Anarquismo en España

Anuncio
Historia del
anarquismo
en España
1
Índice.
Introducción personal.
Pag.3
Introducción al anarquismo.
Pag.4
Cronología del anarquismo en España.
Pag.5
Inicios.
Pag.7
Historia.
Pag.8
Conceptos que ayudan a entender este trabajo.
Pag.11
Conclusión personal.
Pag.13
Bibliografía.
Pag.14
2
Introducción personal.
El presente trabajo va a tratar sobre la historia del anarquismo en España.
Ya que el tema de esta redacción debía ser sobre la historia de España, he decidido hacerlo sobre el anarquismo ya que sus bases comienzan a mediados del siglo XIX, período que entra en la época que estamos estudiando a nivel europeo.
Principalmente quiero hacerlo sobre este tema ya que personalmente me interesa aprender más sobre el desarrollo de esta ideología en este país y conocer más a fondo sus bases, principios, ideas, protagonistas, filósofos, etc, además del papel y la influencia que ha tenido durante la Historia general de España.
Además, creo que será un tema original entre los elegidos por los demás alumnos/as que decidan realizar este trabajo de refuerzo ya que no hay demasiada gente interesada en este tema tanto como para realizar un trabajo sobre él.
La estructura del trabajo será la presente introducción personal, la introducción a las bases del anarquismo, diferentes puntos de desarrollo del contenido (cronología, inicios, antecesores, desarrollo, papel en la historia, etc.), conclusión final y bibliografía utilizada.
Por otra parte, también serán nombrados el comunismo y el socialismo como bases de las cual el anarquismo tomó ideas o como ideologías que le hicieron evolucionar y definirse.
Como principales fuentes de información voy a utilizar internet y algunos libros que citaré tras realizar el trabajo, en la bibliografía.
Los fines de este trabajo son principalmente intentar obtener un buen resultado para la media en las calificaciones trimestrales y aprender más sobre esta ideología, ya que me interesa completamente y creo que tengo pocas bases históricas para comprenderlo del todo.
3
Introducción al anarquismo.
E
timológicamente, anarquía es una palabra que proviene del griego, an­archos, cuya equivalencia podría considerarse regido por nadie, es decir, sin poderes superiores al individual.
El anarquismo es una ideología o doctrina filosófica y política que se basa, principalmente, en la abolición del Estado y el poder de los gobernantes.
Está basada en los siguientes puntos o principios, siendo el anteriormente citado el más importante:
Ξ
Ξ
Ξ
Ξ
Ξ
Ξ
Ξ
Ξ
Ξ
Ξ
Ξ
Ξ
Ξ
Ξ
Ξ
Anti autoritarismo.
Negación de la autoridad por jerarquías.
Abolición del Estado.
Exaltación de la libertad individual.
Libertad de pensamiento y expresión sin censura.
Antimilitarismo.
Oposición al capitalismo y el nuevo orden mundial.
Rechazo de la violencia injustificada.
Igualdad total entre sexos.
Autogestión de empresas.
Difusión de la cultura libre y gratuita.
Crítica a la iglesia como institución.
Sentido crítico y autocrítico de la sociedad y las propias acciones.
Respeto individual hacia los demás, ya que no hay leyes que guíen el comportamiento de los seres humanos.
Colectivización de las tierras y las empresas; reparto equitativo de los beneficios de las mismas.
Básicamente, los principios del anarquismo son los anteriores aunque seguramente serán ampliados y explicados en los puntos siguientes.
Símbolo anarquista:
Bandera anarquista:
4
5
Cronología del anarquismo en España.
1868
Llega a España Fanelli, donde crea los primeros grupos anarquistas.
1879
Fundación de la Federación Regional Española de la AIT.
1872
Se acuerda apoyar la tendencia bakuninista en el congreso de Córdoba de la FRE.
1873
Movimiento cantonalista, donde participan los anarquistas.
1874
El gobierno ilegaliza la Federación Regional Española.
1881
Se funda la Federación de Trabajadores de la Región Española.
1883
Represión del movimiento anarquista de la Mano Negra en la zona de Jerez.
1888
Disolución de la Federación de Trabajadores de la Región Española.
1891
El anarquista Erico Malatesta visita España.
1892
Insurrección campesina en Jerez de la Frontera.
1893
Comienzo de una serie de acciones violentas anarquistas. Atentado con bomba en el Teatro del Liceo de Barcelona.
