacción presentamos esta obra que no sólo reúne
una investigación exhaustiva del tema objeto de estudio, sino también los aportes de
diversas áreas como la sociología, el derecho y la ingeniería (agropecuaria y
genética), a los que agradecemos su colaboración y buena disposición.
Bravo, Gisele Alejandra - Frangella, Walter Damián.
Cesán, Verónica Analía - Ciavaglia, Camila.
5
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Informe sobre la relación
entre el cambio climático y los derechos humanos. 15 de enero de 2009.
6
PIUBACC. Desafíos del Cambio Climático y Global en Argentina. Mitigación del cambio climático y crisis
energética. Vicente Barros.
4
CAMBIO CLIMÁTICO Y LA ALIMENTACIÓN ADECUADA
COMO DERECHO HUMANO.7
El cambio climático tendrá un severo impacto en la posibilidad de alimentarse
de determinadas regiones y comunidades y, consecuentemente, en la disponibilidad
de alimentos.
El cambio en las temperaturas promedio esta amenazando las posibilidades
de regiones enteras, particularmente regiones que viven de la agricultura de secano.
La UNDP estimó que para el 2080, el número de personas con riesgo de sufrir
hambre ascendería a 600 millones, como resultado directo del cambio climático.
La agricultura será una victima del cambio climático, pero también es un
importante contribuidor a la emisión de gases de efecto invernadero. Se estima que
un 33% de los gases de efecto invernadero antropógenos provienen de la
agricultura, y el 19% de estos de la deforestación y monocultivos.
Consiguientemente, los tipos de agricultura sustentable pueden alcanzar tres
objetivos a la vez: mitigar el cambio climático limitando la emisión de gases de efecto
invernadero que resultan de la producción de alimentos; aumentar los ingresos de
los campesinos mas pobres, que conforman hoy día el grupo mayoritario de
hambrientos; y contribuir a la disponibilidad alimentaria aumentando niveles de
producción que resulten de un uso informado de las distintas técnicas de producción
agro-ecológicas.
Mientras los Estados hacen más para mitigar el cambio climático, es también
importante que, en la medida que aseguren tal mitigación, cumplan con sus
obligaciones en materia de derechos humanos.
Los siguientes problemas han sido identificados al respecto:
Un número de Estados han elegido impulsar el cambio hacia las energías
renovables, y así limitar su dependencia a los combustibles fósiles para satisfacer
sus necesidades energéticas. En particular, en el área de los combustibles líquidos
para transporte, se recurre al etanol o biodiesel producido de biomasa. La expansión
de cultivos energéticos con este propósito podría acarrear consecuencias negativas
7
Climate Change and the human right to adequate food. Contribution of the Special Rapporteur on the right to
food, Mr Olivier De Schutter, to the meeting convened by the Friedrich-Ebert-Stiftung with the Committee on
Economic, Social, and Cultural Rights. Geneva, 13-5-2010. Traducción propia.
5
al derecho a la alimentación adecuada, sin embargo,
lo que nos convoca a
monitorear cuidadosamente este desarrollo.
Primero, en combinación con otro factores (particularmente la especulación
sobre el índice de fondos de inversión sobre commodities y restricciones a las
exportaciones), el avance de este desarrollo podría llevar a un incremento en el
precio de determinados commodities que provienen de la agricultura en el mercado
internacional, empeorando la situación de los países que son pobres importadores
netos de alimentos.
Segundo, un número de impactos negativos en el derecho a la alimentación
pueden esperarse de los métodos de producción de agrocombustibles, in los lugares
donde esta producción toma lugar. En particular, la creciente demanda de cultivos
para combustible podría aumentar el precio de las tierras, haciendo el acceso a
estas menos accesibles de lo que son en el presente, mientras que los pequeños
productores deberán enfrentarse a los grandes productores para la adquisición de
tierras. Esto podría llevar al desalojo de diferentes de usuarios de la tierra cuyos
títulos son inseguros, o a desplazar poblaciones, especialmente pueblos originarios,
para permitir el desarrollo de grandes plantaciones para la producción de
agrocombustibles. Se estima que 60 millones de indígenas serán desalojados de sus
tierras para la realización de agrocombustibles.
Tercero, cuando se produce en países en desarrollo para satisfacer la
creciente demanda en países industrializados, los agrocombustibles podrían llevar a
un desarrollo distorsionado, beneficiando solo una minoría, y empeorando mucho el
de otros. Una característica de la demanda de agrocombustibles es que es
potencialmente infinita. Mientras que la demanda de cultivos para alimentos o para
alimentar ganado alcanza un limite natural – la demanda se satura a un nivel
determinado -, una vez que los cultivos se transforman en bioetanol o biodiesel, el
nivel de la demanda puede ser tal que una gran proporción de cultivos pueden ser
utilizados para ese propósito, sin riesgo de saturación de los mercados por mucho
tiempo. Los impactos pueden ser particularmente importantes en determinados
países basados en la agricultura si el mercado de agrocombustibles desarrolla como
resultado subsidios.
El Banco Mundial noto hace un año que las políticas que subsidian la
producción, imponen altas tarifas, y demandan el consumo de agrocombustibles.
‘’Esto ha llevado a una rápida expansión de la producción de biocombustibles
6
proveniente de cultivos, como el maíz y aceites vegetales, y ha contribuido a precios
mas altos en los alimentaos así también como a la degradación ambiental’’.8
La definición del término "biocombustibles", tal como es utilizada en el
lenguaje cotidiano, es más bien amplia, denotando cualquier tipo de material
combustible derivado de organismos vivos, o sus desechos. En consecuencia, por
biocombustibles se entiende cualquier material de origen biológico con calorías
suficientes para ser utilizado en una reacción de oxidación térmica, sea ésta para la
generación de calor, energía eléctrica, o para propulsar un motor de combustión
interna, en reemplazo de otras fuentes de origen fósil.
Los combustibles de origen biológico pueden, por lo tanto, ser utilizados en la
generación de energía eléctrica, mediante la combustión de biomasa, como es el
caso del bagazo de caña, o el biogás de rellenos sanitarios, en centrales térmicas, o
directamente como un combustible liquido, ya sea sola, ya sea en una mezcla o
"corte" con nafta o diesel convencional, para la propulsión vehicular. Quizás, a raíz
de la mayor identificación del término con el sector del transporte, el biocombustibles
está mucho más identificado en la actualidad con el etanol o el biodiesel,
reemplazantes de la nafta y el diesel de origen fósil, que con la generación de
electricidad a partir de las múltiples variantes de biomasa que existen en diferentes
partes del mundo9. Ambas variantes de biocombustibles (tanto para la generación
de electricidad, como para la utilización en el sector del transporte) revisten
importancia en términos ambientales, en función de las participaciones relativas de
dichos sectores en la "huella de carbono", de las diferentes naciones de la
comunidad internacional, pero Indudablemente revisten diferencias sustanciales
entre si, en cuanto a su inserción en te matriz energética. Estas diferencias, no
siempre se ven adecuadamente reflejadas en las normas diseñadas para su
incentivo, como es el caso de la ley de promoción de los biocombustibles de
nuestro país, en la cual se legisla sobre los biocombustibles en general, incluyendo
los líquidos y los gaseosos, soslayando las diferencias que existen entre los
combustibles líquidos, básicamente destinados a satisfacer las necesidades del
transporte, y el combustible gaseoso, más apto para la generación de electricidad en
una usina.
8
World Bank, Global Economic Prospects Commodities at the Crossroads, 2009 (based on evidence available
until 30 November 2008), p. 97. Traducción Propia.
9
En el Reino Unido, el 25% ce las emisiones de CO2 provienen del sector transporte, cifra algo menor en los
EE.UU (ver BOURNE, Joel. "Green Dreams” , National Geographic, Washington, octubre 2007. y Your Environment, nro. 18.
Agencia Ambiental del Ramo Unido, 2008, p. 24.
7
El crecimiento de los biocombustibles como fuente de energía para el
transporte, es un fenómeno global que irrumpe en el escenario económico en los
primeros años de la década, pese a que sus orígenes se remontan a los mismos
albores de la industria automotriz10. A raíz de las implicancias negativas que traía
aparejado el MTBE para la salud en virtud de ser un cancerígeno potencial, y luego de
ser detectado en diferentes acuíferos, con una larga persistencia y la consiguiente
dificultad en la remediación, la situación llevó a diversos Estados norteamericanos a
prohibir su utilización como aditivo, optando por su reemplazo con biocombustibles. Esta
circunstancia fue el verdadero punto de partida a partir del cual, luego de 2000, nace en
tos EE.UU. una industria con un mercado de alrededor de 8.000 millones litros de
etanol, contando para ello con generosos subsidios y beneficios fiscales11.
¿BIOCOMBUSTIBLES O AGROCOMBUSTIBLES?12
Se sostiene que los biocombustibles reciben este nombre por su origen
biológico y su carácter renovable. Al comienzo, para estos combustibles solo se
utilizaban restos de otras actividades agrícolas, con lo cual este término fue de gran
aceptación. Con su generalización y fomento en los países industrializados
occidentales, muchas naciones subdesarrolladas comenzaron a destruir sus selvas
y bosques para cultivar plantaciones para este tipo de combustibles. El efecto de
este proceso fue contrario al previsto inicialmente: con la sustitución de tos bosques
por monocultivos a gran escala se perdió, entre otras, su función de limpiar el aire de
gases de efecto invernadero. A esto se agrega la contaminación con los gases
generados a raíz de la quema masiva de grandes extensiones de selvas. En otras
palabras, las plantaciones para producir combustibles terminan por aumentar los
niveles de contaminación atmosférica.
La fascinación reinante por los agrocombustibles, ha comenzado a producir un
efecto de competencia entre la producción de comida y de combustibles. Los
10
Hace más de un sigo, el primer vehículo de Henry Ford se propulsaba con alcohol, mientras que el motor diseñado por
Rudolf Diesel en Alemania consumía aceite de maní Al poco tiempo, sin embargo, ambos inventores y pioneros del
automotor optaron por tos combustibles da origen fósil por su mayor contenido energético.
11
El Congreso de los EE.UU. sancionó en 2005 la Energy Poticy Act (Public Law 109-58) requiriendo un consumo mínimo
de 7.5 mil millones de galones para el año 2012, extendiendo adernás la vigencia de los créditos fiscales por la producción de
bioetanol, a su vez manteniendo la protección tarifaria de tos productores locales frente a la importación de etanol. Ver
BOURNE, Joel. "Green Dreams", cft.
12
http://www.rel-uita.org/palabras/biocombutible.htm
8
monocultivos de soja, caña de azúcar y palma africana produjeren también otras
distorsiones, como el uso indiscriminado de agrotóxicos, el desplazamiento de la
población rural y de cultivos endógenos.
En América Latina hay ejemplos del desplazamiento de cultivos tradicionales
y alimenticios con miras a la producción de combustibles. Podemos mencionar a
Argentina, donde las plantaciones extensivas para producir piensos para el ganado
europeo o chino y ahora combustibles, han desplazado la producción ganadera. Otro
ejemplo es Brasil, donde la plantación de grandes extensiones de soja sigue
invadiendo zonas de la selva amazónica. En México, la producción de maíz para
generar combustibles para el consumo masivo de Estados Unidos, incrementó su
precio para el consumo humano y despojó a los campesinos de la posibilidad de
producir sus propios alimentos En Colombia, el avance de las plantaciones de palma
africana pone en seno riesgo la soberanía alimentaria del país al tiempo que
profundizará el desplazamiento campesino y eliminará miles de puestos de trabajo
en las zonas bananeras.
En atención a esta realidad, la UITA utiliza el término "agrocombustibles ” en
alusión al origen agrícola de los mismos, y no el término "biocombustibles", cuya
connotación de "vida” nos resulta ideológicamente cuestionable. Solamente se
utilizará el término "biocombustibles', cuando figure en artículos que no nos
pertenezcan, respetando la terminología usada por el autor.
BIOCOMBUSTIBLES.
La definición del termino ‘’biocombustible’’, tal como es utilizada en el lenguaje
cotidiano, es mas bien amplia, denotando cualquier tipo de material combustible
derivado
de
organismos
vivos,
o
sus
desechos.
En
consecuencia,
por
biocombustibles se entiende cualquier material de origen biológico con calorías
suficientes para ser utilizado en una reacción de oxidación térmica, sea esta para la
generación de calor, energía eléctrica, o para propulsar un motor de combustión
interna, en reemplazo de otras fuentes de origen fósil.13
De acuerdo a un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), los países latinoamericanos con el potencial más alto para producir
13
Derecho Ambiental, pag. 180, Nestor Cafferatta, Abeledo-Perrot, 2008.
9
biocombustibles son Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Con excepción de Perú, todos ofrecen buenas condiciones para la producción de
etanol. Con respecto al biodiesel, Brasil, Argentina, Colombia y Perú tienen la
capacidad potencial más alta, debido a sus plantaciones de soja y de palma.
Argentina se convirtió en un importante productor y exportador de
biocombustibles, ya que cuenta en abundancia con las materias primas necesarias
(oleaginosas, azúcares, etc.) para su elaboración. En la actualidad, existen en el
país numerosas empresas argentinas y multinacionales dedicadas a la producción
de biocombustibles, cuya actividad está regulada por la ley Nº 26.093 (Régimen de
Regulación
y
Promoción
para
la
Producción
y
Uso
Sustentables
de
Biocombustibles).
Siguiendo con esta política de incentivos para la producción, se establece
para el año 2012 el uso obligatorio de Bioetanol (5%) mezclado con naftas.
En tanto que el biodiesel es un combustible líquido, completamente
renovable. Puede ser mezclado en cualquier proporción con el diesel y también es
posible usarlo directamente en un 100% en su reemplazo. La industrialización y
comercialización del biodiesel están generando un mercado enteramente nuevo en
la Argentina. Desde el aspecto técnico el biodiesel es ácido graso metil ester
(FAME). Se lo obtiene de mezclar grasas (aceites vegetales o grasas animales) con
alcohol (usualmente metanol), en la presencia de un catalizador alcalino primario
(hidróxido de sodio). La generación de un litro de biodiesel requiere un litro de aceite
y 0,1 litro de alcohol. Esta reacción se denomina transesterificación. El resultado es
un litro de biodiesel y 0,1 litro de glicerina.
Un reemplazo de combustibles en un 5% en 3 años requiere la rápida
creación de plantas de producción con una capacidad de 600 mil toneladas de
biodiesel para el diesel y de 200 mil toneladas de etanol para las naftas.
BIOETANOL.
¿Qué es el bioetanol?
El etanol es un tipo de biocombustible establecido y en crecimiento. Se lo
puede mezclar con nafta y la proporción de esta puede variar. Se lo obtiene de la
caña de azúcar, y de cereales como el maíz o el sorgo, además de otras biomasas.
Esto se da a través de un proceso de fermentación y destilación del almidón
10
(azúcares) contenido en la materia orgánica (biomasa), previamente extraído por
procesos enzimáticos.
Estos procesos también dan como resultado un subproducto altamente
proteico (DDG) que puede ser empleado como alimento animal para el ganado.
Se obtiene a través de las siguientes materias primas:
• Féculas y cereales (trigo, maíz, centeno, yuca, patata, arroz)
•
Azúcares (melazas de caña, melazas de remolacha, sirope de azúcar,
fructuosa, suero)
¿Cuales son los beneficios derivados de la producción y utilización del
bioetanol?
Beneficios Medioambientales:
• Es biodegradable.
• Renovable.
• Reduce las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero.
• Favorece la combustión, ya que el combustible se quema en su totalidad y
no se expulsan restos contaminantes en forma gaseosa.
Beneficios Económicos:
• Fácil de producir y almacenar
BIODIESEL.
¿Qué es el bioediesel?
El biodiesel es un combustible alternativo, producido a partir de recursos
renovables y domésticos, no contiene petróleo, pero puede ser mezclado con el
diesel en cualquier proporción y también es posible usarlo directamente en un 100%.
Puede ser usado en motores de combustión interna (diesel) con leves o nulas
modificaciones. La industrialización y comercialización del biodiesel están generando
11
un mercado enteramente nuevo en la Argentina. Desde el aspecto técnico el
biodiesel es ácido graso metil ester (FAME). 14
¿Cómo se obtiene el biodiesel?
Se lo obtiene de mezclar grasas (aceites vegetales o grasas animales) con
alcohol (usualmente metanol), en la presencia de un catalizador alcalino primario
(hidróxido de sodio). La generación de un litro de biodiesel requiere un litro de aceite
y 0,1 litro de alcohol. Esta reacción se denomina transesterificación. El resultado es
un litro de biodiesel y 0,1 litro de glicerina.
¿Cúales son los los beneficios derivados de la producción y utilización de
biodiesel?
Beneficios Medioambientales:
• Es biodegradable.
• Renovable.
•
No tóxico y principalmente libre de azufre y compuestos aromáticos
potencialmente cancerígenos.
•
Reduce la emisión de hidrocarburos, monóxido y material particulado.
Además, supone un ahorro de las emisiones de CO2 producidas por los
combustibles fósiles, disminuyendo así los gases del efecto invernadero.
• Tiene un ciclo cerrado del carbono, esto significa que el CO2 liberado a la
atmósfera cuando se quema el biodeisel se recicla con el crecimiento de las mismas
plantas que serán utilizadas posteriormente para producir nuevamente el
biocombustible.
• Diversifica la matriz energética.
Beneficios Económicos:
• Es simple de usar y seguro en su manejo y almacenamiento.
•
Sus subproductos pueden reutilizarse y comercializarse de manera
rentable.
• Independencia energética.
14
CARBIO: Cámara nacional de biocombustibles en Argentina. CARBIO es una asociación civil sin fines de
lucro cuyo principal objetivo es el desarrollo y promoción de la producción y comercialización de
biocombustibles y de su industria.
12
•
Es el eslabón que mayor valor agregado tiene dentro de la cadena
productiva.
Otras Ventajas
•
Incrementa la durabilidad del motor mejorando su lubricidad y
funcionamiento.
• Tiene gran poder lubrificante a diferencia del gasoil que para adquirir esta
cualidad debe agregar azufre y aditivos. Por ello, el biodiesel puede ser considerado
un aditivo para mejorar la lubricidad del gasoil.
BIOCOMBUSTIBLES: ANTECEDENTES15.
La producción de biomasa apta para la destilación es potencialmente grande
sin llegar a comprometer tierras destinadas a la producción de alimentos. Por
ejemplo en Estados Unidos ya en 1906 se realizaran esfuerzos para promover el
alcohol industrial como combustible. Incluso no puede olvidarse que Henry Ford usó
etanol para su primer automóvil y Rudolph Diesel usó para el motor se lleva au
nombre aceite de maní.
Tanto la dirigencia
agrícola como de químicos industriales apoyaron una
legislación que eliminase el impuesto federal a las bebidas alcohólicas, en la
esperanza que se abrirían nuevos mercados para el alcohol industrial. Con el
estallido de la Primera Guerra Mundial, Henry Ford organizó una campaña para la
producción de alcohol de cereales y de residuos vegetales a modo de combatir la
carestía de la gasolina.
En 1922-23 la Standard Oil Company (New Jersey) comercializó mezcla de
alcohol-gasolina en la región de Baltimore durante un período de precios altos de la
última y bajos del primero, pero produjo inconvenientes en los motores, pues
aunque la mezcla se había demostrado eficaz, al contener agua el alcohol obstruía
la circulación del combustible, pues es evidente que el alcohol tiene que ser anhidro
(menos de 0,5% de agua) para no convertirse en un virtual solvente.
La elección de Franklin D. Roosvelt para la presidencia de Estados Unidos en
1932 renovó el interés por el alcohol, constituyendo a raíz de la gran depresión
15
Energía: El desafío de los biocombustibles. Héctor L. Iacomini. Anales Universidad Nacional de La Plata,
