Derechos Humanos en Am rica Latina. Una Mirada a Brasil.

Anuncio
Derechos Humanos en América Latina
Boletín Informativo - Asociación Paz con Dignidad
Febrero 2012 . www.pazcondignidad.org
[email protected]
Una mirada a Brasil
Población: 193,7 millones
Esperanza de vida: 72,2 años
Mortalidad infantil (‹5 años)
(h/m): 33/25 por cada 1.000
Población adulta alfabetizada: 90%
Brasil avanza en desarrollo humano y aumenta su ranking del IDH 2011
El informe sobre el Desarrollo Humano 2011 muestra a Brasil en el puesto número 84 de entre 187 países.
En los últimos cinco años, el país ha escalado 24 puestos, para ubicarse con un índice de 0,718 en 2011.
Sin embargo, a pesar este gran avance, Brasil sigue presentando graves problemas de desigualdad, al igual
que toda Latinoamérica, y que medidos por IDH ajustado por la Desigualdad (IHDI), presenta un 30% de
riesgo de no alcanzar el potencial de desarrollo humano.
SUMARIO
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, promulgó la ley que crea una Comisión de la Verdad que investigará violaciones de los derechos humanos, torturas y asesinatos de presos políticos durante la dictadura
militar (1964-1985), aunque no tendrá funciones punitivas. -Pág. 3El problema de la tierra en Brasil.
- Pág. 5El mito de los biocombustibles
-Págs. 6 y 7-
La lucha de las mujeres en Brasil
- Pág. 7Videoteca y lectura
-Pág. 8-
INFORME 2010
AMNISTÍA INTERNACIONAL
Al aproximarse el fin del mandato presidencial, el gobierno del
presidente Lula había contribuido
a potenciar el papel de Brasil en
el escenario internacional. La política de Brasil para construir una
alianza “meridional” capaz de desafiar las arraigadas estructuras
El plan, sin embargo, fue muy criticado por las fuerzas armadas, la
Iglesia católica y los grupos de presión de los terratenientes, ya que
contemplaba medidas para abordar las violaciones de derechos
humanos perpetradas en el pasado, los derechos sexuales y reproductivos y el derecho a la tierra.
Todas estas cuestiones constituían
graves amenazas para la protección de los derechos humanos en
el país.
IMPUNIDAD POR VIOLACIONES
DE DERECHOS HUMANOS
COMETIDAS EN EL PASADO
Foto de archivo de la dictadura
de poder “del norte” contribuyó
a producir cambios en la política mundial. Sin embargo, para
alcanzar este objetivo se sacrificó en ocasiones el apoyo a un
programa de derechos humanos
más amplio, incluso en el Consejo de Derechos Humanos de la
ONU.
En cuanto a la política interna, la
opinión imperante era que el gasto
social del gobierno del presidente
Lula había contribuido a reducir las
desigualdades socioeconómicas.
En agosto se celebró en Brasil,
por primera vez en su historia,
un congreso nacional sobre seguridad pública, en el que organizaciones de la sociedad civil y
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley contribuyeron
a elaborar la política gubernamental en este ámbito. La sociedad civil acogió de manera muy
positiva el tercer plan nacional
de derechos humanos puesto
en marcha por el gobierno en
­diciembre.
2
Uno de los puntos recogidos en
el Plan Nacional de Derechos Humanos era la promesa de crear
una Comisión de la Verdad y la
Reconciliación con el fin de investigar los abusos perpetrados
durante el régimen militar (19641985).
Algunas ONG y familiares de víctimas criticaron las propuestas
iniciales porque entre las atribuciones de la comisión no figuraba,
al parecer, el enjuiciamiento de
violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado. Sin
embargo, a pesar de su carácter
limitado, las propuestas recibieron duras críticas de las Fuerzas
Armadas, y el Ministerio de Defensa trató de que se restringieran aún más.
Por otra parte, se cuestionó cada
vez más la persistente impunidad
por delitos perpetrados durante el
régimen militar.