1896
Bomba contra la procesión del Corpus en Barcelona, que produce varios muertos. Se promulga la Ley de represión del anarquismo y se condena a cinco anarquistas a la pena de muerte en el Proceso de Montjuïc.
1897
Cánovas de Castillo es asesinado por el anarquista italiano Angiolillo, como venganza del proceso de Montjïc.
1901
Francisco Ferrer Guardia funda la Escuela Moderna en Barcelona. Se intenta reconstruir la Federación de Trabajadores de la Región Española.
1903
Vuelve el terrorismo, que se intensifica en los años sucesivos.
1906
Se produce un atentado contra Alfonso XIII, el día de su boda.
1907
Se funda Solidaridad Obrera, que agrupa la mayoría de los sindicatos barceloneses.
1909
Semana Trágica de Barcelona, revuelta popular iniciada en protesta contra el envío de soldados a África. Se fusila a Francisco Ferrer Guardia por considerarle ideólogo de dicha semana.
1911
Se funda la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), organización anarcosindicalista.
1918
Se funda en Sevilla la Federación Obrera Regional Andaluza, otra organización de carácter anarcosindicalista, que declara la huelga general.
1918
Etapa de agitación campesina en Andalucía.
6
1919
Nombramiento del general Martínez Anido como gobernador civil de Barcelona: inicio de la represión del terrorismo y el sindicalismo. La CNT se adhiere temporalmente a la III Internacional (comunista)
1920
Asesinato del diputado Francesc Layret, defensor de los sindicalistas.
1921
Asesinato del jefe de gobierno Eduardo Dato.
1922
La CNT abandona la III Internacional y se adhiere a la Asociación Internacional del Trabajo (AIT), reinstaurada en Berlín poco antes.
1923
Asesinato del dirigente sindicalista Salvador Seguí. En represalia son asesinados un ex gobernador civil y el arzobispo de Zaragoza.
1924
El gobierno militar de Primo de Rivera ordena la detención de los dirigentes confederales de la CNT, la clausura de las sedes sindicales y a suspensión del periódico Solidaridad Obrera.
1927
Fundación de la Federación Anarquista Ibérica (FAI)
1930
Legalización de la CNT.
1931
Insurrección anarquista en Sevilla. Manifiesto de los Treinta de los sindicalistas anarquistas.
1932
Sublevación anarquista en Arnedo: 7 muertos y 30 heridos al disolverse una manifestación. Huelga anarquista en la cuenca del Llobregat.
1933
Sucesos de Casas Viejas, seguidos de una dura represión. Inicio de un movimiento anarquista revolucionario en diversas zonas de España.
1936
Triunfo electoral del Frente Popular, en que no participan los anarquistas. Una vez iniciada la guerra civil, el gobierno de la Generalidad de Cataluña, en el que participan los anarquistas, decreta la colectivización y el control obrero de las fábricas y Largo Caballero forma un gobierno en el que figuran cuatro ministros de la CNT.
1937
Sucesos de mayo en Barcelona: enfrentamientos armados entre los anarquistas y el POUM por un lado y las fuerzas de la Generalidad y milicias comunistas, socialistas y del Estat Català por el otro.
1939
Fin de la guerra civil, los anarquistas pasan a la clandestinidad.
1977
Legalización de la CNT.
7
Inicios.
D
urante la primera mitad del siglo XIX las ideas revolucionarias o anarquistas eran algo realmente desconocido en España y no había conciencia común sobre ellas ni movimientos representativos.
Sin embargo, algunos pensamientos que luego serían bases del anarquismo comenzaban a diseminarse por la Península. Dos ejemplos de estos pensamientos podrían ser el anticlericalismo y algún deseo de abolición del gobierno o de algunos aspectos del mismo. A esto se añade el malestar general entre los campesinos, lo que les llevaba a renegar de las figuras políticas o monárquicas de la época.
Mucho antes de que surgiera verdaderamente el movimiento anarcosindicalista hubo varias huelgas obreras, que generaron pequeños conflictos entre los trabajadores y sus patrones. La historia del anarquismo en España comienza en una fecha variable según los autores de las fuentes consultadas. Una de ellas es 1868, cuando se produjo el primer intento de introducción masiva del anarquismo que concluyó con éxito. En esta acción Giuseppe Fanelli fue el protagonista. Fanelli era un revolucionario enviado en un viaje organizado por Mijaíl Bakunin con el objetivo de dar a conocer la Primera Internacional (organización que pretendía unificar grupos obreros de todos los países, en beneficio de la clase trabajadora) y reclutar miembros para la misma.