Director Juan Carlos Corbetta, Año 6, Nº 39 (2008), págs 299-309.
13
económica que las mezclas de combustible con alcohol atenuaron las dificultades de
los agricultores del cinturón del maíz, pudiendo citarse el debatido proyecto de ley
en el Estado de lowa que imponía un diez por ciento de agricol en todos los
combustibles para motores de ese estado que finalmente fue rechazado por
presiones del sector petrolero, obteniendo mejor suerte las leyes similares que se
aprobaron en Dakota del Sur, Illinois —con su centro de destilación en Peoría—y
Minnesota en 1933 16.
Sin embargo, a finales de esta década el predominio del sector petrolero
sepultaron estos intentos. Durante la Segunda Guerra Mundial el gobierno federal
apoyó la producción de alcohol, aunque no para combustible, sino como materia
prima para la producción a partir de 1942 del caucho sintético.
En la India la tecnología del biogás surgió de la conservación de residuos
orgánicos, donde se le dio gran importancia a la Instalación de plantas individuales,
que los granjeros aceptaron de buen grado en áreas rurales, habiéndose paralizado
en los comienzos, en particular, estiércol del ganado como materia básica principal,
soslayando la deforestación17.
En nuestro país los combustibles vegetales representaban en 1925 el
cuarenta por ciento del abastecimiento energético, de los cuales la leña figuraba con
un cincuenta por ciento del consumo, el carbón de la leña el quince por ciento y los
residuos vegetales como el bagazo, las cáscaras de arroz y girasol, marlos el treinta
y cinco por ciento restante.
Durante el último conflicto bélico mundial (década de 1940), al estar Iimitado
el ingreso de petróleo y sobremanera de carbón desde Inglaterra, se utilizaron
combustibles eventuales: maíz, lino, tortas oleaginosas, troncos, utilizados en el
ferrocarril, fábricas de cemento y centrales eléctricas.
El último antecedente de aprovechamiento planificado de la mezcla de alcohol
y nafta fue el plan nacional de alconafta, implementado en particular, en la provincia
de Tucumán con surtidores de Yacimientos Petrolíferos Fiscales donde el alcohol se
obtenía del bagazo de la caña de azúcar, favoreciendo una utilidad integral para una
economía regional, donde se lograba un rinde de alrededor de dos mil novecientos
litros de alcohol por hectárea18.
Perelman, L., Giebelhaus, A., Yokkel, M., “Trancisiones de las fuentes de energía”, Ed. Aragón, pág. 46 y sig.
Mazingira, Revista Internacional del medioambiente y desarrollo. Vol. 5, Nº 1, pág. 57.
18
Jornadas Nacionales de Derecho de la Energía. Agosto de 1985. Santa Fe, Ed. Banco Bica, pág. 196 y sig.
16
17
14
Por su lado, Brasil ha cimentado una larga tradición en la utilización de
biocombustibles en mezcla y en épocas más recientes con motores directamente a
base del consumo de alcohol, donde las fábricas de automotores ya lo producen con
dicha técnica. Precisamente Brasil es el principal productor de etanol de caña de
azúcar e incluso es propósito exportarlo como combustible ecológico.
A su vez los trenes de este pionero país latinoamericano se proponen
adoptar, —ya lo hacen varias líneas de este transpone público—, el biodiesel,
producido a partir del aceite de soja. En esta línea también se empleó el biodiesel en
autobuses que circulan en algunos populosos estados de Brasil.
Tanto Estados Unidos como Canadá priorizan el alcohol obtenido del maíz y
en menor medida del trigo. También otros vegetales pueden o son fuente de
biocombustibles, como las papas y batatas con un rendimiento estimado en alcohol
entre cien y ciento setenta litros por tonelada de producto vegetal. También lo es la
banana con rendimiento de trescientos a trescientos cincuenta litros por tonelada de
fruto verde, al igual que la remolacha y la mandioca.
Francia se caracteriza por ser el país que en mayor magnitud destila
directamente lo remolacha para producir alcohol, con rindes de cien litros por
tonelada y donde su precio es cercano a los sesenta dólares por hectolitro19.
Cabe
adelantar
un
interrogante:
cuántos
millones
de
hectáreas
comprometidas con cultivos con destinos energéticos pueden afectar sea por
volumen o por precio, el de los alimentos y cuándo se degrada o contamina el suelo
en una descontrolada y avara carrera de desmontes, no adecuadas fertilizaciones—
no puede omitirse que cualquier producción vegetal en su desarrollo extrae
nutrientes de la tierra y si luego de la cosecha, en nueva siembra no se los repone,
drásticamente se desemboca en desertización—; empleo indiscriminado de
fumigaciones con elementos químicos virtualmente tóxicos, se puede desembocar
en la destrucción de áreas geográficas vitales para el equilibrio climatológico
mundial, como lo revela el talado de la selva tropical amazónica en un casi veinte
por ciento en los últimos veinte años, más de lo que deforestó desde el inicio de la
colonización, donde la "autopista de la soja"—la BR-163, que atraviesa la Amazonia
desde el Sur de Matto Grosso hasta el Norte en Santarén, Pará—, ha facilitado
delitos ecológicos en la selva, que quedan allí sepultados en aras de deslumbrante
19
Martinez de Vedia, ob. cit., págs. 175/76.
15
lucro en el que confluyen la obtención de excedentes exportables de oleaginosas y
la destilación química de alcohol como carburante20.
El tiempo señalará la factibilidad de autocomponer estos innecesarios
desbalances y difumar los interrogantes, recelos o inquietudes que genera una
tecnología que basada en recursos renovables tiende a amortiguar los nocivos
efectos y costos de los hidrocarburos en un mundo globalizado 21.
ASPECTOS GENERALES.
Son importantes por su alto contenido estratégico y económico para las
economías nacionales y regionales que puedan desarrollarlo, ya que enviste de
independencia y autoabastecimiento energético a un Estado.
Los biocombustibles surgen como una alternativa parcial a su uso, pudiendo
tener
la
Argentina
como
productor
de
materias
primas
una
influencia
vital en la materia.
Desde el punto de vista ecológico, resultan más limpios, ya que además de
no liberar en la atmósfera azufre, nitrógeno y mercurio (que los combustibles fósiles
contienen), el dióxido de carbono que si liberan se neutraliza con la asimilación que
del mismo se produce durante el crecimiento de las plantas de la que se los
obtenga, liberando oxígeno a través de la fotosíntesis.
La falta de políticas energéticas y de todo orden se conjura una vez más
para alcanzar soluciones ordenadas y previstas.
El 90% de la energía consumida en nuestro país proviene de combustibles
fósiles (42%) de petróleo y 48% del gas natural) y el 10% restante proviene de
energía nuclear (3%), hidráulicas (4%) y otras. Dentro del consumo de combustibles
fósiles, el gasoil con el (55%) ocupa el primer lugar, siguiéndolo el gas natural con el
25% y la nafta con el 20%. Del total del gasoil consumido en nuestro país, el
transporte ocupa el 56% y el agro el 20%, lo que demuestra claramente que el
parque automotor se ba volcado a partir de los años 90 definitivamente al consumo
del diesel en detrimento de la nafta22.
Los siguientes gráficos son de elaboración propia:
National Geographic en español. “El último bastión ecológico”, Vol. 20, Nº 1, págs 2 y sig.
Stiglizt, J., “El malestar en la globalización”, Ed. Taurus, págs. 309 y sig.
22 Brown, Marcelo Guillermo “Los Biocombustibles en la Argentina” VI Encuentro de Colegios de
Abogados sobre temas de Derecho Agrario. Rosario 2006. Págs 107 y sgtes.
20
21
16
Energias consumidas en Argentina
combustibles fosiles
nuclear- hidraulica-otra
Energia consumidas en Argentina
(individualización)
petroleo
gas natural
energia nuclear
hidraulica
otras
Consumo de combustibles fósiles
gas natural
nafta
gasoil
17
Gasoil consumido
agro
tansporte
otros
EL LADO AMABLE.
Para la industria aceitera, el biodiesel constituye un claro caso de sinergia. No
es casualidad que la Argentina posea una de las industrias de biodiesel más
modernas del mundo. El 85% de las plantas se ubican en la Provincia de Santa Fe,
especialmente en las localidades de Puerto General San Martín, San Lorenzo y
Rosario. Estas localidades forman el principal polo aceitero de la Argentina y
cuentan con una infraestructura diseñada específicamente para exportar a través de
la Hidrovía Paraná-Uruguay, lo que implica la existencia del cluster más grande a
nivel mundial en el sector de las oleaginosas. Esta concentración hace que las
distancias desde la zona de producción hasta los puertos de embarque sean, en
promedio, de unos 300 kilómetros. Además, se utilizan puertos privados para el
embarque, instalados dentro de los predios de las fábricas de aceite y biodiesel, con
facilidades naturales (grandes barrancas que permiten recalar cómodamente a los
buques de ultramar), lo que minimiza el consumo de energía de la carga y la
incidencia del transporte.
El sistema de producción agropecuario argentino es uno de los más eficientes
del mundo. En el país la agricultura sustentable implica un círculo virtuoso que
integra siembra directa (que permite ahorrar hasta un 66% el uso de combustible),
rotación de cultivos, gestión integrada de pesticidas, herbicidas e insecticidas,
recuperación de los nutrientes y uso racional y profesional de las maquinarias
18
agrícolas. Este círculo, en su conjunto, conforma las llamadas “Buenas Prácticas
Agrícolas” (GAP, por sus siglas en inglés). Este sistema representa un aporte
importante en materia de secuestro de carbono y reposición natural de nutrientes,
evitando el agotamiento de los suelos. Las GAP permiten conciliar dos objetivos en
apariencia opuestos: maximizar la producción, y a la vez implementar prácticas
agrícolas sustentables a nivel ambiental, que sean socialmente aceptables y que
promuevan un uso eficiente de la energía.
Según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria –INTA- en el 2008, el biodiesel de soja contribuye a la mitigación de
los efectos del cambio climático reduciendo en un 74,9% las emisiones de dióxido de
carbono, uno de los principales Gases de Efecto Invernadero (GEI) en comparación
con el uso de diesel de origen fósil. Los estudios sobre el balance energético del
biodiesel de soja, llevados a cabo también por el INTA establecieron que del total de
la energía utilizada para producir porotos de soja, 35 megajoules (M/J) corresponden
al biodiesel y 81,75 M/J a su subproducto, siempre y cuando se utilice la siembra
directa con tecnología de punta. Entonces, incluyendo al subproducto, el balance
energético es de 6,48 a 1. Tampoco hay que perder de vista que sólo el 18% de
cada poroto de soja se destina a la producción de aceite, y de este último sólo una
proporción se destina al biodiesel. Por eso, en el estudio del balance energético hay
que considerar que el 80% del producto se destina al consumo humano y animal. En
el caso particular de la soja, no se puede dejar de mencionar que al ser una
leguminosa con la capacidad de fijar nitrógeno del aire a través de un proceso
simbiótico realizado por rizobios en sus raíces, reduce significativamente la
necesidad de utilizar fertilización nitrogenada,
uno de los insumos más
energéticamente costosos del cultivo de granos, mejorando así su balance
energético.
EL DILEMA ENTRE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y LA
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
23
Una de las cuestiones que más ha suscitado controversias entorno a la producción
de biocombustibles y sus consecuencias ambientales, yace en que ésta implica una
merma en la producción de alimentos. Este argumento se sostiene en dos premisas
entrelazadas. La demanda de biocombustibles implicará que para un mismo cultivo
23
Revista de Derecho Ambiental (Néstor Cafferatta) Diciembre de 2008 Nº 16. Ed. Abeledo Perrot, Págs.
190/91/92.
19
con valor para uso energético o alimenticio, prevalecerá el destino energético, por el
mayor precio que éste uso tendrá en el mercado, en función directa del precio de la
energía global. En la medida en que se incrementa el precio de la energía (baml de
cnjdo o pie cúbico de gas, por ejemplo), aumentará el valor de los cultivos que se emplean para cortar los combustibles convencionales fósiles, máxime cuando este fenómeno obedece a exigencias legales, tales como las que imperan en nuestro país y
muchas naciones de Latinoamérica. Europa y en los EE.UU. Como consecuencia del
incremento en la demanda de estos cultivos y a raíz de su valor como insumo para la
producción de biocombustibles, se encarecerá su precio como alimento con las consecuencias macroeconómicas negativas que ya han sido destacadas por muchos
analistas de prestigio y organismos multilaterales24.
En este escenario de alza de precios de los alimentos, se incrementa la lasa de inflación global en un proceso denominado agflación, y se perjudica a los sectores menos
privilegiados de la población global, en particular a los países más pobres del planeta los
cuales penen menores posibilidades de producir alimentos, y, por lo tanto, se encuentran
más vulnerables al imperativo de la importación, a precios cada vez más caros en el
mercado global25.
Según estimaciones del Internacional Food Policy Research Institute (IFPRI), la
demanda de biocombustibles ejercerá una presión alcista sobre los precios del maíz
desde un 20% y hasta un 41%, en términos reales entre 2010 y 2020. En el caso de las
principales oleaginosas (soja, colza y girasol), los Incrementos de precios tienen un rango
de entre el 26% hasta un 75%, para los anos 2010 y 202026.
Este es el argumento esgrimido, entre otros por el Programa Mundial de Alimentos, dependiente de la ONU. Ante el fenómeno de alza de precios de los commodities
agrícolas, vivido en los mercados globales a partir de 2006. El cambio en los precios,
constituye una alteración paradigmática en la tendencia a la baja vivida en los precios
agrícolas del mundo durante los años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, producto
de la innovación tecnológica que trajo aparejada la revolución verde. La crisis internacional
con el incremento de los precios de los alimentos de 2008 es, en los dichos del periódico
inglés The Economist, un reflejo de los defectos y fracasos de mercado en casi todos los
eslabones de la cadena agro alimentaria, mas allá de conformar un cambio de tendencia
“The Silent Tsunami”, The Economist, 19/04/2008.
“What is really causing ”Agflaction””, suplemento Agricultura, Buenos Aires Herald, 30/04/2008.
26
Ver el trabajo de Greenpeace, Bioenergía: Oportunidades y Riesgos. Buenos Aires, 06/2007, P. 39.
24
25
20
significativo, en lo que atañe a la relación de precios comparados entre bienes primarios e
industriales, en la economía global.
Un efecto adicional, y estrechamente relacionado con el dilema entre producir aumentos o producir biocombustibles, es la competencia por un recurso finito y limitado
como es el suelo con aptitud agrícola. Mas allá de la posibilidad de incrementar la productividad del suelo y los rindes por la vía de la tecnología, la tierra es un recurso limitado y
para todos los efectos prácticos, no renovable, salvo que se acepte una expansión
mayúscula de la agricultura hacia tierras margínales o a expensas de áreas con alto valor
en biodiversidad. A nuestro juicio, la hipótesis de sacrificar áreas naturales con alto valor
en cuanto a su diversidad biológica, con el fin de "resolver una crisis energética de
manera ambientalmente sustentable, mediante la incorporación de biocombustibles,
constituye una contradicción conceptual mayúscula, que lamentablemente suscito
escaso y pobre debate entre los intelectuales y académicas de nuestros tiempos.
En el caso de cultivos que pueden satisfacer las necesidades humanas, tanto
energéticas como alimentarias, existe un claro efecto de incremento de la demanda, con
la consiguiente alza de los precios y una mayor presión para incrementar la expansión de
tierras bajo cultivo, aun cuando éstas representen acervos naturales únicos con alto valor
conservacionista, tales como la selva amazónica27.
Planteado en estos términos estáticos, el dilema entre la producción de alimentos o
energía parece un desafío imposible de ser superado para la política ambiental, tanto
desde la óptica económica de alza de precios por incremento de demanda en cultivos
"bifuncionales", como por la competencia por el uso del recurso suelo y las presiones que
se generarán para expandir la superficie bajo cultivo, a costa de ecosistemas naturales,
aun en los casos de cultivos que no compiten entre sí por su valor alimentario o
energético.
Sin embargo, en este esquema, se desconoce o se deja de computar la
relevancia que posee la innovación tecnológica, como factor que puede desplazar los
términos antagónicos planteados actualmente en la ecuación entre cultivos para
alimentos o cultivos para combustibles28. Como veremos a continuación, en un
27
Rising Food Prices Could Leao to Amazon Deforestation. Buenos Aires Herald. 30/4/2008. El planteo central, conforme a las
declaraciones da Blairo Maggi. gobernador ce Mato Grosso en Brasil, es que la deforestación de la región amazónica os una consecuencia
inevitable da le dernanda global agregada de alimentos y Biocombustibles.
28
En las teorías sobre la sustentabilidad se hace una clara asunción respecto del potencial que posee la innovación tecnológica para estirar y
hasta desdibujar las restricciones ambientales al desarrollo, por ejemplo, reemplazando con recursos o innovaciones tecnológicas las
presiones sobre los recursos naturales. Ver Walsh, Juan R. y otros, Ambiente, derecho y sustentabilidad, La Ley, Buenos Aires, 2000,
Cap. I.
21
escenario de desarrollo de biocombustibles a partir de cultivos que no revistan
trascendencia para satisfacer necesidades alimentarias, comienza a desdibujarse el
antagonismo citado entre la producción agrícola para alimentos o para energía. La
demanda actuará en forma especifica liara cada mercado según sus particularidades, y
disminuirá el fenómeno del incremento de la demanda global de commodities
agrícolas a raíz de la suma de usos energéticos y alimentarios.
Para esto, es necesario mudar los esfuerzos agrícolas hacia la producción de
Biocombustibles de segunda y tercera generación, con cultivos no tradicionales o con la
incorporación de tecnológicas innovadoras que permitan incrementar los rindes en forma
sustantiva, respecto de los que actualmente existen para los biocombustibles obtenidos
a partir de cultivos alimentarios tradicionales, como es el caso del mate o la caña de
azúcar para el etanol, o la soja y la colza para el biodiesel. Una consecuencia favorable
de este fenómeno, seria también, la diversificación de las economías regionales,
mediante la incorporación de cultivos con valor energético, o alternativamente la
conformación de modistas agroindustriales en donde se combinen la producción de
aumentos y biocombustibles en procesos integrados, por ejemplo, a partir de la producción de etanol de maíz, junto a la cría intensiva de ganado mediante el uso del remanente del grano destilado29.
Un escenario de crecimiento de biocombustibles de segunda generación, con mejores rendimientos y balances energéticos respecto de los biocombustibles tradicionales,
que no compitan con los cultivos alimentarios de cereales y oleaginosas por la tierra con
aptitud agrícola, constituye una alternativa seguramente más sustentable, al menos en el
mediano plazo, hasta la consolidación de un nuevo paradigma energético, no
dependiente de los combustibles fósiles. Sin embargo, en cualquiera de los escenarios
planteados, sea el de la expansión agropecuaria con incorporación de biotecnología, sea
el del desarrollo de cultivos innovadores no competidores con los cereales y
oleaginosas, es indudable que el ordenamiento del territorio ocupará un lugar cada vez
más ascendente en la formulación de políticas públicas, que armonicen la meta de
producir alimentos y energía, con la conservación de los recursos naturales y la calidad
ambiental.
29
La estrategia de la Unión Europea para el desarrollo de biombustibles también plantea la generación de empleo
rural y la diversificación de actividades como uno de los objetivos centrales, además de la reducción de GEI y la seguridad energética (SEC
2006 # 142. Comisión de la Unión Europea, Bruselas. 08/02/2006), También con referencia a los biocombustibles de segunda
generación. OXBURGN. Ron,"Biofuels and the Future", Environmental Finance, Londres, julio-agosto2007,
Pág. 18.
22
LA INFLUENCIA DEL DEBATE COMIDA VS. ENERGÍA
SEGÚN LA CÁMARA ARGENTINA DE ENERGÍAS
RENOVABLES.30
El conflicto inherente en los biocombustibles de primera generación es