PROGRAMA NACIONAL DE
DERECHOS HUMANOS
EN BRASIL:
TERRENO DE CONFLICTOS
-María Celina FloresLa República Federativa de
Brasil ha estado trabajando
durante los últimos años en
un Programa Nacional de
Derechos Humanos, en donde se esperaban aplicar medidas para la promoción de
distintos derechos, así como
también se proyectaban
políticas vinculadas a las investigaciones de los hechos
ocurridos durante la última
dictadura militar (cabe aclarar que poco ha hecho Brasil al respecto) entre 19641985.
(…) Al finalizar 2009, el gobierno de Brasil lanzó el Programa Nacional de Derechos
Humanos (PNDH-3). El objetivo de este programa era
establecer las directrices que
orientan al poder público
para la garantía y promoción
de los derechos humanos en
Brasil.
El PNDH-3 opta por priorizar
y fortalecer la democracia en
lo que respecta a la igualdad
social y económica. En ese
sentido, el programa discute
la necesidad de efectivización de los derechos a partir
del combate y eliminación
de la desigualdad social, de
la violencia en el campo y en
la ciudad y de los preconceptos de raza/etnia y género.
También es puesta a consideración por el programa la necesidad latente de esclarecer
cuestiones como la apertura
de los archivos de la dictadura militar y la democratización de la propiedad y de los
medios de comunicación.
Boletín Antorcha - Febrero 2012. Derechos Humanos en América Latina. Paz con Dignidad.
BRASIL: LA PRESIDENTA ROUSSEFF Durante la ceremonia de promulPROMULGÓ LA LEY QUE CREA LA gación de la norma, Rousseff desCOMISIÓN DE LA VERDAD
tacó que la comisión permitirá que
el país "nunca más" vuelva a vivir
La comisión, cuya creación fue sin democracia.
aprobada en octubre de 2011 "Para que los hechos que manpor el Congreso, tendrá siete in- charon nuestra historia nunca más
tegrantes elegidos por Rousseff y vuelvan a ocurrir, es necesario que
un plazo de dos años para exigir se conozca la verdad", remarcó la
documentos de organismos pú- mandataria en el Palacio del Plablicos, indagar a testigos y solici- nalto.
tar análisis forenses para identi- Con los jefes de las Fueras Armaficar los restos de desaparecidos das y ministros en el auditorio, la
políticos.
presidenta -presa política durante
Sin embargo, el grupo no tendrá la dictadura- rindió "tributo a los
poder para castigar a los respon- que lucharon y perecieron por la
sables de las violaciones de los democracia durante los años de
derechos humanos que fueron arbitrio", y rechazó que el armabeneficiados por la Ley de Amnis- do de la la Comisión pueda estar
tía dictada en 1979 por el último
presidente del régimen militar, el
general Joao Figueiredo.
El proyecto fue aprobado en votación simbólica por el Senado el
25 de octubre pasado, tras intensas negociaciones con las Fuerzas
Armadas, que temían que la Comisión de la Verdad alimentara la
“revancha” por parte de los grupos
de oposición a la dictadura.
La presidenta Dilma Rousseff
La oposición, entre ella el Partido
de la Socialdemocracia Brasileña movida por un espíritu de "veny Demócratas, apoyó el proyec- ganza".
to, pero introdujo modificaciones Aunque está claro que la Comisión
como la que contempla que la co- no tendrá efectos punitivos, miemmisión tenga entre sus integrantes bros del Comité por la Memoria,
a representantes de las Fuerzas la Verdad y la Justicia de San Pablo
Armadas o víctimas de atentados consideraron que la investigación
puede resultar un “paso” hacia la
guerrilleros.
Para evitar una crisis con los mi- apertura de procesos.
litares, del texto de la propues- Tras la promulgación, la minista se quitaron expresiones como tra de Derechos Humanos, Ma“represión política” y el período a ría do Rosario Nunes, expreser investigado se amplió de 1946 só su deseo de que Argentina
a 1988, para que no coincidiera haga su aporte en las investiexactamente con los 21 años de la gaciones que tengan relación
con el llamado Plan Cóndor,
última dictadura militar.