Los trabajadores que escucharon hablar a Fanelli, con ayuda de la traducción de Tomás González Morago (Fanelli solo hablaba francés e italiano) llegaron a convertirse en el núcleo del movimiento anarquista español, así como sus máximos difusores.
Como consecuencia de estas charlas y de la base que crearon sus palabras entre los obreros, una sección de la Primera Internacional se estableció en Madrid, donde un pequeño grupo de 8
anarquistas seguidores de las ideas de Fanelli comenzó a organizar encuentros y discursos que fueron atrayendo más seguidores, lo que acabó desembocando en la historia y el movimiento anarquista español.
9
Historia.
E
l socialismo español propiamente dicho surgió y comenzó a desarrollarse durante el período 1872­1874.
El internacionalismo, su nombre primigenio, surgió desde el federalismo y el movimiento sindicalista anterior a 1868, apoyado por los obreros seguidores de Bakunin que había creado Fanelli. En 1870, el internacionalismo se había convertido ya en una fuerza política de primer orden, siendo su principal manifestación la Federación Regional Española de la Asociación Internacional de Trabajadores. Sin embargo, esta misma fue declarada ilegal en noviembre de 1871 y sometida a un proceso de persecución y condena cuyas consecuencias se agravaron por las disputas internas que sufría la Primera Internacional.
El principal problema era el abismo que se había abierto entre Marx (comunismo) y Bakunin (anarquismo). Esta enemistad, basada originalmente en una rivalidad personal y étnica, dio lugar a teorías enfrentadas sobre la organización y la acción política. De esta forma, Bakunin, cuyas ideas estaban inspiradas en las de Pierre­Joseph Proudhon, apoyaba una revolución violenta que destruyera el Estado y lo reemplazara por asociaciones libres de colectividades autónomas: la única organización política necesaria sería una red de sociedades secretas que trabajarían en nombre de la Internacional. En cambio, Marx creía que el Estado no debía derrocarse, sino conquistarse en beneficio de las clases trabajadoras, para lo cual la Internacional debía participar en la política y, por consiguiente, transformar sus secciones nacionales en una serie de partidos políticos disciplinados.
Estas concepciones sobre la Internacional eran irreconciliables, lo que ocasionó una discordia entre ambos.
Este debate no pasó desapercibido en España. Desde los primeros pasos durante su fundación, la FRE había acogido a varios hombres que simpatizaban con las ideas de Marx. Este grupo estaba concentrado alrededor del diario madrileño La emancipación y procedía en su mayoría de personajes destacados del sindicato de tipógrafos (Asociación General del Arte de Imprimir, creado en 1871)
Los llamados emancipacionistas, que rápidamente obtuvieron una gran influencia, lograron en escasos meses convencer a la Federación Regional Española de que adoptara un modelo político centralizado e infiltrarse entre los dirigentes de la organización y obtener el permiso de que sus miembros participaran abiertamente en actividades políticas.
A finales de 1871 recibieron el refuerzo con la llegada, desde Francia, del yerno de Marx, Paul Lafargue, quien llegó a España con la misión de erradicar el bakuninismo en este país.
Aparentemente, la Federación Regional Española mantenía una armonía superficial. Sin embargo, interiormente se encontraba dividida en dos bandos enemigos conocidos como los autoritarios y los antiautoritarios. Más adelante, en junio de 1872, los autoritarios fueron expulsados de la FRE, a lo que respondieron fundando la Nueva Federación Española.
Dispuestos a guardar lealtad a Bakunin, que acababa de constituir una Internacional propia, los antiautoritarios convocaron un congreso de la FRE en Córdoba, en diciembre de 1872: los cincuenta y cuatro delegados presentes votaron por la preservación de los principios de los principios de descentralización y apoliticidad del movimiento, rechazando la estructura marxista que había sido impuesta el año anterior. Los autoritarios, al contrario, conservaron escasos seguidores por lo que se vieron obligados a cerrar la Nueva Federación Nacional, así como el diario La Emancipación.
Ante el fracaso inicial del socialismo marxista, el anarquismo permaneció vigente y comenzó a desarrollarse.
Se cree que el anarquismo español estuvo condicionado por la llegada de Giuseppe Fanelli; sin embargo, su existencia se halla también vinculada a ideas anteriores a la fecha en la que Bakunin comenzó a influenciar.
Probablemente, las ideas de Proudhon sean unas de las más importantes a la hora de determinar las bases de las que proviene el pensamiento anarquista propiamente dicho.