justamente que su materia prima es también alimento, y que su utilización en alguna
medida afecta el precio de la comida. Según la teoría, al competir en dos mercados
(como alimento y como energía) estas materias primas tienen un valor comercial
mayor al de biomasa no comestible, lo cual tendería a incrementar su precio.
Además, la biomasa comestible normalmente requiere de suelos ricos en nutrientes
y con abundancia de agua.
Contrariamente los biocombustibles de segunda y
tercera generación típicamente crecen en suelos marginales.
La Argentina tiene una gran ventaja comparativa en el mundo agropecuario
gracias a la calidad de sus suelos productores de alimento.
Somos un gran
productor de soja, aceite de soja (primer exportador mundial) y biodiesel (entre los
cinco más grandes del mundo), y defendemos su uso con pasión porque la realidad
es que no se ha demostrado que usar soja para producir biodiesel afecte el precio
de los alimentos.
La lógica es tan sencilla que desconcierta: al moler un poroto de soja, se le
extrae -- en el mejor de los casos -- un 18% de aceite, y el restante 82% se convierte
en expeler/harina de soja que se utiliza como comida animal o humana. En realidad,
típicamente se obtiene solamente un 12-14% de aceite de cada poroto. Por lo tanto,
no existe un inversor o granjero en el mundo que plante soja con la idea primaria de
convertirla a biodiesel. Es un porcentaje demasiado pequeño del negocio total de la
soja.
La materia prima del biodiesel argentino, el aceite de soja, es un mero subproducto de la soja. Cuanta más soja se produce (aun si fuera solamente para
obtener su aceite para convertirlo en energía) más alimento se obtiene. Este mismo
argumento no puede usarse con cualquier materia prima energética: en el caso del
maíz, por ejemplo, es el mismo maíz al que se le extraen los almidones y luego sus
azúcares, los cuales se fermentan y destilan a etanol. Claramente, cada choclo
convertido a etanol es un choclo menos que se puede comer: el argumento “Comida
vs. Energía” aplica en este caso. No sucede lo mismo con la soja. De aquí nace en
30
Cámara Argentina de Energías Renovables. La Argentina y los biocombustibles de segunda y tercera
generación. Por Carlos St. James, 2009.
23
parte la razón del gobierno estadounidense de impulsar los biocombustibles de
segunda generación, causando gran consternación a la industria maicera de ese
país.
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES: LEY
26.093
Sin perjuicio de los antecedentes señalados, el interés por el biocombustible, ya
sea el biodiesel o el bioetanol, mantuvo su vigencia pese a los altos valores relativos del
insumo agrícola, frente a un valor de referencia del crudo, en franca baja durante los
últimos años de la década del noventa31. La caída en los volúmenes de producción de
petróleo y gas en la Argentina, en parte como consecuencia de la declinación geológica
natural, en parte por la falta de alicientes económicos a la exploración y explotación, luego
de la crisis financiera de 2001, y la consiguiente restricción en los precios al mercado
interno, contribuyeron, junto al sostenido incremento en los valores internacionales de los
hidrocarburos a partir de 2003, al interés renovado por los biocombustibles y las energías
alternativas, como forma de diversificar la motriz energética de la República Argentina, y
reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
El proyecto original de ley para la promoción de biocombustibles fue elaborado por
el senador Luis Falcó (UCR-Río Negro), obteniendo media sanción en la Cámara alta en
diciembre de 2004. A instancias del Poder Ejecutivo, el proyecto fue modificado en la
Cámara de Diputados, eliminándose la estabilidad fiscal que fijaba la redacción original del
proyecto, siguiendo la experiencia exitosa de otros regímenes similares corno la promoción
de inversiones mineras (ley 24.196), la promoción de inversiones forestales para manejo
de bosques nativos e implantados (leyes 24.857 y 25.080, respectivamente), o la
protección del software (ley 25.922). El texto modificado en Diputados, eliminaba así uno
de los ejes principales del Incentivo reclamado por el sector productivo: la estabilidad
fiscal como herramienta de promoción, otorgando de esta manera una mayor certeza
para las inversiones de alto riesgo y largo plazo.
A fines de abril de 2006, el texto, modificado por la Cámara baja, fue aprobado en el
Senado, pese a la disidencia de un grupo de senadores que mantuvieron su insistencia
31
Irónicamente, una de las razones esgrimidas por la industria petrolera en contra da los
biocombustibles durante los años noventa, fue la volatilidad en los precios de los commodities agrícolas. Esta escena se alteró por
completo desde 2003, con precios elevados del petróleo en todos los mercados de referencia, tornando así rentable la
producción de biocombustibles. (entrevista mantenida por el autor con al Ing. Pablo Adreani, analista agrícola de AgriPac Consultores)
24
en el esquema original de estabilidad fiscal, en lugar de la promoción hgnr, por la que
finalmente optó el bloque oficialista a instancias del Poder Ejecutivo32. En esta cuestión de
la falta de estabilidad fiscal, junto a las facultades amplias y discrecionales que otorga la
norma a la autoridad de aplicación, se centran la mayoría de las críticas y los reparos
expresados por diferentes actores del sector productivo agropecuario a la norma, tal cual
fuera sancionada. En términos generales, esta pretensión es esgrimida por quienes
impulsen el desarrollo de los biocombustibles, apoyándose en el éxito que han tenido
otros regímenes de promoción con estabilidad, como es el caso de la Ley de inversiones
Mineras (ley 24.195)33.
La ley 26.093 establece un régimen promocional para la producción de combustibles alternativos de origen vegetal, por un plazo de 15 años desde su aprobación. La
norma define a los biocombustibles como el biodiesel, bioetanol y biogás, que se produzcan a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o de desechos
orgánicos (art. 5o).
Con posterioridad a la reglamentación de la ley 26.093, a fines de 2007, se sanciona una norma adicional referida específicamente a la promoción del bioetanol, con una
clara orientación hacia la integración de la cadena agroindustrial azucarera. En efecto, la
ley 28.334 establece un marco de promoción para los ingenios azucareros que
produzcan bioetanol, cuyos destinatarios son las empresas productoras de caña de
azúcar, o dedicadas a la producción industrial de azúcar34.
El art. 3, ley 26.334, establece que los sujetos comprendidos en el art. 2o gozarán
de los beneficios promocionales establecidos en el régimen general de la ley 26.093.
Entendemos que el aporte mayor de este régimen específico para el sector azucarero
(amén de enviar un claro mensaje político de apoyo, en virtud de su importancia para la
economía regional del NOA, es de flexibilizar las exigencias para las empresas privadas,
frente a las previsiones más estrictas del marco general, donde los beneficiarios privados
deben ser sociedades constituidas exclusivamente para obtener los beneficios de la ley,
siendo, además, sus socios productores rurales o los propios gobiernos municipales o
provinciales.
El régimen específico de la norma suscita, sin embargo, otro tipo de dudas al momento de conjugar su interpretación conforme al régimen general. Un ejemplo de ello, es
32
Martinez, Mariano, Régimen de! petróleo. Rubinzal-Culzoni. Buenos Aires-Santa Fe. 2006. Ver también revista
Petroquímica, Petróleo, Gas & Quimica, año 24, nía. 212, mayo 2006. p. 76).
33
Ver Isola, Ana, Palavecino Federico, Temas actuales de derecho minero. Universidad.
Buenos Aires, 2000. cap. III.
34
Sancionada el 4/12/2007. BO del 3/01/2008.
25
si los beneficiarios del sector azucarero gozarán de alguna consideración frente a los
criterios de distribución de la cuota fiscal establecidos en el art. 14. El texto no es explícito
en este sentido, pero entendemos que fija una clara prioridad, más allá de que para la
producción de bioetanol, se puede vislumbrar que el complejo azucarero será, sin dudas,
el mayor, cuando no el único beneficiario, de la promoción establecida por el conjunto de
normas promocionales 35.
La Ley Nacional Nº 26093/06 establece los requisitos para la Habilitación de
Plantas Productoras. En su articulo 6º
cita textualmente”…Sólo podrán producir
biocombustibles las plantas habilitadas a dichos efectos por la autoridad de
aplicación. La habilitación correspondiente se otorgará, únicamente, a las plantas
que cumplan con los requerimientos que establezca la autoridad de aplicación en
cuanto a la calidad de biocombustibles y su producción sustentable, para lo cual
deberá someter los diferentes proyectos presentados a un procedimiento de
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) que incluya el tratamiento de efluentes y
la gestión de residuos”36
El Art. 124 de la Constitución Nacional establece que “…Corresponde a las
provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su
territorio…”. Por lo tanto, la Autoridad de Aplicación en Materia Ambiental son las
Autoridades Provinciales para las plantas a radicarse en su territorio.
El Decreto Reglamentario Nº 109/07, se fija que la Autoridad de Aplicación en
Materia de Biocombustibles es el Ministerio de Planificación Federal, Inversión
Pública y Servicios a través de la Secretaría de Energía (SE), excepto en las
cuestiones tributarias o fiscales, para las cuales será el Ministerio de Economía y
Producción la Autoridad de Aplicación.
Por otra parte, son las comunas y municipios quienes disponen del
Ordenamiento del Territorio en su distritito y por lo tanto, son los encargados del
otorgamiento de Zonificación, Factibilidad de Uso de Suelo y Habilitación Municipal
de las Instalaciones.
De lo expuesto anteriormente, la gestión para la habilitación de las Plantas
Productoras de Biocombustibles, reviste tres instancias:
- INSTANCIA MUNICIPAL: Otorgamiento de Factibilidad y/o Habilitación
de la Planta Productora de Biocombustibles en el sitio de operaciones.
35
A falta del complejo entramado de subsidios para la producción de bioetanol a partir del maíz, como es el caso de los EE.UU.. al sector
azucarero será seguramente el mayor beneficiario del régimen.
36
Cámara Argentina de Energías Renovables. Habilitación de Plantas Productoras de Biocombustibles.
26
- INSTANCIA PROVINCIAL: Presentación ante la Autoridad Provincial
del Estudio de Impacto Ambiental, con la correspondiente Aprobación del mismo.
- INSTANCIA NACIONAL: Inscripción de la planta ante la Secretaría de
Energía. Los requisitos establecidos son los siguientes:
o
Documentación Legal
o
Estudio de Impacto Ambiental Aprobado por la Autoridad
Provincial
o
Auditorias de Seguridad y Auditorias de Hermeticidad aprobadas
por Empresas Habilitadas.
o
Otros documentos.
PROVINCIAL
(Secretarias de Medio
Ambiente Provinciales)
FACTIBILIDAD DE
USO DE SUELO Y/O
HABILITACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
(EsIA)
C
I
A
COMUNAL O MUNICIPAL
I
N
S
T
A
N
Aprobado
NACIONAL
(Secretaría de Energía de la
Nación)
- INSCRIPCIÓN
- AUDIT. DE SEGURIDAD
Y HERMETICIDAD
- EIA APROBADO
- OTROS
Aprobado
HABILITACIÓN DE PLANTA PRODUCTORA
BIOCOMBUSTIBLE
27
CORTE OBLIGATORIO DE COMBUSTIBLES
Uno de los elementos centrales del régimen yace en la obligación de un "corte"
obligatorio de los combustibles convencionales (diesel y nafta) con los biocombustibles
promocionados (biodiesel y bioetanol). Como se señala a continuación, el biogás ha
quedado relegado en el marco de la promoción, no existiendo obligación de incorporar
un porcentaje de biogás a las redes de distribución de gas natural o a las bocas de
expendio de GNC. Sin perjuicio de la facultad que tiene la autoridad de aplicación de
establecer una reglamentación en este sentido.
La ley fija un corte mínimo de un 5% de contenido de biocombustibles tanto para
el diesel como para la nafta, entrando esta obligación en vigencia a partir del cuarto año
calendario de la promulgación de la norma. No obstante ello, la autoridad de aplicación
tiene facultades para ampliar dicho corte "...Cuando lo considere conveniente en función
de la evolución de las variables del mercado interno...", o reducir el corte obligatorio
"…ante situaciones de escasez fehacientemente comprobadas..."37. Como hemos
señalado, la latitud que le otorga la ley a la autoridad de aplicación permite vislumbrar una
puesta en marcha del régimen con amplia flexibilidad para ajustar la transición conforme
a las vicisitudes del mercado, las necesidades de adecuación logística y las eventuales
circunstancias aleatorias que pueden dificultar o facilitar la creación de un mercado de
biocombustibles. Sin embargo, esta flexibilidad encierra, como contracara de las ventajas
señaladas, los indudables riesgos asociados a la discrecionalidad administrativa, tales
como la incertidumbre jurídica o la falta de certeza en materia económica.
Lo establecido en los arts. 7 y 8 de la ley se complementan con el compromiso del
propio Estado nacional de adoptar los biocombustibles para su propio uso, llegando a una
utilización del 100% en los espacios acuáticos y dentro de las áreas protegidas
nacionales38. Esta obligación se hace extensiva a los particulares y concesionarios que
actúan dentro de estos espacios y también, de acuerdo con la reglamentación, a los
concesionarios de servicios o de obra que actúen por cuenta y orden del Estado nacional.
El artículo refleja la saludable tendencia en toda la legislación ambiental comparada, de
37
Los arts. 7o para el biodiesel y 8 para las naftas de la ley 26.093.
El art. 12 de la ley esteblece: “…El Estado nacional, ya se trate de la administración central o de organismos
descentralizados o autárquicos, así como también aquellos emprendimientos privados qus se encuentren ubicados sobre las vías fiuviales,
lagos, lagunas, y en especial dentro de las jurisdicciones de Parques Nacionales o Reservas Ecológicas, deberán utilizar biodiesel o
bioelanol, en los porcentajes que determine la autoridad de aplicación, y biogás sin corte o mezcla. Esta obligación tendrá vgencia a
partir del primer día del cuarto año calendario siguiente al de promulgación de la presente ley, y su no cumplimiento por parte de los
directores o responsables del área respectiva, dará lugar a las penalidades que establezca el Poder Ejecutivo nacional. La autoridad de
aplicación deberá tomar los recaudos necesarios para garantizar la provisión de dichos combustibles en cantidades suficientes y con
flujo permanente...".
38
28
introducir dentro de las políticas de comulación del servicio público, metas y
compromisos concretos alineados con la política ambiental exigida a los particulares39.
Sin embargo, y en línea con lo ya destacado respecto de las amplias facultades
reglamentarias que posee la autoridad de aplicación, creemos que la existencia de tanta
discrecionalidad en cuanto al incremento o reducción del corte obligatorio, redunda
en una mayor inseguridad en las reglas de luego a que deberán enfrentarse los
productores dentro de un sector, de por si altamente regulado.
El corte obligatorio de los combustibles convencionales con biocombustibles es
una práctica de fomento que ha sido utilizada en todos aquellos países que pretenden
promover la producción de biocombustibles, ya sea por razones ambientales, ya sea por
motivos basados en la seguridad energética, como hemos señalado. En este sentido, el
rumbo de la Argentina no difiere en mucho de lo que se realiza actualmente en la Unión
Europea, los EE.UU. o inclusive en otros países de América latina.
LA REGLAMENTACIÓN DE LA NORMA NACIONAL.40
La misma se opera por Decreto Nacional N 109/07. En relación a ala Autoridad
de Aplicación se determina que tendrá la ardua tarea de aplicar la normativa nacional el
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PUBLICA Y SERVICIOS, a
través de la SECRETARÍA DE ENERGÍA, dependiente de dicha cartera de Estado;
excepto en las cuestiones de índole tributario o fiscal para las cuales cumplirá el rol
de Autoridad de Aplicación el MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN, y la
SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTBNTABLE dependiente de la
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS deberá adoptar las decisiones que resulten
necesarias para asegurar el cumplimiento de lo establecido en el Articulo 17 de la Ley
N° 26.093, como se puede observar coadyuvan varios organismos.
Alguna» de las funciones de la Autoridad de Aplicación son: a) Realizará tareas
de difusión y de promoción nacional relativas al uso de los Biocombustibles. Suscribirá
acuerdos con provincias y municipios a fin de que tales autoridades promuevan o
dispongan la utilización de Biocombustibles por parte de aquellas empresas
permisionarias, concesionarias o contratistas que operen en cada jurisdicción, b)
El art. 15, párr. 2 otorga facutades discrecionales respecto de los contratistas del Estado:”…La autoridad de aplicación
estará facultada pora anticipar gradualmente el uso obligatorio de biocombustibles en el caso de les contratistas de obras y servicios
públicos, concesionarios, permisionarios de hidrocarburos, obra pública, transporte fluvial o terrestre, minería, prestadores de servicias
públicos y sus contratistas, habilitados por el Estado nacional...''.
40
Roxana Beatriz Romero, Actividades Agrarias, Regionales. Alternativas y conexas. Los biocombustibles en la
República Argentina. Págs. 147-151.
39
29
Controlará las actividades y calidad del producto en las etapas de producción, mezcla
y comercialización de Biocombustibles.
c) Determinara las especificaciones de los Biocombustibles, definiendo la
calidad necesaria, los parámetros mínimos, sus valores y tolerancias- d) Dictará la
normativa técnica, definirá las condiciones mínimas de seguridad y los requerimientos
de tratamiento de efluentes de las plantas de producción, mezcla, distribución y
despacho de Biocombustibles. e) Controlará el cumplimiento de los requisitos y la
documentación necesaria, y establecerá los formatos de presentación que deberán
cumplir tanto las instalaciones que produzcan Biocombustibles como el resto de las
operaciones involucradas en la cadena comercial, f) Calculará anualmente las
cantidades de Biocombustibles necesarias para el periodo siguiente, requeridas para
proceder a la mezcla, de acuerdo con los porcentajes establecidos en los Artículos 7o y
8" de la Ley N" 26.093. g) En el supuesto que inicialmente se presenten una cantidad
significativa de proyectos que tengan por objeto acogerse a los beneficios establecidos
por la Ley Nº 26.093, de modo tal que sumados todos los aspirantes se supere el volumen total que resulte de uso obligatorio en el Mercado Nacional de Combustibles,
deberá arbitrar un procedimiento para la selección de tos proyectos que tenga en
cuenta las prioridades previstas en el Artículo 14 de la ley antes citada, asi como fijará
los términos y condiciones específicas para otorgar su aprobación, hasta la
concurrencia del volumen requerido por el mercado. Los proyectos que no hayan
calificado para el cupo fiscal podrán comercializar libremente el producto en el
mercado interno o externo, pero no gozarán de los beneficios fiscales establecidos. De
acuerdo a la información suministrada por las empresas que comercializan
combustibles, se calcularán anualmente las necesidades de Biocombustibles del
mercado para el período siguiente, requeridas para proceder a la mezcla de acuerdo
al
porcentaje
establecido
por
la Autoridad de Aplicación. En base a ello se aprobarán los proyectos adicionales que
se
requieran
para
contar
con
la
oferta
necesaria,
teniendo
en
cuenta
para ello las prioridades definidas en el texto legal, h) Realizará inspecciones y
auditorias, sin previo aviso, a las instalaciones inscriptas y podrá inspeccionar
aquellos establecimientos que se presuma estén produciendo Biocombustibles
y no se hallen inscriptos en el registro, debiendo reglamentar el Régimen
Sancionatorio aplicable.
i) Dictará la normativa complementaria que resulte necesaria para controlar el
cumplimiento de los requisitos previstos en el Articulo 13 de la Ley Nº 26.093, y aquellos
30
otros que establezca en ejercicio de las facultades emergentes de la presente
reglamentación, j) Dictará, en el ámbito de su competencia. las normas complementarias
que resulten necesarias para interpretar y aclarar el régimen establecido en la Ley N°
26.093 y en el presente decreto, k) En caso de incumplimiento, aplicará las sanciones
