Currículum Vitae de Enrique Rodríguez Viera

Anuncio
Currículum Vitae de Enrique Rodríguez Viera
Integrante de la música popular uruguaya, compositor, cantante, guitarrista y
docente. Se formó musicalmente en el Conservatorio Municipal de Tacuarembó
y además, en forma particular con los profesores Francisco Pissiotano y
Esteban Klisich.
Realiza recitales desde 1977, en diferentes salas de teatro y festivales en todo
el país. Jurado y artista invitado en el Festival de La Paz (Canelones) durante
cinco años; formó parte de los dos Encuentros Latinoamericanos de Música
Popular, al que concurrieran destacados músicos de todo el continente, con
amplia repercusión popular.
Ha actuado en los siguientes teatros: Solís, del Notariado, Alianza Francesa,
Circular, Tinglado, Stella, La Gaviota, Del Centro, Asociación Cristiana de
Jóvenes, del Mercado, Candela, Ateneo, Sala Verdi, Florencio Sánchez, El
Galpón, De la Máscara, Odeón, Florencio Sánchez (Paysandú), Ateneo (Salto),
Teatro de la Ciudad de Florida, Teatro de la Ciudad de Rivera, Teatro de la
Ciudad de Minas, etc.
En festivales realizados en estadios deportivos tales como: Estadio Centenario,
Palacio Peñarol, Luis Franzini, Atenas, Trouville, Liverpool, “Verde y Rojo”,
Cancha del Club Salus, Paladino, Luis Trócoli, Malvín, Landoni (Durazno),
Goyenola (Tbó), etc.
Además participó de recitales en locales sindicales,en facultades, tales como :
de Medicina, Arquitectura, Sicología, Humanidades, Ingeniería, Veterinaria, en
el Paraninfo de la Universidad, en el Instituto Profesores Artigas.
En colegios, liceos y escuelas de todo el país.
En festivales tales como: “La Patria Gaucha” (Tacuarembó), “Festival de
Durazno”, “Semana de la Cerveza” (Paysandú), “Festival de Horticultores”
(Salto), “Festival de Carmelo” (Colonia), en la ciudad de Melo, Fortaleza de
Santa Teresa (Rocha).
De sus actuaciones en el exterior se pueden destacar las realizadas en:
* Brasil – Teatro de la Asamblea Legislativa de Porto Alegre, junto a W.
Benavides, Larbanois-Carrero, Sebatiâo Fonseca de Oliveira. Grabando
además, en dicha ciudad, dos fonogramas (“La comparsa” y “ Memorias dos
bardos das ramadas”) con los mencionados artistas (editados en Brasil y en
Uruguay).
* Festival de la Ciudad de Santa Rosa (Estado de Rio Grande Do Sul) y en el
Teatro de la Ciudad de Gramado(Brasil).
* Paraguay– Festival del Lago Ypacaraí, transmitido por cadena de radio y
televisión a todo el país.
* Argentina - Teatro Scalabrini Ortiz, Teatro de Avellaneda, Casa Manuel
Oribe, Tearo “Eva Perón “ de la municipalidad de Buenos Aires,Teatro “El
Galpón” de la ciudad de Luján.
*Chile – Anfiteatro de la comuna de Pudahuel, Teatro de la comuna de Lo Prado, Teatro
“Carrera” de la ciudad de El Monte, Auditorio de la Universidad Católica de Santiago,
Teatro de la ciudad de San Antonio, en Valparaíso, en Viña del Mar, en la casa de Pablo
Neruda, en Isla Negra.
Grabó para el Sello Sondor desde 1979: “El árbol del canto”; “Sobre los muros”;
“La comparsa”. Ha participado en varios LD colectivos: “Canciones del asfalto 1
y 2”.
Como guitarrista en el LD “Cuando me pongo a cantar” con Larbanois-Carrero;
en “Carnaval 2” con Omar Romano y Los del Altillo, “El canto incesante” con
Hugo Esquivo y Marcelo Bocanera, “Tablado” con O. Romano, “Antología” con
Carlos Benavides.
También ha grabado, como cantante y guitarrista, para el sello Ayuí - LD “Un
campo blanco”; participó en el disco – “Sobre pájaros y almas” (sello Orfeo) de
Alfredo Zitarrosa y Numa Moraes; para el Sello Gambardella – “Las estaciones
perdidas” y para el sello Sondor, “Esquina de sol” con Carlos Benavides.
