El Burgués Gentilhombre TODOS AL

Anuncio
TODOS AL TEATRO
El Burgués Gentilhombre
Molière
(1622 – 1673)
Autoras Material Pedagógico:
> Teresa Calderón
> Yasmín Fauaz
Todo el Material pedagógico
es de propiedad del Proyecto
Todos al Teatro.
Resumen del
Argumento
LA HISTORIA DE MONSIEUR JOURDAIN
Es una comedia compuesta en prosa y se
divide en cinco actos. Fue encargada por el
monarca francés Luis XIV a Molière como una
pieza teatral y ballet de inspiración turca para
la diversión de su corte y se convirtió, con el
tiempo, en una de las piezas teatrales más
famosas y representativas del dramaturgo y del
Barroco francés. Se estrenó en Chambord en
1670 y el papel protagónico fue representado
por el propio Molière. La música la compuso
Jean-Baptiste Lully y la coreografía es creación
de Pierre Beauchamp.
En esta comedia, el Señor Jourdain es un rico
burgués que se ha empeñado en aprender
todo lo que sea necesario para adecuarse a
las costumbres y modales de la nobleza, clase
social a la cual no pertenece. Para este fin,
dedica todo su tiempo y energías a encargar
finas vestimentas a su sastre o a tomar
clases particulares con profesores de música,
baile, esgrima y filosofía, que no aportan
más que conceptos básicos o superficiales.
Ha establecido una relación de amistad
con Dorante, un conde empobrecido que se
aprovecha del Señor Jourdain para pedirle
dinero. Dorante además de complacer al
burgués y de asegurarle que se dedica a hablar
sobre él en la cámara del Rey, lo mantiene
ilusionado con la promesa de hacerle llegar
sus costosos regalos a Dorimena, una
Marquesa viuda a quien sueña con conquistar.
Sin embargo, Dorante en un doble juego,
se esmera en seducirla y hacer creer a la
marquesa que es él quien envía los presentes.
Para ganar el aprecio de Dorimena, el aprendiz
de gentilhombre ofrece en su casa una pieza
teatral y musical a escondidas de su mujer,
quien regresa sin aviso previo y confirma sus
sospechas.
Por su parte, Lucila, hija del Señor Jourdain,
desea casarse con el apuesto Cleonte, pero su
padre se opone rotundamente al matrimonio
luego de interrogarlo y descubrir que él no es
un noble.
Covielle, el criado de Cleonte, decide dar al
arribista burgués una lección y elabora un
plan para hacer pasar a su amo por un noble
turco interesado en pedir a Lucila por esposa.
Organiza una ridícula ceremonia de iniciación
a la religión musulmana, en la cual el Señor
Jourdain es nombrado “Mamamouchi”,
palabra inventada por Molière, que designa un
falso título de nobleza turco.
La Señora Jourdain, harta de las extravagancias
de su marido, se suma a la farsa y apoya el plan
de Covielle, quien hace las veces de intérprete
y maestro de ceremonias.
Finalmente, y luego de un largo desfile de
bailarines y canciones de inspiración turca,
Lucila y Cleonte se casan, Nicole, la sirvienta de
Lucila lo hace con Covielle, y Dorimena, decide
aprovechar la visita del notario y casarse sin
más demora con Dorante.
Para cerrar la obra, y fiel al encargo del Rey,
Molière incluyó una pieza de danza y música
conocida como Ballet de las naciones, en la que
se intercala una serie de canciones en italiano,
español, gascón y francés suizo con cantos de
personajes que representan algunas de las
diferentes clases sociales francesas.
La adaptación de Felipe Castro para el
TAT sigue rigurosamente esta trama,
actualizando el lenguaje desenfadado de
Molière y convirtiendo la corte en el mundo
de la farándula, las aspiraciones de nobleza
de Jourdain, en el ansia de fama; los distintos
TODOS AL TEATRO
Resumen del
Argumento
profesores en gurús y oportunistas; al conde
en un animador venido a menos; a la condesa
en una gringa falsa, y la farsa turca en un
supuesto reality, al tiempo que conserva
intactos los caracteres de los personajes y las
situaciones y enredos de la obra original.
Boceto del vestuario de Torpedo
Boceto del vestuario de Jourdain
Boceto del vestuario de Pedro
Boceto del vestuario de Catita
Boceto del vestuario de Jourdain
Boceto del vestuario de Luis
Biografía del Autor
Molière
(1622 – 1673)
LA ÉPOCA DE MOLIÈRE
Molière (París, 1622-1673) es el seudónimo
de Jean-Baptiste Poquelin. Actor, escritor y
dramaturgo, murió a los 51 años, después de
una fructífera carrera dedicada a las tablas.
Sus padres fueron Jean Poquelin (tapicero
del Rey Luis XIII) y Marie Cressé, una familia
acomodada. El trabajo de su padre le permitió
el acceso a la vida de palacio, por lo que
conoció desde niño los modales y costumbres
cortesanas que tan bien sabría reflejar en sus
obras.
En su adolescencia, luego de la muerte de su
madre, entró al colegio jesuita de Clermont,
donde estudió, entre otros clásicos, a Terencio
y Plauto, los dos principales dramaturgos y
comediantes romanos de los siglos II y III antes
de Cristo. Asimismo, se acercó allí a la filosofía
de Epicuro, a quien conoció por medio del Rerum
Natura de Lucrecio, leyéndolo directamente del
latín.
Durante un tiempo trabajó reemplazando a su
padre como tapicero real de Luis XIII. Así conoció
a los Béjart, una rica familia de comediantes.
En 1642 se licenció en la Facultad de Derecho
de Orleans. Más tarde renunciaría al negocio
familiar que le aseguraba una vida acomodada
para volcarse de lleno a su pasión: el teatro.
En sociedad con los Béjart fundó a los 22 años
“El Ilustre Teatro». A pesar de sus esfuerzos,
el proyecto fue un fracaso económico, lo que
provocó una serie de deudas impagables, por lo
que Molière debió pasar varios días en la cárcel
en reiteradas oportunidades. Luego vino una
larga gira de trece años de representaciones
teatrales por las provincias francesas. En este
periodo se consolidó como actor cómico.
Molière exalta en sus textos a la juventud, a la
que quiere liberar de restricciones absurdas. Muy
alejado de la devoción o del ascetismo religioso,
su papel de moralista epicúreo se plasma en
estas palabras: «No sé si no es mejor trabajar en
rectificar y suavizar las pasiones humanas que
pretender eliminarlas por completo» y, según él
mismo lo define, su principal objetivo es el de
«hacer reír a la gente honrada». Puede decirse,
por tanto, que hizo suya la divisa que aparecía
sobre los teatritos ambulantes italianos, con
respecto a la comedia: Castigat ridendo mores,
«Corrige las costumbres riendo».
En 1644, ya con el seudónimo de Molière, sucede
a su amada Madeleine Béjart como director
de la compañía de teatro, y en 1650 con su
arte ya maduro a la edad de 28 años, se hace
cargo definitivamente de la misma, siempre
en sociedad con los Béjart. Fue en esa época
cuando escribió sus primeras obras, llamadas El
atolondrado o los contratiempos, estrenada en
Lyon en 1655 y El despecho amoroso.
Al volver a París tres años después, con 35
años de edad, invitado por el duque de Anjou,
representó El doctor enamorado frente a Luis XIV
y ganó su protección. El Rey instaló entonces a la
compañía en el Petit-Bourbon. Molière escribió
en 1659 Las preciosas ridículas o Les précieuses
ridicules, gran sátira que hizo estallar en
carcajadas a la sociedad parisina y que habría de
convertirse en el primero de sus grandes éxitos.
Los caracteres de esta obra están arrancados de
la vida real. La sátira que hace Molière del oropel
verbal y de la falsa elegancia ofendió a la elite y
complació a Luis XIV.
Moliére se casa a los 40 años con Armande
Béjart, hermana menor de Madeleine, según
documentos de la época. No obstante, los
enemigos del escritor afirmaron que se trataba
de la hija de ambos, por lo que lanzaron
TODOS AL TEATRO
Biografía del Autor
Molière
(1622 – 1673)
acusaciones de incesto, sin conseguir afectar la
relación del escritor con el soberano, ni el auge
de su carrera. Armande dio a luz un niño que
apadrinaría el propio Rey Sol, pero el pequeño
falleció tan solo unos pocos meses después.
Fue en ese mismo lapso cuando escribió su
siguiente éxito: La escuela de las mujeres. A raíz
de su popularidad comienza a tener problemas
con distintas compañías teatrales afectadas
por el marcado favoritismo del Rey hacia
Molière, quienes hicieron una campaña para
desacreditarlo denunciando la obscenidad y la
anti-religiosidad que muestra el artista en sus
escenas. Molière contratacó ridiculizando a sus
detractores con La crítica de la escuela de las
mujeres y El Impromptu de Versalles, que fueron
obras realmente adoradas por el público.
En el año 1664 fue nombrado responsable
de las diversiones de la corte y organizó dos
nuevos espectáculos: Los placeres de la Isla
encantada y La princesa de Élide, en los que
mezcla acertadamente la música, el ballet y el
teatro, produciendo lo que hoy se considerarían
musicales de mucho presupuesto, para el Rey
y sus cortesanos. Estos trabajos se tradujeron
en la creación de un nuevo género teatral, la
comedia ballet o ballet cortesano.
Ya establecido como el comediante, director
y autor más importante de Francia, escribió
papeles a la medida para los miembros de su
compañía teatral. A pesar de que produjo obras
mitad farsa y mitad crítica social, conservó
siempre el favor del monarca e incluso recibió
una pensión del soberano, lo que fomentó aún
más la envidia de sus enemigos.
La escuela de las mujeres, La crítica de la escuela
de las mujeres Tartufo -obra en que un farsante
destruye por completo a una familia y que puso
el dedo en la llaga sobre la hipocresía religiosa,
cuya representación fue prohibida por cinco
años-, además de Don Juan, lo elevaron al
rango de más grande artista de su tiempo. Su
compañía “El Ilustre Teatro” fue nombrada en
1665 “La Compañía del Rey”.
Molière enfermó en 1666. Pese a encontrarse
debilitado, se dedicó a trabajar en la escritura
de El médico a palos y El misántropo e intentó
relanzar Tartufo bajo otro nombre, pero la obra
fue prohibida nuevamente, debiendo esperar
hasta 1669 para ser aclamada por el público.
Después de Georges Dandin, El Anfitrión, El
avaro, Los enredos de Scapin y El médico a palos,
Molière terminó su última obra, El enfermo
imaginario. En el transcurso de la cuarta
función, el autor-actor cayó desplomado en
el escenario y murió algunas horas más tarde,
el 17 de febrero de 1673. Se dice que Molière
estaba vestido de amarillo lo que dio lugar a la
tradición de no usar ese color en el escenario
por considerarlo de mala suerte.
Por no abjurar antes de su muerte de la profesión
de comediante (juzgada como inmoral por la
iglesia), se salvó a duras penas de ser enviado
a la fosa común, gracias a la intervención de
su esposa Armande ante el Rey. No obstante, el
sepelio se realizó de noche y fue enterrado en
el área destinada a los niños sin bautizar. Este
hecho constituyó una venganza postrera de los
sectores religiosos contra el hombre que, con
su arte, los había satirizado y ridiculizado sin
piedad por más de treinta años.
Siete años después de la muerte de Molière, los
actores de su compañía fundaron la ˝Comédie
Francaise˝, el primero y único Teatro Nacional
de Francia que hasta el día de hoy sigue vigente
y recibe subvención estatal.
Caracterización y función
de los personajes
NOTA: Los personajes y acciones descritos en
este documento corresponden al texto original
de Molière, las anotaciones entre paréntesis
corresponden a sus equivalentes en la versión
libre de Felipe Castro.
Ver: http://www.todosalteatro.org
El Señor Jourdain (Fernando Gabriel Jourdain)
Es un adinerado burgués de escasa educación y
gran ingenuidad que estudia para convertirse
en “gentilhombre” (famoso) y aprender los
modales, formas de hablar y vestimentas de
la nobleza (farándula). Confunde ser y parecer.
Nunca ha tenido contacto con este círculo, sólo
cuenta con referencias que otros personajes le
entregan de manera antojadiza y superficial.
Su afán le ha hecho perder el sentido de la
realidad y se sumerge en un mundo artificial y
extravagante. Está enamorado de la marquesa
Dorimena (Antonia la gringa) y hace todo lo
posible por conquistarla, pese a estar casado,
pues considera a su mujer simple y banal. La
vanidad le impide considerar la voluntad de los
demás, en especial de su hija, a quien pretende
casar con un noble (famoso) para ascender en
rango social, en lugar de aceptar como yerno a
Cleonte (Luis), un joven honesto que pertenece
a sus mismos orígenes.
La Señora Jourdain (Ana)
Es una figura singular dentro de los personajes
femeninos de Molière. Está casada con el Señor
Jourdain, pero aparece en pocas escenas de la
comedia y cuando lo hace es para oponerse a
su marido en su propia cara o hablando entre
dientes. Es el personaje más razonable de
la obra, y jamás se la ridiculiza. Ve con gran
recelo el empeño que ha puesto su marido
en adoptar los modales y las costumbres de
la nobleza (farándula) e intenta por todos los
medios hacerle recuperar el sentido común.
Siente gran orgullo de su condición social y
observa con recelo a todos quienes rodean
al burgués para engatusarlo y obtener algún
beneficio económico. Valora por sobre todo la
honestidad, pero sin embargo, se suma en la
escena final a la farsa montada por Covielle
(Pedro) para engañar al Señor Jourdain y darle
una lección.
Lucila (Catita)
Es la hija del Señor Jourdain. Representa
uno de los principales contrastes en la obra,
pues encarna los aspectos más frágiles de la
inocencia de una joven enamorada. Se suma
a la farsa una vez que reconoce en el príncipe
turco (“Patito Camión”, el rapero) a su amado
Cleonte (Luis).
Nicole (Nicolasa)
Es la sirvienta de la casa del Señor Jourdain,
tiene el sentido del humor, la simpleza y
espontaneidad de la gente de campo. Se burla
y habla sin complejos delante de su patrón
como ocurre con la mayoría de los sirvientes
que aparecen en las obras de Molière. Nicole
está enamorada de Covielle (Pedro), el criado
de Cleonte (Luis).
Cleonte (Luis)
Es el pretendiente de Lucila, que representa
el estereotipo del joven honesto enamorado,
dispuesto a todo por obtener la mano de su
amada, tanto así que acepta disfrazarse y
seguir los planes de Covielle (Pedro), su criado,
para hacerse pasar por el noble hijo del Gran
Turco (el rapero “Patito Camión”).