establecidas en la Ley Nº 26.093, En el caso que el infractor quede incurso en la
sanción de revocación de los beneficios, lo intimará para que dentro del plazo que se
determine, adopte las medidas del caso a fin de evitar la declaración de revocación. 1)
Dictará un reglamento de infracciones a fin de garantizar la gradualidad y razonabilidad
de la aplicación del Régimen de Penalidades establecido en la Ley N° 26.093. m) Creará
un registro de todas las personas físicas o jurídicas que se dediquen a la producción,
mezcla, almacenaje y comercialización de Biocombustibles, en el que se llevará un
legajo actualizado de cada uno de los sujetos que intervienen en la cadena de
producción y comercialización, n) Suscribirá acuerdos de cooperación con organismos
públicos, privados, mixtos, y organizaciones no gubernamentales con el objeto de
promover el desarrollo de tecnología de producción, el consumo de Biocombustibles', a
los fines de ejercer de manera eficiente sus potestades de fiscalización.
o) Deberá mantener adecuadamente informada, a través de la SUBSECRETARÍA DE COMBUSTIBLES dependiente de la SECRETARIA DE ENERGÍA del
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS,
a la Comisión Nacional Asesora para la Promoción de la Producción y Uso
Sustentables de los Biocombustibles, permitiendo que ésta desempeñe correctamente
las funciones previstas en la Ley N° 26.093. En especial, deberá informarle todo dato o
incumplimiento del Régimen que resulte relevante p) Publicará periódicamente los
precios de referencia para cada uno de los Biocombustibles contemplados en la Ley N°
26.093 y su reglamentación, que resulten de uso obligatorio en el mercado conforme a los
Artículos V y 8° de la referida ley. q) Realizará periódicamente un relevamiento de
los precios del mercado de Biocombustibles, y los publicará en su página de Internet
r) Determinará, sujeto al cupo fiscal informado por el MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
PRODUCCIÓN, la aprobación de proyectos promocionados y el orden de
prioridades de los mismos, a los efectos de su asignación.
Esta Autoridad de Aplicación contará con la asistencia y asesoramiento en
forma colegiada de una Comisión Nacional Asesora para la Promoción de la
Producción y Uso Sustentables de los Biocombustibles, e individualmente, por cada
31
una de las Secretarías41 y organismos que integran la referida Comisión, a los fines
de cumplir los objetivos de la presente reglamentación., teniendo funciones de
carácter consultivo e informativo, y será convocada cada vez que sea necesario, a
los fines de considerar aquellas medidas de carácter general o acciones de
coordinación administrativa, técnica o legal que resulten necesarias realizar para
facilitar el desarrollo de la industria de los Biocombustibles.
La normativa reglamentaria además enumera las actividades reguladas por
otra normativa como la de producción, mezcla, distribución, comercialización,
consumo y uso sustentables de Biocombustibles que lo harán conforme a lo
previsto en los Artículos 2º, 3o y 6o de la Ley N° 17.31942
Además se establece en el decreto que se entenderá por autoconsumo,
quedando plasmada la idea en el art. 16, a saber cuando una persona física o
jurídica produzca Biocombustibles para su consumo propio, con materia prima
producida por dicha persona.
Quedando comprendidas en las disposiciones del presente articulo las
personas físicas o jurídicas, constituidas de conformidad con el inciso b) del
Artículo 13 de la Ley N° 26.093, cuyas instalaciones reciban los beneficios del
presente régimen y que produzcan Biocombustibles para consumo de sus accionistas, socios, asociados o integrantes, siempre que reúnan las condiciones
establecidas por este articulo, y que sus socios se dediquen mayoritariamente a la
producción
de
las
materias
primas
agropecuarias.
Los
productores
de
Biocombustibles destinados a autoconsumo, gozarán de los beneficios previstos en
el Articulo 15, inciso 3 de la Ley N° 26.093, pero estarán alcanzados por lo previsto
en el Artículo 9o43 del presente reglamento. La Autoridad de Aplicación autorizará
los volúmenes de producción y definirá los términos y condiciones bajo las cuales
deberán operar.
41
Art. 3 de la Ley N 26.093.
"Art. 2: "Las actividades relativas a la eexploración, cxplotación, industrialización, transporte y comercialización
de los hidrocarburos esterán a cargo de empresas estatales, empresas privadas o mixtas, conforme a las disposiciones
de esta ley y las reglamentaciones Art.3: El Poder Ejecutivo Nacional fijará la política nacional con respecto a las
actividades mencionadas en el art. 2, teniendo como objetivo principal satisfacer las necesidades de hidrocarburos
del país con el producido de sus yacimientos, manteniendo resevas que aseguren esa finalidad Art. 6: Los
permisionarios y concesionarios tendría el dominio sobre los hidrocarburos que extraigan y consecuentemente
podrán transportarlos, comercializarlos, industrializarlos y comercializar sus derivados cumpliendo las
rcglamentacioncs que dicte el Poder Ejecutivo sobre bases técnico económicas razonables que contemplen la
conveniencia del mercado interno y procuren estimular las exploración y explotación de hidrocarburos..."LEY
17319.
43
Art. 9 - "Las empresas que se dediquen a la actividad de producción, mezcla y/o comercianzacíón de Biocombustibles,
inscriptas en los registros a su cargo, abonarán la Tasa de Fiscalización definida en el Articulo 74, inciso b) de la Ley N 25.565,
actual Articulo 83. inciso b) de la Ley N 11.672, Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2005), para cada litro de
Biocombustible comercializado en el mercado interno o externo. Decreto nacional N 109/07.
42
32
Las instalaciones de producción de Biocombustibles diseñadas para el
autoconsumo deberán inscribirse en el registro habilitado por la Autoridad de
Aplicación. Las instalaciones para autoconsumo que violen lo dispuesto en el
Articulo 9o de la Ley N° 26.093 y su reglamentación, serán sancionadas y serán
responsablemente solidarias con los compradores de los impuestos no ingresados
como consecuencia de la comercialización. Aquellos proyectos que hayan obtenido
los beneficios promocionales y deban abastecer el Biocombustibles requerido por
las empresas mezcladoras, podrán solicitar anualmente a la Autoridad de Aplicación
autorización previa para destinar un volumen determinado del Biocombustibles
producido, a las labores de aquellos socios que se dediquen a la actividad
agropecuaria.
Para gozar de los beneficios previstos en la Ley de Biocombustibles los
proyectos de radicación de las plantas de producción deberla cumplir con los
siguientes requisitos: a) El capital accionario social mayoritario será aportado por
cualquiera de los siguientes sujetos.
PROTOCOLO DE KIOTO
El Protocolo de Kioto, sucesor de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático, es uno de los instrumentos jurídicos
internacionales más importantes destinado a luchar contra el cambio climático.
Contiene los compromisos asumidos por los países industrializados de reducir sus
emisiones de algunos gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento
global. Las emisiones totales de los países desarrollados deben reducirse durante el
periodo 2008-2012 al menos en un 5% respecto a los niveles de 1990. El protocolo
fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón pero no entró
en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados
los que ratificaron el protocolo. Estados Unidos es uno de los grandes protagonistas
en el protocolo de Kyoto, ya que aunque firmo el acuerdo en 1998, lo rechazó
posteriormente, y hasta el momento se niega a ratificarlo. Los miembros del tratado
están estudiando nuevas fórmulas para que Estados Unidos y otros países muy
contaminantes en vías de desarrollo, firmen el acuerdo y reduzcan sus emisiones.
De acuerdo con el Protocolo de Kyoto, los 'contaminantes' son países que han
aceptado unos objetivos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero
33
durante un período de tiempo predeterminado. Estos países son los que más
contaminan, es decir, los que se suelen conocer como “desarrollados”. Estos países
reciben entonces una serie de 'permisos de derechos de emisión', que serían
equivalentes a sus niveles de emisión en 1990 más/menos su compromiso de
reducción de emisiones. Estos permisos se calculan en unidades de dióxido de
carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero. Una tonelada de
dióxido de carbono equivaldría a un permiso. Los permisos, en realidad, no son otra
cosa que licencias para poder contaminar hasta los límites fijados por los acuerdos
de Kyoto. Los países, posteriormente, asignan los permisos a las industrias más
contaminantes de su territorio nacional, normalmente de forma gratuita. Con este
sistema, el que contamina es recompensado.
La principal característica del Protocolo es que tiene objetivos
obligatorios relativos a las emisiones de gases de efecto invernadero para las
principales economías mundiales que lo hayan aceptado. Estos objetivos van desde
-8% hasta +10% del nivel de emisión de los diferentes países en 1999 con miras a
reducir el total de sus emisiones de esos gases a un nivel inferior en no menos de
5% al de 1990 en el período de compromiso comprendido entre el año 2008 y el
2012". En casi todos los casos, incluso en los que se ha fijado un objetivo de +10%
de los niveles de 1990, los límites exigen importantes reducciones de las emisiones
actualmente proyectadas. Se prevé el establecimiento de objetivos obligatorios
futuros para los “períodos de compromiso” posteriores a 2012. Éstos se negociarán
con suficiente antelación con respecto a los períodos afectados.
Los compromisos contraídos en virtud del Protocolo varían de un país a
otro. El objetivo global del 5% para los países desarrollados debe conseguirse
mediante recortes (con respecto a los niveles de 1990) del 8% en la Unión Europea ,
Suiza y la mayor parte de los países de Europa central y oriental; 6% en el Canadá;
7% en los Estados Unidos (aunque posteriormente los Estados Unidos han retirado
su apoyo al Protocolo), y el 6% en Hungría, Japón y Polonia. Nueva Zelandia, Rusia
y Ucrania deben estabilizar sus emisiones, mientras que Noruega puede
aumentarlas hasta un 1%, Australia un 8% (posteriormente retiró su apoyo al
Protocolo) e Islandia un 10%. La UE ha establecido su propio acuerdo interno para
alcanzar su objetivo del 8% distribuyendo diferentes porcentajes entre sus Estados
Miembros. Estos objetivos oscilan entre recortes del 28% en Luxemburgo y del 21%
en Dinamarca y Alemania a un aumento del 25% en Grecia y del 27% en Portugal.
34
Para compensar las duras consecuencias de los “objetivos vinculantes”, el
acuerdo ofrece flexibilidad en la manera en que los países pueden cumplir sus
objetivos. Por ejemplo, pueden compensar parcialmente sus emisiones aumentando
los “sumideros” –bosques, que eliminan el dióxido de carbono de la atmósfera. Ello
puede conseguirse bien en el territorio nacional o en otros países. Pueden pagar
también proyectos en el extranjero cuyo resultado sea una reducción de los gases
de efecto invernadero. Se han establecido varios mecanismos con este fin (véanse
los apartados sobre “comercio de derechos de emisión”, el “Mecanismo para un
desarrollo limpio” y la “aplicación conjunta”.44
CUMBRE DE LA TIERRA
En 1992 se celebró en Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como la
"Cumbre de la Tierra". Dicha reunión generó tres logros significativos en materia de
protección ambiental: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (UNFCCC), la Convención de Lucha contra la Desertificación
(UNCCD) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), siendo este último el
primer acuerdo mundial enfocado en la conservación y el uso sostenible de la
biodiversidad.
Reunió a 125 llamados Jefes de Estado y de Gobierno y a 178 países.
Aproximadamente 400 representantes de organizaciones no gubernamentales
(ONG) estuvieron presentes, mientras que más de 17 000 personas asistieron al
Foro de ONGs celebrado paralelamente a la Cumbre. Declaración de Río sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, que aclara el concepto de desarrollo sostenible de
la siguiente manera: “Los seres humanos constituyen el centro de las
preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una
vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. Para alcanzar el desarrollo
sostenible, la protección del medio ambiente debe ser parte del proceso de
desarrollo y no puede ser considerado por separado”
44
Ambiente y Recursos Naturales, Beatriz Silvia Krom. Editorial Estudio. Mayo de 2008.
35
La Conferencia fue la oportunidad de adoptar un programa de acción para el
siglo XXI, llamado Agenda 21 que enumera algunas de las 2.500 recomendaciones
relativas a la aplicación de los principios de la declaración.
Tiene en cuenta las cuestiones relacionadas con la salud, la vivienda, la
contaminación del aire, la gestión de los mares, bosques y montañas, la
desertificación, la gestión de los recursos hídricos y el saneamiento, la gestión de la
agricultura, la gestión de residuos. Incluso hoy, la Agenda 21 es la referencia para la
aplicación del desarrollo sostenible en los territorios.
La Cumbre Mundial de la Tierra de 26 de agosto al 4 de septiembre de
2002, tuvo lugar en Johannesburgo, Sudáfrica. Fue convocada para discutir el
desarrollo sostenible de las Naciones.
La Cumbre reunió a un número de líderes 10 años después de la primera
Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. La Declaración de Johannesburgo fue el
principal resultado de la Cumbre donde los estados de comprometieron a renovar el
compromiso como Grupo con el multilateralismo y el desarrollo sustentable, como el
camino apropiado para la conservación del ambiente, el desarrollo de nuestros
pueblos, el alivio de la pobreza y la mejor manera de garantizar la paz y la seguridad
en la Tierra. Estando de acuerdo en sumar esfuerzos para hacer de la Cumbre
Mundial de Desarrollo Sustentable un éxito, basado en un ambiente económico
favorable, recursos financieros y cooperación internacional.45
GLOBAL BIOENERGY PARTNERSHIP (GBEP)
(Asociación Mundial de Bioenergía).
La asociación Mundial de Bioenergia fue creada en 2006, teniendo presente
la necesidad de adoptar un enfoque intergubernamental coherente en lo relacionado
con la bioenergía sustentable, ya que si bien encierra muchas nuevas oportunidades
también conlleva riesgos significativos si su desarrollo no es cuidado. La FAO es
socio fundador y la secretaría de esta entidad se encuentra en la sede central de la
FAO.
45
El cambio climático en el Derecho internacional y comunitario. Antonio Remiro Brotóns y Rosa María
Fernández Egea. Julio-2009. Fundación BBVA.
36
El grupo de trabajo sobre la sostenibilidad de la Asociación fue constituido en
el 2008 bajo la dirección del Reino Unido y en la actualidad por Suecia. Su labor ha
respondido directamente al mandato del G8. Facilitan el acceso a los conocimientos
sobre la bioenergia y proporcionan mediciones científicas que aseguran la
sostenibilidad.
La Asociación seta conformada por 23 paises y 13 organizaciones
internacionales: Argentina, Brasil, Canada, China, Colombia, Fiji, Francia, Alemania,
Ghana, Mauritania, Holanda, Suecia, Reino Unido, Suiza, Italia, Japon, Mexico,
Paraguay, Rusia, España, Sudan, Tanzania, EEUU, Economic Community of West
African Status, European Commission, FAO, Interamerican Development Bank,
International
Energy
Agency,
United
Nations
Conference
on
Trade
and
Development, United Nations Department of Economic and Socials Affaire, United
Nations Programme, United Nations Environment Programme, United Nations
Industrial Development Organization, United Nations Foundation, World Council for
Renewable Energy y European Biomass Industry Association. Ademas 22 paises y
10 organizaciones internacionales participant como observadores. Ellos son: Angola,
Australia, Austria, Chile, Egipto, El Salvador, Gambia, India, Indonesia, Kenya,
Madagascar, Malasia, Morocco, Mozambique, Noruega, Peru, Sudáfrica, Tailandia,
Vietnam, Ruanda, Tunisia, Lao PDR, African Development Bank (AfDB), Asian
Development Bank (ADB), Economic Commission for Latin America and the
Caribbean (ECLAC), European Environment Agency (EEA), Global Environment
Facility (GEF), International Fund for Agricultural Development (IFAD), International
Renewable Energy Agency (IRENA), Union Economique et Monétaire Ouest
Africaine (UEMOA), World Bank y the World Business Council on Sustainable
Development (WBCSD).
La Asociación Mundial de Bioenergía ha publicado 24 indicadores de
sostenibilidad bioenergética, que se señalan como voluntarios, prácticos y
científicos, y se han formulado con el fin de ayudar a que los Estados evalúen y
desarrollen la producción y consumo sostenible de bioenergia. 46 Estos 24
indicadores formulados por los socios y observadores de la GBEP parten de un
enfoque holístico para evaluar muchos aspectos importantes de la intersección de la
bioenergía y la sostenibilidad, incluyendo las emisiones de gases de efecto
46
www.globalbioenergy.org
37
invernadero, la diversidad biológica, el precio y la oferta de una cesta alimentaria
nacional, el acceso a la energía, el desarrollo económico y la seguridad energetica.
Los
indicadores
se
agrupan
en
tres
categorías
principales:
- El pilar medioambiental (que incluye las emisiones de GEI durante el ciclo de
vida, el consumo de agua y su eficiencia, y la diversidad biológica en los espacios
naturales),
- El pilar social (que incluye el precio y la oferta de una cesta alimentaria
nacional, el empleo en el sector bioenergético y las variaciones de la renta) y
- El pilar económico (que incluye la productividad, el balance energético neto, el
valor añadido bruto, la infraestructura y la logística de distribución de la energía, los
cambios en el consumo de combustibles fósiles y el uso tradicional de la biomasa).
En el clima de desarrollo acelerado de hoy en día, muchas inversiones y
decisiones sobre el uso de la tierra han sido tomadas en un entorno de políticas
vagamente definidas y sin la debida consideración sobre las consecuencias
ambientales.
Este marco está enfocado hacia herramientas de uso práctico en la toma de
decisiones políticas y posteriormente como un punto de referencia para el desarrollo
de nuevas metodologías, para adicionar nuevos enfoques de evaluación y para el
apoyo en la elaboración de normas en el futuro.
Estos indicadores no serán aplicados para limitar el comercio de bioenergía ni
como substitutos de obligaciones de comercio multilaterales. Los indicadores de
sostenibilidad de la GBEP no incluyen directrices, umbrales o límites ni tampoco
constituyen un estándar, ni son legalmente vinculantes para los socios de la GBEP.
Cuando son medidos a través del tiempo, los indicadores demuestran el progreso o
no hacia un desarrollo sostenible. El Grupo de acción sobre sostenibilidad de la
GBEP actualmente es la única iniciativa que busca crear un consenso entre
numerosos
gobiernos
nacionales
e
instituciones
internacionales,
sobre
la
sostenibilidad de la bioenergía haciendo énfasis en la utilidad de mediciones para el
desarrollo y el análisis de políticas en el ámbito nacional.47
47
www.oxfammexico.org
38
A fin de promover un enfoque sólido e integrado sobre la bioenergía, la FAO
ha desarrollado en los últimos años una serie de instrumentos que forman parte
del "Paquete de Herramientas de Apoyo de la FAO para el desarrollo sostenible de
la Bioenergía: Asegurando la Contribución de la Bioenergía a la Seguridad Climática,
Energética y Alimentaria". El paquete tiene como objetivo apoyar a los responsables
políticos en la toma de decisiones y se compone de cinco elementos principales: un
instrumento de apoyo para la toma de decisiones que ofrece una guía básica para la
producción de bioenergía de forma sostenible, un marco analítico que genera
información sobre riesgos y oportunidades del desarrollo bioenergético y seguridad
alimentaria complementado por una marco analítico para apoyo en la evaluación de
impactos ambientales, una herramienta que combina la aplicación de buenas
prácticas con políticas relacionadas con su promoción, y un conjunto de indicadores
para monitorear el desarrollo de la bioenergía.
BIOCOMBUSTIBLES EN EL MUNDO
Los cultivos destinada ala producción de biocombustibles se extienden
notablemente siendo cada vez más la cantidad de países que se especializan en su
producción.
Los principales productores son:
Productores de biodiesel:

Brasil

EEUU

Alemania

Francia

Italia

Argentina

China

Republica Checa

Austria

Dinamarca

Eslovaquia

España
39
Productores de Bioetanol:

Brasil

EEUU

China

Francia

Rusia

India

Nigeria
En Brasil existe una tradición de apoyo desde el Estado a la producción de
biocombustibles (etanol) desde hace mas e 30 años. Actualmente las energías
renovables representan un 55 % de su matriz energética. En este contexto, a través
de la Ley Federal 11.097 de 2005 se estipuló un corte del 2% en biodiesel para
enero de 2008 y un 5% desde enero del 2013. En ese país existen incentivos
tributarios y crediticios para quienes inviertan es a producción de biodiesel. Según el
lugar donde se compra la materia prima, es posible obtener una reducción de hasta
el 68% de impuestos federales y además los créditos son ofrecidos por bancos
oficiales o privados.
Estados Unidos es un país con una matriz energética en la que las
energías renovables tienen una participación del 6%, tiene una política de seguridad
que busca una reducción del consumo energético interno y diversas fuentes de
suministro. Allí desde agosto del 2005 rige la ley de biodiesel, la cual brinda
incentivos fiscales y reducciones impositivas a los productores. Ese estimulo a la
producción trascendió las fronteras ya que establecieron iniciativas para promover la
producción en El Salvador, Republica Dominicana y Haití y formalizaron alianza con
Brasil, el gran productor de etanol.
Por otra parte, en la Unión Europea las energías renovables constituyen el
12,4 % de la matriz energética. En cuanto a los biocombustibles establecieron un
corte del 2% para fines del 2005 y un 5,75% para el 2011.
Estados Unidos y la Unión Europea buscan mitigar si dependencia del
petróleo a través de los biocombustibles. No solo lo producen, sino que también se
muestran interesados en su importación. En este sentido, América Latina y, en
particular Argentina por su alta disponibilidad de materias primas, se posicionan
como principales abastecedores.
40
Se identifica que son pocos los países latinoamericanos con condiciones
para tornarse exportadores y también son pocas las culturas cuya producción tiene
grandes perspectivas de expansión. Básicamente Argentina y Brasil son los grandes
exportadores de productos agrícolas que tienen condiciones de expandir su oferta
para ampliar exportaciones de biocombustibles. Las dos culturas con potencial
productivo son la caña de azúcar, para el etanol, y la soja, para biodiesel. Las demás
culturas tienen poca presencia en la actualidad y no se destinan para las
exportaciones. La situación más ventajosa se encuentra por el lado del etanol, dado
que la soja no es una cultura de alta performance energética, al contrario de la caña.
Sin embargo las potencialidades de exportación del etanol están restringidas por la
imposición de fuerte barrearas arancelarias por parte de los países desarrollados,
donde se encuentra el mayor mercado en el plan mundial para los biocombustibles.
Las negociaciones en Doha no han progresado por la gran dificultad de los países
desarrollados en bajar las barreras arancelarias para los productos agrícolas
competitivos de países en desarrollo. Al tener que bajar alguna de esas barreras por
cuenta de las presiones internacionales, los países desarrollados buscan
compensación en las barreras de nuevos productos agrícolas tales como los
biocombustibles.
El continente latinoamericano se presenta a nivel internacional como una
región que tiene una clara vocación hacia las exportaciones agrícolas. En el contexto
de una creciente difusión internacional del uso de biomasa en el sector transportes,
el continente latinoamericano se antepone como un potencial exportador de
biocombustibles.
La capacidad que los países latinoamericanos tienen de aumentar su oferta
para atender a las necesidades del mercado internacional de biocombustibles es
muy variable. Si bien son muchos los países que exportan en gran cantidad
productos agrícolas, pocos son los que tienen condiciones estructurales de tomarse
grandes exportadores de biocombustibles. Para el etanol, donde la cultura de la
caña de azúcar se antepone como la que tiene mayor potencial competitivo y de
exportación, Brasil es verdaderamente el único país que tiene condiciones de
lanzarse como gran exportador. En el 2006 el fue responsable por aproximadamente
la mitad de las exportaciones mundiales de etanol. En el caso del biodiesel la
situación es bastante distinta en términos de potenciales. Argentina es en la
actualidad el mayor exportador regional de aceites vegetales.
41
En 2006 el comercio internacional de bioetanol llego a la marca de 7.814
millones de litros. Los flujos comerciales internacionales han logrado crecer muy
rápidamente a pesar del gran proteccionismo que existe en ese mercado. Las
exportaciones ya
Son más del 15% de la oferta internacional de bioetanol. Eso muestra que
esta ocurriendo una rápida expansión de ese comercio en mercado internacional.
El principal factor que contribuyo para la consolidación del mercado de
bioetanol fue la implementación por Estados Unidos de medidas que prohibieran la
adición del MTBE en la gasolina. El etanol pasó a ser usado en el lugar de ese
aditivo. Sin embargo, la oferta interna de etanol a partir del marzo no logro cubrir
todas las necesidades de consumo del mercado americano. La demanda interna
alcanzo 20.837 millones de litros en 2006 mientras que la producción, mismo siendo
la mas alta del mundo, fue de 18.813 millones de litros.
Los 10 principales importadores de etanol en el hasta el año 2006 son:
(En millones de litros)
PAÍS/AÑO
2004
2005
2006
Estados Unidos
920.021
820.607
2.740.249
Japón
494.592
509.160
502.323
Alemania
288.306
341.165
429.785
Holanda
187.346
337.305
422.122
El Salvador
40.490
118.464
342.292
Reina Unido
242.132
307.270
297.886
Suecia
96 929
165 585
257 398
Corea del Sur
238.486
241.695
252.050
Bélgica
164.121
157.426
213.698
42
Jamaica
152.371
128.875
198.382
Total mundial
4.615.735
5.348.200
7.285.413
Fuente: F. O. Licht, 2007.)
Los países de América Central y del Caribe como El Salvador, Jamaica y
Costa Rica se benefician del Caribbean Basin Initiative (CBI) y pueden acceder al
mercado norte americano sin tener que pagar impuestos, Esos países se han
tornado importadores de etanol proveniente de Brasil que es deshidratado y
enseguida reexportado hacia Estados Unidos sin impuestos. Es una manera para
que las exportaciones brasileñas, que son casi la mitad del total mundial, tengan
acceso al mercado del país norteamericano que es el mayor del mundo.
Brasil es responsable por casi la mitad de las exportaciones mundiales de
etanol. El segundo exportador mundial de bioetanol en 2006 era China. Sorprende
su posición ya que es un importador líquido de alimentos. La producción de ese país
que se apoya en cereales y leguminosas. Creció aceleradamente en 2006 en
función de los altos precios internacionales. Sin embargo las autoridades de China
han reducido esas exportaciones cobrando un impuesto a la exportación. Se espera
que las exportaciones de China disminuyan en función del aumento de etanol en el
mercado interno que debe alcanzar más de 12 mil millones de litros en 2011. Los
demás exportadores de bioetanol son mucho menos expresivos. Los países del
Caribe y América Central como El Salvador, Jamaica y Costa Rica reexportan en
gran medida la producción de etanol Brasil. Los demás países pertenecen a la
Comunidad Europea y exportan sus excedentes regionalmente.
PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE ETANOL
(En millones de litros)
PAÍS/ AÑO
2004
2005
2006
Brasil
2.402.878
2.592.467
3.428.975
China
96.912
162.204
1.017.778
El Salvador
26.070
89.549
339.110
43
Francia
376.565
335.698
319.296
África del Sur
146.653
392.289
286.861
Jamaica
146.227
134.285
266.969
Estados Unidos
265.983
339.043
200.273
España
61.282
33.076
186.270
Alemania
82.294
136.743
148.782
Costa Rica
115.957
121.255
121.475
Total mundial
4.957.326
5.933.113
7.813.865
(Fuente: F. O. Licht, 2007.)
A pesar de que existan distintas materias primas vegetales a partir de las
cuales se pueda obtener el bioetanol, la caña de azúcar es incontestablemente la
más atrayente para la región y muy probablemente para el mundo. Es en la
actualidad la materia prima mas atractiva y competitiva para la producción de
bioetanol. Es plantada en toda la región. Brasil a pesar de su incontestable liderazgo
es responsable por "solamente” 68,2% de la producción de caña en América Latina.
Muchos de los grandes productores de caña fuera Brasil no tienen capacidad de
expansión de la oferta de manera significativa. Esos países al contrario de Brasil
recientemente están promoviendo programas de expansión del mercado doméstico
de bioetanol, Por esa razón en la mayoría de los países productores de caña del
continente el etanol es destinado al mercado interno. Aunque no se debe perder de
vista que el potencial del mercado interno es considerable y tiene que ser
aprovechado en primer lugar.
PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
(En miles de toneladas y porcentajes)
2006
Caña (miles de ton)
% de América Latina
44
Brasil
455.291,46
68,82
México
50.596,69
7,65
Colombia
39.849,24
6,02
Cuba
24.000,00
3,63
Argentina
18.799,06
2,84
Guatemala
18.721,42
2,83
Ecuador
6.937,00
1,05
Perú
5.625,45
0,85
Honduras
6.834,08
1,03
El Salvador
5.280,44
0,80
Resto de América Latina
29.626,19
4,48
Total America Latina
661.561,02
100
(Fuente: Food and Agriculture Organization of the United Nations` Statistical
Database (FAOSTAT), 15 de julio de 2007.)
Brasil tiene un gran potencial de expansión de la oferta y de demanda de
etanal a partir de la cana. Por el lado de la demanda ha recobrado dinamismo la
expansión de etanol combustible para los automóviles. Hubo una retomada del
mercado interno de etanol en función de la expansión de la producción y de las
ventas de vehículos flexfirel. La demanda externa de bioetanol podría venir a ser un
mercado mucho mayor que el mercado interna si no existiesen barreras comerciales.
Además como la cana puede dirigirse hacia la producción de azúcar, el mercado de
ese producto ofrece gran potencialidad. Esos elementos hacen con que estén
aumentando significativamente las inversiones en la ampliación de la capacidad
existente y en la creación de nuevas plantas.
45
La situación del biodiesel es muy distinta a la del etanol. La expansión del
biodiesel en Europa esta asociada a la mayor disponibilidad en la región de plantas
oleaginosas. Sin embargo la capacidad de Europa para aumentar su producción
interna de oleos vegetales es limitada, Eso demuestra que hay una perspectiva
importante de que aumenten sustancialmente las importaciones de oleos vegetales
en ese continente. Las culturas que tienen potencial para aumentar la oferta de
biodiesel en América Latina son
Las oleaginosas más cultivadas entre las cuales la soja es la que más se
sobresalen. La producción de esa oleaginosa alcanzo en el 2005 casi 96 millones de
toneladas en la región, sin embargo esa producción esta fundamentalmente
concentrada en los dos grandes agro-exportadores de la región que son Argentina y
Brasil. La otra cultura oleaginosa importante es la palma cuya producción esta
ubicada sobretodo en Colombia, Ecuador y Honduras. La palma es la cultura de
mayor potencial para generación de aceites vegetales. Su contenido en términos de
aceite es del 90% al paso que la soja tiene un rendimiento del 18%, Sin embargo la
palma es una cultura destinada al uso alimentar doméstico en América Latina.
La única cultura con la cual se puede contar en el corto y mediano plazo para
aumentar de manera significativa las exportaciones de biodiesel o de oleos
vegetales es la soja cuya producción esta geográficamente concentrada en Brasil y
Argentina. Esos dos países son grandes exportadores de granos y aceites, siendo
que en Argentina las exportaciones de aceites tienen mayor expresión ya que en
Brasil son los granos los que se destacan. La FAO estima que América Latina es
una de las regiones del mundo que tiene las mejores condiciones para aumentar
hasta el 2015 el área de cultivos y la producción de oleaginosas, fundamentalmente
de soja. Las exportaciones de aceite vegetal de Brasil y de Argentina podrán
aumentar en 2 millones de toneladas en cada uno de esos países hasta el 2015.
El principal mercado importador de biocombustibles queda ubicado en los
países desarrollados. En ellos se concentra la mayor parte del consumo mundial de
derivados de petróleo del sector de transportes y es donde se están tomando hoy las
medidas mas claras para la promoción del consumo de biocombustibles. Allí existen
condiciones económicas para importar biocombustibles, porque ya son grandes
exportadores de productos agrícolas, manufacturados y de servicios, y además el
consumo interno de productos agrícolas no esta mas en expansión, En ese caso no
hay peligro que las necesidades de importación de biocombustibles entre en
competición con otras necesidades de importación de alimentos. Sin embargo la
46
agricultura de los países desarrollados, que siempre fue muy protegida por medio de
barreras arancelarias y elevados subsidios, es un importante obstáculo para la
apertura de eses mercados a las importaciones de biocombustibles. Esas barreras
arancelarias son mucho más efectivas para el etanol que para el biodiesel. Este
ultimo llega en el mercado Europeo, que es en la actualidad el mayor del mundo, sin
tener que pagar tarifas sea en la forma granos o de aceite vegetal. El biodiesel llega
al mercado Europeo como un bien industrial y tiene que pagar una tasa del 6,5% ad
valorem. La situación del etanol es muy distinta porque llega a los países
desarrollados como un producto acabado. Paradójicamente el etanol es considerado
como un producto agrícola mientras que el aceite vegetal, que es una materia prima
en la elaboración del biodiesel, se considera como un producto industrial. Los
productos agrícolas sufren mucho más restricciones en el comercio internacional
que los industriales.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.48
Incluido dentro del proceso de EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, se
encuentra un elemento que es el ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA).
El EIA es la documentación presentada por el responsable del proyecto ó
emprendimiento ante la Autoridad de Aplicación, cuyo principal objetivo es
identificar, predecir y valorar el impacto ambiental que las acciones a desarrollar
puedan causar y proponer medidas adecuadas de atenuación o mitigación
pertinentes.
En el siguiente cuadro se describe someramente, las etapas que comprenden
el
Estudio
de
Impacto
Ambiental.
48
Cámara Argentina de Energías Renovables.
47
En la República Argentina numerosas provincias y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, presentan normas y procedimientos para la realización de éste tipo de
estudio y contemplan que tipo de proyectos deben someterse a EIA.
Es importante que el EIA se realice junto con el proyecto, ya que permite un
mejor tratamiento de los puntos más problemáticos, es decir, antes de la ejecución
del proyecto.
Así por ejemplo, es fundamental la referencia al impacto ambiental, en todas
las leyes y comentarios, concepto que es definido por el profesor Ramón Martín
Mateo49, como ‘’un procedimiento previo para la toma de decisiones, que sirve para
registrar y valorar de manera sistemática y global todos los efectos potenciales de un
proyecto, con objeto de evitar desventajas en el medio ambiente’’, agregando luego
que en definitiva, un EIA , tiene el alcance y contenido que desee el legislador , se
trata como veremos de una institución jurídica, por lo que habrá de estarse a lo que
la ley determine al respecto.50
En este sentido, la Declaración de Estocolmo de 1972, ratificada por
Argentina, establece criterios a seguir en materia ambiental, funcionando como ‘’
guía para preservar y mejorar el medio ambiente humano’’.
La declaración proclama:
‘’El hombre es a la vez obra y artífice del medio ambiente que lo rodea, el cual
le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual,
moral, social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la raza humana
en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de
la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de
innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea. Los dos
aspectos del medio ambiente humano, el natural y el artificial, son esenciales para el
bienestar del hombre y para el goce de los derechos humanos fundamentales,
incluso
el
derecho
a
la
vida
misma.
La protección y mejoramiento del medio ambiente humano es una cuestión
fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del
mundo entero, un deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y un deber de
todos
los
gobiernos.
El hombre debe hacer constante recapitulación de su experiencia y continuar
49
50
Tratado de Derecho Ambiental, Ramón Martín Mateo.
Medio Ambiente y su Defensa en Minería y Petróleo. Mariano Ramirez.
48
descubriendo, inventando, creando y progresando. Hoy en día, la capacidad del
hombre de transformar lo que le rodea, utilizada con discernimiento, puede llevar a
todos los pueblos los beneficios del desarrollo y ofrecerles la oportunidad de
ennoblecer su existencia. Aplicado errónea o imprudentemente, el mismo poder
puede causar daños incalculables al ser humano y a su medio ambiente. A nuestro
alrededor vemos multiplicarse las pruebas del daño causado por el hombre en
muchas regiones de la tierra, niveles peligrosos de contaminación del agua, del aire,
de la tierra y de los seres vivos; grandes trastornos del equilibrio ecológico de la
biosfera; destrucción y agotamiento de recursos insustituibles y graves deficiencias,
nocivas para la salud física, mental y social del hombre, en el medio ambiente por él
creado,
especialmente
en
aquel
en
que
vive
y
trabaja.
En los países en desarrollo, la mayoría de los problemas ambientales están
motivados por el subdesarrollo. Millones de personas siguen viviendo muy por
debajo de los niveles mínimos necesarios para una existencia humana decorosa,
privadas de alimentación y vestido, de vivienda y educación, de sanidad e higiene
adecuadas. Por ello, los países en desarrollo deben dirigir sus esfuerzos hacia el