Ha musicalizado más de 120 textos de W.Benavides, destacamos:
– “Milonga de aparecidos”, “Benteveo Bienteví”, “El cerno queda”, “Memorias
de Leandro Gómez”, “Copla de la Constancia”, “Canción del amor fugitivo”,
“Las estaciones perdidas”, “Lundu de la morena”, “Palabras al Oscuro”,
“Milonga de los Abuelos”, “La noche constelada”, “Décimas de la Noche”,
“Historia seca”, “Tango del Norte”, “El Laúd montañés”, “Fado desconocido”,
“Vals de San Gregorio”, “Décima Contestataria”, “ Si Navidad...”, “Canción con
golondrinas”, “Cazadores Infantiles” , “Los pueblos”, “Foto de Glyde”, etc.
Con textos de José Carlos Seoane – “Aunque no siempre pueda”, “Una Mujer
como Tu”, “Breve entrevista con la mujer de la plaza”, “Sin llorar, sin adiós”
Con textos de Walter Ortiz y Ayala – “Esta es mi ciudad”. “Al arroyo Sandú”.
Con textos de Elder Silva – “Milonga del rabdomante”, “Shotís de pie cambiado”
Con textos de Aldo Mazzucchelli – “Cerros de los Caracoles”, “Rita”
Con textos de Jorge Arbeleche – “El espejo”, “Estoy atado a esta tierra...”
Con textos de Líber Falco – “Secreto”, “Luna”,
Con texto del venezolano Andrés Eloy Blanco – “Romancillo Carcelero”
Su primera composición “Esa página rota” (texto de W. Benavides) aún
permanece inédita.
En 1993 grabó para el Sello Sondor el fonograma “Las Milongas”, junto a
Washington y Carlos Benavides, material ampliamente difundido, en su
mayoría con poemas de y por Washington Benavides, canciones
musicalizadas tanto por Carlos como por Enrique; destacándose, además de
las cantadas como solista; las que realizaron a dúo, tales como: “Canción de
El Prado”, “Fado Desconocido”, “Canción del amor fugitivo” compuestas por, W.
Benavides y Enrique Rodríguez Viera).
En 1994 viajó a Porto Alegre para grabar “Estrela / Estrella Federal”, en los
estudios de grabaciones ISAEC, junto a Julio Mora, Carlos Benavides, con el
historiador y decidor de poemas,brasileño, Sebastiao Fonseca de Oliveira.
Fue editado tanto para Brasil (sello SBF), como para Uruguay (sello Sondor).
En 1995 y 1996 continuó realizando recitales en diferentes ciudades del país.
En 1997, formó parte del Homenaje a Zitarrosa realizado en Argentina, en el
Teatro Ópera de Buenos Aires, junto a destacados músicos uruguayos (José
Carbajal, Carlos Benavídez, cuarteto Zitarrosa) y argentinos (Mercedes Sosa,
Víctor Heredia, Nacha Roldán, etc.)
Participó (con su grupo) en recitales poético-musicales junto a los poetas,
Walter Ortiz y Ayala, Washington Benavides y Jorge Arbeleche en pubs y
teatros de Montevideo (Alemdalenda, Teatro del Mercado, Centro Cultural
Mercado de la Abundancia, Teatro Florencio Sánchez, entre otros).
En 1998, es de destacar, entre otras grabaciones en las que participó, la del disco
compacto Selva Selvaggia, que formó parte de uno de los proyectos culturales
seleccionados por el Fondo Capital de la Intendencia de Montevideo y por el
Ministerio de Cultura, que lo seleccionó entre 70 proyectos presentados.
Este disco compacto (que recoge la obra antes mencionada, de W. Benavides y
Enrique Rodríguez Viera) contó con la participación especial, de Eduardo
Darnauchans (que dice los textos junto a W. Benavides), de los cantores y músicos:
Numa Moraes, Carlos Benavides, Popo Romano, Esteban Grille, Ernesto
Verneziano, Daniel Agosto, Silvia Larrea.
Actuó en el Teatro del Notariado, acompañado de los músicos, Esteban Grille y
Ernesto Veneziano, en la presentación del libro “La Cajera del Oxford y otros
poemas de amor” de Elder Silva (Ediciones Abrelabios), para la cual musicalizó
una serie de textos de dicho poeta. Así mismo formó parte de otras
presentaciones de la misma obra literaria en Montevideo e interior del país que
se realizaron durante ese año.
En 1999, el Sello Remix editó tres compactos con su participación en las
canciones: “A Don José”, “A José Artigas” y “Río de los Pájaros” (CD “Desde
Uruguay”); con la canción “De Corrales a Tranqueras” (CD “El Folklore
Uruguayo”); y Populares 2 – con CX 4 – Radio rural.