Covielle (Pedro)
Es el criado de Cleonte, y cumple el mismo
rol que Nicole con Lucila, sin embargo su rol
TODOS AL TEATRO
Caracterización y función
de los personajes
sufre un giro total al convertirse en el artífice
y maestro de ceremonias del simulacro turco
(“Carlitos”, el productor del matrimonio reality)
que logra engañar al Señor Jourdain.
Dorante (Nacho “Torpedo” Echeverría)
Es un conde venido a menos (actor venido
a menos) que se hace pasar por amigo del
Señor Jourdain con el fin de aprovecharse y
conseguir dinero para conquistar a Dorimena
(Antonia la gringa). Es intrigante, no tiene
ningún escrúpulo y se suma sin problemas
como cómplice del engaño planificado por
Covielle (Pedro) y Cleonte (Luis).
Dorimena (Antonia, la gringa)
Es una marquesa viuda (una gringa falsa) que
se permite hacer todo lo que quiere y, a pesar
de los esfuerzos del Señor Jourdain, no se
entera jamás del interés que él tiene en llamar
su atención y finalmente accede a casarse con
Dorante (Nacho “Torpedo” Echeverría).
Profesor de Música (Ricardo)
Es un hombre que practica su arte para ganar
dinero y ve al Señor Jourdain como el medio
más fácil para obtenerlo, en oposición al
profesor de baile.
desencadena una pelea con el profesor de
filosofía (idiomas).
Profesor de Filosofía (Eduardo, profesor de
idiomas)
Más un charlatán que un verdadero filósofo
(profesor de idiomas), alardea sobre la
superioridad de la filosofía (el buen hablar)
cuando no hace otra cosa que enseñar al Señor
Jourdain a mover los labios para pronunciar las
vocales y un par de consonantes y a redactar
una breve y simple carta de amor para
Dorimena, luego de explicar a su alumno que
cuando él habla, lo hace en prosa, asunto que
él considera una verdadera e importantísima
revelación.
Sastre (Gerardo)
Se suma al séquito que rodea al Señor Jourdain
y le entrega un nuevo traje que le queda mal y
le incomoda, y un par de zapatos que lastiman
sus pies, pero lo convence de que su nuevo
atuendo le hace lucir como un distinguido
gentilhombre.
Profesor de Baile (Andrés)
Se aprovecha del despilfarro de su alumno,
pero desearía que él fuese capaz de apreciar el
valor y la importancia de su arte.
Maestro de Esgrima (Ishutsu Utaparú o Pepito
Canaleta, profesor de yoga)
Enseña al Señor Jourdain el manejo de las
armas (yoga), muy seguro de sí mismo y de
la ciencia del combate, provoca una discusión
entre él, el profesor de música y el profesor
de baile por el desprecio de sus artes y
Boceto del vestuario de Charros
¿Por qué leer esta obra y a
este autor en el siglo XXI?
En primera instancia, una comedia francesa
como El Burgués Gentilhombre, podría dar la
impresión de ser menos trascendente que las
grandes tragedias griegas o shakesperianas,
pues sitúa a sus personajes en un escenario
donde la lucha ya no es por evitar un fatídico
destino sino por alcanzar (monsieur Jourdain)
o mantener (Dorante-Nacho Echeverría) un
sitio privilegiado en la corte aristocrática del
Rey Luis XIV de Francia o en el mundo de la
farándula, en la adaptación actual.
Detrás del éxito de El Burgués, se encuentra
un Molière maduro, que vivió con arrojo a
pesar de las dificultades económicas iniciales.
Pudo dedicarse a los tapices como su padre y
asegurar una vida acomodada, pero prefirió
su vocación. Solo pensar en la decoración de
los tres fastuosos palacios que conforman
Versalles, da una idea de la riqueza que
circulaba alrededor del actor. Estar fuera de
la corte, le significó precariedad y apuros para
mantener su compañía y, no obstante, Molière
tuvo el atrevimiento de ser un creador y
entregarse al oficio de la actuación, declarado
inmoral por la Iglesia. Atrevimiento que se vio
coronado más de quince años después con los
triunfos de sus obras en la misma corte que
había abandonado.
Molière tomó comedias romanas y griegas
clásicas y las actualizó aplicando la técnica del
“contaminatio” (contaminación) o adaptación,
en la que se mezclan varios textos anteriores
dentro de uno nuevo. De esta forma opuso a
la persecución del pecado y la búsqueda de la
nobleza, como bienes supremos de su época,
la antigua visión epicúrea de la vida buena,
basada en la moderación de las pasiones
humanas sin eliminarlas y evitando los
excesos (visión compartida curiosamente por
el Budismo, que Molière no pudo conocer).
A usanza de los bufones medievales, Molière
supo entretener y enfrentar a la aristocracia
consigo misma, denunciando sus temores y
defectos, sin perder la cabeza ni el favor del Rey.
Es desde esta frágil, pero potente tribuna que
aplica su concepción sobre el rol que ocupa
la risa en las altas esferas políticas. “Corregir
las costumbres riendo” era la bandera de las
compañías itinerantes de comedia italiana
de su época; para el escritor francés, su meta
fue “hacer reír a la gente honesta”. Estas
premisas siguen vigentes hoy. Tanto el teatro
contemporáneo, como la televisión, el cine, los
medios gráficos, las redes sociales y el arte en
general, mantienen vivas estas sentencias.
Molière apuntó sus dardos hacia las
pretensiones de la nueva burguesía y también
dio luces sobre las falsas amistades que
crecen alrededor del dinero. La adaptación
TAT de El Burgués Gentilhombre, apunta los
suyos a esa clase inventada por los medios
de comunicación masiva que es la farándula.
A través de la exageración de ciertos modos y
costumbres se puede apreciar la visión crítica
que hay detrás: Jourdain pone sus sueños de
fama o de nobleza por sobre los intereses de su
familia, sin caer en cuenta de su actuar ridículo
ni del abuso al que es sometido por sus amigos
artificiales. ¿Cuántos Jourdain de hoy están
dispuestos a dejarlo todo por el ofrecimiento
de un matrimonio en cámara?
En el contexto actual, las filas de aspirantes se
renuevan a medida que los quince minutos de
fama se acaban para el personaje del momento,
mientras la tramoya alrededor de las estrellas
fugaces funciona como telón de fondo, ahora
mucho más efímero que los espectáculos de
Molière en Versalles, pues se arma y desarma
según las necesidades del instante. Por todo
TODOS AL TEATRO
¿Por qué leer esta obra y a
este autor en el siglo XXI?
ello, la ironía y el sarcasmo continúan vigentes
como herramientas de fuga.
Así, la adaptación libre de Felipe Castro a
El Burgués Gentilhombre en el castellano
del siglo XXI o su lectura en cualquiera de
las magníficas traducciones del original
en francés, permitirán al espectador o el
lector, asomarse a otro eslabón de una larga
cadena de risotadas que, partiendo desde
la antigüedad clásica, pasando por el París
colonial y llegando hasta el Chile de nuestros
días, entretejen la historia del eterno conflicto
entre el simple amor, los excesos de los nuevos
ricos y la capacidad del humano para reírse de
sí mismo.
Boceto del vestuario de Gerardo
Boceto del vestuario de Antonia
Boceto del vestuario de Jourdain
Pauta de evaluación
inicial-final
La siguiente es una prueba de desarrollo orientada a evaluar tus conocimientos previos acerca de
dramaturgia y las obras a presenciar en el programa Todos al Teatro.
La finalidad principal de esta prueba es tener una idea de tu conocimiento actual sobre estas
materias para fines comparativos con tus resultados al final del curso.
Nombre:
Lee atentamente las preguntas e instrucciones y responde en forma breve y precisa.
1. Define brevemente qué es el género dramático.
2. ¿Existen diferencias entre obra dramática y obra teatral?
3. ¿En qué consiste la comedia-ballet?
4. ¿Qué obras dramáticas, completas o fragmentos de ellas conoces?
5. ¿En qué unidades se divide una obra dramática?
TODOS AL TEATRO
Pauta de evaluación
inicial-final
6. ¿Qué sabes sobre Molière y su obra?
7. ¿Qué estaba sucediendo en Francia, Europa y el resto del mundo cuando se escribió El Burgués
Gentilhombre?
8. ¿Qué sabes sobre la obra El Burgués Gentilhombre?
9.¿Qué distingue al personaje Nacho Echeverría de entre los demás personajes de El Burgués
Gentilhombre?
10. ¿Qué conflictos planteados en El Burgués Gentilhombre siguen ocurriendo hoy en día?
Respuestas esperadas a la
evaluación inicial-final
Se sugiere al profesor o profesora aplicar la
prueba tanto al principio como al final del
programa.
Las diferencias entre las respuestas de las
pruebas inicial y final permitirán al docente
evaluar los avances obtenidos por cada
estudiante.
Las siguientes son algunas de las respuestas
básicas que los estudiantes podrán aportar,
luego de leer y trabajar con el material
pedagógico del Programa TAT.
1. Define brevemente qué es el género
dramático.
El género dramático es aquel que cuenta una
historia y la comunica y expresa a través de
emociones, pensamientos y acciones, para lo
cual utiliza esencialmente el diálogo entre los
personajes.
2. ¿Existen diferencias entre obra dramática y
obra teatral?
La obra dramática es el texto producido por el
autor y la obra teatral es la representación en
un escenario ante un público de ese texto por
parte de los actores.
3. ¿En qué consiste la comedia-ballet?
Es un subgénero de la comedia que se
caracteriza por incluir música y coreografías
durante la representación. El Burgués
Gentilhombre es un ejemplo de ella.
4. ¿Qué obras dramáticas, completas o
fragmentos de ellas, has leído?
Mercader de Venecia, el Gran Teatro del Mundo,
Las Brujas de Salem y El Burgés Gentilhombre.
5. ¿En qué unidades se divide una obra
dramática?
Actos, escenas y cuadros.
6. ¿Qué sabes sobre Moliére y su obra?
Molière fue un actor y escritor francés del
siglo XVII, que se especializó en el género de
la comedia. Fue el favorito del Rey Luis XIV y
en sus obras reflejó las contradicciones de la
sociedad francesa de su época.
Prefirió correr el riesgo de seguir su vocación
artística a seguir el oficio de su padre y tuvo
éxito después de algunos años difíciles.
Fundó el ˝Ilustre Teatro˝ y escribió obras como
El médico a palos, Tartufo, El avaro, Las preciosas
ridículas, El enfermo imaginario y Don Juan,
entre otras.
7. ¿Qué estaba sucediendo en Estados Unidos,
América, Europa y el resto del mundo cuando
se escribió El Burgés Gentilhombre?
En Francia y Europa se encuentran instauradas
las monarquías absolutas. Francia y España
viven sus “siglos de oro”. Hay conflictos
religiosos en toda Europa. El Barroco domina la
cultura y a la época colonial le quedan todavía
100 años de esplendor.
TODOS AL TEATRO
Respuestas esperadas a la
evaluación inicial-final
8. ¿Qué sabes sobre la obra El Burgués
Gentilhombre?
Es una comedia-ballet, escrita por Molière,
en la que se burla de las pretensiones de
nobleza de los nuevos ricos. Exalta de manera
irreverente el conflicto entre el amor y la
búsqueda de estatus.
9. ¿Qué distingue al personaje Dorante-Nacho
Echeverría entre los demás personajes de El
Burgués Gentilhombre?
Es un noble (famoso) venido a menos, que
se aprovecha de la ignorancia de Jourdain
para estafarlo con grandes sumas de dinero y
conquistar a Dorimena-Antonia la gringa.
Se distingue por ser adulador y por su
capacidad para engañar al mismo tiempo a
Dorimena-Antonia y Jourdain sin que ninguno
de los dos lo note.
Boceto del vestuario de Ishatsu
10. ¿Qué conflictos planteados en El Burgués
Gentilhombre siguen ocurriendo hoy en día?
El arribismo de algunos nuevos ricos. El
deseo de fama y reconocimiento público. La
contradicción entre el amor y el matrimonio
por conveniencia. Las amistades interesadas,
entre muchas otras.
Boceto del vestuario de Clopin
Set de actividades para
séptimo y octavo básico
PAUTA DE TRABAJO PARA EL PROFESOR/A
Introducción:
Estimados profesores y profesoras, el Set de Actividades que se entrega a continuación
corresponde a los Objetivos Fundamentales Transversales y Aprendizajes Esperados por el
Ministerio de Educación para Séptimo y Octavo Básico, en las subsecciones de Dramatización,
Lectura de Obras Dramáticas y Producción de Textos Dramáticos, aprovechando la tecnología y
los recursos ofrecidos por el Programa Todos al Teatro (TAT), a través de las adaptaciones teatrales,
las funciones en vivo y la página web http://www.todosalteatro.org.
Estas actividades están pensadas para que puedan ser desarrolladas tanto por los grupos de
estudiantes y docentes que asistan a alguna de las presentaciones del TAT, como por aquellos
que utilizan el recurso impreso y/o digital sin presenciar las obras en vivo.
Si bien no es imprescindible la asistencia a las funciones del TAT para utilizar exitosamente
este Set de actividades, se sugiere a aquellos docentes cuyos estudiantes no cuenten ya con el
beneficio de las representaciones presenciales del TAT acercarse e investigar la posibilidad de
que sus discípulos accedan a estas.
Se recomienda a los docentes adscritos al programa que visiten la página http://www.todosalteatro.org.
Allí podrán encontrar, además de toda la documentación incluida en este Set, otras ayudas
y materiales pedagógicos de interés, incluyendo la transcripción completa de las obras
presentadas, videos con escenas selectas de las mismas, información de todo tipo sobre el
proyecto y rutas de contacto para estrechar los lazos con el programa TAT.
Alcances del Set para Séptimo y Octavo Básicos
Este Set de actividades pretende de manera lúdica y activa alcanzar e incluso superar en la
práctica la mayor parte de las metas para Aprendizajes Esperados marcados en los programas
de estudios para 7º y 8º Básicos del Ministerio de Educación, en relación con el acercamiento a
la apreciación, lectura y escritura de textos dramáticos, llevando al estudiante a conocer, ampliar
y profundizar repetidamente la incorporación de estos contenidos a su desarrollo personal en
poco tiempo y con un esfuerzo moderado.
Las actividades están orientadas primordialmente a cubrir los enfoques marcados por el
programa ministerial en cuanto a privilegiar los procesos y la competencia sobre los contenidos
teóricos y conceptuales en términos de motivación y proyección real; experiencias y vivencias
cotidianas, personales y sociales; uso del lenguaje como instrumento de aprendizaje y
constructor de mundos; desarrollo y aplicación de habilidades para construir discursos escritos
y orales; perfeccionamiento de las habilidades para escuchar, hablar, leer y escribir tomando en
cuenta el propósito, la audiencia, el contexto y la estructura de los textos dramáticos; refuerzo de
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para
séptimo y octavo básico
los métodos y actitudes inherentes al trabajo en equipo; vivencia de la literatura como fuente de
enriquecimiento lingüístico, de conocimiento personal y de desarrollo de valores éticos, efectivos
y estéticos; y favorecimiento de la retroalimentación mutua entre las experiencias de lectura
y escritura, superando incluso estos enfoques, cuando es posible, al agregar a los mismos la
asistencia presencial a las obras teatrales.