10
Proudhon fue un impresor autodidacta del Jura, el cual unió el deseo de la sustitución del Estado por una federación de unidades autónomas compuestas por asociaciones de pequeños propietarios y arrendatarios o artesanos y el odio más visceral contra la religión organizada.
Este estado, calificado por Proudhon como anarquía, encontró un representante español en un académico de Compostela llamado Ramón de la Sagra. Sus ideales, a su vez, fueron largamente comentados por Pi y Maragall, quien desarrolló las ideas del pensador francés con gran detenimiento.
Junto con la formación generalizada de sociedades de trabajadores en las décadas de 1850 y 1860, las ideas de Proudhon y Pi facilitaron profundamente el éxito que obtuvo Giuseppe Fanelli en su visita a España. Además, Bakunin coincidía con este en su defensa de la revolución violenta, a diferencia de Pi y Proudhon, que la rechazaban.
A pesar de todo, la penetración del anarquismo en España fue un tema complejo y menor de lo que muchos anarquistas afirmaron.
En lugar de tomar el anarquismo como una nueva ideología revolucionaria a la que apoyar, muchos obreros lo tomaron solo como un método para engrosar sus filas en momentos de crisis, de modo que el único apoyo firme con el que contaban era el de los pequeños propietarios, los tenderos y los obreros cualificados. Incluso en Andalucía su respaldo era irregular (apenas había anarquistas en Huelva y Granada) mientras que, en otras regiones, el anarquismo se concentró en unos pocos barrios urbanos, entre los que destacan Barcelona y Zaragoza.
La explicación de este fenómeno es uno de los mayores problemas a la hora de estudiar la historia moderna de España.
En algunos casos, la implantación del anarquismo sobre el marxismo fue puramente accidental. En Gijón, por ejemplo, hubo una huelga general que paralizó el puerto a principios de 1901. En este momento no hubo ningún apoyo por parte de los socialistas, por lo que los obreros renegaron de esta ideología y apoyaron el anarquismo.
Los fundamentos ideológicos del anarquismo son sencillos. La premisa básica es que todos los hombres fueron creados iguales, buenos y sociables. De esto se deduce que el estado es aborrecible, pues por su propia naturaleza es un instrumento para el ejercicio de la autoridad, lo que se considera una perversión condenable. Además, se promovía la destrucción de la fe en Dios, ya que se creía que éste era solo una invención para mantener esclavizados a los hombres. De estas ideas se deducía un conjunto de bases que englobaban el compromiso filosófico, el anticlericalismo, el antiparlamentarismo, el antimilitarismo, el odio a la policía y al sistema penal y judicial…
La propiedad privada, además, debía abolirse, aunque hasta la popularización de las ideas de Peter Kropotkin, a finales del decenio de 1880, no se sugirió su colectivización.
Según los anarquistas, en la sociedad vigente el hombre no solo era un esclavo del Estado burgués y de las instituciones que consagraban su poder, sino también de sus instintos básicos: avidez de posesiones materiales, adicción a productos tan nocivos como superfluos…
Esto explica que el anarquismo valore profundamente la educación racional y científica y el compromiso con respecto a los modos de vida más morales y puritanos.
De esta forma, los verdaderos anarquistas debían vivir con la mayor sobriedad posible, rechazar el alcohol y el tabaco, educar a sus hijos en un ambiente libre de violencia y establecer relaciones monógamas con compañeras que tratarían de forma igualitaria.
Pese a lo confusas que puedan sonar estas ideas, tuvieron el poder suficiente para aportar vida al anarquismo durante los primeros años de persecuciones que sufrió.
Aun y todo, esta persecución aportó intensidad al movimiento, ya que dio mayor celebridad al internacionalismo, generó numerosos seguidores y alentó las diversas formas de resistencia, incluidas las acciones terroristas, como el atentado contra Alfonso XII en octubre de 1878.
La tensión se fue intensificando constantemente en el campo de Andalucía y Extremadura, hasta el punto de que los últimos años de la década de 1870 estuvieran marcados por un 11
número creciente de asaltos y quema de cosechas. Además, se llevaron a cabo varias huelgas en Cataluña.
Pese a todas estas acciones y actividades, no puede enmascararse el hecho de que el anarquismo español atravesaba una gran crisis. Obviando que la Internacional anarquista fundada por Bakunin murió cinco años después de su creación, la cúpula de la Federación Regional Española se dividía cada vez más profundamente entre los sindicalistas que, creyendo que la vía era la huelga general revolucionaria, habían dominado en un primer momento su gestión, y un grupo más violento creía que la única posibilidad residía en la acción directa, conocida como propaganda por los hechos.