Ese consenso legislativo fue reivin- que coordinó a las dictaduras
dicado hoy por Rousseff como una los años 70.
prueba de “madurez democrática” “Esperamos; estamos confiay “un gran avance” en la “consoli- dos en que recibiremos colaboración de Argentina.
dación” de las instituciones.
“Hablé de eso con el secretario de Derechos Humanos
Eduardo Luis Duhalde", relató Nunes en respuesta a
una consulta de la agencia
ANSA.
La ministra subrayó que
"hay voluntad política en el
gobierno para avanzar en
las investigaciones del Plan
­C óndor".
Desde Ginebra, en tanto, la
alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay,
celebró la sanción presidencial, que -destacó- es "un
avance que pone de manifiesto el compromiso de Brasil en el tratamiento de los
derechos humanos a nivel
nacional, así como también
en el resto del mundo.
“Es un primer paso esencial
y muy bienvenido para curar
las heridas del país y aclarar
las injusticias del pasado”,
resaltó la funcionaria sudafricana.
En un comunicado, Pillay
instó a Brasil a adoptar medidas adicionales para facilitar el procesamiento de
los supuestos responsables
por violaciones pasadas a
los derechos humanos, aunque ese paso exige derogar
la Ley de Amnistía de 1979 o
declararla inaplicable.
Para la representante de la
ONU, el trabajo de la Comisión, que incluye escuchar
testimonios de las víctimas,
que “a menudo son dolorosos, debería ayudar a los
brasileños a entender y reconocer su propia historia,
que hasta ahora ha sido frecuentemente cuestionada o
negada”.
Fuente:www.telam.com
Boletín Antorcha - Febrero 2012. Derechos Humanos en América Latina. Paz con Dignidad.
3
BRASIL TIENE IMPORTANTES
DEUDAS CON LOS
DERECHOS HUMANOS
–Luján Frank MaraschioHuman Rights Watch señala al
Estado brasileño por graves violaciones a libertades, facultades,
instituciones o reivindicaciones
relativas a los derechos humanos.
En Brasil, si bien se ha consolidado
una democracia influyente en temas regionales y mundiales, aún
subsisten importantes desafíos en
materia de derechos humanos. El
Informe Mundial 2011 de Human
Rights Watch (HRW) dice que, el
país sudamericano nunca juzgó a
responsables de atrocidades cometidas durante la dictadura militar entre 1964 y 1985.
El documento señala las prácticas abusivas de algunos policías,
las deplorables condiciones en las
prisiones y dice que la tortura sigue siendo un grave problema. El
trabajo forzado se mantiene en
algunos Estados, la población indígena, como también los campesinos sin tierra, son objeto de amenazas y violencia. En la mayoría de
las áreas metropolitanas de Brasil
prevalece la violencia generalizada
perpetrada por bandas delictivas.
Los derechos de las mujeres
y la prensa
Por otro lado, la organización no
gubernamental, en su documento
de 2011 sobre derechos humanos,
menciona las limitaciones referentes al acceso de las mujeres a la salud reproductiva y las restricciones
a la libertad de prensa, como fue
en el caso de la medida cautelar
que dictó un tribunal que prohibió al periódico “O Estado de São
Paulo” a publicar artículos sobre la
Operacão FaKtor.
Cabe destacar que la disposición
judicial de julio de 2009 impidió
la publicación de material periodístico revelando detalles de una
4
investigación policial en la cual
estaba involucrado Fernando Sarney, hijo del presidente del Senado, José Sarney. Pese a las fuertes críticas de organizaciones de
libertad de prensa, nacionales e
internacionales, la sentencia fue
confirmada por el Supremo Tribunal Federal en 2009. Al momento
de la redacción del Informe 2011
(HRW), las restricciones aún estaban vigentes.
Seguridad pública y conducta
policial
En la mayoría de las áreas metropolitanas de Brasil predomina la
violencia generalizada consumada por facciones criminales y policías abusivos. La violencia afecta
especialmente a las comunidades
de bajos ingresos. Cada año se
producen en Brasil más de 40.000
homicidios intencionales. En Río
de Janeiro, cientos de comunidades de escasos recursos permanecen ocupadas y bajo el control
de bandas de narcotraficantes
que participan habitualmente en
delitos violentos y extorsión, dice
HRW.