Asimismo, se ha tenido en cuenta que el Set abarque, sin perder profundidad y claridad, el mayor
conjunto posible de los Objetivos Fundamentales Transversales ministeriales en términos de
desarrollo del lenguaje, acrecentamiento de la imaginación, lectura y comprensión de textos;
aumento en la complejidad de los mismos y en la capacidad de análisis; producción de textos
orientados a ser escuchados y leídos; ampliación en la percepción del mundo; desarrollo de
estrategias para la comprensión de la lectura; ampliación de los niveles de lenguaje; expresión oral
orientada a auditorios y contextos; ampliación en la capacidad de recepción, crítica; recreación
y creación de mensajes; utilización del lenguaje escrito como instrumento de aprendizaje y de
ampliación del pensamiento y reflexión sobre el lenguaje.
Confiamos en que aquellos docentes comprometidos que vivan junto con sus estudiantes la
experiencia de utilizar estos materiales los encuentren adecuados para el fin propuesto y los
disfruten.
Cómo usar este Set de Actividades
El Set se encuentra dividido en un conjunto de tres actividades pedagógicas que pretenden
llevar gradualmente al estudiante desde el virtual desconocimiento de la dramaturgia hasta una
profunda comprensión heurística del género, sin necesidad de introducir contenidos teóricos o
con un mínimo de los mismos.
Para ello, el profesor/a, apoyado en el material adjunto y realizando las tres actividades
propuestas, guiará y acompañará a los jóvenes a través de los siguientes 11 pasos secuenciales
(10 para aquellos estudiantes que no asistan al teatro):
Set de actividades para
séptimo y octavo básico
Presentación del programa
y prueba de diagnóstico
Activación cognitiva
en la sala de clases
Activación cognitiva
en transporte y teatro
Primera lectura
dramatizada
Creación de un
personaje estrafalario
Escritura de
texto dramático
Exposición,
lectura de textos creados
Reflexiones sobre
textos creados
Reescritura de textos
usando efectos cómicos
Exposición, lectura
de textos recreados
Comentarios , conclusiones,
universalidad de la obra
Las activaciones cognitivas y las tres actividades están diseñadas para poder realizarse en
secuencia o aisladamente, con o sin asistencia al teatro y con cambios mínimos, según las
necesidades del docente y sus estudiantes.
No obstante, se alienta al docente para que considere la posibilidad de seguir todo el Set en el
orden sugerido con el fin de aprovechar al máximo la secuenciación en el proceso heurístico de
aprendizaje.
Se ha procurado que las actividades tengan un carácter lúdico y sean relativamente sencillas
en comparación con la magnitud de los Aprendizajes Esperados, simplificando en lo posible el
trabajo tanto del docente como de los estudiantes y minimizando la utilización de elementos
teóricos.
Con este Set se proporciona todo el material práctico y el mínimo de material teórico que se
considera necesario para completar exitosamente los ejercicios.
No obstante, se recuerda a los docentes que el programa del TAT, por su mismo carácter práctico,
no pretende contener todos los elementos teóricos pertinentes para el nivel escolar, por lo que se
sugiere complementar la teoría aprendida aquí con dos o tres sesiones teóricas adicionales, a fin
de cubrir en su totalidad los Objetivos Fundamentales Transversales y Aprendizajes Esperados
que marca el programa ministerial.
Una vez más, se alienta a aquellos docentes cuyos estudiantes no cuenten con el beneficio de
asistir a las representaciones para que se acerquen a la página www.todosalteatro.org, con el
fin de establecer contactos orientados a que sus estudiantes puedan gozar de dicho beneficio y
aprovechar cabalmente todo el potencial del programa TAT.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para
séptimo y octavo básico
PRIMERA SESIÓN
Trabajo previo de activación cognitiva
PRESENTACIÓN Y PRUEBA DE DIAGNÓSTICO
Tiempo estimado: 20 min.
El profesor/a informará a los estudiantes que durante las sesiones actual y subsiguientes del
curso se cubrirá la sección de Dramatización y sus subsecciones de Lectura de Obras Dramáticas
y Producción de Textos Dramáticos (7º y 8º) y Dramatización (8º), siguiendo para ello un programa
de actividades centrado en la comedia de Molière, El Burgués Gentilhombre.
A continuación, el docente aplicará la prueba de Evaluación Inicial, incluida dentro de este
material.
Es importante que el profesor/a tenga en cuenta que la Evaluación Inicial no está orientada a
calificar al estudiante, sino a servir tanto de diagnóstico como de material introductorio para los
escolares sobre los temas que se van a tratar en el programa y de parámetro para estimar los
avances logrados al final del mismo.
PRESENTACIÓN DE LAS FICHAS PEDAGÓGICAS PARA EL BURGUÉS GENTILHOMBRE Y ENTREGA DE
MATERIALES
Tiempo estimado: 25 min.
El profesor/a repartirá entre los estudiantes los materiales destinados a ellos, que contienen
las fichas denominadas: Resumen del Argumento, Biografía del Autor, Contexto Histórico,
Descripción de Personajes, Universalidad de la obra, Adaptación Pedagógica de El Burgués
Gentilhombre y Guía para Montaje de Obra.
Estas fichas se encuentran incluidas dentro del material pedagógico del profesor/a, el que puede
imprimirse o fotocopiarse para los estudiantes y están disponibles, además, en la página
www.todosalteatro.org, junto con videos de escenas selectas de la obra.
Si se cuenta con el equipo necesario (computadora, proyector y pantalla), el profesor/a procederá
a realizar una presentación que incluya las fichas teóricas:
Set de actividades para
séptimo y octavo básico
Resumen de El Burgués Gentilhombre Contexto histórico
Descripción de personajes
Biografía de Molière
Universalidad de la obra
3 min.
5 min.
3 min.
3 min.
3 min.
El docente expondrá y comentará verbalmente cada una de las fichas teóricas proporcionadas
como material introductorio y de apoyo a las actividades subsiguientes.
La presentación será introductoria, interactiva y aclaratoria del trabajo a realizar. Gracias a ella se
preparará al joven para una apreciación comprensiva y analítica de la obra y se le dará un primer
esbozo de la trama y los personajes de la misma.
Adicionalmente, se situará a los estudiantes en el contexto en que se escribió la obra y estos
contarán con una primera aproximación a los elementos de análisis de la misma.
El profesor/a pedirá la opinión de los estudiantes acerca de los principales hitos contenidos en
cada sección de la presentación.
Es importante que el profesor/a resalte de entre los materiales recibidos por los estudiantes la
importancia que tendrán en las sesiones subsecuentes las fichas Adaptación Pedagógica de El
Burgués Gentilhombre y Guía para Montaje de Obra; ya que la primera contiene la adaptación
TAT para la obra dramática completa, y la segunda contiene el material de trabajo específico a
utilizar durante las actividades.
ACTIVACIÓN COGNITIVA PARA AQUELLOS GRUPOS QUE ASISTAN AL TEATRO
Esta activación cognitiva la realizarán únicamente los estudiantes que asistan a la presentación
en vivo de la obra en el teatro.
La activación se desarrollará en el bus, durante el tiempo de espera antes de entrar a la sala,
durante la función y al regreso del teatro.
RESEÑA
La activación cognitiva para los asistentes al teatro consta de tres partes.
> Asignación de personaje para la toma de apuntes.
> Fijación de los elementos principales de la puesta en escena.
> “Adivina buen adivinador”.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para
séptimo y octavo básico
En el bus y durante la espera previa a la función, los docentes asignarán a cada estudiante una
hoja de papel con el nombre secreto de uno de los personajes principales de la obra, que el
estudiante conservará.
El estudiante tendrá la misión de anotar en esa hoja de papel, durante la función, un pequeño
fragmento de los parlamentos del personaje asignado que despierten su interés. De esta forma,
se busca mantener atentos a los estudiantes durante la representación y se prepara el terreno
para el juego “Adivina buen adivinador” que se realizará durante el regreso del teatro.
Los personajes a repartir son: Monsieur Jourdain, Ana, Catita, Nicolasa, Pedro, Luis, Nacho
Echeverría, Ricardo, Andrés, Eduardo, Ishatsu Utuparú y Antonia.
La segunda parte de esta activación cognitiva, consiste en que el profesor/a indicará a los
estudiantes que presten especial atención a los elementos propios de la puesta en escena de la
obra dramática.
Esto es, durante la representación de la obra, el estudiante deberá:
> Fijarse en la importancia del aislamiento acústico, visual y espacial con respecto al mundo exterior a la sala.
> Fijarse en la importancia de la escenografía y sus posibles simbolismos.
> Fijarse en la importancia de la música e iluminación.
> Fijarse en la importancia del manejo escénico de los actores, la entonación de la voz, la modulación y el maquillaje.
> Fijarse en la importancia de la psicología y el carácter de los personajes.
> Fijarse en la importancia del director de la obra.
La tercera parte de esta activación cognitiva se llevará a cabo durante el viaje de regreso del
teatro, momento en que los estudiantes jugarán al “Adivina buen adivinador”, consistente en
que cada uno de ellos lea de manera voluntaria sus apuntes sobre el personaje asignado, de
preferencia un fragmento de diálogo, para que el resto de sus compañeros adivinen el personaje
y comenten el momento en que se dijo el parlamento dentro de la obra teatral.
Además, podrán jugar a “Me fijé en…”, un juego de memoria en el cual el docente incentivará a los
estudiantes por medio de la pregunta -¿quién se fijó en…?- a recordar, reconocer y valorar cómo
eran los recursos teatrales utilizados en la puesta en escena; esto es, la acústica, la oscuridad,
el espacio, la escenografía y su simbolismo, la música e iluminación, el manejo escénico de los
actores, su manejo de la voz, su modulación, el maquillaje, el carácter de los personajes y la
dirección general.
Set de actividades para
séptimo y octavo básico
SEGUNDA SESIÓN
ACTIVIDAD 1: “LECTURA DRAMATIZADA”
Tiempo estimado: 180 min.
RESEÑA
El docente guiará a sus estudiantes en la Lectura Dramatizada de escenas selectas de El Burgués
Gentilhombre, siguiendo para ello, los pasos indicados en el documento Guía para el Montaje
de la Obra.
El profesora iniciará la Lectura Dramatizada con la escena I, del Primer Acto, del Guión Pedagógico
Adaptado por el TAT.
De esta manera, los estudiantes podrán tomar como ejemplo el estilo de los diálogos propios del
género dramático, para luego ensayar en grupo, presentarse delante de sus compañeros, analizar
y comentar la acción dramática y otros elementos que llamen su atención.
APRENDIZAJES ESPERADOS
> Profundización del conocimiento de la trama y los personajes de la obra El Burgués Gentilhombre.
> Adquisición de experiencia en la lectura comprensiva y analítica de obras dramáticas.
> Valoración de la intención y el carácter de los personajes, expresados a través de los diálogos en una obra dramática.
> Realizar una representación de fragmentos relevantes de las obras literarias leídas, organizando previamente los roles que representarán, diciendo los diálogos con fluidez, manejando recursos paraverbales y no verbales, seleccionados intencionadamente para lograr un determinado efecto en la audiencia.
DESARROLLO
El desarrollo de esta actividad se explica ampliamente en el documento Guía para el Montaje de
la Obra que se encuentra en la página web www.todosalteatro.org.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para
séptimo y octavo básico
TERCERA SESIÓN
ACTIVIDAD 2: “CREA UN PERSONAJE ESTRAFALARIO”
Individual / Tiempo estimado: 45 min.
RESEÑA
Cada estudiante creará una escena en que introduzca un personaje y una situación estrafalarias,
siguiendo el modelo de monsieur Jourdain.
Luego se reunirán en el Círculo Dramático para compartir sus textos y opiniones acerca de las
distintas escenas creadas.
APRENDIZAJES ESPERADOS
> Refuerzo del conocimiento de la trama y los personajes de la obra El Burgués Gentilhombre por parte de los estudiantes.
> Profundización en la lectura comprensiva y analítica de El Burgués Gentilhombre.
> Adquisición de experiencia en la creación de un personaje con intención literaria.
> Creación de un texto dramático.
INFORMACIÓN TEÓRICA DE APOYO
Estrafalario, ria.
Del italiano strafalario, persona desaliñada.
1. Desaliñado en el vestido o en el porte.
2. Extravagante en el modo de pensar o en las acciones.
Set de actividades para
séptimo y octavo básico
Obra dramática: Texto escrito para ser representado. Cuando esto ocurre, la obra dramática se
convierte en obra teatral.
Características principales de la obra dramática
-Se desarrolla a través del diálogo directo (no hay narrador)
-Se divide en
> Actos: divisiones más importantes marcadas por la subida o bajada del telón.
> Escenas: entrada o salida de un personaje.
> Cuadros: cambios en la utilería.
Estructura de la obra dramática
Sus partes estructurales son las siguientes:
> Introducción o planteamiento:
La parte inicial del drama, comedia o tragicomedia, donde se presentan todos los personajes y
sus propósitos.
Lo que se muestra en la introducción es lo que se quiebra o altera el nudo con la aparición del
conflicto.
La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
> Desarrollo o nudo:
Aquí se presenta el conflicto dramático o el problema de la historia a través de un personaje
antagonista que no necesariamente debe ser una persona, también puede ser un conflicto
interno-psicológico, el destino o un sentimiento poderoso como la envidia o la codicia o el amor
incondicional.
El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
> Desenlace o final:
Se inicia en el clímax del conflicto, luego viene la solución a la historia.
Puede terminar en tragedia o no dependiendo del subgénero escogido.
Puede terminar en un final feliz, trágico o abierto.
DESARROLLO
Primer paso: Elección del personaje
Para esta actividad se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
> Los estudiantes revisarán la Escena I del Primer Acto El Burgués Gentilhombre, en la que se da a
conocer al personaje Jourdain.
> Deben observar la forma en que Molière aprovecha los apartes de los profesores de música y
baile para describir los rasgos fundamentales de Monsieur Jourdain.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para
séptimo y octavo básico
> Además, deben observar la forma en que utiliza las propias acciones de Jourdain para
complementar el cuadro con su psicología.
Con estas premisas en mente, el estudiante deberá elegir un personaje real que conozca.
Ejemplos:
Un ropavejero, un tendero, un político o deportista, algún familiar, etc.