Dada la situación que vivía España, fue este grupo el que se impuso, lo que intensificó las tensiones internas del movimiento. Además, las represalias tomadas contra los autores del atentado hacia Alfonso XII en Barcelona hicieron abandonar el movimiento anarquista a muchos obreros.
A pesar de todo, las autoridades tomaron una actitud más moderada, lo que permitió volver a poner en pie la antigua FRE, con el nombre de Federación de Trabajadores de la Región Española. Además, los tres mil miembros iniciales se multiplicaron casi por veinte.
Aunque se reafirmó el compromiso revolucionario, los líderes sindicales estaban decididos a limitar los esfuerzos del movimiento para lograr mejoras salariales y de las condiciones de trabajo. Para los braceros del suroeste, sin embargo, la huelga representaba el arma menos agresiva, ya que la dirección ya estaba sujeta a la presión de aquellos elementos más cercanos al anarquismo que al anarcosindicalismo.
Esto provocó que la violencia anarquista no se aplacara, especialmente las continuas malas cosechas desencadenaron un largo período de miseria.
Una de las consecuencias de estos hechos fue la creación de la famosa Mano Negra. Como consecuencia de este hecho, la FTRE manifestó que no tenía nada en común con dicha organización, para intentar evitar futuras prohibiciones. Este manifiesto de la FTRE potenció la formación del movimiento rival llamado Los Desheredados, lo que incrementó el acoso de las autoridades que aprovecharon este asunto para ilegalizar todas las ramas del movimiento que pudieron.
La presión fue tan intensa que, en 1884, las secciones andaluzas de la FTRE estaban al borde del colapso. Además, a mediados de la década de 1880, el movimiento anarquista fue presa de una grave separación ideológica, pues su sector más radical aprovechó las enseñanzas de Kropotkin para dar un impulso a la organización.
La esencia de las ideas de Kropotkin era que el trabajador debía recibir el producto de sus necesidades, más que de su trabajo, que la acción sindical era incorregiblemente reformista y que los movimientos anarquistas debían articularse en torno a federaciones, no de sociedades de trabajadores, sino de células de militantes, lo que llevaba a la conclusión de que la FTRE debía apoyar el ideal de la colectivización y abandonar las actividades económicas para consagrarse la revolución.
Esta confrontación de ideas sumió en una grave crisis a la Federación, lo que provocó que, en septiembre de 1888, los últimos miembros de la FTRE votaran su disolución.
La desaparición de la FTRE no supuso el fin del movimiento anarquista, aunque propició la continuación de la división en dos facciones, la insurreccional y la sindicalista.
Los sindicalistas organizaron varias huelgas generales, en su mayoría para apoyar la instauración de la jornada laboral de ocho horas. Junto con los insurrectos, realizaron grandes esfuerzos para movilizar a las clases obreras, fundando cafés, clubes, centros culturales… Además, comenzó la publicación de diarios, panfletos y obras literarias y la celebración del 1 de mayo y el aniversario de acontecimientos como la Comuna de París.
Los insurrectos, aunque participaron en estas actividades, tenían preocupaciones propias. Se centraron en la causa de instigar una revolución inmediata e intentaron conseguirla por medio de ataques con bombas y atentados fallidos que se registraron en Barcelona, especialmente, durante el período 1893­1897.
12
Sin embargo no consiguieron demasiado con estas acciones. Únicamente se produjo un intento de insurrección (el 8 de enero de 1892 en Jerez), lo que hoy se considera un intento de forzar la liberación de algunos anarquistas arrestados.
Gracias a estas acciones las autoridades tuvieron motivos para causar estragos en las filas anarquistas. En 1898, e incluso después, la situación comenzó a ser desalentadora y el movimiento anarquista no logró conformar un núcleo sólido de apoyo, lo que le condenó a su reducción y casi desaparición.
Conceptos que ayudan a entender este
trabajo.
Federación Regional Española: organización obrera que se constituyó como la sección española de la Primera Internacional en 1870 y en la que convivían dos tendencias, la marxista y la bakunista. Subsistiendo en la clandestinidad, acabó por disolverse formándose más adelante y en la legalidad la Federación de Trabajadores de la Región Española de influencia bakunista.