El abuso policial, incluidas las ejecuciones extrajudiciales, continúan
siendo un problema crónico, señala
la organización. Según datos oficiales, durante los primeros seis meses
de 2010, la Policía fue responsable
de 505 muertes solo en el Estado
de Río de Janeiro. Esto equivale a
cerca de tres muertes a mano de
las Fuerzas de Seguridad por día, o
al menos una muerte policial cada
seis homicidios intencionales “normales”, informa HRW.
Comprobaciones de HRW
En São Paulo, si bien la cantidad
de muertes a mano de la Policía es
inferior a la de Río de Janeiro, también es elevada en comparación
con otras regiones. Un informe
de 2009 de Human Rights Watch
comprobó que el Estado paulista,
durante los cinco años anteriores,
la cantidad de personas que habían muerto a manos de la policía
fue mayor que las cifras correspondientes a este tipo de muertes
en todo Sudáfrica.
Según el Informe de HRW, los sudafricanos exhiben índices de asesinatos mucho más elevados que
los de São Paulo. De acuerdo con
la Policía, estos casos de muerte por “resistencia” se producen
durante enfrentamientos con delincuentes. Si bien, manifiesta en
documento, muchas muertes producidas por policías son sin duda
el resultado del uso legítimo de la
fuerza, HRW y otras organizaciones han comprobado que en una
gran cantidad de casos esto no es
así.
El informe destaca que las comprobaciones de ejecuciones es
un hecho reconocido por funcionarios de la justicia de Brasil. Las
iniciativas de reforma no han sido
efectivas, debido a que los sistemas de justicia penal de los estados dependen casi exclusivamente
de investigadores policiales para
resolver estos casos, es decir, se
confía el control de la policía a esa
misma institución.
Milicias relacionadas
con la Policía
Algunos policías también cometen
abusos cuando no están de servicio. En Río de Janeiro, las milicias
vinculadas con la policía controlan decenas de barrios a punta
de pistola y allí extorsionan a sus
residentes, cometen asesinatos y
otros delitos violentos. Si bien el
gobierno ha realizado importantes
esfuerzos por desarticular estos
grupos y decenas de presuntos
miembros de las milicias han sido
arrestados, el problema continúa
siendo sumamente grave.
En abril de 2010, 23 personas fueron ejecutadas en la región de
Santos, Estado de São Paulo. Los
residentes locales han atribuido
Boletín Antorcha - Febrero 2012. Derechos Humanos en América Latina. Paz con Dignidad.
las ejecuciones a un escuadrón
de la muerte conocido como
los “Ninjas”, que supuestamente cuenta con policías entre sus
miembros, relata el documento.
En julio de 2010, cuatro agentes
de la Policía Militar fueron condenados por haber asesinado y
decapitado a una persona con
discapacidad psíquica. Fueron
identificados como miembros
del escuadrón de la muerte llamado “Highlanders”, un sobrenombre que hace referencia a la
metodología de este grupo, que
se distingue por cortar la cabeza
de sus víctimas con el objeto de
ocultar el delito (esta práctica
ha sido copiada de Highlander,
una película de ficción del año
1986)
Medidas paradójicas
Brasil incrementó su influencia
en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. En 2009, en
una medida controvertida, el
gobierno se abstuvo de apoyar
las resoluciones a favor de un
mayor control de Corea del Norte, Sri Lanka y la República Democrática del Congo, remarca el
Informe Human Rights Watch.
En 2010 tuvo una intervención
más positiva y apoyó la continuación del monitoreo por parte de la ONU de las condiciones
de derechos humanos en Corea
del Norte y Sudán, y convocó a
una sesión especial sobre Haití. Brasil también durante 2010
que el Consejo abordara su trabajo desde un enfoque de menor confrontación y mayor colaboración.
Movimiento de los trabajadores
rurales sin tierra
La tierra se cultivó con mano de
obra esclava hasta 1889. Siendo
Brasil el último país del mundo en
abolir la esclavitud de manera formal, manteniéndose la semi esclavitud para la población negra.