Es importante que el personaje elegido no provenga de un programa de televisión o película,
sino que sea un personaje lo más real posible.
Luego procederá a escribir una descripción breve del personaje, lo más ajustada que se pueda
a la realidad
Ejemplo: El ropavejero
Descripción breve del personaje: Un hombre de edad, sucio y triste, que se pasea por las calles
con un carro de supermercado buscando cosas útiles entre la basura.
Segundo paso: Elección de la situación
El estudiante elegirá una situación inusual para instalar a su personaje.
Ejemplos:
Descripción breve de la situación:
> El ropavejero abre una cuenta bancaria.
> El tendero asiste a un funeral.
> El jugador de fútbol americano compra porcelanas.
> Un político enamorado.
> Mi tía Cleta busca pololo por la playa en bicicleta.
Tercer paso: Presentación del personaje en la situación elegida.
El estudiante presentará al personaje elegido en la situación supuesta por medio de una escena
breve.
Los rasgos que hacen notorio lo estrafalario del personaje se agregarán en esta etapa, utilizando
los apartes de dos o tres personajes secundarios comunes dentro de la situación y por medio de
las acciones del propio personaje principal.
Set de actividades para
séptimo y octavo básico
Ejemplo:
EL ROPAVEJERO AHORRADOR
La acción dentro de un banco.
ACTO PRIMERO
ESCENA I
CAJERO, SUPERVISOR, UNA SEÑORA, GENTE HACIENDO FILA
En el escenario se ve una fila frente a la caja.
El Cajero y el Supervisor conversan sin prestar atención.
Entra el Ropavejero recién bañado, con su mejor terno.
CAJERO: (Al Supervisor) -Mira lo que acaba de entrar…
SUPERVISOR -¿Es un payaso o un travesti que se vistió a oscuras?
El Ropavejero se acerca a la fila con aire indeciso.
La gente se aparta horrorizada a su paso.
ROPAVEJERO: (A una Señora) -¿Esta es la fila para abrir cuentas de ahorros?
SEÑORA:(Hablando golpeado) -No sé, caballero.
CAJERO: (Al Supervisor) -Yo lo conozco, siempre anda por ahí con un carrito de súper lleno de cachureos, apuesto a que lo dejó en la puerta.
SEÑORA:(Frunciendo la nariz) -¿Por qué no va y le pregunta a otra persona?
ROPAVEJERO: -Ya… (Recoge unos papeles que hay en el suelo y se los guarda en el bolsillo, mientras
camina hacia la caja)
CAJERO: (Apuntando al Ropavejero) -¡Caballero! ¿Se le perdió algo?
ROPAVEJERO: -No, nada… ¿Puedo abrir una cuenta de ahorro?
SUPERVISOR: (Haciendo un guiño de inteligencia al Cajero)
-Noo, ¿cómo cree?
-En este banco no prestamos ese servicio. Pruebe con otro.
Comprendiendo la situación, el Ropavejero sale con gran parsimonia del banco, sosteniendo su abultado pantalón a dos manos… mientras contiene las lágrimas.
Todos suspiran aliviados.
Tercer paso:
Finalmente, el profesor/a invitará a los estudiantes a formar un Círculo Dramático; esto es, a
disponer las sillas en un amplio círculo de manera que todos puedan observarse mutuamente.
Se procederá luego a la lectura voluntaria de los textos creados.
Opiniones, críticas y conclusiones.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para
séptimo y octavo básico
CUARTA SESIÓN
ACTIVIDAD 3: “EL EFECTO CÓMICO”
Tiempo estimado: 45 min.
RESEÑA
Cada estudiante trabajará la escena creada en la situación anterior y agregará efectos cómicos.
Luego se reunirán en el Círculo Dramático para compartir sus textos y opiniones acerca de los
distintos enfoques de un mismo personaje.
APRENDIZAJES ESPERADOS
> Profundización en la lectura de comprensiva y analítica de la obra dramática El Burgués Gentilhombre.
> Revisar, reescribir y editar sus textos: identificando problemas y oportunidades.
> Reescritura de textos creados, agregando recursos literarios.
INFORMACIÓN TEÓRICA DE APOYO
El efecto cómico: todo en Jourdain es cómico. En efecto, su forma de hablar es cómica (palabras
cómicas), su comportamiento es cómico (gestos cómicos) y su carácter es cómico.
Descubrir y comprender lo cómico
El comienzo del segundo acto pone en escena un conflicto que degenera en pelea entre los
profesores de música, de baile, de yoga e idiomas, aquí lo cómico aparece de diferentes maneras:
> Comicidad de gestos: la actitud torpe del Señor Jourdain, la pelea entre los profesores, las patadas, los manotazos, las muecas, la mímica y la violencia de los insultos.
> Comicidad de carácter: la obsesión del Señor Jourdain que quiere hacerse pasar por noble a cualquier precio, el orgullo y la hipocresía de los profesores, el carácter pedante del profesor de idiomas.
> Comicidad de situación: la incapacidad de Jourdain de controlar y de calmar a sus profesores, la contradicción entre la sabiduría que enseña el profesor de yoga y su actitud colérica, los adultos que se pelean como niños.
> Comicidad de palabras: el lenguaje infantil e inapropiado, la adulación hipócrita del profesor de música, y la enseñanza del profesor de idiomas de la diferencia entre la prosa y el verso, la repetición de vocales.
Set de actividades para
séptimo y octavo básico
Recursos literarios para resaltar lo cómico
Para hacer reír al lector y al espectador, Molière utiliza diferentes procedimientos:
> La gradación: el joven ayudante del sastre que utiliza sucesivamente títulos de nobleza cada vez más elevados para dirigirse a Jourdain a fin de obtener una recompensa cada vez mayor. En la obra original: “caballero”, “usía”, “su excelencia”.
> La hipérbole: el uso de hipérboles o exageraciones por parte de los profesores para referirse a Jourdain cuando canta: “Excelente”, “magnífico”, “grande”, “maravilloso”.
> La antifrase: “se le ve bien” cuando Jourdain se ve ridículo vestido con su nuevo traje.
Se puede hacer un paralelo con la fábula de La Fontaine El cuervo y el zorro
En la obra de Molière, Jourdain es el cuervo y el sastre y Nacho, son los zorros que adulan a
nuestro burgués con el fin de aprovecharse de su dinero. En la fábula, el zorro adula la voz del
cuervo, el cuervo aprende la lección luego de que abre la boca para cantar y se le cae el queso, pero
Jourdain está demasiado loco como para darse cuenta de su calidad de víctima de la adulación
y la hipocresía.
DESARROLLO
Primer paso:
Con base en la teoría proporcionada, el estudiante agregará algunos de los distintos efectos
mencionados a la escena creada en la actividad anterior.
Si la escena ya era cómica, aprovechará los conocimientos teóricos adquiridos para determinar
los efectos que utilizó y pulirlos o agregar otros.
Ejemplos:
EL ROPAVEJERO AHORRADOR
La acción dentro de un banco.
ACTO PRIMERO
ESCENA I
CAJERO, SUPERVISOR, UNA SEÑORA, GENTE HACIENDO FILA
En el escenario se ve una fila frente a la caja. El Cajero y el Supervisor conversan sin prestar
atención. Entra el Ropavejero recién bañado, con su mejor terno.
CAJERO: (Al Supervisor) -Mira lo que acaba de entrar…
SUPERVISOR: -¿Es un payaso o un travesti que se vistió a oscuras?
El Ropavejero se acerca a la fila, dándose aires de gran señor.
La gente se aparta horrorizada a su paso.
ROPAVEJERO: (A una Señora) –Tía, ¿esta es la fila para abrir cuentas de ahorros?
SEÑORA: (Hablando golpeado) -No sé, caballero.
CAJERO: (Al Supervisor) -Yo lo conozco, siempre anda por ahí con un carrito de súper, apuesto a
que lo estacionó en doble fila.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para
séptimo y octavo básico
SEÑORA: (Tratando de no vomitar) -¿Por qué no va y le pregunta a la más vieja de su casa?
ROPAVEJERO: -Ya… poh… Ni que fuerai’ mina de diamante. (Recoge unos papeles que hay en el
suelo y aprovecha para mirar bajo la falda de la mujer)
CAJERO: (Apuntando al Ropavejero) -¡Caballero! ¿Se le perdió algo?
ROPAVEJERO: -A mí nada, pero parece que la señora extravió sus calzones.
-¿Puedo abrir una cuenta de ahorro?
SUPERVISOR: (Haciendo un guiño de inteligencia al Cajero) -Noo, ¿cómo cree?
-En este banco no prestamos ese servicio. Pruebe con otro.
ROPAVEJERO: (Comprendiendo la situación) -¿Usted es sordo? Dije ahorro, no dije Presto.
-Y además, para las urgencias tengo esto… porque yo sí que soy rico...
(El Ropavejero hurga largo rato con sus dos manos dentro del abultado pantalón y luego se saca,
con gran parsimonia… la mansa Master Card.)
Todos suspiran aliviados.
Segundo paso:
Finalmente, el profesor/a invitará a los estudiantes a formar un Círculo Dramático; esto es, a
disponer las sillas en un amplio círculo de manera que todos puedan observarse mutuamente.
Se procederá luego a la lectura voluntaria de los textos creados.
Comentarios sobre la atemporalidad y universalidad de la obra.
Opiniones, críticas y conclusiones.
Set de actividades para
primero y segundo medio
PAUTA DE TRABAJO PARA EL PROFESOR/A
Introducción:
Estimados profesores y profesoras, el Set de actividades que se entrega a continuación,
corresponde a los Objetivos Fundamentales Transversales y aprendizajes esperados por el
Ministerio de Educación para Primero y Segundo Medio, en los ejes funcionales de Lectura,
Escritura y Comunicación Oral; unidades de Argumentación; Ampliación del Mundo a través de
la Lectura; Diálogo con Juicios; Lectura Interpretativa; Discurso Expositivo y Variedad del Mundo
aprovechando la tecnología y los recursos ofrecidos por el Programa Todos al Teatro (TAT), a través
de las adaptaciones teatrales, las funciones en vivo y la página web www.todosalteatro.org.
Estas actividades están pensadas para que puedan ser desarrolladas tanto por los grupos de
estudiantes y docentes que asistan a alguna de las presentaciones del TAT, como por aquellos
que utilizan el recurso impreso y digital sin presenciar las obras en vivo.
Si bien no es imprescindible la asistencia a las funciones del TAT para utilizar exitosamente
este Set de actividades, se sugiere a aquellos docentes cuyos estudiantes no cuenten ya con el
beneficio de las representaciones presenciales del TAT acercarse e investigar la posibilidad de
que sus estudiantes accedan a estas.
Se recomienda a los/las docentes adscritos al programa que visiten la página www.todosalteatro.org; allí
podrán encontrar, aparte de toda la documentación incluida en este Set, otras ayudas y materiales
pedagógicos de interés, incluyendo la transcripción completa de las obras presentadas, videos
con escenas selectas de las mismas, información de todo tipo sobre el proyecto y rutas de
contacto para estrechar los lazos con el programa TAT.
Alcances del Set para Séptimo y Octavo Básicos
Este Set de actividades pretende de manera lúdica y activa alcanzar e incluso superar en la
práctica muchas de las metas para Aprendizajes Esperados marcados en los programas de
estudios para 1º y 2º Medio del Ministerio de Educación, en relación con la lectura y la escritura
y la comunicación oral, llevando al estudiante a conocer, ampliar y profundizar repetidamente
la incorporación de estos contenidos a su desarrollo personal en poco tiempo y con un esfuerzo
moderado.
Las actividades están orientadas primordialmente a cubrir los enfoques marcados por el programa
ministerial en cuanto a privilegiar los procesos y la competencia sobre los contenidos teóricos y
conceptuales en términos de adaptación del registro del habla; variedad de vocabulario; actos del
habla; representación de roles; variedad de modalidades discursivas; claridad de planteamiento
de ideas y exposición de posturas; reconocimiento de puntos de vista; reflexión sobre lo leído,
sentido global de textos; producción de textos con intención literaria; planificación de textos;
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para
primero y segundo medio
adaptación de registro escrito; coherencia y cohesión de los textos producidos; adecuación
sintáctica y léxica; estrategias de escritura; manejo de mundos ficticios y contextualización de
los mismos; superando incluso estos enfoques, cuando es posible, al agregar a los mismos la
asistencia presencial a las obras teatrales.
Asimismo, se ha tenido en cuenta que el Set abarque, sin perder profundidad y claridad, el mayor
conjunto posible de los Objetivos Fundamentales Transversales ministeriales en términos de
interés en problemas sociales; valoración de la vida en sociedad; consideración del bien común;
ampliación del autoconocimiento a través de la participación en situaciones de comunicación
oral; creación de textos, producción de discursos expositivos; selección de información relevante,
respeto a los puntos de vista propios y ajenos; conocimiento de la diversidad de mundos e
interpretación de los mismos.
Confiamos en que aquellos docentes comprometidos que vivan junto con sus estudiantes la
experiencia de utilizar estos materiales los encuentren adecuados para el fin propuesto y los
disfruten.
Cómo usar este Set de Actividades
El Set se encuentra dividido en un conjunto de tres actividades pedagógicas que pretenden
llevar gradualmente al estudiante desde el virtual desconocimiento de la dramaturgia hasta una
profunda comprensión heurística del género, sin necesidad de introducir contenidos teóricos o
utilizando un mínimo de ellos.
El profesor/a, apoyado en el material adjunto y realizando las tres actividades propuestas, guiará
y acompañará al estudiante a través de los siguientes 14 pasos secuenciales (13 para aquellos
estudiantes que no asistan al teatro):
Set de actividades para
primero y segundo medio
Presentación del programa
y prueba de diagnóstico
Activación cognitiva
en la sala de clases
Activación cognitiva
en transporte y teatro
Primera lectura
dramatizada
Teoría de organizador
gráfico para argumentos
Análisis de argumento
con organizador gráfico
Presentación de
resultados
Comentarios,
universalidad de la obra
Creación de argumento
con organizador gráfico
Exposición, lectura
de argumentos creados
Comentarios y
comparaciones
Creación de escenas
partiendo de argumento
Exposición, lectura
de escenas creadas
Comentarios,
conclusiones
Las activaciones cognitivas y las tres actividades están diseñadas para poder realizarse en
secuencia o aisladamente, con o sin asistencia al teatro y con cambios mínimos, según las
necesidades del docente y de sus estudiantes.
No obstante, se alienta al docente para que considere la posibilidad de seguir todo el Set en el
orden sugerido con el fin de aprovechar al máximo la secuenciación en el proceso heurístico de
aprendizaje.
Se ha procurado que las actividades tengan un carácter lúdico y sean relativamente sencillas
en comparación con la magnitud de los Aprendizajes Esperados, simplificando en lo posible el
trabajo tanto del docente como de los estudiantes y minimizando la utilización de elementos
teóricos.