desarrollo, teniendo presente sus prioridades y la necesidad de salvaguardar y
mejorar el medio ambiente. Con el mismo fin, los países industrializados deben
esforzarse por reducir la distancia que los separa de los países en desarrollo. En los
países industrializados, los problemas ambientales están generalmente relacionados
con
la
industrialización
y
el
desarrollo
tecnológico.
El crecimiento natural de la población plantea continuamente problemas relativos a
la preservación del medio ambiente, y se deben adoptar las normas y medidas
apropiadas, según proceda, para hacer frente a esos problemas De todas las cosas
del mundo, los seres humanos son lo más valioso. Ellos son quienes promueven el
progreso social, crean riqueza social, desarrollan la ciencia y la tecnología y, con su
duro trabajo transfundan continuamente el medio ambiente humano. Con el progreso
social y los adelantos de la producción, la ciencia y la tecnología, la capacidad del
hombre para mejorar el medio ambiente se acrece a cada día que pasa’’.
Esta declaración, además, enuncia 26 principios, entre los que se encuentra
el precautorio:
‘’Debe aplicarse la planificación a los asentamientos humanos y a la
urbanización con miras a evitar repercusiones perjudiciales sobre el medio ambiente
y a obtener los máximos beneficios sociales, económicos y ambientales para todos.
49
A este respecto deben abandonarse los proyectos destinados a la dominación
colonialista y racista’’.51
El “principio precautorio”, se traduce como la obligación de suspender o
cancelar actividades que amenacen el medio ambiente, pese a que no existan
pruebas científicas suficientes que vinculen tales actividades con el deterioro de
aquél. 52
Este principio fue receptado por el artículo 3 Inc. 3 del Convenio Marco de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático:
‘’Las Partes deberían tomar medidas de precaución para prever, prevenir o
reducir al mínimo las causas del cambio climático y mitigar sus efectos adversos.
Cuando haya amenaza de daño grave o irreversible, no debería utilizarse la falta de
total certidumbre científica como razón para posponer tales medidas, tomando en
cuenta que las políticas y medidas para hacer frente al cambio climático deberían
ser eficaces en función de los costos a fin de asegurar beneficios mundiales al
menor costo posible. ‘’
En Argentina, la ley 25.675 enumera diez principios de los 26 contenidos en la
Declaración de Estocolmo:
‘’La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma a
través de la cual se ejecute la política Ambiental, estarán sujetas al cumplimiento de
los siguientes principios:
Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo
ambiental deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley;
en caso de que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le
oponga.
Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas
ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los
efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir.
Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la
ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la
degradación del medio ambiente. .
51
Principio numero 15, Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972).
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano .
52
Principio Precautorio en el Ambientalismo, Marco Aurelio Real.
50
Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección
ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las
generaciones presentes y futuras.
Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en
forma gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma
temporal que facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas
con esos objetivos.
Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del
ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones
preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los
sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan.
Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas
instancias de la administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser
necesario, participar en forma complementaria en el accionar de los particulares en
la preservación y protección ambientales.
Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el
aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a través de una
gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no comprometa las posibilidades
de las generaciones presentes y futuras.
Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán
responsables
de
la
prevención
y mitigación
de
los
efectos
ambientales
transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la minimización de los
riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos.
Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos
compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional, El tratamiento y
mitigación de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán
desarrollados en forma conjunta’’.53
Estos diez principios rectores son, pues, presupuestos mínimos para el logro
de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección
de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable, tal como el
legislador lo quiso remarcar en el propio titulo de la ley en cuestión.54
Esto se conjuga con los principios establecidos por la Carta Magna:
53
54
POLÍTICA AMBIENTAL NACIONAL, Ley 25.675, Art. 4.
Derecho Procesal Constitucional, Cap. VIII Las Acciones Ambientales, Marcelo Alberto López Alfonsín.
51
‘’Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado,
apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el
deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de
recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización
racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural
y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos
mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin
que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente
peligrosos, y de los radiactivos’’.55
SOBRE UN BALANCE ENERGÉTICO INCOMPLETO.
¿QUÉ ES EL BALANCE ENERGÉTICO?
Según el INTA, en cuanto concierne a combustibles, el balance energético es
básicamente la diferencia entre la energía disponible por unidad de combustible
producido y la energía necesaria para su producción (extracción o cultivo de la
materia prima), el transporte de ésta a la industria, la industrialización
(transformación y destilado) y transporte hasta el uso final.
Lo que se debe procurar en este balance es que el impacto ambiental de la
producción del biodiesel deseado disminuya o sea nulo y que además, al reemplazar
combustibles de origen fósil, el impacto ambiental de la producción del sustituto sea
inferior al que producía el combustible no renovable original.56
O sea, debe brindar una cantidad significativa de energía por sobre la que se
ha gastado en su obtención.
Balance de la Deforestación.
55
Constitución Nacional, Art 41.
Balance Energético de la producción de biodiesel a partir de soja en la república argentina, Lidia B. Donato,
Ignacio Roberto Huerga, Jorge A. Hilbert, 2008.
56
52
¿Acaso este balance energético tiene en cuenta situaciones como la
deforestación?
En nuestro planeta, 13 millones de hectáreas de bosque desaparecen
anualmente. El 40% de las tierras cultivables están degradadas y más del 50% de
los cereales comercializados en el mundo se utilizan como alimento para los
animales y los agrocombustibles.
El primer dato disponible sobre la superficie efectiva de bosque de la
República Argentina corresponde al Censo Nacional Agropecuario del año 1937 que
indica una superficie de 37.535.308 hectáreas de bosques nativos para ese año.
-
Cuadro 1. Superficie en hectáreas de Bosque Nativo en Argentina entre 1937
y 1998.
Año 1937
Año 1987
37.535.308
Año 1998
33.190.442
35.180.000
Fuente: Año 1937: Censo Nacional Agropecuario 1937; Año 1987: Estimaciones del Instituto Forestal
Nacional; Año 1998: Unidad de
Manejo del Sistema de Evaluación Forestal, 2002.57
Los datos demuestran una constante pérdida de superficie de Bosque Nativo
y la existencia de una aceleración del proceso en las últimas décadas. Según las
estimaciones efectuadas por
la Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación
Forestal la deforestación para el periodo 1998-2002 tiene valores cercanos a
200.000 ha/año. Sin embargo, agrupaciones como Greenpeace aseguran que se
trata de 250.000 ha/año.
Estas cifras responden a un progreso ininterrumpido de expansión agrícola y
urbanización.
Aun así, no olvidemos que los árboles actúan como colectores de carbono.
Una hectárea de bosque nuevo retiene unas 6,25 toneladas de carbono al año y un
árbol puede absorber CO2 a un ritmo de 6 kilos por año.
57
Informe sobre deforestación en Argentina, Celina Montenegro, Ignacio Gasparri, Eduardo Manghi, Mabel
Strada, Julieta Bono, María Gabriela Parmuchi, Ministerio de Salud y Ambiente, 2004.
53
‘’El cultivo de soja ha venido impulsando la deforestación y, por lo tanto, su
crecimiento ha generado enormes emisiones por perdida de masa forestal y por
cambio en el uso del suelo’’.58
UN MODELO SOJERO Y EL LUGAR QUE OCUPA.
La superficie sembrada con Soja en Argentina alcanza en la campaña
2003/2004 13.957.380 has, superando en más de un millón de hectáreas al total de
la campaña 2002-2003, que fue de 12.606.845 has (según datos de S.A.G.P.Ya.).
Representa un incremento promedio del 10.71%, continuando la tendencia
francamente creciente en la superficie nacional dedicada a este cultivo.
Del análisis comparado de las dos últimas zafras, se desprende que casi
todas las provincias han incrementado el área destinada a la siembra de esta
oleaginosa y el país está embarcado en “especialización en soja” no buscada ni
planificada sino más bien, fruto de condiciones técnicas y climáticas propicias para el
cultivo, acompañadas de una rentabilidad superior a las demás alternativas.59
58
59
Greenpeace, Biocombustibles: El biodiesel destruye nuestros bosques.
Estimación del Área Sembrada con Soja. Provincia de Entre Ríos. Campaña 2003/04, publicado por INTA.
54
El crecimiento de la soja y sus derivados en la Argentina en los últimos 30
años se ha constituido en un fenómeno trascendente y fundamental para el país,
tanto desde el punto de vista económico como social.
60las
provincias han
incrementado el área destinada a la siembra de esta oleaginosa y el país está
embarcado en “especialización en soja” no buscada ni planificada sino más bien,
fruto de condiciones técnicas y climáticas propicias para el cultivo, acompañadas de
una rentabilidad superior a las demás alternativas. 61
Para la campaña 2002/03, la soja representó más del 50% del total de los
granos producidos.‘
’En las provincias del norte y buena parte de Córdoba, los cultivos anuales
reemplazaron vegetación natural. Las estadísticas oficiales no permiten percibir esta
variación debido a la resolución espacial de los datos: los cambios están
concentrados en algunos polos agrícolas ubicados en departamentos de gran
extensión y la merma de la superficie ocupada por bosques y montes se diluye en la
superficie total del departamento. Pero el análisis de imágenes de satélite revela la
situación. En el nordeste de Salta, en la campaña agrícola 2002/2003, el 51% de los
cultivos de soja (unas 157.000ha) fue sembrado sobre áreas que en 1988/1989
estaban ocupadas por vegetación natural, mientras que el resto fue sembrado en
tierras que ya entonces eran agrícolas. El 89% de la vegetación natural reemplazada
por soja (el cultivo más dinámico en la zona) correspondió a vegetación de Chaco
‘’La deforestación y los cultivos intensivos generan desertificación, secan la tierra’’. Lina Elena Rubianes.
Ver ANEXO.
61
Estimación del Área Sembrada con Soja. Provincia de Entre Ríos. Campaña 2003/04, publicado por INTA.
60
55
seco (bosques de quebracho, palosanto, duraznillos y otras especies), un 5% a
selva pedemontana, y un 5,7% a Chaco serrano’’.62
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anuncio que la
producción argentina de soja alcanzaría los 53 millones de toneladas en la campaña
2011/12, en su primera estimación para la nueva temporada de la oleaginosa.
Para la campaña 2011-2012, los agricultores argentinos sembrarían 19,3
millones de hectáreas de soja, por encima de las 18,8 millones de hectáreas del
2011. En el orden mundial nuestro país ocupa el octavo lugar en cuanto a superficie
de tierras cultivadas (35.750.000 ha).
62
Expansión agrícola y cambios en el uso del suelo, José M. Paruelo, Juan P. Guerschman y Santiago R. Verón.
Facultad de Agronomía, UBA.
56
AGRO-NEGOCIOS VS. FORESTACIÓN.
Entre los 19 y los 23 kilómetros por sobre la superficie terrestre, en la
estratosfera, un delgado escudo de gas, la capa de ozono, rodea a la tierra y la
protege de los peligrosos rayos del sol.
El ozono se produce mediante el efecto de la luz solar sobre el oxígeno y es
la única sustancia en la atmósfera que puede absorber la dañina radiación
ultravioleta (UV-B) proveniente del sol. Este delgado escudo hace posible la vida en
la tierra.
‘’ Por "capa de ozono" se entiende la capa de ozono atmosférico por encima
de la capa limítrofe del planeta’’.63
La actividad humana ha dañado este escudo a través del uso de químicos
llamados clorofluorocarbonos (CFC), provocando el debilitamiento de la capa de
ozono y la absorción desmedida de rayos ultravioletas por todo el planeta.
Esto tiene como consecuencia la absorción de radiaciones mortales que han
generado más probabilidades de padecer cáncer, asma, alergias y otros problemas
respiratorios.
Es por ello que actualmente, 196 naciones se comprometen a reducir la
emisión de gases CFC a través del Convenio de Viena para la Protección de la Capa
de Ozono (adoptado en 1985), y 180 a través del Protocolo de Montreal (suscrito en
1987) y sus respectivas enmiendas.64
Argentina firmó el Protocolo de Montreal el 29/06/88 y lo ratificó el 18/09/90
(Ley
23.778).65
El Protocolo identificó las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono (SAO) y
estableció un programa para sus reducciones. Bajo el Protocolo de Montreal, la
producción y el consumo de sustancias controladas deben ser reducidas y
eliminadas a través del desarrollo y la introducción de sustitutos y tecnologías
63
LEY Nº 23.724: (CONVENIO DE VIENA PARA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO) Anexo A, art.
1, Inc. 1.
64
Londres (1990): introduce controles al consumo y producción de otros CFC
completamente halogenados, CTC y MC; crea el Fondo Multilateral.
Copenhague (1992): controles al consumo de HCFC y al consumo y producción de HBFC
y BM.
Montreal (1997): obligación de establecer sistemas de licencias para el consumo y la
producción de las sustancias controladas.
Beijing (1999): controles a la producción de HCFC y al consumo y producción de
Bromoclorometano. Obligación de informar cantidad de SAO utilizadas para cuarentena y
preembarque (QPS).
65
La ley 23.778 lleva el título de ‘’Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que agotan la Capa de
Ozono’’.
57
alternativas. En esencia el Protocolo establece un programa de reducción y
eliminación de sustancias controladas.
Sin embargo, la actividad humana siguió modificando la naturaleza y
emitiendo otros gases. Estos gases potencian el efecto invernadero natural.
Muchos científicos aseguran que habría una relación directa entre la
disminución de la capa de ozono y el calentamiento global, lo cierto es que no existe
consenso en esta materia por el momento.
El vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O),
metano (CH4), y ozono (O3) son los principales gases de efecto invernadero en la
atmósfera terrestre.
Además existe en la atmósfera una serie de gases de efecto invernadero
totalmente producidos por el hombre, como los halocarbonos y otras sustancias que
contienen cloro y bromuro (de las que se ocupa el Protocolo de Montreal).
Por su parte, el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono
establece que Las Partes en el Convenio, de conformidad con el artículo 3,
cooperarán en la realización de investigaciones y observaciones sistemáticas y en la
formulación de recomendaciones relativas a futuras investigaciones y observaciones
sobre las concentraciones en la troposfera y la estratosfera de los gases que dan
origen a las familias HOx, NOx, C10x y del carbono.66
Además del CO2, N2O, y CH4, el Protocolo de Kyoto aborda otros gases de
efecto invernadero, como el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos
(HFC), y los perfluorocarbonos (PFC).
El protocolo de Kyoto, que debió empezar a regir en febrero de 2004, no solo
permitirá minimizar el impacto climático de gases tóxicos, sino también generar
nuevos negocios en cada país. Shell, Repsol, Capez Aluar, son algunas de las
empresas que tienen proyectos listos en la Argentina para reducir la emisión de
dióxido de carbono (CO2) en la atmosfera, a través del llamado ‘’mecanismo de
desarrollo limpio’’ y gracias a estas iniciativas podrán obtener los denominados
‘’bonos de carbono’’ (uno por tonelada de CO2 reducida). Es que este convenio
establece que el nivel máximo de emisiones de gases entre 2008 y 2012 debe ser
5,2% inferior al de 1990 e los países desarrollados y cada una de las naciones que
firmaron el Acuerdo de Kyoto debe reducir una cantidad de gases de efecto
invernadero., como el CO2 que contribuyen al aumento de la temperatura y al
66
LEY Nº 23.724: CONVENIO DE VIENA PARA PROTECCION DE LA CAPA DE OZONO ANEXO B,
artículo 2, d, inc ii.
58
cambio climático. Sin embargo, cabe destacar que EE.UU., principal emisor del CO2
no participa del acuerdo.67
El deseo de superar estas emisiones no ha sido suficiente. Estamos
experimentando cambios climáticos nunca antes vistos y poniendo en peligro el
equilibrio de la naturaleza.
‘’Información reciente confirma que el consumo de combustibles fósiles deriva
en la causa mas grande de emisión de GHG antropogénicos. Las emisiones siguen
creciendo y las concentraciones de CO2 se han elevado a 390 ppm, hacia el final del
2010’’.68
Esto ya había sido previsto, y por ello surgió la Convención Marco sobre
Cambio Climático (1992), ‘’ Reconociendo que los cambios del clima de la Tierra y
sus efectos adversos son una preocupación común de toda la humanidad’’.