Primera Internacional o Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT): primera gran organización que trató de unir a los trabajadores de los diferentes países. Fundada en Londres en 1864, agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el resto del mundo, así como un foro para examinar problemas en común y proponer líneas de acción. Colaboraron en ella Karl Marx y Friedrich Engels. Las grandes tensiones existentes entre Marx y Mijaíl Bakunin llevaron a la escisión entre marxistas y anarquistas, tras lo cual los partidarios de Bakunin fueron expulsados.
Mijaíl Alexándrovich Bakunin (Михаил Александрович Бакунин en ruso), (n. 31 de mayo de 1814 ­ 1 de julio de 1876) fue un conocido anarquista ruso contemporáneo de Karl Marx. Es posiblemente el más conocido de la primera generación de filósofos anarquistas. Se le considera uno de los "padres del anarquismo", dentro del cual defendió la tesis colectivista. 13
Piotr Alexéievich Kropotkin (En ruso Пётр Алексеевич
́
Кропоткин) ́
(9 de diciembre de 1842 ­ 8 de febrero de 1921) fue geógrafo, aparte de pensador político ruso, siendo considerado uno de los principales teóricos del movimiento anarquista, dentro del cual defendió la tesis del comunismo libertario.
Pierre­Joseph Proudhon (15 de enero de 1809 – 19 de enero de 1865), filósofo político y revolucionario francés, y padre del pensamiento anarquista.
Karl Marx (Tréveris, Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán. Se le considera el padre teórico del socialismo científico y del comunismo.
Mano Negra: presunta organización anarquista secreta y violenta que actuó en Andalucía a finales del siglo XIX a la que se le atribuyeron asesinatos, incendios de cosechas y edificios.
Aunque los grupos anarquistas locales afirmaban que no tenían nada que ver con dicha organización, las fuerzas de seguridad del Estado llevaron a cabo una dura represión basándose en cuatro crímenes cometidos a finales de 1882 y los primeros meses de 1883. El 14
resultado fueron quince campesinos condenados a muerte, de los cuales siete fueron ejecutados en la Plaza del Mercado de Jerez de la Frontera, el 14 de junio de 1884.
No se tienen pruebas concretas sobre la existencia real de la organización Mano Negra.
15
Conclusión.
Creo que el trabajo que he realizado cumple los objetivos, tanto personales como académicos, que me había propuesto.
Personalmente creo que la información que he obtenido me ha resultado muy útil y que ha cumplido las expectativas que tenía al comenzar el trabajo.
No he encontrado demasiadas dificultades a la hora de realizarlo ya que tenía los libros adecuados para encontrar información y, al interesarme el tema, ha sido mucho más fácil y entretenido el hacer este trabajo.
Como principal pega, encuentro la dificultad para encontrar información objetiva sobre el anarquismo en internet, ya que la mayoría de las páginas están escritas por anarquistas que pintan a los anarquistas como personas extremadamente buenas que nunca hicieron nada malo, cuando la historia demuestra que tanto unos bandos como otros hicieron cosas reprobables.
Como inconveniente encuentro que no pueda abarcar el siglo XX en este trabajo, ya que creo que los hechos más interesantes sobre el anarquismo en España pueden hallarse durante la Guerra Civil y el Franquismo, con la creación de la CNT y la defensa que ésta intentó dar a ciudades resistentes a Franco.
Sin embargo, si se me presenta la oportunidad de hacer una segunda parte de este trabajo, continuaré la historia del anarquismo en España en el siglo XX, para conocerla completamente.
Además, este trabajo me ha servido para aprender más sobre las ideas de los primeros anarquistas y me ha ayudado a mejorar mis propias ideas y darme capacidad de argumentarlas.
16
Bibliografía.
₪ Wikipedia. [http://es.wikipedia.org]
₪ Enciclopedia Historia Universal, de El País, tomo número diecisiete.
₪ Enciclopedia La Enciclopedia de El País, tomo primero, a­aouita.
₪ Enciclopedia Historia de España, de El País, tomo diecisiete, ‘La Etapa Liberal’
₪ Enciclopedia del Estudiante de El País, tomos siete (historia universal) y ocho (historia de España)
₪ ‘‘Una breve historia del anarquismo español’’ [http://www.msu.edu/user/nappodan/histbrev.htm]
₪ Alasbarricadas.org [http://www.alasbarricadas.org/]
₪ Ateneo virtual [http://www.alasbarricadas.org/ateneovirtual/index.php/A.1.6_Bases_te
%C3%B3ricas_del_pensamiento_anarquista]
17
Descargar