Con este Set se proporciona todo el material práctico y el mínimo de material teórico que se
considera necesario para completar exitosamente los ejercicios.
No obstante, se recuerda a los docentes que el programa del TAT, por su mismo carácter práctico,
no pretende contener todos los elementos teóricos pertinentes para el nivel escolar; por lo que se
sugiere complementar la teoría aprendida aquí con dos o tres sesiones teóricas adicionales, a fin
de cubrir en su totalidad los Objetivos Fundamentales Transversales y Aprendizajes Esperados
que marca el programa ministerial.
Una vez más, se alienta a aquellos docentes cuyos estudiantes no cuenten con el beneficio de
asistir a las representaciones para que se acerquen a la página www.todosalteatro.org, con el
fin de establecer contactos orientados a que sus estudiantes puedan gozar de dicho beneficio y
aprovechar cabalmente todo el potencial del programa TAT.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para
primero y segundo medio
PRIMERA SESIÓN
Trabajo previo de activación cognitiva
PRESENTACIÓN Y PRUEBA DE DIAGNÓSTICO
Tiempo estimado: 20 min.
El profesor/a informará a los estudiantes que durante las sesiones actual y subsiguientes del
curso se cubrirán los ejes funcionales de Lectura, Escritura y Comunicación Oral; unidades
de Argumentación; Ampliación del Mundo a través de la lectura; Diálogo con Juicios; Lectura
Interpretativa (1º y 2º Medio); Discurso Expositivo y Variedad del Mundo; subunidades Tipos de
Mundo, Incidencia de Contextos; Convergencia y Divergencia de Interpretaciones, siguiendo para
ello un programa de actividades centrado en la comedia de Molière, El Burgués Gentilhombre.
A continuación, el docente aplicará la prueba de Evaluación Inicial, incluida dentro de este
material.
Es importante que el profesor/a tenga en cuenta que la Evaluación Inicial no está orientada a
calificar al o la estudiante, sino a servir tanto de diagnóstico como de material introductorio para
los escolares sobre los temas que se van a tratar en el programa y de parámetro para estimar los
avances logrados al final del mismo.
PRESENTACIÓN DE LAS FICHAS PEDAGÓGICAS PARA EL BURGUÉS GENTILHOMBRE Y ENTREGA DE
MATERIALES
Tiempo estimado: 25 min.
El profesor/a repartirá entre los estudiantes los materiales destinados a ellos, que contienen
las fichas denominadas: Resumen del Argumento, Biografía del Autor, Contexto Histórico,
Descripción de Personajes, Universalidad de la obra, Adaptación Pedagógica de El Burgués
Gentilhombre y Guía para Montaje de Obra.
Estas fichas se encuentran incluidas dentro del material pedagógico del profesor/a, el que puede
imprimir o fotocopiar para los estudiantes y están disponibles además en la página
www.todosalteatro.org, junto con videos de escenas selectas de la obra.
Si se cuenta con el equipo necesario (computadora, proyector y pantalla), el profesor/a procederá
a realizar una presentación que incluya las fichas teóricas:
Set de actividades para
primero y segundo medio
Resumen de El Burgués Gentilhombre
Contexto histórico
Descripción de personajes
Biografía de Molière
Universalidad de la obra
3 min.
5 min.
3 min.
3 min.
3 min.
El docente expondrá y comentará verbalmente cada una de las fichas proporcionadas como
material introductorio y de apoyo a las actividades subsiguientes.
La presentación será introductoria, interactiva y aclaratoria del trabajo a realizar. Gracias a ella se
preparará al joven para una apreciación comprensiva y analítica de la obra y se le dará un primer
esbozo de la trama y los personajes de la misma.
Adicionalmente, se situará a los estudiantes en el contexto en que se escribió la obra y estos
contarán con una primera aproximación a los elementos de análisis de la misma.
El profesor/a pedirá la opinión de los educandos acerca de los principales hitos contenidos en
cada sección de la presentación.
Es importante que el profesor/a resalte de entre los materiales recibidos por los estudiantes la
importancia que tendrán en las sesiones subsecuentes las fichas Adaptación Pedagógica de El
Burgués Gentilhombre y Guía para Montaje de Obra; ya que la primera contiene la adaptación
TAT para la obra dramática completa, y la segunda contiene el material de trabajo específico a
utilizar durante las actividades.
ACTIVACIÓN COGNITIVA PARA AQUELLOS GRUPOS QUE ASISTAN AL TEATRO
Esta activación cognitiva la realizarán únicamente los estudiantes que asistan a la presentación
en vivo de la obra en el teatro.
La activación se desarrollará en el bus, durante el tiempo de espera antes de entrar a la sala,
durante la función y al regreso del teatro.
RESEÑA
La activación cognitiva para los asistentes al teatro consta de tres partes.
> Asignación de personaje para la toma de apuntes.
> Fijación de los elementos principales de la puesta en escena.
> “Adivina buen adivinador”.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para
primero y segundo medio
En el bus y durante la espera previa a la función, los docentes asignarán a cada estudiante una
hoja de papel con el nombre secreto de uno de los personajes principales de la obra, que el
estudiante conservará.
El estudiante tendrá la misión de anotar en esa hoja de papel, durante la función, un pequeño
fragmento de los parlamentos del personaje asignado que despierten su interés. De esta forma,
se busca mantener atentos a los estudiantes durante la representación, y se prepara el terreno
para el juego “Adivina buen adivinador” que se realizará durante el regreso del teatro.
Los personajes a repartir son: Monsieur Jourdain, Ana, Catita, Nicolasa, Pedro, Luis, Nacho
Echeverría, Ricardo, Andrés, Eduardo, Ishatsu Utuparú y Antonia.
La segunda parte de esta activación cognitiva, consiste en que el profesor/a indicará a los
estudiantes que presten especial atención a los elementos propios de la puesta en escena de la
obra dramática.
Esto es, durante la representación de la obra, el estudiante deberá:
> Fijarse en la importancia del aislamiento acústico, visual y espacial con respecto al mundo exterior a la sala.
> Fijarse en la importancia de la escenografía y sus posibles simbolismos.
> Fijarse en la importancia de la música e iluminación.
> Fijarse en la importancia del manejo escénico de los actores, la entonación de la voz, la modulación y el maquillaje.
> Fijarse en la importancia de la psicología y el carácter de los personajes.
> Fijarse en la importancia del director de la obra.
La tercera parte de esta activación cognitiva se llevará a cabo durante el viaje de regreso del
teatro, momento en que los estudiantes jugarán al “Adivina buen adivinador”, consistente en
que cada uno de ellos lea de manera voluntaria sus apuntes sobre el personaje asignado, de
preferencia un fragmento de diálogo, para que el resto de sus compañeros adivinen el personaje
y comenten el momento en que se dijo el parlamento dentro de la obra teatral.
Además, podrán jugar a “Me fijé en…”, un juego de memoria en el cual el docente incentivará a
los estudiantes por medio de la pregunta -¿quién se fijó en…?- a recordar, reconocer y valorar los
recursos teatrales utilizados en la puesta en escena; esto es, la acústica, la oscuridad, el espacio,
la escenografía y su simbolismo, la música e iluminación, el manejo escénico de los actores, su
manejo de la voz, su modulación, el maquillaje, el carácter de los personajes y la dirección general.
Set de actividades para
primero y segundo medio
SEGUNDA SESIÓN
ACTIVIDAD 1: “LECTURA DRAMATIZADA”
Tiempo estimado: 180 min.
RESEÑA
El docente guiará a losestudiantes en la Lectura Dramatizada de escenas selectas de El Burgués
Gentilhombre, siguiendo para ello los pasos indicados en el documento Guía para el Montaje de
la Obra.
El profesor/a iniciará la Lectura Dramatizada con la escena I, del Primer Acto, del Guión Pedagógico
Adaptado por el TAT.
De esta manera, los estudiantes podrán tomar como ejemplo el estilo de los diálogos propios del
género dramático, para luego ensayar en grupo, presentarse delante de sus compañeros, analizar
y comentar la acción dramática y otros elementos que llamen su atención.
APRENDIZAJES ESPERADOS
> Profundización del conocimiento de la trama y los personajes de la obra El Burgués Gentilhombre.
> Adquisición de experiencia en la lectura comprensiva y analítica de obras dramáticas.
> Valoración de la intención y el carácter de los personajes, expresados a través de los diálogos en una obra dramática.
> Realizar una representación de fragmentos relevantes de las obras literarias leídas, organizando previamente los roles que representarán, diciendo los diálogos con fluidez, manejando recursos paraverbales y no verbales, seleccionados intencionadamente para lograr un determinado efecto en la audiencia.
DESARROLLO
El desarrollo de esta actividad se explica ampliamente en el documento Guía para el Montaje de
la Obra que se encuentra en la página web www.todosalteatro.org.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para
primero y segundo medio
TERCERA SESIÓN
ACTIVIDAD 2: “EL BURGUÉS ANALIZADO”
Tiempo estimado: 90 min.
RESEÑA
A partir de un ejemplo dado, los estudiantes analizarán El Burgués Gentilhombre.
Para ello utilizarán un organizador gráfico que les permita detectar estos elementos y así
comprender las relaciones entre los mismos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
> Analizar e interpretar textos dramáticos considerando: tema, espacio y ambientación;
época, contexto sociocultural de producción y de recepción; personajes principal, antagonista y secundarios; conflictos dramático principal y secundarios; metas de cada personaje.
> Profundizar en la comprensión de los personajes y la trama de El Burgués Gentilhombre.
> Aplicar en sus escritos los procesos generales de la escritura: determinando los roles y relaciones de los personajes en un organizador gráfico, escribiendo, revisando y reescribiendo recursivamente sus textos hasta quedar satisfechos con el resultado.
> Dialogar para interpretar y analizar los textos leídos en clases y las obras observadas.
> Analizar cómo el lector interactúa con los textos de acuerdo con sus propios valores, opiniones, conocimientos y lecturas.
INFORMACIÓN TEÓRICA DE APOYO
Descripción del diagrama
Este diagrama es un organizador gráfico, rompecabezas o kit de permutaciones que facilita el
análisis y la construcción de argumentos para obras tanto narrativas como dramáticas. En este
caso nos concentraremos en su uso para el análisis y la escritura de textos dramáticos.
El dominio de este diagrama permitirá a los estudiantes jugar con los elementos que conforman
la trama de la obra, modificando a voluntad cualquiera de ellos y observando luego los resultados
de cada cambio individual sobre el conjunto.
Se sugiere designar a un estudiante para que lo lea en voz alta para todo el curso.
Ejemplo de uso del Diagrama Análisis-Construcción del Argumento:
Supongamos que queremos analizar o escribir un texto dramático que trata el capítulo típico de
una serie de policías y ladrones:
Set de actividades para
primero y segundo medio
EJEMPLO DE DIAGRAMA
ANÁLISIS-CONSTRUCCIÓN DEL ARGUMENTO
EN FUNCIÓN DE LOS PERSONAJES, SUS METAS Y RELACIONES
Capítulo típico de serie policíaca
CONTEXTO
•
•
•
•
•
Tema: Policías y ladrones.
Espacio y ambientación: Nueva York.
Época: En la actualidad.
Contexto sociocultural de producción: Hollywood.
Contexto sociocultural de recepción: Hogares de todo el mundo.
METAS GENERALES DEL AUTOR
•
•
•
•
•
•
Quiero dos escenas de acción o más.
Quiero al menos una escena erótica.
Quiero una escena de parlamento.
Quiero que los personajes principales terminen vivos.
Quiero introducir al final una actriz nueva.
No quiero un final sangriento.
PROTAGONISTA
POLICÍA BUENO
METAS PROTAGONISTA
• Conservar la ley y el orden
• Quedarse con la Chica
• Detener a Malvado.
ANTAGONISTA
MALVADO
CONFLICTO PRINCIPAL
METAS ANTAGONISTA
• Quién se quedará con la plata?
• ¿Quién se quedará con la Chica?
• ¿Saldrá impune Malvado?
• Efectuar la fechoría.
• Quedarse con la plata
• Quedarse con la Chica.
• Salir impune.
ELEMENTOS COMUNES ENTRE PROTAGONISTA Y ANTAGONISTA
•
•
•
•
Se encuentran en la misma ciudad.
Cuentan con la misma tecnología.
Están enamorados de la Chica.
Soplón trabaja para los dos y no le importa quién gane.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para
primero y segundo medio
DIFERENCIADORES PROTAGONISTA
• Lo apoya la ley.
• La Chica es su prometida.
• Sabe dónde está la plata.
ALIADOS
PROTAGONISTAS
DIFERENCIADORES ANTAGONISTA
• Nadie lo conoce.
• Tiene a la Chica.
• Tiene un plan y medios para lograrlo.
ALIADOS
ANTAGONISTAS
SUS
METAS
• LA CHICA: Quedarse con la plata.
• SOPLÓN: Sobrevivir y algo de plata.
• COMPAÑERA NOVATA: Ser feliz.
SUS
METAS
• GUARDIA CORRUPTO: Matar a Policía bueno
y algo de plata.
• EXPERTO EN FECHORÍAS: Algo de plata
y ser feliz.
CONFLICTOS SECUNDARIOS
•
•
•
Se quedará la Chica con la plata?
¿Matará Guardia corrupto a Policía bueno?
¿Encontrarán la felicidad Compañera novata y Experto en fechorías?
NUDO O CLIMAX
•
•
•
•
•
•
•
Compañera novata se enamora de Soplón que no ama a nadie.
(Observe que giro no se deriva directamente de las metas de los personajes, sino de que el autor está forzando la trama para incluir una escena
erótica).
Soplón engaña a todos para quedarse con Compañera novata y la plata.
Policía bueno y Malvado caen en emboscada de Soplón y Guardia corrupto.
Soplón engaña a todos para quedarse con Compañera novata y la plata.
Policía bueno y Malvado caen en emboscada de Soplón y Guardia corrupto.
Experto en fechorías tiene de rehén a la Chica
Guardia corrupto tiene la plata.
DESENLACES SECUNDARIOS
•
•
•
•
•
•
•
Escena erótica entre Soplón y Compañera novata.
Soplón mata a Compañera novata.
Guardia corrupto prefiere intentar matar a Policía bueno que quedarse con la plata.
Escena de acción entre Guardia corrupto y Policía bueno.
Muere guardia corrupto.
Escena de diálogo largo entre Malvado y Soplón.
Malvado mata a Soplón.
Set de actividades para
primero y segundo medio
DESENLACE DEL CONFLICTO PRINCIPAL
• Policía bueno atrapará a Malvado luego de una escena de acción no sangrienta.
• Experto en fechorías se quedará con la Chica y con la plata.