Se desempeñó como colaborador-conductor del programa radial “La canción
nuestra, a la hora de los grillos” en CX 4; junto a Numa Moraes, participando
además de las peñas organizadas por la audición.
También en 1999 formó parte de los recitales realizados en la Casa de la
Cultura del Prado junto a los poetas Walter Ortiz y Ayala y Elder Silva.
En el primer trimestre del año 2000, actuó en los festivales: “De la Patria
Gaucha”, “Durazno”, “de la Fortaleza de Santa Teresa”. En ese mismo año
graba una canción como solista (“Una Polqueira”) para el disco compacto
colectivo “Canto Nacional” y acompaña como guitarrista a Carlos Benavides
para el mismo fonograma editado por CX 4.
Realizó junto a Numa Moraes y Carlos Benavides, el espectáculo “La Canción
Nuestra” en el Teatro Florencio Sánchez (Cerro), con muy buena asistencia de
público.
Participó del escenario mayor Alfredo Zitarrosa en la Expo-Prado 2000 junto a
sus músicos.
Junto al poeta Hermes Millán, participó de la presentación del libro “Los hijos
de Wynants” en diferentes pubs montevideanos.
En marzo de 2001 fue contratado para actuar en el Festival de La Patria
Gaucha. En abril del mismo año canta en la Expo-Prado, en el escenario
mayor (denominado, Alfredo Zitarrosa) junto a renombrados músicos
uruguayos.
Actuó- en diferentes pubs montevideanos. Participó de programas televisivos.
En los estudios, Orión y Sudei, grabó una serie de canciones del material
denominado: “Hospital del Silencio”, que aún permanece inédito.
Dicho material está integrado por composiciones hechas con reconocidos
poetas nacionales tales como Washington Benavides, Walter Ortiz y Ayala,
Elder Silva, canciones con texto y música de Enrique y además versiones de
canciones de otros compositores, interpretadas por Enrique Rodríguez Viera.
Dentro de las canciones que componen la grabación, “Hospital del Silencio” están: “
Roja y Blanca” (Noel Álvarez – Enrique Rodríguez Viera) y “Viejo Estadio
Goyenola” (E. Rodríguez Viera) que son canciones de homenaje y reconocimiento
a la cultura futbolística de Tacuarembó y al estadio de la ciudad del mismo nombre,
que forman parte del paisaje histórico cultural ineludible a todo tacuaremboense.
Pero el material no solo se queda en esta temática sino que revaloriza y retoma a
la poesía y su vigencia, transportándola a través de la música, al público que no
tiene acceso, ya por elección propia o por otras determinantes. Así mismo, en
dicho trabajo grabado hay una búsqueda y recreación de las raíces folklóricas, “un
volver a la fuente”, intentando desde ese plano, lograr un sonido de nuestro
tiempo.
En esta grabación se contó con el aporte invalorable de los músicos: Popo
Romano (contrabajo y bajo eléctrico), Martín Ibarbouru (batería), Esteban Grille
(guitarra de cuerdas de acero, guitarra eléctrica y armónica), Néstor Techera
(coros), Andrés Stagnaro (coro), Abayubá Rodríguez (bandoneón), Gustavo
Goldman (bajo), Ernesto Veneziano (percusión) y los técnicos de grabación
Néstor Techera y Daniel Canoura.
Enrique Rodríguez Viera realizó durante el año 2002 y 2003, junto a
destacados poetas, como: Elder Silva, Hermes Millán, Ricardo Scagliola; en el
Centro Cultural “Las Casernas del Muelle Viejo” (Montevideo) y en la ciudad de
Pando (Centro de Papeleros), un extenso ciclo de recitales.
Fue contratado por la IMM, como solista, para actuar en el escenario mayor
“Alfredo Zitarrosa” para la “Expo Prado 2002” como solista (con su grupo).
También fue contratado para actuar como solista, acompañado por su grupo,
para la “Expo Prado” 2003, pero además es designado como jurado para el
certamen denominado, “Guitarra Negra”, nuevas voces para la música popular.
En ese año participó como solista, en Festivales tales como: Salto; Paysandú
en la “Semana de la Cerveza”; Tacuarembó en la “Patria Gaucha”.
Actuó junto al poeta y periodista Ignacio Suárez, en “La Posta de Americando”,
realizando un recital denominado “Desde la ventana” (mayo 2003); con textos
de Ignacio, musicalizados por Enrique, canciones que se entrelazan a textos
dichos por su autor.