La explotación del trabajo esclavo cerró hace 100 años, pero los
liberados no fueron incorporados
como fuerza de trabajo al sistema capitalista de trabajo, fueron
abandonados, excluidos y luchando por sobrevivir, hasta ahora,
emigran a territorios urbanos que
fueron tomados por el pueblo, las
favelas.
El sur de Brasil recibió una ola de
emigración sistemática de familias
europeas en la segunda mitad del
siglo XIX. Esta emigración responde a una estrategia del gobierno
para blanquear la raza, ocupar el
territorio, en disputa con España
y después con Argentina y con el
¿Sabías qué...?
Brasil es un país de 8,5 millones de
km2 y 193, 7 millones de habitantes. Su colonización por Portugal,
fue en el período de 1500 a 1822.
Grilagem: Conflicto o robo de tierra de los pequeños agricultores
por parte de personas poderosas,
terratenientes o transnacionales.
El grilagem era una técnica para
hacer documentos falsos de propiedad de tierras, inventados,
para pedir su legalización.
ellos eran pequeños propietarios
que habían perdido sus tierras
por deudas.
Sin embargo, existían enormes latifundios improductivos destinados a la especulación.
Esta gran masa de trabajadores de
la tierra se organizó y asumió una
nueva identidad, autodefiniéndose como los sin tierra y, más tarde,
organizándose en un movimiento
social, el Movimiento Sin Tierra
(en adelante MST).
El MST nace al final de la dictadura
militar.
“El latifundio no produce, no utiliza la tierra, sino la emplea como
valor de capital para venderla. Desde 1850, la tierra en Brasil es una
mercancía, como fondo de reserva
objetivo también de importar la de capital, a costa de los alimentos
cultura europea.
y del hambre del pueblo”. Ronaldo
De 1950 a 1980, Brasil vivió un Pagotto, representante del MST.
proceso de industrialización, se El MST es una articulación de camproduce una emigración masiva pesinos que luchan por la tierra y
del campo a la ciudad. Los pro- por la reforma agraria en Brasil.
ductos agrarios perdieron valor Es un movimiento de masas autófrente a los nuevos productos in- nomo, al interior del movimiento
dustrializados.
sindical, sin vinculaciones políticoLa población rural se concentró partidarias o religiosas.
en la periferia de las ciudades, en La Constitución en Brasil, aprobalas llamadas favelas, en condicio- da por el Congreso Nacional en
EL PROBLEMA DE LA TIERRA
nes subhumanas de existencia. año 1988, plantea como principio
EN BRASIL
Entre 1964 y 1984, Brasil vive la que el gobierno ha de realizar una
El 50% de tierras de producción dictadura militar. A finales de la reforma agraria, sin afectar a las
está en manos del 1% de propie- década de 1970 los trabajadores propiedades que sean productarios, en la figura del gran lati- rurales ya no encontraban más tivas. Sin embargo, hacen falta
fundista o terrateniente.
trabajo en la tierra, la mayoría de las leyes complementarias que
Boletín Antorcha - Febrero 2012. Derechos Humanos en América Latina. Paz con Dignidad.
5
definan lo que sea propiedad productiva.
Por otra parte, el MST ha presentado en 1987, conjuntamente con las
demás entidades del movimiento
sindical -CONTAG (Confederación
Nacional de los Trabajadores en la
Agricultura) CUT (Central Única de
los Trabajadores)-, un proyecto de
reforma agraria firmado por 1,2
millónes de electores. El proyecto
fue rechazado por el Congreso Nacional.
Más información en:
crea una contaminación más
pulverizada, libera más contaminantes que promueven la destrucción de la capa de ozono".
La soja es presentada por el gobierno brasileño como el principal cultivo para obtener el
biodiesel. "El cultivo de la soja
despunta como la joya de la corona del agronegocio brasileño”, afirman investigadores de
la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA,
en portugués).