EPÍLOGO
• Experto en fechorías y la Chica descubren en Aruba que forman una pésima pareja.
• Policía bueno conoce a Nueva novata en el entierro de Compañera novata (Entra en
escena la nueva actriz).
Supongamos ahora que el autor/a necesita, por cualquier motivo, que el personaje de Compañera
novata no muera. Entonces, el autor/a anotará en el recuadro Metas generales del autor este
nuevo requerimiento:
METAS GENERALES DEL AUTOR
•
•
•
•
•
•
•
Necesito que el personaje de Compañera novata no muera.
Quiero dos escenas de acción o más.
Quiero al menos una escena erótica.
Quiero una escena de parlamento.
Quiero que los personajes principales terminen vivos.
Quiero introducir al final una actriz nueva.
No quiero un final sangriento.
El/la estudiante podrá detectar de inmediato, en el diagrama ejemplo, que la supervivencia de
Compañera novata se vuelve incompatible con:
•
que Compañera novata muera durante la escena erótica en los desenlaces secundarios.
•
que Policía bueno conozca a Nueva novata en el funeral de Compañera novata.
Esto lo obliga, entonces, a modificar la escena erótica y a agregar un nuevo desenlace secundario
para Compañera novata:
•
•
•
•
DESENLACES SECUNDARIOS
Escena erótica entre Soplón y Compañera novata.
Policía bueno descubre la traición de Policía novata. (Ahora no muere)
Malvado mata a Soplón, escena de parlamento.
Guardia corrupto prefiere intentar matar a Policía bueno a quedarse con la plata, escena de acción, Guardia corrupto muere.
Set de actividades para
primero y segundo medio
De esta manera, en un par de interacciones con el diagrama, el desenlace y el epílogo quedan así:
DESENLACE DEL CONFLICTO PRINCIPAL
• Policía bueno atrapará a Malvado y Compañera novata luego de una escena de acción
no sangrienta.
• Experto en fechorías se quedará con la Chica y con la plata.
EPÍLOGO
• Experto en fechorías y la Chica descubren en Aruba que forman una pésima pareja.
• Policía bueno conoce a Nueva novata en el juicio de Compañera novata (Entra en escena la nueva actriz).
El ejemplo anterior ilustra tan solo uno de los muchos posibles usos de este organizador gráfico.
DESARROLLO
Primer paso: explicación de la actividad, introducción del organizador gráfico.
El profesor/a hará una introducción teórica sobre el uso del Diagrama Análisis-Construcción
de Argumento en donde comentará la forma de trabajo (grupal) y las ventajas del manejo del
organizador gráfico.
Con la asistencia de uno o más estudiantes voluntarios, leerán en voz alta las distintas piezas de
este organizador gráfico, de manera que la totalidad del curso conozca la historia policiaca del
ejemplo y sus variantes.
Segundo paso: creación del Diagrama de Análisis de Argumento.
Aprovechando las fichas: Resumen del argumento y Personajes de este mismo material, el
profesor/a invitará a los grupos de trabajo a analizar el argumento de El Burgués Gentilhombre,
rellenando las partes del diagrama.
El grupo asignará cada parte del diagrama a un integrante para el análisis y lo dibujará en
una cartulina o cuaderno. Si el profesor/a tiene la posibilidad puede fotocopiar el diagrama y
entregárselos para rellenar.
Set de actividades para
primero y segundo medio
DIAGRAMA ANÁLISIS-CONSTRUCCIÓN DEL ARGUMENTO
El Burgués Gentil Hombre, Molière, Adaptación
CONTEXTO
•
•
•
•
•
Tema: Espacio y ambientación:
Época:
Contexto sociocultural de producción:
Contexto sociocultural de recepción:
METAS GENERALES DEL AUTOR
•
•
PROTAGONISTA
ANTAGONISTA
CONFLICTO PRINCIPAL
METAS PROTAGONISTA
•
•
•
•
•
•
METAS ANTAGONISTA
ELEMENTOS COMUNES ENTRE PROTAGONISTA Y ANTAGONISTA
•
•
DIFERENCIADORES PROTAGONISTA
DIFERENCIADORES ANTAGONISTA
•
•
•
•
ALIADOS
PROTAGONISTA
•
•
SUS
METAS
ALIADOS
PROTAGONISTA
SUS
METAS
•
•
ELEMENTOS COMUNES ENTRE PROTAGONISTA Y ANTAGONISTA
•
•
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para
primero y segundo medio
NUDO O CLIMAX
•
•
•
•
DESENLACE DEL CONFLICTO PRINCIPAL
EPÍLOGO (Si lo hubiera)
•
•
Tercer paso:
Finalmente, el profesor/a invitará a los estudiantes a formar un Círculo Dramático; esto es, a
disponer las sillas en un amplio círculo de manera que todos puedan observarse mutuamente.
Se procederá luego a la lectura voluntaria de los organizadores creados y se compararán los
resultados, aclarando dudas cuando sea necesario.
Comentarios sobre la atemporalidad y universalidad de la obra.
Opiniones, críticas y conclusiones.
CUARTA SESIÓN
ACTIVIDAD 3: “LA OBRA DE NUESTROS SUEÑOS”
Tiempo estimado:90 min.
RESEÑA
Los mismos grupos de estudiantes de la sesión anterior, escribirán el argumento de una obra
dramática a partir de sus propias inquietudes e intereses, utilizando el organizador gráfico para
crear y ordenar los elementos de dicho argumento.
Luego se reunirán en el Círculo Dramático para compartir sus textos y opiniones acerca de los
distintos temas y personajes escogidos.
Set de actividades para
primero y segundo medio
APRENDIZAJES ESPERADOS
> Planificar una obra dramática en la cual se presente un conflicto de su interés, considerando forma, audiencia y las diferentes ideas y puntos de vista que compondrán su escrito.
> Evaluar la construcción de argumentos, contrastando las posturas presentes en los textos con su postura personal.
> Aplicar en sus escritos los procesos generales de la escritura, considerando los roles y relaciones de los personajes determinados en un organizador gráfico, escribiendo,
revisando y reescribiendo recursivamente sus textos hasta quedar satisfechos
con el resultado.
DESARROLLO
Enfoque lúdico del Diagrama Análisis-Construcción del Argumento
Una vez que el estudiante comprenda que por medio de este organizador, el análisis y la
construcción de argumentos se convierten en un juego de intercambios, descubrirá que tiene un
control total sobre el argumento y la trama de la obra.
Primer paso: construcción del organizador gráfico.
Los estudiantes determinarán un tema que quieren tratar y el contexto, así como sus principales
metas al escribir la obra. El título puede dejarse para el final o escribirlo en esta etapa según
consideren conveniente.
Se recomienda que busquen situaciones conocidas de la vida diaria y no de la televisión o el
cine. Estas situaciones pueden plantearse en clave de tragedia, comedia o tragicomedia, según
prefieran los estudiantes.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para
primero y segundo medio
Ejemplo:
ANÁLISIS-CONSTRUCCIÓN DEL ARGUMENTO
Título de la Obra: LA SEÑORA DE LOS PERROS
CONTEXTO
•
•
•
•
•
Tema: El maltrato animal.
Espacio y ambientación: Una callejuela en cualquier ciudad.
Época: Actual.
Contexto sociocultural de producción: Salón de clases.
Contexto sociocultural de recepción: Apoderados y estudiantes.
METAS GENERALES DE LOS AUTORES
•
•
•
•
Queremos sensibilizar al público sobre el cuidado hacia los animales.
Queremos al menos un parlamento en defensa de los perros callejeros
Queremos una escena de acción.
No queremos más de 5 personajes en la obra.
Los estudiantes determinarán luego un personaje protagonista, un antagonista y las metas de
cada uno de ellos.
Se recomienda usar personajes cotidianos, evitando los referentes cinematográficos o
televisivos.
Ejemplo:
PROTAGONISTA
SEÑORA DE LOS PERROS
Inspirada en un personaje real de los alrededores
de la Plaza de Armas de Santiago. Esta señora
siempre anda buscando comida entre la basura,
para alimentar a varios perros.
METAS PROTAGONISTA
ANTAGONISTA
MALBICHO EL EQUIVOCADO
Sicópata que odia a los perros. Inspirado en un
personaje anónimo que envenenó a un perro
callejero porque lo molestaba cuando pasaba en
bicicleta.
CONFLICTO PRINCIPAL
• Alimentar a sus perros con • ¿Cuántos perros callejeros basura.
logrará matar Malbicho?
• ¿Logrará la Señora de los perros protegerlos de Malbicho?
METAS ANTAGONISTA
• Matar perros callejeros.
Set de actividades para
primero y segundo medio
Los estudiantes determinarán uno o varios elementos comunes y diferenciadores entre
protagonista y antagonista.
Estos elementos son importantes, porque establecen algunas “reglas del juego” que luego
servirán para resolver los conflictos sin romper la coherencia del argumento con soluciones
“mágicas”.
Ejemplo:
ELEMENTOS COMUNES ENTRE PROTAGONISTA Y ANTAGONISTA
•
•
•
•
Pertenecen a la misma clase social.
Viven en el mismo barrio.
Los dos son adultos.
La Vecina observadora y el Dueño del restaurante los conocen a los dos.
DIFERENCIADORES PROTAGONISTA
• Conoce la psicología de los perros.
• Conoce cada perro del barrio por nombre.
• Es una mujer solitaria.
DIFERENCIADORES ANTAGONISTA
• Nunca ha tenido una mascota.
• Ya ha avenenado varios perros.
• Se siente protegido porque los perros no
pueden hablar.
Los estudiantes determinarán uno o varios aliados de los personajes principales y las metas de
estos.
Ejemplo:
ALIADOS
PROTAGONISTAS
SUS
METAS
• VECINA OBSERVADORA: (Joven que siempre
anda en bicicleta).
• Mantener limpio el barrio.
• Conseguir pololo.
ALIADOS
ANTAGONISTAS
SUS
METAS
• DUEÑO DE RESTAURANTE: Bajar sus costos
de producción.
• PEDRO: (Ayudante de cocina, hijo de Malbicho).
Estudiar.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para
primero y segundo medio
Los estudiantes determinarán uno o varios conflictos entre los personajes secundarios o entre
estos y los protagonistas.
Estos conflictos son importantes por agregar variedad al argumento y porque la mezcla entre
ellos y el conflicto principal dará lugar posteriormente al clímax.
Ejemplo:
CONFLICTOS SECUNDARIOS
•
•
Vecina observadora quiere que clausuren el restaurante porque emite malos olores (Conflicto con el Dueño de restaurante).
Pedro: quiere dedicarse a otra cosa, pero Malbicho no lo deja.
Los estudiantes determinarán las situaciones del nudo, momento en que los conflictos se
agudizan debido a los actos realizados por cada personaje en la persecución de sus metas.
Ejemplo:
NUDO O CLIMAX
•
•
•
La Vecina observadora cuenta a la Señora de los perros que sospecha que el restaurante tiene algo que ver con las desapariciones.
Pedro descubre que es su padre es quien mata a los perros y los tira en la basura
del restaurante. Pedro huye sin rumbo fijo.
Malbicho se prepara para envenenar otro perro.
Los estudiantes buscarán la resolución parcial de algunos conflictos secundarios, en preparación
para el desenlace final.
Ejemplo:
DESENLACES SECUNDARIOS
•
•
Pedro conoce a la Vecina observadora y se hacen pololos.
El Dueño de restaurante apoya a Pedro.
Set de actividades para
primero y segundo medio
Los estudiantes buscarán la solución al conflicto principal.
Es muy importante que traten de evitar el Deux es Machina, o información de última hora, como
solución del conflicto.
Deux es Machina (Dios salido de la máquina): recurso muy utilizado en la antigüedad cuando el dramaturgo no encontraba como resolver los conflictos, entonces invocaban a un Dios que aparecía en escena y arreglaba los problemas.
Ejemplo:
DESENLACE DEL CONFLICTO PRINCIPAL
• Pedro le cuenta a la Vecina observadora sobre su papá y los perros.
• La Vecina observadora le cuenta a la Señora de los perros.
• La Señora de los Perros enseña a Malbicho a entender a los perros (Parlamento en defensa de los perros callejeros).
• Malbicho comprende sus errores, perdona a Pedro y se hace amigo de los perros.
Si lo consideran conveniente, los/las estudiantes pueden agregar un epílogo.
Ejemplo:
EPÍLOGO
• La Señora de los Perros le cuenta a Malbicho la vida de cada perro que murió.
• Los dos adultos lloran juntos.
Tercer paso:
Finalmente, el profesor/a invitará a los estudiantes a formar un Círculo Dramático; esto es, a
disponer las sillas en un amplio círculo de manera que todos puedan observarse mutuamente.
Se procederá luego a la descripción voluntaria de algunos organizadores creados.
Comentarios sobre la coherencia interna de los argumentos obtenidos, cercanía con las temáticas
planteadas, conflictos planteados y soluciones propuestas.
Opiniones, críticas y conclusiones.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para
primero y segundo medio
Boceto del vestuario de Torpedo
Set de actividades para
primero y segundo medio
QUINTA SESIÓN
ACTIVIDAD 4: “UNA ESCENA DE LA OBRA DE NUESTROS SUEÑOS”
Tiempo estimado: 45 min.
RESEÑA
A partir de los resultados obtenidos en la actividad anterior. Los estudiantes escribirán una o
varias escenas de la obra que cada grupo propuso.
APRENDIZAJES ESPERADOS
> Desarrollar la habilidad para escribir diálogos coherentes con la línea argumental creada.
> Escribir, a partir de un borrador, una obra dramática en la cual incorporen elementos característicos (monólogo o diálogo, acotaciones), desarrollen una acción clave para explicar el conflicto dramático abordado y su postura frente a él.
>Escribir una obra dramática con el propósito de presentar un conflicto de su interés utilizando apropiadamente las convenciones gramaticales y de puntuación, utilizando un vocabulario adecuado y acorde con las características de cada personaje.
>Comprender cómo algunos textos se convierten en parte de nuestra herencia literaria y son clásicos, y el porqué han influido y permanecido en nuestra cultura, considerando creencias y pensamientos de la época en que fue escrita la obra, valores, aspectos rupturistas, personajes que encarnen aspectos universales del ser humano.
DESARROLLO
Primer paso: escritura de escena o escenas.
Los estudiantes elegirán alguna de las situaciones planteadas en el organizador gráfico de la
actividad anterior y escribirán la escena.
Si los estudiantes están motivados, pueden intentar escribir más de una escena o la obra entera.
En tal caso se recomienda que se construya en uno o en tres actos.
> El primer acto desarrolla la introducción de personajes y problemáticas.
> El segundo acto desarrolla las escenas que se requieran para el nudo o clímax.