Enrique Rodríguez Viera, musicalizó algunos poemas del libro “Carencias –
Marginales - Del Poder” de Héctor Manrique. Actuó junto a Javier Cardozo en
la presentación de dicho libro en la Sala de Audiciones de “Todomúsica” en el
Shopping Montevideo.
Con Héctor Manrique, junto a Noel Álvarez y Dardo Díaz, realizaron el
espectáculo “La flor y la espina” (mayo 2003) en el club Tacuarembó de dicha
ciudad, convocando a un importante marco de público. El mismo espectáculo
se realizó en el Teatro “Florencio Sánchez” (Cerro -Montevideo) en julio del año
2003.
En agosto del mismo año, viajó a la Ciudad de Luján, en Argentina. Se
presentó en el Teatro “El Galpón”; interpretando textos de diferentes poetas,
que él ha musicalizado.
Participó del Primer y Segundo, “Manantial de Canto y Jineteada” en el
departamento de Tacuarembó, colaborando con el Hospital de dicha ciudad.
Fue invitado a participar del 18º Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano
(ENTEPOLA) junto a Héctor Manrique (poeta); realizado en enero del año
2004, en Chile; en la Ciudad de Santiago. Actuó en los diferentes escenarios
instalados en “Cerro Navia”; Universidad Católica de Santiago y en el Anfiteatro
de la Municipalidad de Pudahuel.
Fue contratado para actuar en el cierre de los cursos de verano dictados en la
Comuna de Pudahuel y en tres Pubs Culturales denominados “La casa en el
aire”, en el pub “El Papalote” en el centro de Santiago.
Participó de programas de radio y televisión chilenas. Destacándose la
entrevista y actuación realizada en el Canal 3 de Pudahuel.
En febrero de 2004, participó del 3er. Encuentro de poesía y música fronteriza,
que se realizó en el balneario de “La Laguna Merím”.
En el mes de junio de 2004, regresó a Chile, porque fue convocado a participar
de los recitales en homenaje al poeta Pablo Neruda, en el centenario de su
natalicio. Se realizaron eventos artísticos en diferentes ciudades chilenas;
destacándose significativamente, la presentación en el festival, con 50.000
personas en la playa de Isla Negra, al pie de la casa de Neruda.
Junto a los cantores uruguayos, Javier Silvera y Federico Wolf (residentes en
Chile),se presentó con el recital “Milongas”, en el tango – bar, “El Cachafaz”,
con muy buen suceso de público, lo que demandó, varias presentaciones.
Además dictó clases de guitarra para la música popular, en el centro cultural de
las comunas de Pudahuel y Lo Prado, para los jóvenes músicos de dichas
comunas.
En enero de 2005 vuelve a participar de Entepola (encuentro de teatro
latinoamericano y afines) en Santiago de Chile, junto a 4 músicos
acompañantes (Esteban Grille, Ismael Pardo, Javier Luzardo y Carlos Buela).
Presentaron el recital denominado: “Cansó” (homenaje a la canción
trovadoresca). Actuaron en el Anfiteatro de la comuna de Pudahuel, en el teatro
de la comuna de Lo Prado, en Cerro Navia, en el teatro “Carrera” de la comuna
del Monte, en diferente pubs de santiago, Valparaíso, Viña del mar, etc.
Realizó talleres de música popular para estudiantes terciarios de la
Universidad católica, “Cardenal Raúl Silva Henríquez”.
En las comunas de Pudahuel y Lo Prado, nuevamente dictó clases de guitarra
en el área de la música popular para los jóvenes músicos de dichas comunas.
Presentó, el 19 de octubre de 2005 en sala Zitarrosa el recital “Cansó”, junto
a 17 personas entre músicos, bailarines y con la participación, como invitado
especial, del poeta W. Benavides, grabándose en vivo dicho recital.
Actuó con su grupo, en abril de 2006, en semana de turismo, para la “Expo
rural del Prado”, en el escenario A. Zitarrosa.
El 12 de mayo, en Tacuarembó, como punto de partida, realizó el recital
“Viaje al Norte”, luego al teatro Florencio Sánchez del cerro, con el
recital,”Agua del Sandú”.
