ANTECEDENTES - Tu patrocinio

Anuncio
ANTECEDENTES
La adolescencia –considerada como la etapa de transición entre la niñez y la edad
adulta- debe ser entendida como una categoría social y culturalmente construida,
que explica y aborda un periodo del desarrollo humano caracterizado por procesos
de cambios biológicos, psicosociales y sociales. El Proyecto “Embarazo Cero en
Adolescentes” de la Dirección de Protección al Adolescente y Juventud, para
operativizar la prestación de servicios y que favorezcan debe contar con el
concurso del personal de Enfermeras Auxiliares, quienes brindaran, atención de
enfermeria, información, orientación y el desarrollo de actividades comunitarias de
educación capacitación y aprendizaje para facilitar la inserción de los y las
adolescentes en la vida social productiva.
La mortalidad en adolescentes constituye un alto porcentaje de la mortalidad en
general de Republica Dominicana, y dentro de las principales causas son las
complicaciones del proceso reproductivo (embarazo, parto y puerperio), la
demanda de consulta espontánea que se presenta en los servicios generales se
produce mayormente por problemas infecciosos, embarazo, parto, puerperio y
accidentes.
Producto de la falta de orientación en temas de sexualidad en la adolescencia
pueden producirse diversos problemas de salud vinculados a la actividad sexual
precoz sin protección (embarazo precoz y complicaciones durante la misma
gestación, infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA), la tasa de fecundidad en
las adolescentes es muy alta (4,4% para menores de 19 años, en relación al 3,8%
de mujeres en edad fértil) constituyendo el 21% de los embarazos esperados, por
tanto 14 de cada 100 mujeres entre estas edades ya son madres o están
embarazadas de su primer hijo, a partir de los 19 años la cifra se eleva a 30 de
cada 100 mujeres.
En el Barrio Pueblo Nuevo de la ciudad de Barahona, el 19,7% de las adolescentes
de 15 a 19 años entrevistadas por CEEDESUR declararon haber tenido relaciones
sexuales.
El 13% de las adolescentes estuvieron embarazadas alguna vez.
Del 21% de las adolescentes de 15 a 19 años que son sexualmente activas, el
1,6% usa algún método anticonceptivo moderno y el 3,5% algún método
tradicional.
Los adolescentes del barrio, la mayor parte carecen de orientación adecuada sobre
estrategias de prevención de embarazos no deseados, en la actualidad aun es un
tabú hablar de métodos de prevención de embarazos dentro del grupo familiar,
escuelas y orientación inapropiada de medios de comunicación. Es así que las
adolescentes llegan a embarazos no deseados, recurriendo de esta manera al
aborto y otras actitudes que llevan en muchos casos a la muerte.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La República Dominicana enfrenta en la actualidad grandes desafíos para alcanzar
el desarrollo sostenible y situar a sus ciudadanas y ciudadanos en un contexto
social y económico que les permita vivir dignamente. Los compromisos
internacionales, así como las leyes y normativas nacionales, ofrecen un marco de
apoyo para el impulso de políticas dirigidas en este sentido.
La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, asumida por el Gobierno
Dominicano como un compromiso de Estado y de la cual se desprenden ocho (8)
objetivos vinculados al desarrollo: erradicación de la pobreza extrema y el hambre;
enseñanza primaria universal; promoción de la igualdad entre los sexos y la
autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna;
combatir el VIH/SIDA; garantizar la sostenibilidad ambiental y fomentar una
sociedad global para el desarrollo. Todos los cuales han sido planteados con base
en las necesidades reales de los pueblos y con una orientación hacia el desarrollo
equitativo y sustentable. Estos objetivos se han constituido en guías para la
ejecución de estrategias, planes, programas y proyectos que buscan dar
respuesta a su cumplimiento.
El tema de la mujer y la adolescencia, se reencuentran en este contexto como un
grupo poblacional prioritario para el cumplimiento de todos los Objetivos de
Desarrollo del Milenio antes mencionados, para lo cual urge el diseño e
implementación de políticas públicas que den al traste con los vergonzosos
indicadores que en materia de salud y desarrollo en la actualidad presentamos.
• La tercera parte de la población son jóvenes, y alrededor de la mitad son
mujeres.. El 60% de estas se concentra en las zonas urbanas (60%),
enfrentándose al déficit de servicios básicos y escasas oportunidades de
movilización social
• A llegar la adolescencia se registran las mayores tasas de deserción escolar,
siendo las causas principales el embarazo, la maternidad y el cuidado de hijos e
hijas por parte de las adolescentes
• El empobrecimiento, el incremento de la urbanización y la inequidad social que se
agudizó en el país durante los últimos años, aumentó considerablemente la
vulnerabilidad de las mujeres jóvenes. La cultura urbana de la desigualdad se
asocia a múltiples factores de riesgo, tales como la violencia social e intra familiar,
el tráfico de drogas, el trabajo infarto-juvenil, la prostitución y trata de personas, la
falta de acceso a capacitación laboral y empleo, así como el limitado acceso y
calidad de los servicios de salud y educación, sumado todo esto a estereotipos de
género donde predomina una situación de subordinación por parte de las mujeres.
Por otra parte, en la zona rural persisten patrones culturales arraigados donde
prevalece la visión de realización de la mujer en función de madre- esposa, esto
contribuye a que las adolescentes formalicen una relación de pareja e inicien la
procreación tempranamente.