> El tercer acto desarrolla las escenas que se requieran para los desenlaces.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para
primero y segundo medio
Ejemplo:
En este caso se ha elegido del organizador de ejemplo, la primera escena del clímax en que la
Vecina observadora cuenta sus sospechas a la Señora de los perros.
LA SEÑORA DE LOS PERROS
ACTO SEGUNDO
ESCENA I
SEÑORA DE LOS PERROS
Es de noche en la callejuela. Entra la Vecina observadora. Hay un perro muerto sobre el piso.
SEÑORA DE LOS PERROS: -¡Me mataron al Auto!
ANA: ¿El Auto?
SEÑORA DE LOS PERROS: Sí, este perro que se autodenominaba “vigilante de coches”.
VECINA OBSERVADORA: ¿Vigilante de coches?
SEÑORA DE LOS PERROS: Sí, elegía un sitio y buscaba trabajo cuidando los autos que se
estacionaban. Era muy bueno espantando ladrones. Solo que la gente no entiende a los perros.
Por eso nadie se daba cuenta de que el perro busca empleo y no amo, como cualquiera. ¡Ah! Yo
conocí uno que daba grandes saltos apostando carreras con las motos.
SEÑORA DE LOS PERROS: (Aparte) El perro volador, era muy conocido.
¡Si lo hubieran visto cómo corría! ¡Las cuatro patas estiradas en el aire! ¡Como bailarina¡ Ese
también desapareció hace poco. Nadie lo encuentra…
VECINA OBSERVADORA: (Señalando el perro muerto) –Yo sospecharía del restaurante porque sus
perros no quieren nada con esa basura, y usted sabe que el perro no come perro.
SEÑORA DE LOS PERROS:(Dudando) No sé, no sé...
Segundo paso:
Finalmente, el profesor/a invitará a los estudiantes a formar un Círculo Dramático; esto es, a
disponer las sillas en un amplio círculo de manera que todos puedan observarse mutuamente.
Se procederá luego a la lectura voluntaria de las escenas creadas.
Opiniones, críticas y conclusiones.
Set de actividades para
tercero y cuarto medio
PAUTA DE TRABAJO PARA EL PROFESOR/A
Introducción:
Estimados profesores y profesoras, el Set de actividades que se entrega a continuación,
corresponde a los Objetivos y Aprendizajes Esperados por el Ministerio de Educación para Tercero
y Cuarto Medio, en los ejes funcionales de Lectura, Escritura y Comunicación Oral y unidades
de Argumentación, La Literatura como Fuente de Argumentos, Discurso en Situaciones Públicas
y Análisis de Textos Literarios; subunidades: Situación Enunciativa, Discurso Argumentativo,
Recursos Verbales y el tema del amor en la literatura, aprovechando la tecnología y los recursos
ofrecidos por el Programa Todos al Teatro (TAT), a través de las adaptaciones teatrales, las
funciones en vivo y la página web www.todosalteatro.org.
Estas actividades están pensadas para que puedan ser desarrolladas tanto por los grupos de
estudiantes y docentes que asistan a alguna de las presentaciones del TAT, como por aquellos
que utilizan el recurso impreso y digital sin presenciar las obras en vivo.
Si bien no es imprescindible la asistencia a las funciones del TAT para utilizar exitosamente
este Set de actividades, se sugiere a aquellos docentes cuyos estudiantes no cuenten ya con el
beneficio de las representaciones presenciales del TAT acercarse e investigar la posibilidad de
que sus estudiantes accedan a estas.
Se recomienda a los docentes adscritos al programa que visiten la página www.todosalteatro.org; allí
podrán encontrar, aparte de toda la documentación incluida en este Set, otras ayudas y materiales
pedagógicos de interés, incluyendo la transcripción completa de las obras presentadas, videos
con escenas selectas de las mismas, información de todo tipo sobre el proyecto y rutas de
contacto para estrechar los lazos con el programa TAT.
Alcances del Set para Tercero y Cuarto Medio
Este Set de actividades pretende de manera lúdica y activa alcanzar e incluso superar en la
práctica muchas de las metas para aprendizajes esperados marcados en los programas de
estudios para 3º y 4º Medio del Ministerio de Educación, en relación con la lectura, la escritura y
la comunicación oral, llevando al estudiante a conocer, ampliar y profundizar repetidamente la
incorporación de estos contenidos a su desarrollo personal en poco tiempo y con un esfuerzo
moderado.
Las actividades están orientadas a cubrir los enfoques marcados por el programa ministerial
en cuanto a privilegiar los procesos y la competencia sobre los contenidos teóricos, superando
incluso estos enfoques, cuando es posible, al agregar a los mismos la asistencia presencial a las
obras teatrales.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para
tercero y cuarto medio
Asimismo, se ha tenido en cuenta que el Set abarque, sin perder profundidad y claridad, el mayor
conjunto posible de los Objetivos Fundamentales Transversales en términos de crecimiento
y autoafirmación personal, a través de la interacción con la obra y la expresión del mundo
interior; desarrollo del pensamiento, en cuanto a habilidades comunicativas; interpretación
y juicio de obras literarias; diálogo y argumentación, validación de puntos de vista, reflexión
crítica e interpretación de textos literarios, expresión coherente y fundamentada, expresión
de sentimientos y convicciones, énfasis en la dignidad humana, reencuentro con la propia
identidad, respeto y valoración de la vida y el cuerpo humano, y enfoque crítico de situaciones
problemáticas presentes en la realidad.
Confiamos en que aquellos docentes comprometidos que vivan junto con sus estudiantes la
experiencia de utilizar estos materiales los encuentren adecuados para el fin propuesto y los
disfruten.
Cómo usar este Set de Actividades
El Set se encuentra dividido en un conjunto de tres actividades pedagógicas que pretenden
llevar gradualmente al estudiante desde el virtual desconocimiento de la dramaturgia hasta una
profunda comprensión heurística del género, sin necesidad de introducir contenidos teóricos, o
utilizando un mínimo de ellos.
Para ello, el profesor/a, apoyado en el material adjunto, y realizando las tres actividades
propuestas, guiará y acompañará al estudiante a través de los siguientes 11 pasos secuenciales
(10 para aquellos estudiantes que no asistan al teatro):
Presentación del programa
y prueba de diagnóstico
Activación cognitiva
en la sala de clases
Activación cognitiva
en transporte y teatro
Primera lectura
dramatizada
Creación de un
cuento breve
Exposición,
lectura de textos creados
Reflexiones sobre
textos creados
Reflexiones sobre
textos creados
Escritura de
textos dramáticos
Exposición, lectura
de textos creados
Comentarios, conclusiones,
universalidad de la obra
Set de actividades para
tercero y cuarto medio
Las activaciones cognitivas y las tres actividades están diseñadas para poder realizarse en
secuencia o aisladamente, con o sin asistencia al teatro y con cambios mínimos, según las
necesidades del docente y sus estudiantes.
No obstante, se alienta al docente para que considere la posibilidad de seguir todo el Set en el
orden sugerido con el fin de aprovechar al máximo la secuenciación en el proceso heurístico de
aprendizaje.
Se ha procurado que las actividades tengan un carácter lúdico y sean relativamente sencillas
en comparación con la magnitud de los Aprendizajes Esperados, simplificando en lo posible el
trabajo tanto del docente como de los estudiantes y minimizando la utilización de elementos
teóricos.
Con este Set se proporciona todo el material práctico y el mínimo de material teórico que se
considera necesario para completar exitosamente los ejercicios.
No obstante, se recuerda a los docentes que el programa del TAT, por su mismo carácter práctico,
no pretende contener todos los elementos teóricos pertinentes para el nivel escolar, por lo que
se sugiere complementar la teoría aprendida aquí con dos o tres sesiones teóricas adicionales,
con el fin de cubrir en su totalidad los Objetivos Fundamentales Transversales y Aprendizajes
Esperados que marca el programa ministerial.
Una vez más, se alienta a aquellos docentes cuyos estudiantes no cuenten con el beneficio de
asistir a las representaciones para que se acerquen a la página www.todosalteatro.org, con el
fin de establecer contactos orientados a que sus estudiantes puedan gozar de dicho beneficio y
aprovechar cabalmente todo el potencial del programa TAT.
PRIMERA SESIÓN
Trabajo previo de activación cognitiva
PRESENTACIÓN Y PRUEBA DE DIAGNÓSTICO
Tiempo estimado: 20 min.
El profesor/a informará a los estudiantes que durante las sesiones actual y subsiguientes del
curso se cubrirán los ejes funcionales de Lectura, Escritura y Comunicación Oral; unidades de
Argumentación y la Literatura como fuente de argumentos; subunidad Amor en la literatura (3º
Medio); Ampliación del mundo a través de la lectura; Diálogo con Juicios; Lectura Interpretativa (3º
y 4º Medio); Discurso Expositivo y Variedad del Mundo; subunidades Tipos de Mundo;Incidencia
de Contextos y Convergencia y Divergencia de Interpretaciones, siguiendo para ello un programa
de actividades centrado en la comedia de Molière, El Burgués Gentilhombre.
Set de actividades para
tercero y cuarto medio
A continuación, el docente aplicará la prueba de Evaluación Inicial, incluida dentro de este
material.
Es importante que el profesor/a tenga en cuenta que la Evaluación Inicial no está orientada a
calificar al estudiante, sino a servir tanto de diagnóstico como de material introductorio para los
escolares sobre los temas que se van a tratar en el programa, y de parámetro para estimar los
avances logrados al final del mismo.
PRESENTACIÓN DE LAS FICHAS PEDAGÓGICAS PARA EL BURGUÉS GENTILHOMBRE Y ENTREGA DE
MATERIALES
Tiempo estimado: 25 min.
El profesor/a repartirá entre los estudiantes los materiales destinados a ellos, que contienen
las fichas denominadas: Resumen del Argumento, Biografía del Autor, Contexto Histórico,
Descripción de Personajes, Universalidad de la obra, Adaptación Pedagógica de El Burgués
Gentilhombre y Guía para Montaje de Obra.
Estas fichas se encuentran incluidas dentro del material pedagógico del profesor/a, el que puede
imprimirse o fotocopiarse para los estudiantes y están disponibles, además, en la página
www.todosalteatro.org, junto con videos de escenas selectas de la obra.
Si se cuenta con el equipo necesario (computadora, proyector y pantalla), el profesor/a procederá
a realizar una presentación que incluya las fichas teóricas:
Resumen de El Burgués Gentilhombre
Contexto histórico
Descripción de personajes
Biografía de Molière
Universalidad de la obra
3 min.
5 min.
3 min.
3 min.
3 min.
El/la docente expondrá y comentará verbalmente cada una de las fichas teóricas proporcionadas
como material introductorio y de apoyo a las actividades subsiguientes.
La presentación será introductoria, interactiva y aclaratoria del trabajo a realizar. Gracias a ella se
preparará al joven para una apreciación comprensiva y analítica de la obra y se le dará un primer
esbozo de la trama y los personajes de la misma.
Adicionalmente, se situará a los estudiantes en el contexto en que se escribió la obra y estos
contarán con una primera aproximación a los elementos de análisis de la misma.
Set de actividades para
tercero y cuarto medio
El profesor/a pedirá la opinión de los estudiantes acerca de los principales hitos contenidos en
cada sección de la presentación.
Es importante que el profesor/a resalte de entre los materiales recibidos por los estudiantes la
importancia que tendrán en las sesiones subsecuentes las fichas Adaptación Pedagógica de El
Burgués Gentilhombre y Guía para Montaje de Obra; ya que la primera contiene la adaptación
TAT para la obra dramática completa, y la segunda contiene el material de trabajo específico a
utilizar durante las actividades.
ACTIVACIÓN COGNITIVA PARA AQUELLOS GRUPOS QUE ASISTAN AL TEATRO
Esta activación cognitiva la realizarán únicamente los estudiantes que asistan a la presentación
en vivo de la obra en el teatro.
La activación se desarrollará en el bus, durante el tiempo de espera antes de entrar a la sala,
durante la función y al regreso del teatro.
RESEÑA
La activación cognitiva para los asistentes al teatro consta de tres partes:
> Asignación de personaje para la toma de apuntes.
> Fijación de los elementos principales de la puesta en escena.
> “Adivina buen adivinador”.
En el bus y durante la espera previa a la función, los docentes asignarán a cada estudiante una
hoja de papel con el nombre secreto de uno de los personajes principales de la obra, que el
estudiante conservará.
El estudiante tendrá la misión de anotar en esa hoja de papel, durante la función, un pequeño
fragmento de los parlamentos del personaje asignado que despierten su interés. De esta forma,
se busca mantener atentos a los estudiantes durante la representación, y se prepara el terreno
para el juego “Adivina buen adivinador” que se realizará durante el regreso del teatro.
Los personajes a repartir son: Monsieur Jourdain, Ana, Catita, Nicolasa, Pedro, Luis, Nacho
Echeverría, Ricardo, Andrés, Eduardo, Ishatsu Utuparú y Antonia.
La segunda parte de esta activación cognitiva, consiste en que el profesor/a indicará a los
estudiantes que presten especial atención a los elementos propios de la puesta en escena de la
obra dramática.
Esto es, durante la representación de la obra de teatro, el estudiante deberá:
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para
tercero y cuarto medio
> Fijarse en la importancia del aislamiento acústico, visual y espacial con respecto al mundo exterior a la sala.
> Fijarse en la importancia de la escenografía y sus posibles simbolismos.
> Fijarse en la importancia de la música e iluminación.
> Fijarse en la importancia del manejo escénico de los actores, la entonación de la voz, la modulación y el maquillaje.
> Fijarse en la importancia de la psicología y el carácter de los personajes.
> Fijarse en la importancia del director de la obra.
La tercera parte de esta activación cognitiva se llevará a cabo durante el viaje de regreso del
teatro, momento en que los estudiantes jugarán al “Adivina buen adivinador”, consistente en
que cada uno de ellos lea de manera voluntaria sus apuntes sobre el personaje asignado, de
preferencia un fragmento de diálogo, para que el resto de sus compañeros adivinen el personaje
y comenten el momento en que se dijo el parlamento dentro de la obra teatral.
Además, podrán jugar a “Me fijé en…”, un juego de memoria en el cual el docente incitará a los
estudiantes por medio de la pregunta -¿quién se fijó en…?- a recordar, reconocer y valorar cómo
eran los recursos teatrales utilizados en la puesta en escena; esto es, la acústica, la oscuridad,
el espacio, la escenografía y su simbolismo, la música e iluminación, el manejo escénico de los
actores, su manejo de la voz, su modulación, el maquillaje, el carácter de los personajes y la
dirección general.
SEGUNDA SESIÓN
ACTIVIDAD 1: “LECTURA DRAMATIZADA”
Tiempo estimado: 180 min.