En este contexto, el papel de
http://educacionpopularal.blogspot.com/
Brasil sería suministrar energía
http://www.mst.org.br/
barata a los países ricos, lo que
representa una nueva fase de la
EL MITO DE LOS
colonización. Las actuales políBIOCOMBUSTIBLES
ticas para el sector son sustentadas en los mismos elementos
-Edivan Pinto, Marluce Melo y que habían marcado la coloniMaria Luisa Mendonçazación brasileña: apropiación de
Recientes estudios sobre los territorio, de bienes naturales
impactos causados por los com- y de trabajo, lo que representa
bustibles fósiles contribuyeron mayor concentración de tierra,
a poner el tema de los biocom- agua, renta y poder.
bustibles en el orden del día. La Se estima que más de 90 milloaceleración del calentamiento nes de hectáreas de tierras poglobal es un hecho que pone en drían ser utilizadas para produpeligro la vida del planeta. Sin cir biocombustibles. Además, la
embargo, hay que desmitificar "eficiencia" de nuestra producla principal solución que actual- ción se debe a la disponibilidad
mente es difundida a través de de mano de obra barata y hasta
la propaganda sobre los supues- incluso esclava. Esas característos beneficios de los biocom- ticas son difundidas por órganos
bustibles.
gubernamentales y por algunos
En contrapunto a esta idea, la intelectuales, que fabrican la
profesora Madre-Wan-Ho, de idea de que la producción de
la Universidad de Hong Kong, agroenergía traería grandes beexplica que: "Los biocombusti- neficios.
bles están siendo considerados "Nuestro país posee la mayor exerróneamente como 'neutros en tensión de tierra del mundo que
carbono'. Se ignoran así los cos- todavía puede ser incorporada al
tes de las emisiones de CO2 y de proceso productivo", afirman inenergía de fertilizantes y pestici- vestigadores de EMBRAPA. Ellos
das utilizados en las cosechas". estiman que la producción de
Un estudio del Gabinete Belga biomasa "podría ser el más imde Asuntos Científicos muestra portante componente del agroresultados semejantes. "El bio- negocio brasileño". En relación
diesel provoca más problemas a la expansión de la producción
de salud y ambientales porque de etanol, concluyen que hay la
6
"posibilidad de expansión de la
caña de azúcar a casi todo el territorio nacional".
Brasil produce actualmente
17.000 mil millones de litros
de alcohol por año. Según el
Banco Nacional de Desarrollo
Económico y Social (BNDES, en
portugués), serían necesarios
más de ocho mil millones de litros solamente para atender el
mercado interno. Por lo tanto,
el Banco prevé que Brasil deberá expandir su producción a
otros países. Con la pretensión
de controlar el 50% del mercado mundial de etanol, el BNDES
estima que Brasil debería llegar
a producir 110,000 mil millones
de litros por año.
"Solo en la región del ´cerrado´, pueden estar disponibles
en los próximos años, para
plantaciones de granos, más
de 20 millones de hectáreas",
revela un informe de la EMBRAPA. En el Noreste, según
los investigadores, "solamente para la papaya hay un área
de tres millones de hectáreas
apta par el cultivo". Ellos afirman también que "La Amazonia brasileña posee el mayor
potencial para plantaciones de
aceite de palma en el mundo,
con un área estimada de 70
millones de hectáreas".
Sin embargo, este producto es
conocido como el "diesel de
la deforestación”. La producción masiva del aceite de palma (como es conocido en otros
países) ya causó la devastación
de grandes extensiones de bosques en Colombia, Ecuador e
Indonesia. En Malasia, el mayor
productor mundial de aceite de
palma, el 87% de los bosques
han sido devastados.
Brasil puede también cumplir
la misión de legitimar la política externa del gobierno estado-
Boletín Antorcha - Febrero 2012. Derechos Humanos en América Latina. Paz con Dignidad.
unidense. En una visita a Brasil,
en febrero de 2007, el subsecretario de Estado, Nicholas Burns,
afirmó que "la investigación y
el desarrollo de biocombustibles pueden ser el eje simbólico
de una asociación nueva y más
fuerte entre Brasil y Estados Unidos". Los dos países controlan el
70% de la producción mundial de
etanol. Recientemente, en respuesta al impacto de este tema
en la sociedad, el gobierno Bush
anunció que pretende reducir el
consumo de petróleo en 20%.