En sala Zitarrosa 21 y 28 de mayo de 2006 (“Agua del Sandú”), actuó
acompañado por: Esteban Grille (guitarra, mandolina, voz), Daniel Paladino
(bajo), Ernesto Veneziano (Batería, percusión y accesorios), Édison Bordón
(bandoneón),Carlos Buela (guitarrón),Tabaré Silva (coro), Javier Luzardo
(coro), batería de murga integrada por: Rosana Sosa (platillos), Carolina Silva
(bombo), Mariana Moraes (redoblante) y los bailarines de tango y raíz
folklórica: Gabriela Korseniak y Ernesto Sanjinés.
Ha sido elegido por el programa de desarollo cultural de la I.M.M. denominado
“Esquinas”, su recital – unipersonal: “Sola/mente”. Se realizó en febrero, en
diferentes barrios de la ciudad de Montevideo.
Actuó con sus músicos, en “La semana criolla del Prado” el jueves 5 de abril
de 2007, en el escenario mayor, Alfredo Zitarrosa.
Presento el jueves 11 de octubre en sala Zitarrosa, el espectáculo
denominado: “El Batoví Dorado” poemario del poeta Wáshington
Benavides, musicalizado por Enrique Rodríguez Viera. Además integraron
dicho espectáculo textos de otros autores, tales como W. Ortiz y Ayala,
Elder Silva, Ricardo Scagliola, Aldo Mazzucchelli, José Seoane, del poeta
venezolano Andrés Eloy Blanco, etc.
En diciembre de 2007 se presentó junto al poeta Walter Ortiz y Ayala, en
“Una plaza al sur” espectáculo de música y poesía en planta alta del mercado
de los artesanos.
Esta en proceso la próxima edición en cd de los espectáculos “Cansó” y “Agua
del Sandú” (selección) que fue grabado en vivo.
En marzo de 2008 se presentó junto a su grupo en el escenario Zitarrosa del
Prado de Montevideo.
En octubre de este año se presento en Espacio Guambia junto a Esteban
Grille y Silvia Sabaj en un recital basado en la música y poesía de Eduardo
Darnauchans.
En marzo de 2009, se confirma la elección, por jurado, por parte del Ministerio
de Cultura, de los 4 proyectos con diferentes líneas musicales para
recitales en vivo, que Enrique presentó; quedando integrado a la nómina
de artistas de dicho Ministerio.
El 10 de abril del mismo año, actúa nuevamente., en la semana de “Las
Criollas del Prado” en el escenario mayor, Alfredo Zitarrosa.
Durante mayo y junio, realiza presentaciones en diferentes pubs
montevideanos.
El 11 de Octubre presenta en Sala Zitarrosa el recital, “La canción del
camino” acompañado por sus músicos.
El 11 de noviembre de 2009, también en sala Zitarrosa, realiza el espectáculo
“Pago” homenaje al trovador y poeta Eduardo Darnauchans,
acompañado por: Esteban Grille (guitarra y voz), Tabaré Silva (coro) e Ismael
Pardo (cajón). Además participaron como invitados los músicos y cantantes:
Eduardo Larbanois, Fernando Cabrera, Jorge Galemire, Alejandro Ferradás y
la profesora de literatura y escritora, Silvia Sabaj.
En abril de 2010, actúa en la semana de “Las Criollas de El Prado”, en el
escenario Alfredo Zitarrosa.
En _Setiembre, en teatro Florencio Sánchez, del Cerro en Montevideo, recital
“La fascinación de la música y la palabra” con el periodista Eduardo Couto, en
homenaje a Florencio Sánchez (escritor –dramaturgo, uruguayo)
8 de Octubre de 2010 edición, lanzamiento desde la ciudad de Tacuarembó,
con la presentación en vivo de su último CD denominado “Agua del Sandú”
en club Tacuarembó.
22 de Octubre, presentó en Montevideo, en sala Zitarrosa, su CD “Agua del
Sandú “ acompañado por sus músicos y los siguientes poetas e invitados: W.
Benavides, Ignacio Suárez, Victor Cunha, Elder Silva y Javier Cardozo.
Con la participación especial de los músicos y cantores: Carlos Benavides,
“Popo Romano”, Gustavo Fernández. Además, esa noche, se celebró el 30
aniversario de la edición de su primer fonograma “El árbol del Canto”
(sello Sondor).
28 de Octubre, actúa en la noche que se le distingue a Washington Benavides,
como ciudadano ilustre de la ciudad de Tacuarembó.
Noviembre, realiza el recital “Solamente” en la ciudad de San Carlos.
En febrero y marzo de 2011, presenta en San José y Florida el recital
“Solamente”.
En abril nuevamente, canta en la semana de “Las Criollas del El Prado” (en
Mdeo) en el escenario mayor, Alfredo Zitarrosa.