RESEÑA
El o la docente guiará a sus estudiantes en la Lectura Dramatizada de escenas selectas de El
Burgués Gentilhombre, siguiendo para ello, los pasos indicados en el documento Guía para el
Montaje de la Obra.
El profesor/a iniciará la Lectura Dramatizada con la escena I, del Primer Acto, del Guión Pedagógico
Adaptado por el TAT.
De esta manera, los estudiantes podrán tomar como ejemplo el estilo de los diálogos propios del
género dramático, para luego ensayar en grupo, presentarse delante de sus compañeros, analizar
y comentar la acción dramática y otros elementos que llamen su atención.
Set de actividades para
tercero y cuarto medio
APRENDIZAJES ESPERADOS
> Profundización del conocimiento de la trama y los personajes de la obra El Burgués Gentilhombre.
> Adquisición de experiencia en la lectura comprensiva y analítica de obras dramáticas.
> Valoración de la intención y el carácter de los personajes, expresados a través de los diálogos en una obra dramática.
> Realizar una representación de fragmentos relevantes de las obras literarias leídas, organizando previamente los roles que representarán, diciendo los diálogos con fluidez, manejando recursos paraverbales y no verbales, seleccionados intencionadamente para lograr un determinado efecto en la audiencia.
DESARROLLO
El desarrollo de esta actividad se explica ampliamente en el documento Guía para el Montaje de
la Obra que se encuentra en la página web www.todosalteatro.org.
TERCERA SESIÓN
ACTIVIDAD 2: “ANTOLOGÍA DE CUENTOS CORTOS A PARTIR DE EL BURGUÉS GENTILHOMBRE”
Tiempo estimado: 45 min.
RESEÑA
A partir de los personajes de El Burgués Gentilhombre, cada estudiante escribirá un cuento corto,
ambientado en el espacio y tiempo de alguna de sus lecturas favoritas. Luego, compilarán los
textos en una antología, de acuerdo al orden que el grupo curso considere más atractivo.
APRENDIZAJES ESPERADOS
> Profundización del conocimiento de la trama y los personajes de la obra El Burgués Gentilhombre.
> Adquisición de experiencia en la escritura de textos en los que se mezclan géneros literarios diferentes.
>Producción de textos literarios (narraciones) estructurados con el tema del viaje en cualquiera de sus posibilidades de contenido y significación, como argumentaciones que fundamentan determinadas visiones y formas de vida más auténticas.
>Reconocimiento de los elementos textuales explícitos que permiten vincular dos o más obras literarias entre sí e identificación de referencias directas e indirectas a la cultura más inmediata.
>Valoración de la obra literaria como instrumento de conocimiento de la realidad general del ser humano y de sí mismo como tal, en aspectos psicológicos, sociales, étnicos, históricos, éticos y culturales.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para
tercero y cuarto medio
DESARROLLO
Primer paso:
Para esta actividad se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
Creación de personajes: El estudiante hará un breve resumen, con sus palabras, de los rasgos
principales de Monsieur Jourdain y su entorno en la obra.
Ejemplo:
Monsieur Jourdain y los suyos son unos franceses de la corte de Luis XIV que consideraban que
lo más importante en la vida es vestirse bien y tener buenos modales.
Segundo paso:
El estudiante elegirá, de entre sus favoritos, dos textos narrativos que haya leído con anterioridad,
preferentemente novelas o cuentos.
Ejemplos:
Yo robot, El país de las sombras largas, El principito, El lobo estepario, Crepúsculo.
Tercer paso:
Luego elaborará una breve descripción de los textos narrativos, cuidando de tener en cuenta
el tiempo, el espacio, los personajes principales y el ambiente social o psicológico en que se
desarrollan dichas obras.
Ejemplos:
Descripción del tiempo-espacio
El País de las sombras largas
Esta novela de Hans Ruesch cuenta las aventuras de un esquimal innuit llamado Ernenek y su familia. La historia muestra cómo era la vida individual y comunitaria en el Círculo Polar Ártico antes de la llegada de los europeos.
Descripción del tiempo-espacio
El principito
Esta novela de Antoine de Saint-Exupéry cuenta una pana en pleno desierto del Sahara, ocurrida a un solitario aviador francés de principios del siglo XX. El aviador se encuentra con el Principito, un niño, también solitario, proveniente del asteroide b652. La historia ilustra el contraste entre la visión práctica del mundo de las personas adultas y los niños.
Set de actividades para
tercero y cuarto medio
Cuarto paso:
Cada estudiante procederá a escribir libremente un cuento breve, a partir de su propia descripción
y resumen sobre Mosieur Jourdain, ubicando en el tiempo y el espacio a nuestro héroe y sus
compañeros, dentro del contexto de la obra elegida.
Los estudiantes podrán utilizar la iconografía y el lenguaje relacionado con El Burgués
Gentilhombre y con el texto en cuestión.
Ejemplo:
Monsieur Jourdain en El país de las sombras largas
Llegaron en medio de una tormenta desde el sur. Su ropa era tanta y tan variada que, sin ser hecha para invierno, resultaba suficiente para cubrirlos.
Nos admiramos mucho de su apariencia y esto pareció complacer sobremanera a Monsieur Jourdain, quién se dedicó a enseñarnos sus costumbres y la importancia de saberse comportar frente a los reyes.
Le explicamos que nosotros no tenemos reyes, pero nos gustaron tanto sus modales que decidimos adoptarlos.
Ahora somos importantes, nos hablamos de usted y hasta por un abrigo nos mentimos.
Monsieur Jourdain en El principito
Llegaron en medio de una tormenta de arena desde el norte. Su ropa era tanta y tan
variada que los ahogaba.
Nos admiramos mucho de su apariencia y esto pareció
complacer sobremanera a Monsieur Jourdain, quién se
dedicó a enseñarnos sus costumbres y la importancia de
saberse comportar frente a los reyes.
El Principito les explicó que el tenía un planeta, pero
esas cosas no importaban. No obstante, le gustaron
tanto sus ropajes y modales que decidió ponerse la capa
de Jourdain y yo le pinté un retrato.
Quinto paso:
Finalmente, el profesor/a invitará a los estudiantes a formar un Círculo Dramático; esto es, a
disponer las sillas en un amplio círculo de manera que todos puedan observarse mutuamente.
Se procederá luego a la lectura voluntaria de los textos creados y el curso decidirá el orden de los
textos para la antología, de acuerdo a su preferencia.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para
tercero y cuarto medio
Pueden armar un cuadernillo de manera artesanal, agregándole un par de tapas que pueden ser
de material reciclado (cartón) para dar la forma de un libro.
También es factible realizar posteriormente una pequeña edición de los cuentos producidos, si
se cuenta con los recursos necesarios.
Comentarios sobre la atemporalidad y universalidad de la obra.
Opiniones, críticas y conclusiones.
CUARTA SESIÓN
ACTIVIDAD 3: “MOLIÈRE INVADE LA NOVELA”
Tiempo estimado: 45 min.
RESEÑA
Cada estudiante trabajará sobre los textos creados en la actividad anterior para producir los
diálogos del encuentro entre Jourdain y su gente con los personajes de las obras favoritas
elegidas como guión dramático por cada estudiante.
Luego se reunirán en el Círculo Dramático para compartir sus textos y opiniones acerca de los
distintos enfoques de un mismo personaje y los resultados de la mezcla con sus personajes
literarios preferidos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
> Profundización en la lectura comprensiva y analítica de la comedia El Burgués Gentilhombre.
> Comprensión del fenómeno de la mezcla y ruptura de géneros literarios.
> Identificación del carácter argumentativo de obras en su contexto histórico, social y cultural, y comparación de las mismas atendiendo a las diferencias de tales contextos en relación con la visión de la realidad humana, de las formas genéricas, de las tendencias artísticas y del lenguaje y estilo empleados.
> Reconocimiento de los elementos textuales explícitos que permiten vincular dos o más obras literarias entre sí e identificación, en las obras literarias, de referencias directas e indirectas a la cultura más inmediata.
> Comprensión del valor interpretativo que adquieren estas referencias -tanto las intertextuales como las culturales- en la cabal comprensión del fenómeno literario y producción de textos de intención literaria en que ponen en juego dichos elementos.
> Producir un texto dramático (escenas a partir de diálogos).
Set de actividades para
tercero y cuarto medio
INFORMACIÓN TEÓRICA DE APOYO
Obra dramática: Texto escrito para ser representado. Cuando esto ocurre, la obra dramática se
convierte en obra teatral.
Características principales de la obra dramática
- Se desarrolla a través del diálogo directo (no hay narrador).
- Se divide en:
> Actos: divisiones más importantes marcadas por la subida o bajada del telón.
> Escenas: entrada o salida de un personaje.
> Cuadros: cambios en la utilería.
Estructura de la obra dramática
Sus partes estructurales son las siguientes:
> Introducción o planteamiento
La parte inicial del drama, comedia o tragicomedia, donde se presentan todos los personajes y
sus propósitos.
Lo que se muestra en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo con la aparición del
conflicto.
La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
> Desarrollo o nudo:
Aquí se presenta el conflicto dramático o el problema de la historia a través de un personaje
antagonista que no necesariamente debe ser una persona, también puede ser un conflicto
interno-psicológico, el destino o un sentimiento poderoso como la envidia o la codicia o el amor
incondicional.
El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
> Desenlace o final:
Se inicia en el clímax del conflicto, luego viene la solución a la historia.
Puede terminar en tragedia o no, dependiendo del subgénero escogido.
Puede terminar en un final feliz, trágico o abierto.
DESARROLLO
Primer paso:
Cada estudiante escribirá un texto dramático con base en el momento del encuentro entre
Jourdain y los personajes de los cuentos que escribió anteriormente.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para
tercero y cuarto medio
Ejemplo 1:
JOURDAIN INVADE EL PAÍS DE LAS SOMBRAS LARGAS
ACTO PRIMERO
ESCENA I
ERNENEK Y SU MUJER, NIÑOS, ADULTOS
Los Inuit celebran una boda.
Cantos y bailes.
Se desata una tormenta de nieve.
Al fondo del escenario se observa un hermoso barco encallado.
Bajan Jourdain y Ana.
Los sorprendidos esquimales los observan.
MUJER: -¿Quiénes son esos forasteros?
ERNENEK: -Gentes del país de las sombras cortas.
JOURDAIN: -Muy buenas tardes tenga su excelencia.
Lo han instalado en un palanquín y Clopin y Françoise se esmeran en intentar calentarlo, mientras
que Jourdain trata de impresionar a los esquimales.
NIÑO: (Señalando las pelucas) -¿Qué es eso que les cuelga en la cabeza?
UN ADULTO: -Algo muy interesante. Parecen focas o aves de especies desconocidas. Me gustaría
una para mí.
ERNENEK: (A Jourdain) –Hola, mi nombre es Ernenek, bienvenido a nuestro humilde iglú.
JOURDAIN: (Aparte) -Ah, que bien, ¡plebeyos!, voy a educarlos.
(Haciendo una reverencia) Me alegro que te guste mi peluca, a mí me parece muy hermosa tu
capa.
ERNENEK: -(Entregándole su abrigo de oso) Te lo regalo. ¿Quieres conocer a mi ignorante mujer?
ANA: -(Sospechando) –Para conocer, le basta y sobra con la suya.
JOURDAIN: (Recibiendo el abrigo) –Me sorprende lo que dices. Si yo fuera un Rey, no sabrías
comportarte.
MUJER: -Nosotros no tenemos reyes y somos muy ignorantes, pero queremos aprender. ¿Quieres
enseñarme a usar tus ropas?
JOURDAIN: (Complacido) -¡Clopin! Toma algunas telas y acompaña esta mujer, tan deseosa de
aprender nuestras costumbres.
Mientras Clopin va al barco, los inuit bailan con los recién llegados que se unen a la celebración.
Cuando Clopin regresa cargado de ropajes, la mujer lo toma de la mano y entran al iglú conversando
alegremente.
Set de actividades para
tercero y cuarto medio
Ejemplo 2:
JOURDAIN INVADE EL PRINCIPITO
ACTO PRIMERO
ESCENA I
El escenario es cruzado por una tromba de arena.
Al fondo del escenario se ve encallado un hermoso globo aerostático.
En primer plano una pared semiderruida junto a un pozo. Jourdain y Ana bajan del globo.
Exupéry y el Principito salen del pozo.
PRINCIPITO: -¿Esos son los hombres?
EXSUPÉRY: (Ocultando su sorpresa) -Son tan solo algunas gentes de otro tiempo.
JOURDAIN: -Muy buenas tardes tenga su excelencia.
Lo han instalado en un palanquín y Clopin y Françoise se esmeran en intentar refrescarlo mientras
que Jourdain trata de impresionar.
PRINCIPITO: (Señalando la peluca de Jourdain) -¿Qué es eso tan gracioso que te cuelga en la
cabeza?
JOURDAIN: -Algo muy interesante. Se llama peluca. ¿Te gustaría una para ti?
EXSUPÉRY: (A Jourdain) –Hola, mi nombre es Antoine, veo que hablas francés.
JOURDAIN: (Aparte) -Ah, que bien, ¡plebeyos!, voy a educarlos.
(Haciendo una reverencia) -Me alegra que les gusten mi acento y mi peluca.
(Al Principito) -A mí me parece muy hermosa tu bufanda.
PRINCIPITO: -(Entregándole la bufanda y señalando al globo) -¿Eso vuela?
ANA: –¡Qué infante tan hermoso!
JOURDAIN: (Recibiendo la bufanda) -¿Tu padre no te ha enseñado que no se contesta con
preguntas? Si yo fuera un Rey, no sabrías comportarte.
PRINCIPITO: (Repitiendo la pregunta) -¿Eso vuela?
-En mi planeta vivo con una rosa roja como tu globo y eso es lo que importa. ¿Me prestas tu capa?
JOURDAIN: (Complacido, quitándose la bata) –¿Te gustan mis “patas”?, son la última moda en
París. ¡Clopin! Dale mi bata a ese niño tan simpático, y préstale también un florete para que
parezca un Rey.
PRINCIPITO: (A Exupéry, poniéndose la bata y empuñando el florete) –Píntame un retrato.
Exupéry pinta el retrato, mientras Jourdain y su comparsa bailan una danza turca.
Segundo paso:
Finalmente, el profesor/a invitará a los estudiantes a formar un Círculo Dramático; esto es, a
disponer las sillas en un amplio círculo de manera que todos puedan observarse mutuamente.
Se procederá luego a la lectura voluntaria de los textos creados y a la conversación acerca de la
ruptura y mezcla de géneros literarios para la creación de una nueva obra derivada.
Comentarios sobre la atemporalidad y universalidad de la obra.
Opiniones, críticas y conclusiones.
TODOS AL TEATRO
Descargar