Según Burns, "la energía tiende a
distorsionar el poder de algunos
Estados que nosotros creemos
tienen un peso negativo en el
mundo, como Venezuela e Irán".
(“Folha de S.Paulo”, 7 de febrero
de 2007).
La expansión de la producción
de bioenergía es de gran interés
para empresas de organismos
genéticamente modificados, que
esperan obtener una mayor aceptación del público difundiendo
los productos transgénicos como
fuentes de energía "limpia".
"Todas las empresas que producen cultivos transgénicos
Syngenta, Monsanto, Dupont,
Dow, Bayer, BASF- tienen inversiones en cultivos concebidos para la producción de biocombustibles, como el etanol
y el biodiesel. Tienen, además,
acuerdos de colaboración con
transnacionales como Cargill,
Archer, Daniel Midland, Bunge,
que dominan el comercio mundial de cereales”, explica Silvia
Ribeiro, investigadora del Grupo ETC de México.
Según Eric Holt-Giménez, coordinador de la organización Food
First, "tres grandes empresas
(ADM, Cargill y Monsanto) están
forjando su imperio: ingeniería
genética, procesamiento y transporte, una alianza que va a en-
cadenar la producción y la venta de etanol. Y añade que otras
empresas del agronegocio, como
Bunge, Sygenta, Bayer y Dupont,
aliadas a la transnacionales de
petróleo, como Shell, TOTAL y
British Petroleum, y también a
las automotrices como Volkswagen, Peugeot, Citröen, Renault y
SAAB, forman una sociedad inédita que espera grandes ganancias con los biocombustibles.
Experiencias de los pequeños
agricultores en el Noreste dedicados a la siembra de la papaya
demostraron el riesgo de dependencia hacia las grandes empresas agrícolas, que controlan los
precios, el procesamiento y la
distribución de la producción.
Los campesinos son utilizados
para legitimar al agronegocio, a
través de la distribución de certificados de "combustible social".
La expansión de la producción
de biocombustibles pone en peligro la soberanía alimentaria y
puede agravar profundamente
el problema del hambre en el
mundo. En México, por ejemplo,
el aumento de las exportaciones
de maíz para abastecer el mercado de etanol en Estados Unidos
causó un aumento de 400% en
el precio del producto, que es la
principal fuente de la alimentación de la población.
Silvia Ribeiro alerta que "ahora son los automóviles, no las
personas, los que demandan la
producción anual de cereales. La
cantidad de granos que se exige para llenar el depósito de un
camión con etanol es suficiente
para alimentar una persona durante un año".
Discutir sobre las nuevas fuentes
de energía debe llevar, en primer
lugar, a descubrir al servicio de
quien estará esta nueva matriz.
La construcción de una nueva
matriz energética debe tener en
cuenta quién será el beneficiario
y a qué propósito servirá.
La mayor responsabilidad por el
calentamiento global la tienen
justamente las grandes empresas que destruyen los bosques y
contaminan el medioambiente,
las mismas petroleras, automotrices, agrícolas, entre otras, que
pretenden lucrar con la bioenergía.
Edivan Pinto y Marluce Melo son
miembros de la Comisión Pastoral de la Tierra Regional Nordeste
de Brasil. Maria Luisa Mendonça
integra la Red Social de Justicia y
Derechos Humanos.
Fuente:
http://encontrarte.aporrea.org/
LA LUCHA DE LAS MUJERES
EN BRASIL
-Camila QueirozPara la coordinadora de la Marcha
Mundial de las Mujeres de Brasil, Nalu
Faria, hay muchas conquistas para celebrar. “La consolidación de un marco
que reconoce varios derechos de las
mujeres, la igualdad de género, la
efectivización de algunos derechos, el
fortalecimiento del protagonismo, de
espacios de empoderamiento de las
mujeres, compartidos por organizaciones civiles y por el Estado. Tenemos
la consolidación de un sujeto político,
las mujeres”, enumera.