En dicho mes, actúa en la presentación del libro escrito por W. Benavides, “El
frasco azul”, realizada en el teatro de la Facultad de Artes, en Montevideo.
Mayo- actúa en diferentes boliches montevideanos.
En el mes de julio, presenta en la ciudad de Rivera, su CD “Agua del Sandú”.
Actúa en club Democrático de Tacuarembó, en el marco de “La noche de
las vigilias” por el bicentenario de la revolución Artiguista y la
celebración de El día del Patrimonio Nacional.
5 de octubre- realiza con Dardo Díaz el recital, “Saludo” homenaje al poeta
tacuaremboense, Walter Ortiz y Ayala (en Montevideo)
En el marco de la 2da Feria del Libro y 1er Festival de la Naciones,
organizado por la casa de la cultura de la Intendencia Municipal de
Tacuarembó y diferentes organizaciones sociales.
Actuó: el jueves 9 de noviembre de 2011, realizando “Agua del Sandú”.
El viernes 10 de noviembre de 2011 presentación de “El frasco azul” con
W. Benavides y Carlos Benavidez.
Domingo 13 de nov. Tributo a Eduardo Darnauchans con el recital
denominado; “Pago”.
Mayo de 2012- En club Tacuarembó, organizado por la Junta Departamental
de dicha ciudad, se realiza el espectáculo “Pago” en homenaje a Eduardo
Darnauchans, con la participación de Enrique Rodríguez Viera, acompañado
por Esteban Grille (guitarra), Ismael Pardo (cajón y batería) y Santiago Marrero
(bajo). Como invitados especiales: Eduardo Larbanois, Thiago Larbanois ( que
interpretaron un fragmento de la obra musical “Cuerdas Desatadas”) y el poeta
Atilio Dúncan Perez (Macunaima), que leyó sus textos.
A partir de mayo, dos viernes por mes, participa de las actividades culturales
que se realizan en la asociación de empleados bancarios (AEBU) en la ciudad
de Tbó
.
El viernes 14 de setiembre de 2012 a las 21 horas, nuevamente
presentó en Sala Zitarrosa, su último CD denominado “Agua del Sandú”.
acompañado por los músicos: Esteban Grille, Ismael Pardo, Santiago Marrero,
el coro, integrado por: Tabaré Silva y Daniel de los Santos.
Participaron como invitados especiales: los poetas Ignacio Suárez, Atilio Pérez
“Macunaíma” y Walter Ortiz y Ayala. Además los músicos: Carlos Benavides,
Héctor Vicente, Dardo Díaz.
En octubre, participa como cantor en la presentación del libro escrito por Silvia
Sabaj, de análisis, de la obra poética de Eduardo Darnauchans, realizado en la
Bilioteca Nacional, en Mdeo. En noviembre, se presenta el libro antes
mencionado en Tacuarembó, junto al recital Zurcidor, interpretado por Enrique,
Santiago y Gastón
Se destaca que noviembre de 2012, recibe el tercer premio anual a la
“música inédita instrumental” (de raíz folklórica) otorgado por el Ministerio de
Cultura, por su obra musical “Mary”
COMO DOCENTE EN EL ÁREA DE LA MÚSICA
Desde el año 1983 dicta clases personalizadas de guitarra, en Montevideo y
Tacuarembó.
Realizó un Taller de música popular para los estudiantes del Liceo de Cerro
Colorado (Florida) y además dictó clases en forma individual para jóvenes de
dicha ciudad.
Integró desde el año 1986 el equipo de profesores de la Institución “Casa de la
Guitarra” dedicada a la enseñanza de distintos instrumentos y a la difusión de
nuestra música. Enrique enseña guitarra a los alumnos en forma individual y
desarrolla un Taller de Música popular uruguaya y latinoamericana,
específicamente en la técnica de arpegios y rasgueos de la guitarra.
Además, actualmente en Tacuarembó, ha colaborado como profesor de música
en escuelas, formando coros de niños de inicial, de 3º Y 4º; de 5º Y 6º.
Es de destacar, el taller de canciones y coro, que está desarrollando en la
localidad de Paso del Cerro a 40 km de Tacuarembó, donde nunca habían
tenido un profesor de música. Se han formado tres coros; el 1º con los niños de
la escuela; el 2º con los adolescentes liceales de 7º, 8º Y 9º. Además, 3º un
coro de personas mayores que están haciendo el plan de alfabetización, “En el
país de Varela, Yo si puedo”.
Descargar