• Todo este entorno de riesgo se conjuga con la necesidad de experimentación
propia de la etapa adolescente, apareciendo comportamientos de riesgo que
pueden comprometer la salud y el desarrollo. Tal es el caso del consumo de
tabaco, alcohol y otras drogas, las lesiones por causas externas, la delincuencia,
las situaciones de abuso físico y sexual y las relaciones sexuales sin protección
que con frecuencia tienen como resultado la ocurrencia de embarazos e
infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH/SIDA
• El porcentaje de adolescentes que ya han sido madres o que están embarazadas
por primera vez se registra en un 23%. La incidencia de embarazos es mayor en
adolescentes de escasos recursos económicos, residentes en las regiones más
pobres del país, emigrantes, de zonas rurales y en poblaciones menos educadas
.
• La tasa de mortalidad materna es de 178 por cada 1000, 000 nacidos vivos,
siendo una de las mas altas de América Latina. Una de cada 4 mujeres que
fallecen por causa relacionada al embarazo o la maternidad es adolescente
• Aunque la mayor parte de los y las adolescentes conoce la existencia de los
métodos anticonceptivos, existe poca actitud preventiva de embarazos, se registra
que solo el 16% de las adolescentes y el 27% de los adolescentes utiliza
anticonceptivos en su primera relación sexual, lo que se ha asociado a la
incapacidad de las adolescentes para manejar su sexualidad, esto es atribuible a la
construcción social de los géneros en la sociedad dominicana, donde la mujer
ocupa una posición de subordinación con respecto al hombre
.
• Alrededor del 17% de las adolescentes entre 15 y 19 años han sido víctimas de
algún tipo de violencia y de éstas un 9% la ha padecido estando embarazada. Los
registros señalan que la violencia ocurre con mayor frecuencia entre las menos
educadas, residentes en zonas urbanas y con estado civil de casadas o unidas
• La prevalencia de VIH registrada en la población de República Dominicana, es de
uno por ciento de la población entre 15 y 49 años, lo que equivale a
aproximadamente 46,500 personas con el VIH en todo el país
• Se registra que el total acumulado de personas notificadas viviendo con VIH/SIDA
es de 15,979, de las cuales los y las jóvenes entre 15-24 años constituyen el 19%
e los casos, siendo el 51% de sexo femenino. Cifras estas que se corresponden
con la tendencia hacia la “feminización” de la pandemia del SIDA
En materia de políticas, planes y programas dirigidos a la salud de la mujer joven,
se reporta que estos son limitados y de bajo alcance. El acceso a los servicios de
salud por parte de adolescentes y Jóvenes es limitado, a lo cual se agrega la
deficiente calidad de los mismos. De acuerdo a los datos del Programa Nacional de
Adolescentes de la Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social ,
solo el 50% de las Direcciones Provinciales de Salud han incorporado la atención
diferenciada de adolescentes en por lo menos un establecimiento de su red de
servicios y de estos solo un 17% están funcionando adecuadamente en cuanto a la
oferta de atención, incluyendo la oferta de métodos anticonceptivos y al aplicación
de las Normas Nacionales de atención integral de adolescentes.
En el Barrio Pueblo Nuevo de la ciudad de Barahona se detectaron los siguientes
problemas en los adolescentes/as
 Deserción escolar interrumpida por el embarazo
 Tasas de fecundidad en adolescentes elevados
 Mortalidad en adolescentes por complicaciones en el proceso reproductivo
(embarazo, parto y puerperio).
 Falta de orientación en temas de sexualidad en edades tempranas
 Embarazo precoz y complicaciones durante la misma gestación
Por esta razón se desarrollara e implementara el presente Programa para dar a
conocer estrategias de prevención y por ende mejorar la calidad de vida en las
adolescentes del Barrio Pueblo Nuevo de la ciudad de Barahona Republica
Dominicana.
RESULTADOS ESPERADOS.
 Que 1,600 jóvenes matriculados en las escuelas secundarias públicas del
municipio de Barahona conozca y se involucren en el programa sobre
prevención de embarazos
Actividades
1. Charlas sobre sensibilización e información a adolescentes,
profesoras/es y personal de salud
2. 120 charlas en escuelas secundarias sobre embarazos en
adolescentes.
3. 40 charlas sobre educación sexual.
4. Charlas sobre enfermedades de transmisión sexual, ETS/SIDA
 Involucrar a 2,000 adolescentes, 1,500 jóvenes, 5000 padres y madres de
los barrios del municipio de Barahona conozca y se involucren en
actividades sobre prevención y tratamiento de embarazos en adolescentes
Actividades
1. Talleres sobre prevención de embarazos, como tratar a la adolescente
embarazada.
2. Talleres sobre ETS/SIDA.
3. Promoción del taller “paternidad y maternidad adolescentes no
planeada ¿sabes qué onda?” así como el de “salud sexual y
reproductiva en madres y embrazadas adolescentes” en la comunidad.
4. 50 Charlas sobre maternidad y paternidad responsable
5. 50 Charlas sobre repercusiones sociales, económicas, educativas,
psicológicas y biológicas que conlleva la paternidad y maternidad no
planeada en la adolescencia.
6. 50 Charlas sobre ETS/SIDA.
7. 20 Talleres sobre métodos anticonceptivos
8.
 Formación de 10 asociaciones de mujeres “descubriendo la necesidad del
desarrollo de su liderazgo en la comunidad”
Actividades
1. 50 Charlas sobre derechos de la mujer
2. 50 Charlas sobre liderazgo comunitario
3. 10 Jornadas de formación de grupos y asociaciones de mujeres en
los barrios
4. 20 Talleres sobre planificación participativo y comunitaria
 Se han formado 20 comités de salud integrado por adolescentes
participando en la gestión de salud municipal.
Actividades
1. 10 jornadas para la formación de comités de salud barrial formados
por madres y adolescentes.
2. 20 talleres Capacitación de promotores/as y consejeras/os
adolescentes que realizaron la réplica a otros/as adolescentes.
 Se Habilitado 10 espacios confiables de reflexión sobre temas de sexualidad.
Descargar