En Brasil, 5 mujeres son gravemente
maltratadas por hombres cada dos
minutos. Según datos del Ministerio
de Salud, 10 mueren diariamente en
las manos de compañeros o ex-compañeros. “Dilma ha adoptado varias
políticas orientadas hacia las mujeres
pero no es una intervención con discurso feminista y libertario. Se enfrentan a la reacción machista y misógina.
No tenemos un lugar donde no esté
establecida la disputa, y esas disputas
pasan por cuestiones de género y de
clase”, argumenta. Fuente:
http://palabrademujer.wordpress.com
Boletín Antorcha - Febrero 2012. Derechos Humanos en América Latina. Paz con Dignidad.
7
“Vidas Desplazadas”
João Marcelo Gomes (2009)
“Vidas deslocadas” cuenta la
historia de una pareja de refugiados palestinos reasentados
en Río Grande do Sul. Muestra el esfuerzo cotidiano de
la ­p areja Faez Abbaz y Salha
Nasser en su proceso de integración en Brasil, donde viven
desde 2007.
“Niños de la Amazonia”
Denise Zmekho
Muestra el lado humano de la
deforestación, y lo hace a través de historias personales muy
cercanas a su directora.
La directora nos
descubre no solo
cómo cambió la
vida de aquellos
niños, sino la
profunda transformación de la
selva amazónica.
El filme muestra la vida de tres
comunidades a lo largo de la
carretera BR364, construida en
la década de los 60 durante el
gobierno militar y tuvo un enorme impacto en los habitantes
de esas localidades. La carretera abrió una vía que facilitó la
llegada a la zona de madereros
y ganaderos, acelerando la deforestación.
“La muerte sin llanto”
Nancy Scheper-Hughes (1992)
Esta antropóloga estadounidense estudió durante años la sociedad del norte de Brasil en el Alto
do Cruceiro, y fruto de su trabajo
es la publicación
de “La muerte
sin llanto: Violencia y vida
cotidiana
en
Brasil”. Teoriza
sobre la pobreza y la muerte
infantil, endémicas en la región.
Sus tesis fueron polémicas y generaron multitud de reacciones
en contra.
“Guerre de pacification
en amazonie”
Yves Billon (1973)
El film presenta la
situación de varios grupos indígenas en diversas
regiones del país
al inicio de los 70;
en él aparecen
escenas de los primeros contactos establecidos con los
parakaná durante la construcción de
la carretera transamazónica.
“Carandiru”
Héctor Babenco (2003)
En una celda de la Casa de Detenciones de Sao Paulo, mejor
conocida por Carandiru, dos presos (Lula y Dagger) tienen una
cuenta que saldar. La atmósfera
es tensa. Otro preso, Black Nígger, “juez” autoproclamado por
mediar en disputas entre prisioneros, resuelve el caso a tiempo
de dar la bienvenida al nuevo
doctor, encargado de comenzar
un programa de prevención del
SIDA en la penitenciaría.
Junto al doctor,
el público sigue
la rutina diaria
de los presos
hasta la fatídica fecha del 2
de octubre de
1992, el día que
se estremeció la Casa de Detenciones y todo Brasil: la masacre
de Carandiru.
“La isla de las flores”
Jorge Furtado (1989)
Documental que empieza como
una clase de economía para niños: “¿qué es un tomate?, qué
es un hombre, ¿qué es el dinero?”. Con cada nueva palabra,
Jorge Furtado presenta una definición mediante animaciones
humorísticas.
De esta manera, el espectador
sigue la historia de un simple tomate, su cultivo, embalaje y envío hasta su llegada a la Isla de las
Flores. A partir de ahí, la comedia
se transforma en crítica. Mediante esta mezcla de documental
y ensayo poético-político, el director transforma la comedia en
crítica y descompone de manera
sencilla los mecanismos de la globalización.
(Ilha das Flores)
ANTORCHA - Boletín informativo bimestral
Paz con Dignidad - Febrero 2012
CON DIGNIDAD
Coordinación de este número: Rut Abad. Coordinador: Luis Nieto.
Coordinadora General de Publicaciones: Mª Alejandra Ramírez.
Cualquier parte de esta publicación puede reproducirse siempre
que se cite la fuente del autor.
www.pazcondignidad.org
Descargar