Como consecuencia de este reconocimiento y de la preocupante quema de
combustibles fósiles surge la sojización y la promoción de agrocombustibles, aunque
también debiera ser de interés común a la humanidad preservar los bosques nativos.
Dicho de otra forma, los agrocombustibles reducen la emisión de dióxido de
carbono, pero los árboles también.
¿Es una buena opción ampliar la frontera agropecuaria para producir más
alimentos
destinados
a
los
agrocombustibles,
aunque
esto
signifique
la
deforestación de otras áreas?
‘’Mas allá de la posibilidad de incrementar la productividad del suelo y los
rindes por la vía de la tecnología, la tierra es un recurso limitado y para todos los
efectos prácticos, no renovable, salvo que se acepte una expansión mayúscula de la
agricultura hacia tierras marginales o a expensas de áreas con alto valor en
biodiversidad.
Sabemos la energía que consumimos ahora mismo. Es fácil hacer el cálculo
de cuantas hectáreas necesitaríamos para cubrir el gasto energético actual de un
país occidental. El resultado es comparable al área del propio país.
En este punto, podemos observar que una demanda creciente de
agrocombustibles que provoque la ampliación de la frontera agropecuaria,
contradecirá el objeto de reducir emisiones de CO2.
67
Revista Rumbos, N° 133, del 12-3-2006.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), Special Report Renewable Energy Sources (SRREN),
Organizacion Meteorologica Mundial.
68
59
Las mayores contribuciones de GHG antropogénicos son aportadas por el
consumo de combustibles fósiles (56,6%) y la deforestación o degradación de la
biomasa (17,3%).69
Como se observa en el esquema, el consumo de combustibles fósiles y la
deforestación representan las mayores contribuciones a la emisión de CO2,
sumando un total de 73,9%.
Vale decir, sería contradictorio disminuir unas para aumentar otras.
Greenpeace considera que ‘’la bioenergía es parte de la solución para
combatir el cambio climático, pero no es “la solución”. Atenuar las consecuencias de
años de uso masivo de energías contaminantes y destructoras del clima requiere de
una serie de medidas y tecnologías energéticas muy diversas que contribuyan a
reducir nuestro consumo y a reemplazar a las fuentes energéticas sucias. Es
esencial que el sector de la bioenergía no se vuelva parte del problema que busca
resolver ni genere nuevos problemas ambientales’’.
MÁS ALIMENTOS, MENOS ACCESO.
‘’El reemplazo de cultivos para alimentar a seres humanos, quizás por iguales
cultivos para satisfacer necesidades energéticas, plantea interrogantes o dilemas
69
IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change 2007 (AR4), Organización Meteorologica
Mundial.
60
morales con implicancias bien pragmáticas para los decisores políticos del mundo
contemporáneo. ¿Hasta que punto hay competencia entre alimentos y energía?’’. 70
El desarrollo de biocombustibles en naciones más ricas ya demostró que tiene
un potente efecto sobre los precios y el cultivo de cosechas. Con el estímulo de
subsidios nacionales al biocombustible, casi 40% del maíz cultivado en Estados
Unidos se destina actualmente a la producción de combustible, al tiempo que los
precios del maíz en la Casa Mercantil de Chicago aumentaron 73% de junio a
diciembre del 2010.
71Estos
subsidios también ponen en riesgo la soberanía
alimentaria, ya que son parte de una política internacional que impide la
consolidación de redes de producción, comercialización y consumo que no esta de
acorde con la conveniencia de grandes capitales.
‘’Como consecuencia del incremento en la demanda de estos cultivos y a raíz
de su valor como insumo para la producción de biocombustibles, se encarecerá su
precio como alimento con las consecuencias macroeconómicas negativas que ya
han
sido
destacadas
por
muchos
analistas
de
prestigio
y
organismos
multilaterales’’.72
Los aumentos de precios también inciden en distantes lugares, destacan
expertos en seguridad alimentaria. "¿Cuánto influye el precio del maíz en Chicago al
precio del maíz en Ruanda? Resulta que existe una correlación prominente. El
precio del maíz en Ruanda aumentó 19% el año pasado.
Para los estadounidenses, pudiera equivaler a unos cuantos centavos
adicionales por una caja de cereal. Sin embargo, ese tipo de aumento pone el maíz
fuera del alcance de la gente pobre.
Los aumentos de precios también dan como resultado que grupos como el
Programa Mundial de Alimento pueda comprar menos comida para alimentar a los
hambrientos del mundo.
Desarrolladores europeos de biocombustibles están comprando grandes
tramos de lo que llaman "tierra marginal" en África, con el propósito de cultivar
cosechas para biocombustibles, particularmente el arbusto de buena madera
conocido como jatrofa. Algunos defensores dicen que la promoción del jatrofa para
la producción de biocombustibles tiene escaso impacto sobre las reservas de
alimento.
70
Derecho Ambiental, Pág. 179, Néstor Cafferatta, Abeledo-Perrot, 2008.
‘’La sojización hace aumentar el precio de todos los otros productos agropecuarios y al no haber vacas
también aumenta el precio de la leche’’. Lucas Pivato Rosa. Ver ANEXO.
72
‘’The silent tsunami’’, Te Eonomist, 19/04/2008.
71
61
Sin embargo, parte de esa tierra es usada por gente pobre para la agricultura
de subsistencia o la recolección de alimentos, como nueces silvestres.
"Tenemos que alejarnos del pensamiento de que la producción de una
cosecha para obtener energía no compite con el alimento", comentó Dubois, de la
FAO. "Lo hace casi inevitablemente", agregó.
Ninguna actividad personal o empresaria puede prescindir del tema de la
preservación, conservación y/o sustentabilidad del medio ambiente, ya que de ello
depende el futuro y éxito de la inversión.73
Numerosos autores refuerzan esta idea con palabras propias: ‘’ Busquemos
en nuestro interior que no esta separado del exterior, el sentimiento de unidad con la
tierra y con nosotros mismos, y encontraremos que volver a la tierra en combustible
para la industria en general es un atentado contra nuestra identidad, es una cara
más del modelo recolonizador’’.74
Además, todos los monocultivos atentan contra la variedad alimentaria, factor
crucial para una alimentación adecuada y suficiente.
Un estudio realizado en el marco del PIUBACC revelo que hay una relación
negativa entre la diversidad de especies vegetales y la ‘’sojización’’ asociada a la
reducción en la heterogeneidad del paisaje agrícola.75
Como prueba de lo mencionado hasta ahora, uno de los resultados de esta
energía alternativa ya se esta avizorando en el mundo entero: varios productos
alimenticios han migrado a la producción de combustibles y han dejado de abastecer
los mercados internos de alimentos. Expertos declararon que la inflación de los
commodities (se refieren a productos agrícolas que, bajo reglas de flexibilización de
comercialización de la OMC, tienen preferencias comerciales) que la producción de
biocombustibles esta generando, es una tendencia global que pueda tener
consecuencias negativas para los países pobres y especialmente para aquellos con
bajo potencial agropecuario.76
73
Medio ambiente y su defensa en minería y petróleo, Mariano Ramirez
Agrocombustibles: Catalizador del capitalismo global. Maya Rivera M. y Sergui Arispe B.
75
PIUBACC, Desafíos del Cambio Climático y Global en Argentina. Efecto de la “sojización” del paisaje
agrícola de la pampa ondulada sobre la diversidad vegetal. E.B. de la Fuente y C.M. Ghersa.
76
Ego Ducrot, Victor. Agencia Periodística MERCOSUR (APM). Suba creciente de precios a la hora de comer.
74
62
EL REEMPLAZO.
Cabe hacerse la pregunta de si la producción de biocombustibles puede, en
efecto, ‘’solucionar’’ la crisis energética que afecta al mundo actual. Conocer la
respuesta a este interrogante, es central al momento de formular políticas que
incentiven la producción de biocombustibles, dado que en gran medida la seguridad
energética, junto a los beneficios ambientales globales, han sido los justificativos
subyacentes de mayor gravitación en la promoción de los biocombustibles. De no
haber un reemplazo significativo de energías no renovables por biocombustibles, se
desdibujan muchos de los argumentos mas persuasivos que se alzan a favor de su
promoción:
1.
La
incertidumbre,
entorno
al
potencial
que
tienen
los
agrocombustibles de reemplazar a los combustibles.
2.
La cantidad de tierras con aptitud agrícola que se deberán
destinar a la producción de agrocombustibles, es también un interrogante con
respuesta ambigua y abierta.
3.
La rápida evolución en los cultivos energéticos y el incremento
en los rindes hace difícil cristalizar un pronóstico de la evolución en la
producción y participación de los agrocombustibles en el mercado energético,
desconociendo la importancia de la biotecnología y la aparición de
biocombustibles de segunda y tercera generación.77
OTRAS ALTERNATIVAS.
Todo lo dicho hasta aquí solo genera antagonismo.
Hace mas de un siglo, el primer vehiculo de Henry Ford se propulsaba con
alcohol, mientras que el motor diseñado por Rudolf Diesel en Alemania consumía
aceite de Mani. Al poco tiempo, sin embargo, ambos inventores y pioneros del
automotor optaron por los combustibles de origen fósil por su mayor contenido
energético.
Como aceite de partida para la obtención de energía se puede utilizar
cualquier tipo de aceite o grasa, ya sea usado o sin usar. Es típico utilizar aceites de
fritura usados en McDonalds u otros tipos de restaurantes de comida rápida. Como
en esos sitios siguen un protocolo estricto de uso sobre estas sustancias, el material
77
Derecho Ambiental, Pág. 193, Néstor Cafferatta, Abeledo-Perrot, 2008.
63
resultante suele ser muy homogéneo y por tanto más susceptible de ser
transformado en biodiesel de una manera sencilla.
Es cierto, los alimentos no son la única forma de generar una energía
diferente a la del petróleo.
Algunos apuestan a la jatrofa, si bien este fruto no es consumido por la raza
humana y no compite con el precio de los alimentos, sigue siendo incompatible con
el destino que queremos darle al suelo. No podemos permitir la incesante expansión
agrícola para la producción de agrocombustibles.
La crisis del petróleo en el corto y mediano plazo no tiene una solución única,
habiendo muchas posibilidades. Además, con las tecnologías actuales y las que se
avizoran en las próximas décadas, no habría, fuera de los otros hidrocarburos, una
fuente alternativa única. Por el contrario, es muy posible que la solución provenga de
una serie de opciones planificadas o no, como la atenuación de la demanda por el
uso racional de la energía acompañada de mayores costos, la expansión de fuentes
sustitutivas como el carbón, el gas natural, los biocombustibles, las energías eólica,
solar y nuclear y en algunas regiones donde aun hay reservas no utilizadas, la
hidroenergía, avances tecnológicos en materia de generación de biocombustibles a
partir de celulosa y la incorporación del hidrogeno como vector en forma anticipada
por los crecientes costos del petróleo también podrían ayudar a cerrar la brecha
entre la demanda y la generación de energía. No todas estas posibles
contribuciones parciales a la solución de la crisis energética son amigables con el
ambiente, ni en particular con el clima. Pero el mayor uso de fuentes alternativas de
energía que no provengan de hidrocarburos contribuirá a la mitigación del cambio
climático.78
En la actualidad, se conoce la posibilidad de apostar a biocombustibles de
segunda y tercera generación, y se prevé que en un futuro se podrá llegar a la
cuarta inclusive.
a) Energía Eólica.79
78
PIUBACC, Desafíos del Cambio Climático y Global en Argentina. Mitigación del cambio climático y crisis
energética. Vicente Barros.
‘’En la época medieval y en la India no había industrialización como la hay en este momento. En las zonas
rurales de la India se utilizaba una técnica, la del digestor. Esta incorporaba todos los desechos humanos. Este
digestor reunía todos los desechos produciendo gas metano. Este gas servia para calefaccionar e iluminar las
viviendas. Un punto interesante es la ruptura de esta idea occidental de que la vida comienza en un punto y
termina en otro. Se rompe esto para generar un círculo de retroalimentación permanente. Lo que muere en ese
caso da vida’’. Lina Elena Rubianes. Ver ANEXO.
79
Energías Alternativas, Pág. 286, Mariano Ramírez.
64
Para el año 2007 la Argentina estaría en condiciones de aumentar en casi 12
veces su producción de energía eólica, pasando de 27 a 300 megavatios, según un
proyecto presentado por la Cámara Argentina de Generadores Eólicos. Una
segunda forma de financiamiento esta prevista por la ley 25.019, llamada Ley de
Energía Eólica y Solar, con dinero proveniente de un fondo especifico que se genera
del mismo modo que el Fondo Nacional para la Energía Eléctrica.
Esta propuesta es esencial para diversificar la matriz energética, mejorar en
materia de emisiones que afectan al clima, y conservar los recursos energéticos no
renovables, señalaron los expertos.80
¿En que país no sopla el viento?
b) Energía Solar.81
El caso de la energía solar térmica es mas interesante. Se obtiene a partir de
la propiedad del sol de generar calor. Su uso aun no esta muy difundido, y en
general funciona combinada con otro recurso.
En la proyección de políticas coherentes en energías mas limpias, debemos
revolucionar
la
manera
en
que
producimos
y
consumimos
energía
y
comprometernos firmemente a reducir las emanaciones en este medio ambiente que
compartimos.
En una nota publicada en La Nación82 se informa que ‘’puede ser que no haya
tanto entusiasmo por la energía solar residencial en todas partes, pero obtener
electricidad y calefacción del sol esta recibiendo mas atención que décadas atrás. El
alza de las tarifas de los servicios públicos, y la baja del costo de los sistemas
solares, que son más livianos y más eficientes y ofrecen nuevos diseños, como los
paneles solares que sirven también de persianas; las instalaciones estandarizadas y
las economías de escala para la producción de equipo, han ayudado a bajar los
costos. Al hacerse mas popular, los costos de la energía solar han caído; el costo es
incluso menor si el sistema se instala como parte de la construcción original de una
nueva vivienda. Como ventajas se podrá reducir la cuenta de electricidad’’.
El hombre ha sido capaz de mucho. Lo que el vegetal ha hecho al captar la
energía del sol, ¿No puede hacerlo el hombre?
80
81
82
La Nación del 15-12-2004.
Energías Alternativas, Pág. 286, Mariano Ramírez.
La Nación del 4-7-2005.
65
c) Fuerza Magnética.83
‘’Un
grupo
de
investigadores
argentinos
realizo
un
descubrimiento
revolucionario en el campo de la generación de energía a partir de la creación del
Transgenerador Magnético, un dispositivo que mediante el magnetismo puede llegar
a generar 1.930 vatios de potencia de 220 voltios. Utiliza como única fuente de
energía imanes permanentes aprovechando la propiedad magnética de rechazo de
polos iguales, la desviación de líneas de fuerza magnética y un complejo sistema
mecánico que transforma la energía magnética encerrada en los imanes
permanentes en energía motriz, eléctrica o calórica estable y 100% ecológica’’.
El director de investigaciones Científicas y Tecnológicas independientes
(ICyTI), Walter Torbay, explica que el Transgenerador Magnético tiene un costo por
unidad de unos 150 dólares y preciso que este dispositivo genera 1.930 vatios,
cuando un domicilio medio consume 1.500 vatios, y remarco que otra de las ventajas
es que ‘’no necesita mantenimiento’’.
d) Geotermia.
La geotermia es la energía producida por el calor de la tierra, ya sea del calor
que irradia la corteza, o el que transmite a diferentes fluidos.
Las centrales geotérmicas se ubican en zonas de altas temperaturas, donde
el agua surge como vapor a 200 grados, pero está tan llena de minerales y gases
que no puede usarse directamente con fines de calefaccionamiento. En cambio, se
la usa para calentar agua fría que entonces pueda servir para calentar espacios.
Sin embargo, el agua de las áreas de alta temperatura es ideal para producir
electricidad.
Las áreas geotérmicas de bajas temperaturas producen vapor a una temperatura
que no excede los
150 grados. Esto puede usarse directamente para
calefaccionamiento.
e) Serpientes de mar.
Existen numerosos prototipos de serpientes de mar, llamadas ‘’Anacondas’’.
83
Energías Alternativas, Pág. 292, Mariano Ramírez.
66
Estas están compuestas por un extenso tubo de caucho de aproximadamente
200m de largo y contienen agua sellada en su interior.
Al encontrarse ancladas al mar, las olas las envisten libremente oprimiendo el
caucho y generando una onda de presión que viaja a lo largo de su interior. Al
terminar su recorrido, la onda llega al extremo final donde se encuentra una turbina,
generadora de energía.
LA VERDAD DE LAS GENERACIONES.
Lo cierto, es que infinidad de investigadores dedican su tiempo a las
generaciones futuras de biocombustibles, aquellas que consideran realmente
renovables y no compiten con los alimentos.
Hoy día, se habla de 4 generaciones de biocombustibles.
a) Primera Generación.
Esta generación es de procedencia agrícola. O sea que implica el
procesamiento de cultivos para la producción de combustibles.
En este sentido, debemos remitirnos expresamente al biodiesel y bioetanol,
dos de los biocombustibles mas demandados en la actualidad.
Sus desventajas han sido desarrolladas exhaustivamente en los títulos
precedentes.
b) Segunda Generación.84
Los biocombustibles de segunda generación son producidos de biomasa no
comestible.
También se utilizan tecnologías de transesterificación pero sobre oleaginosas
no tradicionales como la jatropha, la camelina o la salicornia, o con variedades
nuevas de algas marinas. Inversores nacionales y extranjeros han plantado jatropha,
un arbusto cuyo fruto es tóxico pero que tiene un aceite vegetal viable para producir
biodiesel, en tierras áridas como las de las provincias de Catamarca, Chaco,
84
Camara Argentina de Energias Renovables. La Argentina y los biocombustibles de segunda y tercera
generación. Por Carlos St. James, 2009.
67
Misiones y Formosa, entre varias otras. Hasta hace poco la jatropha no tenía valor
comercial alguno y era considerada un estorbo. Sin embargo, su aceite puede llegar
a ser una materia prima mucho más económica y por lo tanto más deseable que un
aceite comestible. Pero aún sigue sin estar claro si la jatropha es una alternativa
viable, y genera un debate muy apasionado entre sus evangelistas y sus opositores.
Entre sus bondades está el hecho de que no compite con los alimentos, es de bajo
costo y crece en suelos áridos. Sus detractores hablan de la dificultad en cosecharla
(manualmente, requiriendo de mucha mano de obra), que la pulpa excedente
después de extraer el aceite tampoco posee mucho valor comercial, que por su
toxicidad no puede molerse en las mismas instalaciones que se usan para
oleaginosas comestibles, y que sus frutos no maduran en una misma temporada
sino a lo largo del año, complicando la logística y aumentando los costos laborales.
Las algas y las microalgas también generan mucho debate y escepticismo, a
veces simplemente porque sus supuestos potenciales rendimientos de aceite son
mucho mayores a los de cualquier biomasa comestible: según un estudio de la
Universidad de New Hampshire 6 de los EEUU, las algas marinas rendirían no
menos de 7.660 litros por hectárea, comparado con 446 litros/Ha de la soja (y 1.892
l/Ha de la jatropha). Debido a este potencial, nos encontramos en medio de una
carrera mundial para encontrar (y por supuesto, patentar) el tipo de alga ideal y los
procesos que permitan estos altísimos rendimientos de manera económica.85
c) Tercera Generación.86
Los biocombustibles de tercera generación son aquellos producidos a partir
de tecnologías nuevas que siguen desarrollándose pero que mayormente no han
llegado a ser comercialmente viables aún. Existen muchos ejemplos, pero el más
notorio es un proceso de síntesis llamado Fischer-Tropsch, que convierte la celulosa
a combustible a través de un proceso de gasificación de sólidos.
‘’Esto representa biodiesel de segunda generación ¿Qué significa esto? Que no viene ni de la tierra, ni de
tierras marginales, ni de residuos. Es una forma más sustentable de generarlo a partir de cosas que son energía
oleaginosa. Son oleaginosas pero no son ni semillas ni plantas. Son organismos que se pueden modificar
genéticamente como las algas. Son células chiquitas que con ingeniería genética se las modifica para que
generen un montón de aceite y puedan crecer en el agua, agua salada, agua dulce o en cualquier lugar del
mundo que haya sol para que crezca son como árboles. Son pequeños y supereficientes en fotosíntesis. O sea, es
una verdadera sustentabilidad en producción de biodiesel’’. Diego Musolino. Ver ANEXO.
86
Cámara Argentina de Energías Renovables. La Argentina y los biocombustibles de segunda y tercera
generación. Por Carlos St. James, 2009.
85
68
Existen muchísimos tipos de materiales celulósicos que sirven como materia
prima para esta nueva tecnología: residuos de madera, aserrín, la perfolla
(cobertura) y el tallo del maíz, y muchísimas variedades de plantas como el pasto
varilla (también conocido como panicum virgatum, o “switchgrass” en inglés), que no
tienen aplicaciones alimenticias y hasta el momento prácticamente no poseen valor
comercial.
Aquí nos encontramos con uno de los primeros retos de los biocombustibles
de tercera generación.
Los pastos y la madera tienen paredes celulósicas
compuestas de cadenas de moléculas largas y rígidas, justamente para facilitar el
crecimiento vertical del tallo de una planta.
Además, estas moléculas están
rodeadas y enlazadas entre sí con polímeros como la hemicelulosa y el lignino que
también ayudan a darle la rigidez necesaria.
Pero para liberar la energía que
buscamos en las moléculas glucosas de la celulosa, primero hay que encontrar
maneras de disolver estos nudos y acortar y romper las cadenas celulósicas.
Lograrlo requiere de procesos químico-industriales mucho más complejos (y caros)
que la comparativa sencillez de una transesterificación de aceite vegetal a biodiesel
o la destilación de la caña a etanol.
d) Cuarta Generación.
Los biocombustibles son producidos a partir de bacterias genéticamente
modificadas, las cuales emplean CO2 o alguna otra fuente de carbono para la
obtención de los biocombustibles.
A diferencia de las generaciones anteriores, en las que también se pueden
emplear bacterias y organismos genéticamente modificados como insumo o para
realizar alguna parte de los procesos, en la cuarta generación, la bacteria es la que
efectúa la totalidad del proceso de producción de los biocombustibles al mismo
tiempo que reducen CO2.
Actualmente esta generación de biocombustibles se encuentra en fase
teórica, sólo se conoce la posible ruta de síntesis del etanol a partir de anhídrido
carbónico, sin embargo, depende totalmente de la información genética de una
bacteria artificial y puede tener limitaciones termodinámicas importantes87.
87
Economía Informa. Biocombustibles: desarrollo histórico-tecnológico, mercados actuales y comercio
internacional. Carlos Álvarez Maciel.
69
SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
El cambio climático es el tema problema ambiental mas grande que
actualmente esta viviendo la humanidad y que afecta a todos los sectores
socioeconómicos del mundo y del país. Es una preocupación creciente entre
gobierno y sociedad civil. La mitigación del cambio climático es una meta de las
políticas de desarrollo de bioenergia en muchos países. Se trata de un nuevo
descubrimiento que ofrece muchas nuevas oportunidades, pero si no es manejada
con cautela puede significar altos riesgos. Su impacto es fundamentalmente
específico para cada región por lo que sus consecuencias positivas o negativas
varían de acuerdo al escenario, al contexto especifico, la materia prima, la
tecnología aplicada y las características de cada país.88
La principal justificación para el fomento del uso de biocombustibles en la
Unión Europea, junto con el aumento de la seguridad energética, es su contribución
a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero para cumplir los
compromisos del Protocolo de Kyoto. Se considera que los biocombustibles emiten
entre 40% y 80% menos GEI que otros combustibles fósiles. La reducción de la
dependencia de los combustibles fósiles, la reactivación de la agricultura y la
reducción de emisiones de contaminantes locales son los principales motivos para
impulsar el uso de biocombustibles en los países en desarrollo.
Desde el punto de vista ambiental, una primera conclusión es que los
beneficios ambientales asociados al uso de los biocombustibles pueden ser
significativos, siempre que el principal riesgo ambiental, la ocupación de espacios
naturales, pueda ser controlado.
En el ámbito de la contaminación del aire de las ciudades, la contribución
a la mejora de la calidad del aire por el uso de biocombustibles es poco significativa
cuanto mejor sea la calidad del combustible convencional (especialmente el
contenido en azufre) y menor la edad del parque vehicular. Respecto a la
contribución de los biocombustibles a la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero, los estudios de ciclo de vida muestran en general reducciones de
mayor o menor cuantía en comparación con los combustibles fósiles. No obstante,
88
www.un.org/spanish/news
70
recientes estudios que incorporan el cambio de uso de suelo en los análisis de ciclo
de vida ofrecen resultados muy negativos de incremento de las emisiones de GEI.89
El principal riesgo ambiental es la ocupación de áreas naturales para el
cultivo de las materias primas de los biocombustibles, ya sea de manera directa, o
bien como efecto de la sustitución y del desplazamiento de otros cultivos. Esta
situación puede generar la pérdida de áreas naturales, que juegan un papel crucial
en la provisión de bienes y servicios ambientales y contribuir al aumento de las
emisiones de gases de efecto invernadero por la vía del cambio del uso del suelo.
Esta es la principal amenaza desde el punto de vista ambiental.
En relación con el problema del calentamiento global, se puede dar la
paradoja de que la reducción de emisiones asociada a un menor uso de
combustibles fósiles se vea compensada, en mayor o menor medida (incluso hasta
generando emisiones netas de GEI), por un incremento de las emisiones asociado al
cambio de uso del suelo.
El proceso comienza con un aumento en el precio de los productos
agrícolas, al cual responden los agricultores del mundo mediante la expansión de la
frontera agrícola a expensas de bosques y pastizales. Considerando cambios en el
uso del suelo estiman un incremento de emisiones de GEI de 95% del etanol a partir
de maíz en comparación con la gasolina convencional. En Indonesia y Malasia, el
incremento en la demanda por aceite de palma está contribuyendo a la tasa de
pérdida de bosques tropicales de 1,5% anual en estos países. En EE.UU. los precios
crecientes del maíz, trigo y soja están causando que una gran proporción de los 15
millones de hectáreas hasta hace poco bajo el Programa de de Reservas de
Conservación se estén volviendo a cultivar.
Por otra parte, uno de los beneficios más importantes de los
biocombustibles es la reducción en algunos contaminantes locales. El contenido de
azufre de gasolina y diésel está directamente relacionado con las emisiones de SO2.
Los biocombustibles están libres de sulfuros, por lo que su uso, ya sea sustituyendo
totalmente al combustible fósil o en mezcla, reduce las emisiones de SO2 por litro
consumido. La dimensión de los beneficios asociados a la reducción de emisiones
de SO2 depende, entre otros factores, del contenido en azufre de los combustibles y
de la edad del parque vehicular. Cuanto mayor sean el contenido en azufre y la edad
89
Consideraciones Ambientales en torno a los biocombustibles líquidos. José Javier Gómez – Joseluis
Samaniego – Mariana Antonissen. Santiago de Chile, julio de 2008. .Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL).
71
promedio de los vehículos, mayor es el beneficio potencial de la introducción de
biocombustibles. Los países donde los beneficios potenciales de introducir biodiésel
son mayores son Uruguay, Ecuador, Venezuela y los países centroamericanos,
mientras que los beneficios serían relativamente menores en Perú, Chile, Argentina,
Brasil y México, donde las normativas introducirán reducciones adicionales del
contenido en azufre del combustible diésel.
Aunque en términos generales los biocombustibles presentan menores
emisiones contaminantes que los combustibles fósiles, estos efectos positivos se
ven rápidamente compensados por el crecimiento del parque automotor. Por ello, la
mejora en la calidad del aire de las ciudades seguirá dependiendo principalmente de
otras medidas como la mejora en la calidad de los combustibles fósiles, normas más
estrictas para las emisiones de los vehículos y fiscalización de su cumplimiento, así
como mejora en la calidad del transporte público. Teniendo en cuenta las tasas y el
potencial de crecimiento del parque automotor, para que las ventajas ambientales de
la introducción de biocombustibles fueran significativas debería hacerse a una
escala que no está prevista en los planes de casi ningún país de la región. También
podrían darse mejoras de la situación del aire en las ciudades con parque
automotores envejecidos y combustibles de baja calidad.
El sector transporte está creciendo a una tasa anual de 2%, por lo que
una sustitución de combustibles del 5,75% es compensada por el crecimiento del
sector en solo tres años. Por este motivo, no considera la introducción de
biocombustibles como una medida capaz de proporcionar beneficios ambientales
significativos y aconseja centrarse en políticas más efectivas que buscan reducir el
crecimiento del sector. En América Latina y el Caribe la tasa de crecimiento del
parque vehicular es bastante mayor, por lo que los beneficios ambientales asociados
a la introducción de biocombustibles pueden verse rápidamente compensados por el
crecimiento del sector. La brecha respecto al número de vehículos por habitante
entre los países desarrollados y los países de la región es amplia, ya que en el año
2004 el número de automóviles por cada 1.000 habitantes en la Unión Europea era
de 472 y en EE.UU. en 2003 de 759. El potencial de crecimiento del parque
automotor por tanto, si no hay cambios drásticos de política, es muy alto.90
90
Consideraciones Ambientales en torno a los biocombustibles líquidos. José Javier Gómez – Joseluis
Samaniego – Mariana Antonissen. Santiago de Chile, julio de 2008. .Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL).
72
Una primera conclusión de carácter general desde el punto de vista
ambiental es que los beneficios ambientales asociados al uso de los biocombustibles
pueden ser significativos, siempre que el principal riesgo ambiental –la ocupación de
espacios naturales- se controle. Hay experiencias, como la brasileña, que muestran
un desarrollo de los biocombustibles cuyo desempeño ambiental ha ido mejorando
con el tiempo y cuyas áreas de cultivo no amenazan espacios naturales. Otras
experiencias, principalmente en Asia, muestran la destrucción de espacios naturales
para expandir los cultivos. La escalada de los precios internacionales de algunos
productos agrícolas básicos para la alimentación humana y animal, como los
cereales, constituye un enorme incentivo para la expansión de los cultivos a
expensas de áreas naturales, además de los problemas sociales que acarrea. Las
principales causas que explicarían esta escalada de precios de productos
alimentarios, que son objeto de fuerte controversia, serían el aumento de la
demanda de los países asiáticos (China e India), la especulación financiera en los
mercados de materias primas, el aumento del precio del petróleo (que incrementa
los costos de producción agrícola) y el aumento de la producción de los
biocombustibles. Con relación a los biocombustibles hay una fuerte discusión
respecto a la magnitud de su contribución al aumento de los precios de los
alimentos. Es importante distinguir, en esta discusión, la materia prima origen del
biocombustibles ya que el impacto potencial en el aumento del precio de los
alimentos es mucho mayor en la producción de etanol a partir de maíz que en la
producción a partir de caña de azúcar. La mayor parte de los impactos ambientales
negativos se presentan en la fase de producción agrícola, asociados al uso intensivo
de agroquímicos, degradación de suelos y sobreexplotación de los recursos hídricos.
Se trata, no obstante, de situaciones muy dependientes de condiciones específicas
locales y, por tanto, no generalizables. El principal riesgo ambiental es la ocupación
de áreas naturales para el cultivo de las materias primas de los biocombustibles, ya
sea de manera directa, o bien como efecto de la sustitución y del desplazamiento de
otros cultivos. Esta situación puede generar la pérdida de áreas naturales, que
juegan un papel crucial en la provisión de bienes y servicios ambientales y contribuir
al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero por la vía del cambio
del uso del suelo.
73
COMO AFECTA A LA ALIMENTACIÓN.
La disponibilidad de alimentos se ve afectada por la producción de
biocombustibles ya que el uso de grandes escalas de la tierra para la producción de
la materia prima compite por el uso de la misma tierra y recursos hídricos necesarios
para la producción de alimentos. Consecuentemente existe un consenso
internacional en que la demanda de materia prima basada en cultivos alimenticios
usados en el desarrollo de biocombustibles ha contribuido al incremento en los
precios de los productos básicos ejerciendo mayor presión sobre la seguridad
alimentaria mundial, afectando de forma particular a los segmentos mas pobres de la
población91 quienes gastan una gran cantidad de sus ingresos en la adquisición de
alimentos, tanto las poblaciones urbanas como rurales ya que los segmentos mas
pobres del área rural compran mas alimentos de los que producen.
En la actualidad más de mil millones de personas en el mundo aun
padecen de hambre. Existen muchas oportunidades y riesgos en el desarrollo de los
biocombustibles que pueden afectar la capacidad de hombres y mujeres para el
acceso físico, social y económico de cantidades suficientes y adecuadas de
alimentos nutritivos y seguros que puedan satisfacer sus necesidades dietéticas.
Esta presión sobre la disponibilidad de alimentos podría disminuir si los sistemas de
producción de alimentos y energía estuvieran integrados de mejor manera y el
desarrollo de biocombustibles de segunda generación a partir de biomasa
lignocelulosica (pastos), que puede ser cultivada en tierras degradadas no apta para
cultivo de alimentos.92
CONCLUSIÓN.
El análisis llevado a cabo se desarrolla en un terreno de incertidumbre,
numerosas preguntas con pocas respuestas.
91
Declaración Conjunta de los Tribunales de Mandato de Procedimientos Especiales del Consejo de
Derechos Humanos Relativa a la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
(Copenhague, diciembre 2009)
92
www.fao.org/bioenergy/foodsecurity
74
Sin embargo, el objeto de esta investigación permitió consensuar posturas y
unificar criterios.
En este sentido, podemos decir que lejos de arribar a una solución, hemos
señalado que senderos son transitables, y cuales son callejones sin salida.
La opinión más optimista asume las implicancias de un mundo de
biocombustibles y refuerza que esta es una solución a corto plazo. Vale decir, no es
la solución.
Todos conocemos nuestra capacidad productiva, la tierra no alcanzará para
abastecer nuestros consumos energéticos, pronto cederá. Este es un modelo que
será explotado hasta su agotamiento.
La alimentación adecuada necesita tierras fértiles y rotación de cultivos que
permitan un desarrollo digno del ser humano.
Para evitar nuestro propio agotamiento deben conservarse nuestros bosques
nativos, que nos proveen de oxigeno y absorben CO2.
Si no se tienen en cuenta estos factores, la producción puede acaparar la
comida del hombre.
¿Producir es progreso? ¿Qué precio estamos dispuestos a pagar? Debemos
ser productores y consumidores responsables, o en el futuro no habrá qué producir o
consumir.
Es por ello que nunca pierde vigencia el proverbio chino que indica: ‘’Si
quieres un año de prosperidad, planta trigo; Si quieres diez años de prosperidad,
planta árboles y si quieres cien años de prosperidad, educa a la gente’’.
75
Descargar